Modelo Sierra. Psicodrama
Modelo Sierra. Psicodrama
Modelo Sierra. Psicodrama
AREQUIPA
AREQUIPA – PERÚ
2018
Dedicatoria
A Luisa y Juan Carlos, mis padres, por guiarme en la vida con su amor y buen ejemplo.
Son una gran fuente de motivación y empuje.
A Carlos, que con su llegada a mi vida, me dio nuevas perspectivas. Es una completa
dicha contar con su amor y apoyo incondicional.
Shirley
A mis padres Lourdes Rodríguez Valencia y Miguel Sierra López por su dedicación y
comprensión.
Marcell
ii
Agradecimientos
Es menester dar las gracias a quienes, a lo largo del camino, hicieron posible alcanzar
ésta meta.
A los catedráticos de la Escuela Profesional de Psicología, quienes fueron de vital
relevancia para nuestra formación académica.
A la Dra. Norma Peña Téllez, por su valiosa guía y experiencia para orientarnos hacia el
buen desempeño investigativo.
Nuestro reconocimiento y gratitud al Centro de Rehabilitación y Diagnóstico “Alfonso
Ugarte”, por abrirnos las puertas y brindarnos la oportunidad, así como por la buena
experiencia, pues enriqueció nuestra formación profesional.
iii
PRESENTACIÓN
Bachilleres:
iv
Resumen
v
Abstract
The present research has as objective to determinate the efficiency of a social skills
program based on pedagogical psychodrama. The simple was conformed by 38 male
teenagers, which were divided equally to conform the experimental and control group. In
the first stage of the research we applied the Goldstein’s Social Skills Checklist to both
groups, to then being with the Pedagogical Psychodrama Program with the subjects that
belonged to the Experimental Group. Lastly, we applied a post-test with both groups,
Control and Experimental. The obtained data in the present research was analyzed by the
T-Student statistical test. With the results, we can conclude that the application of the
Pedagogical Psychodrama Program has incremented significantly the Social Skills Level
in all of its areas, of the subjects that belonged to the experimental group; meanwhile the
control group didn’t show significant changes, showing like that the efficiency of the
Pedagogical Psychodrama Program to increase the Social Skills Level on Teenagers.
Key words: Pedagogical Psychodrama, Social Skills, Teenage.
vi
ÍNDICE
DEDICATORIA………………………………………………………………......ii
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………….iii
PRESENTACIÓN………………………………………………………………..iv
RESUMEN………………………………………………………………………...v
ABSTRACT ……………………………………………………………………...vi
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………...xiv
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE ESTUDIO
vii
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LA LITERATURA
1. Adolescencia…………………………………………………………………...15
1.1. Etimología y Definición de Adolescencia ………………………………..15
1.2. Etapas de la Adolescencia………………………………………………...16
1.2.1. Adolescencia Temprana ……………………………………………..16
1.2.2. Adolescencia Intermedia…………………………………………….16
1.2.3. Adolescencia Tardía…………………………………………………17
1.3. Desarrollo Físico del Adolescente ………………………………………..17
1.3.1. General ………………………………………………………………18
1.3.2. Neural………………………………………………………………..18
1.3.3. Linfoide……………………………………………………………...18
1.3.4. Genital……………………………………………………………….18
1.4. Características de la Adolescencia………………………………………..19
1.5. Factores que influyen en el Adolescente………………………………… 20
1.6. Problemas Psicosociales de la Adolescencia ……………………………..21
1.7. Adolescentes Infractores de la Ley……………………………………….22
2. Habilidades Sociales…………………………………………………………...25
2.1. Desarrollo del Término…………………………………………………...25
2.2. Términos Asociados ……………………………………………………...27
2.2.1. Asertividad …………………………………………………………..27
2.2.2. Autocontrol ………………………………………………………….27
2.2.3. Empatía ……………………………………………………………...27
2.2.4. Inteligencia interpersonal ……………………………………………28
2.2.5. Apego ………………………………………………………………..28
2.3. Proceso de Adquisición de Habilidades Sociales ………………………...29
2.4. Componentes ……………………………………………………………..30
viii
2.4.1. Componente Verbal ………………………………………………....30
2.4.2. Componente no Verbal ……………………………………………...30
2.4.3. Componente Paralingüístico ………………………………………...31
2.5. Déficit de Habilidades Sociales …………………………………………..31
2.6. Estudios sobre Habilidades Sociales en Adolescentes …………………..32
2.7. Estudios sobre Adolescentes Infractores de la Ley ………………………33
3. Psicodrama …………………………………………………………………….33
3.1. Modelos Teóricos del Psicodrama……………………………………......34
3.1.1. Teoría de los Sistemas ………………………………………………34
3.1.2. Teorías del Aprendizaje y del Conocimiento ………………………35
3.1.3. Teoría Humanista……………………………………………………36
3.1.4. Teoría Constructivista ……………………………………………….37
3.2. Psicodrama Pedagógico …………………………………………………..38
3.2.1. Definición de Psicodrama Pedagógico ……………………………...38
3.3. Conceptos Básicos del Psicodrama ………………………………………39
a. Espontaneidad …………………………………………………………...39
b. Creatividad ………………………………………………………………40
c. Catarsis o Toma de Conciencia ………………………………………….40
d. Filosofía del Momento …………………………………………………..41
e. Rol ……………………………………………………………………….41
f. Tele ………………………………………………………………………42
g. Átomo social …………………………………………………………….42
3.3. Técnicas del Psicodrama …………………………………………………43
a. Doble …………………………………………………………………….43
b. Espejo……………………………………………………………………43
c. De Improviso …………………………………………………………43
d. Yo auxiliar frente al Protagonista…………………………………….43
e. Soliloquio ………………………………………………………………..44
ix
f. Inversión de Roles ……………………………………………………….45
g. Proyección hacia el futuro ………………………………………………45
h. Construcción de Imágenes ………………………………………………46
i. Maximización ……………………………………………………………47
3.4. Habilidades Sociales y Teatro ……………………………………………47
3.5. El Teatro en la Educación………………………………………………...48
3.6. La Pedagogía Teatral en la formación de las personas …………………...49
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
CAPÍTULO IV
1. Resultados …………………………………………………………………….60
CAPÍTULO V
1. Discusión ………………………………………………………………………79
2. Conclusiones…………………………………………………………………...85
3. Recomendaciones ……………………………………………………………...87
4. Bibliografía…………………………………………………………………….88
5. ANEXOS………………………………………………………………………91
x
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1
Cantidad de Alumnos por cada programa………………………………………...53
Tabla 2
Distribución de la Muestra por Edades…………………………………………...55
Tabla 3
Distribución de la Muestra por Nivel Académico………………………………..55
Tabla 4
Ítems por cada Área de la Lista de Chequeo de HHSS de Goldstein.……………57
Tabla 5
Niveles del Área: Primeras Habilidades Sociales: Pre – test …………………….61
Tabla 6
Niveles del Área: Primeras Habilidades Sociales: Post – test……………………62
Tabla 7
Niveles del Área: Habilidades Sociales Avanzadas: Pre – test …………………..63
Tabla 8
Niveles del Área: Habilidades Sociales Avanzadas: Post – test …………………64
Tabla 9
Niveles del Área: HHSS Relacionadas con los Sentimientos: Pre – test ………...65
Tabla 10
Niveles del Área: HHSS Relacionadas con los Sentimientos: Post – test………..66
Tabla 11
Niveles del Área: Habilidades Sociales Alternativas a la Agresión: Pre – test ….67
Tabla 12
Niveles del Área: Habilidades Sociales Alternativas a la Agresión: Post – test …68
xi
Tabla 13
Niveles del Área: Habilidades Sociales para hacer frente al Estrés: Pre – test …..69
Tabla 14
Niveles del Área: Habilidades Sociales para hacer frente al Estrés: Post – test….70
Tabla 15
Niveles del Área: Habilidades de Planificación: Pre – test ………………………71
Tabla 16
Niveles del Área: Habilidades de Planificación: Post – test ……………………..72
Tabla 17
Prueba de Medias. Pre – test ……………………………………………………..73
Tabla 18
Prueba de Medias Independientes: Pre – test …………………………………….74
Tabla 19
Prueba de Medias. Post – Test…………………………………………………....76
Tabla 20
Prueba de Medias Independientes. Post – test……………………………………77
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico I
Medias de HHSS en Grupo Control y Experimental Pre – Test …………………75
Gráfico I
Medias de HHSS en Grupo Control y Experimental Post – Test………………...78
xii
CASOS CLÍNICOS
xiii
INTRODUCCIÓN
Las habilidades sociales son una parte esencial de la vida cotidiana, así como para
el ajuste social. Es un precepto muy bien conocido que los seres humanos son “Animales
Sociales”; dicho de otra forma, la mayor parte de horas en estado de vigilia estamos
socialmente. De tal manera que el ser humano necesita de la sociedad para su crecimiento
mutuamente satisfactorias.
xiv
Para Caballo (1991) Habilidades Sociales son un conjunto de conductas emitidas
conductas en los demás; comportamientos con los que generalmente resuelve problemas
Para Monjas (2004) éstas habilidades son las conductas o destrezas sociales
fundamental, ya que es en esta etapa donde surge la necesidad de desarrollarse más allá del
núcleo familiar. Por lo tanto, el ejercicio de buenas prácticas sociales va a contribuir con
el bienestar y servirá como base para desenvolverse, de manera óptima, como adultos en
la esfera social.
largo del ciclo vital, por lo que ciertas conductas de los niños y adolescentes para
relacionarse con sus pares dependen del proceso de socialización. Según Schaffer (1990)
complejos y sincronizados, ejecutados recíprocamente por dos o más sujetos. Cabe destacar
xv
y la escuela como el acceso a otros grupos de pertenencia son ámbitos privilegiados para
Para Cohen y Coronel (2009) tanto las habilidades cognitivas como las
habilidades sociales son fundamentales para el desarrollo del niño y del adolescente,
especialmente para el rendimiento escolar y para la eficacia en su contexto social, son los
cuenta la aseveración hecha por el citado autor, los adolescentes infractores de la ley penal
desventaja social ante los demás. Otro aspecto a considerar es la situación del actual
adolescentes infractores a miras de una óptima reinserción social, ya que de esta manera se
xvi
implementa el repertorio conductual del sujeto, permitiéndoles contar con mayores
Entre tanto, la delincuencia desde el año 2011, pasó a ser el principal problema
en el Perú, en el ámbito nacional urbano, es una de las más altas de la región. Las cifras
reiteran que 9 de cada 10 personas, que tienen más de 15 años de edad y que se ubican en
las áreas urbanas, consideran que pueden ser víctimas de algún delito en los próximos doce
continente. El 30,6% de la población encuestada ha declarado haber sido víctima de, por
lo menos un acto delictivo en los últimos 12 meses. Esto identifica a nuestro país como el
segundo con más victimización en la región, posición que es superada únicamente por
Venezuela, donde el 40,5% sostuvo haber sido víctima de la delincuencia. (SRSALP, 2018)
Sin embargo, las políticas de seguridad han enfrentado serios obstáculos para
adolescentes en hechos violentos constituye uno de los problemas más importantes que
aquejan al país.
xvii
de la interacción con las personas, mediante los siguientes procesos: experiencia directa,
gracias a las personas que rodean al individuo; imitación, simulando aquellas conductas
que se observan en los parientes y las amistades más cercanas; refuerzos, cuando los sujetos
importante reconocer que el desarrollo de estas habilidades no puede limitarse a tan pocas
opciones, es por eso que desde la presente investigación, planteamos el uso de herramientas
punto decisivo en el tratamiento con métodos verbales hacia el tratamiento con métodos de
resolver conductas problemáticas con ayuda de los demás actores terapéuticos. Es decir, el
situaciones que se encuentran fuera del alcance en la vida real, tales como expresar
emociones temidas, cambiar patrones de conducta o exhibir nuevos rasgos. Una vez que
tales situaciones se hayan experimentado en modo ficticio, pasarán a formar parte del
visión más clara del contexto en el que se desenvuelve, los problemas a los que se enfrenta
xviii
del Centro Juvenil “Alfonso Ugarte”, para así propiciar un adecuado ajuste psicosocial.
estudio:
investigación.
investigación.
xix
CAPÍTULO I
Problema de Estudio
Durante las últimas décadas, fueron numerosas las investigaciones que han puesto
adaptación social, académica y psicológica del ser humano (Hops y Greenwood, 1988).
fracaso en la interacción con personas del sexo opuesto (La Greca y López, 1998), evasión
de las relaciones con sus compañeros de clase y/o coetáneos, lo que genera aislamiento y
1
Strauss, 1992) y déficit de habilidades sociales concomitantes, que conducen a una relación
o en algunos casos pueden presentar problemas más serios, tales como conducta antisocial
sistemas penitenciarios de los países occidentales han sido tildados como los peores del
mundo (Matthews, 2011). En nuestro país, los centros penitenciarios se caracterizan por
estar pobladas, en su gran mayoría, por personas de estratos sociales bajos y de valores
diferentes a los que comúnmente se consideran como positivos, donde impera la violencia
desde hace varios años una situación de emergencia, ello debido a la sobrepoblación
alcanzar el objetivo de la privación de la libertad, es común que el interno egrese del centro
penitenciario con mayores conocimientos y estrategias para delinquir, por ende, con
2
Inducción y Diagnóstico, Preparación para el cambio, Desarrollo Personal y Social, y
Autonomía e Inserción. Como se puede apreciar, solo un programa está destinado al ajuste
para el cambio de actitudes del infractor. Para tal programa, se emplea el sistema de
Los problemas del sistema penitenciario constituyen una matriz compleja que
social de los internos para que así, éstos tenga una reinserción adecuada en la sociedad al
En este contexto, resulta útil propiciar las condiciones que lleven al progreso de
Juvenil “Alfonso Ugarte”. Y para esto, según Forselledo (2008) las técnicas basadas en el
intervenir el cuerpo en sus variadas expresiones e interacciones con los demás, y por ende,
ésta intervención del individuo implica un pleno compromiso con los demás y con las
situaciones sobre las que se trabaje. Tal compromiso resulta fundamental para el
comunicativas. Por otro lado, para Cervera (1981), hay una cuestión fundamental, la de
“practicar la realidad pero sin las consecuencias de las acciones”, en otras palabras, por
3
medio de las técnicas del psicodrama pedagógico “nos enfrentamos a un ensayo de
situaciones cotidianas que nos permiten analizar nuestras reacciones, sus repercusiones y
mejorar en sociedad”.
Ugarte”?
2. Objetivos
la calidad de las habilidades sociales en adolescentes del Centro Juvenil Alfonso Ugarte.
4
2.2 Objetivos Específicos.
Pedagógico.
3. Hipótesis.
5
4. Justificación
De acuerdo con las cifras de esta organización, “en todo el mundo hay unos 400 millones
según lo reportado por ésta entidad, “se calcula que aproximadamente el 20% de los niños
Noguchi citados por Sausa (2018) “el 20% de los niños y adolescentes peruanos tiene
afectada su salud mental o padece alguna vulnerabilidad que puede perjudicar su proceso
educativo; es decir, que uno de cada cinco personas pertenecientes a este grupo de la
población, necesitaría ayuda para superar dicha problemática. Por otro lado, según el
Ministerio de Salud, los trastornos más frecuentes en niños y adolescentes que llegan para
6
De acuerdo a Gutiérrez (2012): “Cada año, en el mundo, más de 1.6 millones de
personas pierden la vida en forma violenta y muchas otras sufren lesiones no mortales
produzca es mayor entre las personas con problemas de salud mental que entre aquellos
personas a reprimir sus propios impulsos, esta falta de regulación genera una tendencia a
7
desempeño académico y laboral; dejando de lado su reeducación social y su óptimo
rehabilitación, se caracteriza por exigir por parte del interno una actitud pasiva y receptiva,
caracteriza por tener al participante como protagonista de su propia historia, por medio de
representa el punto decisivo entre tratamiento con métodos verbales hacia el tratamiento
escenario, donde puede resolver conductas problemáticas con ayuda de los demás actores
5. Antecedentes
resultados obtenidos, en el pre test se determinó que los adolescentes, tanto de grupo
8
y gracias a la aplicación del programa de intervención en habilidades sociales, se logró
educación peruana, en la que se hace una observación al sistema actual, pues coloca al
mismos. De tal manera, el sistema educativo imperante en el país, coloca mayor énfasis en
comunicación.
9
Alvarado (2009) Realizó una investigación con el objetivo de determinar si la
un grupo de adolescentes que presentan agresividad entre iguales. Por tal razón, llevó a
cabo el programa con el grupo experimental para posteriormente aplicar el post test,
entre el grupo experimental y el grupo control. Finalmente, concluyó que las habilidades
Felipe (2012) realizó una investigación cualitativa, con diseño cuasi experimental,
con el fin de determinar los cambios de en las habilidades sociales y resilientes en un grupo
resilientes y sociales, por lo que colabora en el proceso de adaptación social de los mismos.
Por otro lado, Macias (2017) realizó un estudio centrado en el juego dramático
10
psicodrama pedagógico es una estrategia que posibilita la formación integral del docente,
articulando teoría y práctica, y las dimensiones racional y afectiva que están presentes en
concluyendo que ésta es una herramienta sustancial, ya que permite desarrollar habilidades
espontáneo, y creativo. Señala además que el empleo del psicodrama pedagógico promueve
- En una sesión del programa se ausentaron dos jóvenes, mientras que en otra
11
- Existe escasa bibliografía que relacione las dos variables del presente estudio:
7. Definición de Términos
7.1. Adolescencia
dramático como factor esencial para integrar los diversos aspectos involucrados en la
12
8. Identificación de Variables
13
8.2 Variable Independiente
8.2.1 Factores
Habilidades de Planificación
Rehabilitación y Diagnóstico.
8.3.1 Niveles
Deficiente
Bajo
Medio
Alto
Excelente
14
CAPÍTULO II
Revisión de la Literatura
1. Adolescencia
De acuerdo a Hurlock (1994), “la adolescencia implica bastante más que sólo un
constructivo necesario para el desarrollo del yo. Esta es una despedida de dependencias
15
1.2. Etapas de la adolescencia
persona alcanza la madurez sexual. Parte de esta adaptación implica la integración de los
cambios físicos en el aspecto social, que produce a su vez otro tipo de cambios.
actividades en las que también se entablan relaciones sociales. Otra de las características
a un grupo de amigos con quienes compartir aficione y actividades varias. Existen grupos
de diferentes clases; entre los que destaca la jerarquización, patrón según el cual cada
Los logros evolutivos se relacionan con una mayor definición de identidad, así
social, donde lo más importante es la calidad de los tipos diferentes de relaciones, las
16
personalidad, son característicos también en esta fase. Gracias a estos es posible la
La capacidad para empatizar y comprender al otro hacen que las relaciones entre
Los sujetos disfrutan de niveles de mayor madurez, la misma que abarca distintos
aspectos tales como el área social, emocional y moral. Todo esto se puede percibir en la
decisiones personales.
En esta fase la mayoría de adolescentes actúa bajo un criterio personal, más allá
del de grupo, pues la necesidad social ha pasado a un segundo plano. Todo esto producto
17
1.3.1. General
Caracterizado por un periodo de aumento rápido en los primeros tres años, seguido
adolescencia.
1.3.2. Neural
en los primeros 5 años es rápida. Pues a los 6 años se ha alcanzado el 90% del valor adulto.
Esta forma de desarrollo se experimenta en: la médula espinal, el sistema ocular, varias
facial.
1.3.3. Linfoide
años. Sin embargo al llegar la edad adulta, estos tejidos disminuyen su crecimiento hasta
la mitad.
1.3.4. Genital
femeninos. Su crecimiento es lento durante los primeros 10 años de vida, pero sufre una
18
Todos estos cambios finalizan en una etapa morfo fisiológica que denominamos
pubertad. Durante esta etapa se produce una serie de cambios directamente relacionados
distinguir sujetos aptos biológicamente, psicológicamente y por último aptos sociales que
esta etapa, el adolescente descubre que tiene un YO que le pertenece y que puede
enriquecer.
En esta etapa surgen conflictos sociales, sobre todo en aquellos que viven en un
19
El niño ha entrado al mundo adulto, pero la mayoría lo hace inmaduro tanto
emocional como intelectualmente. En muchos incluso pueden no oír una palabra sin
contradecirla al momento.
familia, el colegio, la sociedad, la religión, las reglas, etc. Por otro lado busca la amistad
Según Hurlock (1994) se han encontrado una serie de factores que cumplen un
El físico del individuo, en especial su talla y atractivo personal influyen sobre las
acciones de lo demás hacía sí mismo. Por ejemplo, un adolescente que es de baja estatura
es tratado por los miembros de ambos sexos de un modo distinto que otro de estatura
superior.
desarrollo físico, influye sobre la actitud del individuo hacia sí mismo, y a su vez
20
1.5.3. Alimentación escasa
poco interés por las cosas que antes, se halla deprimida, irritable y carente de humor.
Esto se refiere a ser tratados como niños por sus padres, descontento por que los
padres no les permiten libertad, riñas con los hermanos, rencillas entre los padres,
resentimiento por que los padres no les demuestran bastante confianza, entre otras.
Todos estos problemas requieren una consejería oportuna para que la relación
índole, conflictos de la dinámica familiar tales como tensión entre adolescentes y padres,
necesidad de libertad, sentimientos mixtos por parte de ellos, etc. Ellos quieren que sus
transitorios y situacionales que cometen los jóvenes, tales como sentir, ausentarse
21
hogar, pintar paredes, etc. Algunos autores asignan estos problemas a la denominación de
inadecuada. Es frecuente en estos casos que los adolescentes hayan sido criados de forma
muy permisiva, estando acostumbrados a satisfacer sus deseos fácilmente. Algunos pueden
manifestar ira, temor o ansiedad por falta de adaptación al medio, por sucesivos fracasos,
En este sentido debe tenerse en cuenta que como parte del proceso de desarrollo
considerándose libres de peligro, como si los riesgos fueran para los demás. Así, los
cambios sociales originan una gran presión sobre el adolescente obligándolo a esfuerzos
riesgosos.
adolescentes es uno de los problemas más importantes que aquejan a la sociedad. Según el
de un análisis profundo a partir de evidencia empírica que sustente una estrategia integral
22
y que tome en cuenta la totalidad de los aspectos y factores estructurales que están detrás
de este fenómeno.
1.7.1. Definición:
sujeto a derechos y protección, quien debido a múltiples causas ha cometido una infracción,
y que, por lo tanto, requiere de atención profesional individualizada y grupal que le permita
resultante de una confluencia de factores de riesgo en diversos niveles que deben ser
atendidos de manera integral en materia preventiva para que tengan el éxito esperado, más
En términos reales, para el año 2015, el país contaba con 10'435.373 menores de
edad (el 33.5% del total de la población nacional), de los cuales, 3'482.425 tenían entre
Por otro lado en diciembre del 2015, se registraron 3.256 adolescentes infractores
a continuación.
23
b. Edad:
años (48.4%), observamos que el segundo grupo casi quintuplica al primero, lo que
y 17 años. Es interesante observar una curva de edad ascendente (de los 14 a los 17 años)
c. Género:
del total, mientras que solo el 5% son mujeres. Estos porcentajes se corresponden con el
enero del 2016 estaba conformada por el 94% de varones y 6% de mujeres, dejando en
d. Grado de Instrucción:
educación básica regular (EBR). Solo el 15,1% de los infractores ha culminado la EBR. 8
de Fernando Savater: "Sin buenos educadores formales, aparecerán los otros formadores,
24
e. Estructura Familiar:
Si bien más del 50% de los adolescentes infractores en el país proviene de una
familia monoparental con padres solteros, separados, viudos o divorciados (1.678), está
comprobado que la calidad de las relaciones intrafamiliares (es decir, un adecuado nivel
conducta del menor que el estado civil de sus progenitores. Con relación a la cantidad de
hijos de los adolescentes infractores, se observa que, incluso siendo menores de edad, el
2. Habilidades sociales
difusión a mediados de los años 70; Sin embargo, hasta la actualidad se sigue investigando
(1949) se le atribuyen los primeros conceptos sobre habilidades sociales, haciendo uso de
este término en su libro Condition Reflex Therapy (1949), donde describe seis técnicas que
25
El expresar desacuerdo.
expresadas en todas las dimensiones que el ser humanos puede lograr expresar, tales como
gestuales y verbales.
(1958), quien utiliza por primera vez la terminología “conducta asertiva”, la cual
Wolpe definió la conducta asertiva no sólo como una conducta agresiva sino como
emocional, (Lazarus, 1971), Eficacia personal (Liberman y otros: 1975), Structers learning
comportamiento humano a partir de los estímulos externos que recibe el niño a lo largo de
su desarrollo.
26
2.2.Términos asociados a las habilidades sociales
A lo largo del estudio de las habilidades sociales, hay términos que han sido
asociados al término mencionado es por eso que para fines de esta investigación se ha
considerado oportuno mencionar los siguientes conceptos, los cuales tienen relación
2.2.1. Asertividad
El término designado fue introducido por Wolpe (1958) y por Lazarus (1966)
2.2.2. Autocontrol
individuo hablándose de sí mismo, guía y regula su comportamiento por este motivo las
2.2.3. Empatía
pensamientos, problemas etc., de los demás, poniéndonos para ello en su lugar, y viendo
27
Capacidad de conectar con los sentimientos de la otra persona y percibir en un
contexto determinado el cual es común a lo que el otro individuo puede sentir, pero sin que
completamente objetivo.
términos más elementales para discriminar y definir estados anímicos básicos (alegría,
sentir distinciones entre los demás, en particular, contrastes en sus estados de ánimo,
Esta inteligencia le permite que cada persona pueda, leer las intenciones y los
deseos de los demás, aunque se los hayan ocultado. Esta capacidad se da de forma muy
2.2.5. Apego
autocontrol la de poder dominar los impulsos, ira, enojo, etc. Para desarrollar el apego y la
expresividad es preciso dar oportunidades a los niños y a los jóvenes para que se conozcan
28
y reconozcan sus semejanzas, para que puedan expresar lo que piensan y sienten respecto
como:
La experiencia directa.
La observación.
La intuición.
El feedback.
psicólogos, quienes a lo largo de los años han establecido y teorizado a las diferentes
maneras de aprender. Uno de ellos es el aprendizaje social, el cual tiene dos aspectos de
estudio importantes.
imitando a otros. Al parecer aprendemos sin mucho esfuerzo, aprendemos a actuar con un
parece requerir de una teorización respecto a tipos de aprendizaje que son diferentes del
29
condicionamiento operante – aprendizaje cubierta que ocurre antes de que los apéndices
comiencen siquiera a dar respuesta conductuales abierta y mucho menos que les sean
2.4. Componentes
poder interactuar con los demás, se realizad de manera consciente, directa y puede
controlarse de forma sencilla. Los fallos en el lenguaje verbal se interpretan como carencias
Además de la relevancia que puede tener lo que decimos verbalmente a los demás,
los aspectos no verbales cumplen una función primordial para apoyar lo que se dice en una
emociones. El rostro de una persona puede revelar muchos datos durante la comunicación.
30
• Las manos: El control de las manos puede denotar tranquilidad o presión en
dificultades en las relaciones interpersonales, se estima que podrían ser entre un 5 y 25%
repertorio de habilidades sociales que el niño presente. En la medida en que sea aceptado
y querido por sus iguales predice un buen ajuste personal y social en la vida adulta.
31
pasivo ante situaciones estresantes, la dependencia de la familia y la falta de respuestas
coléricas.
significativas va a facilitar en gran medida un buen ajuste personal y social. Esa calidad e
las habilidades y las interacciones sociales pueden ser un buen predictor de su desarrollo
a. Aranzamendi (2009):
b. Alvarado (2009):
c. Felipe (2012):
concluyó que tuvo un efecto positivo entre los adolescentes participantes favoreciendo
32
2.7. Estudios en Adolescentes Infractores de la Ley:
que implicaba la aplicación de un programa durante 12 sesiones de una hora cada una,
una vez por semana. Tras la aplicación del programa se identificaron diferencias
significativas pues los adolescentes se auto percibieron con mejores habilidades tras el
programa.
3. Psicodrama
otros cuerpos. Esta intervención corporal involucra el compromiso total con los temas o
situaciones sobre las que se trabaja; compromiso que resulta fundamental para la terapia y,
33
por ello, para el individuo y el desarrollo de mejores y más completos medios de
jerarquiza para incorporarlo a un contexto más amplio como lo es el de los actos. De esta
forma, como dice Rojas, el individuo "se hace cargo de lo que dice y responde con su
hacer".
El psicodrama es, además, una técnica de psicoterapia directa, es decir, que en ella
el proceso terapéutico se realiza en el "aquí y ahora", con todos los elementos emocionales
concurrentes. El terapeuta puede actuar así "in vivo", objetivando y analizando la situación
Según Arza Porras (2016) los modelos teóricos en los que se inspira el psicodrama son
constructivista:
entre los distintos elementos implicados en una situación. Los sistemas se definen por sus
ejemplo, en los sistemas humanos los elementos del sistema persiguen un fin común. El
34
aspecto clave de diferenciación entre los sistemas es si estos están abiertos o cerrados a la
influencia del entorno en que se sitúan. Los sistemas se pueden dividir en función de su
nivel de complejidad. Los distintos niveles de un sistema interactúan entre ellos, de modo
tanto como el supervisor forman un sistema con un objetivo en común. Asimismo, está
humanas.
una observación reflexiva sobre lo acontecido; se realiza una concepción abstracta con
observaciones y comienza a construir una teoría general de lo que puede significar esta
35
en algún momento, pues parten de ahí para ser representadas durante el proceso de la
técnica. Con ayuda del supervisor, los propios participantes han de analizar las
psicodrama. Con esto, cada individuo genera sus propios conceptos abstractos e hipótesis,
los que concluyen en la futura aplicación de los mismos en su propia vida. Se puede
observar que los procesos de la teoría del aprendizaje experiencial de Kolb están
Por otro lado las teorías del conocimiento distinguen entre conocimiento tácito y
e involucra factores intangibles tales como creencias, valores, puntos de vista, intuiciones
se puede transformar conocimientos tácitos en explícitos. Así, las ideas preconcebidas del
sujeto, tanto como sus prejuicios se ajustarán mejor a su realidad circundante por medio
conocimientos explícitos.
otro lado la relación entre el sujeto y el supervisor se debe basar en tres actitudes básicas:
36
Además, se puede observar el aprendizaje significativo vivencial que plantea
aprobación y del consenso de los sujetos, esto hace que sea para los mismos algo
por el lenguaje. Las dificultades en los procesos del sujeto se deben en buena parte por
modelos de comunicación inadecuados. Por medio del proceso del psicodrama se debe
37
se crea la escena según las referencias del alumno, que se torna autor y actor de su
profesor. Al ocurrir en el grupo, hace que la apropiación de los conocimientos sea un acto
aprender a través de las vivencias. Tal enfoque encuentra todavía una gran resistencia para
transformador en el individuo, constituye solo un esfuerzo por acumular datos para ser
utilizados en alguna ocasión especifica de la vida esa persona, aunque dicha ocasión se
sumamente repetitiva. En otras palabras, se nos ha educado para tener el mayor cúmulo de
información, considerando que con eso, se prepara óptimamente a los alumnos para la vida
en todas sus dimensiones, o dando preferencia a algunas áreas, como la profesional por ser
más valiosa, por ejemplo, que la vida afectiva o las relaciones interpersonales. Según el
citado autor, las situaciones de aprendizaje se construyen por la acción, más que por las
dramático como factor esencial para integrar los diversos aspectos involucrados en la
38
temática o situación de aprendizaje. Para ello, se apoya en el encuadre clásico del
a. Espontaneidad
moreniano. El vocablo proviene del latín “sponte”, que significa “libre voluntad”. Para
Moreno, la espontaneidad es la capacidad que tiene una persona para dar una respuesta
adecuada a una situación nueva o una respuesta nueva a una situación antigua.
comparar metafóricamente con la lámpara que se enciende y gracias a la cual todo se hace
distinto en una habitación que estaba en penumbras. Cuando la luz se apaga, las cosas
39
del momento. Moreno vincula la capacidad de una persona para ser creativa a la capacidad
para mantener o recuperar el estado espontáneo de los niños. “Los niños, no contaminados
por las convenciones, las conservas culturales o estereotipos, constituyen los modelos de
b. Creatividad
una fuerza que impregna todo el universo, y que está en constante evolución. La creatividad
situaciones ya vividas. En todo acto creativo se encuentra un grado máximo (nota esencial,
original, nueva), en contra de, un grado poco o nada evolucionado (reflejo automático,
repetitivo). No nos referimos únicamente a los actos de la vida cotidiana: el acto creativo
a una “libertad de expresión que permite revelar las tendencias ignoradas, los móviles y las
motivaciones ocultas, los viejos traumas, la movilización de lo que estaba fijado. Permite
tomar consciencia y ser más accesible al cambio” (Schutzenberger, 1977). En el caso del
40
psicodrama pedagógico hablaríamos más bien de toma de conciencia y no tanto de catarsis,
nuestra historia y la acción presente, que son inseparables”. Toda la acción pedagógica o
momento presente no es una parte de la historia sino que la historia es una parte del
e. Rol
roles que desempeña el sujeto y considera que “el psicodrama tiene por objeto ayudar a
reconocer, formar, modificar y coordinar todos los roles o todas sus funciones”. En este
Partiendo de una visión integral del ser humano, Moreno considera que existen
tres tipos de roles: roles psicosomáticos, más ligados al cuerpo; roles psicodramáticos,
debemos ver los roles de manera aislada, sino que siempre se desarrollan en una escena
dinámica y sistémica: lo roles de un individuo interaccionan entre sí; pero a su vez ponen
41
en relación con los roles de otros individuos que participan en escena, formando roles
complementarios y contrarroles.
f. Tele
tele. En las escenas, se promueve que el protagonista escoja a las personas que han de
representar a los personajes de su drama. Moreno afirma que el protagonista intuye quiénes
g. Átomo social
Moreno tenía una visión sumamente relacional del ser humano. Consideraba que
para desarrollar sus roles, cada persona precisa contar con otros individuos. En este
contexto surge el concepto de átomo social: “el conjunto de personas que son necesarias
1997). Cada individuo tiene distintos átomos sociales dependiendo de los roles que
desempeñe. Así, puede ser distinto el construido para el desarrollo de un rol profesional,
42
3.3.Técnicas del psicodrama
a. Doble
con la mayor exactitud, la actitud postural y afectiva que éste tiene. La misión del yo
auxiliar es la de expresar todo, o sea, los pensamientos, sentimientos y las sensaciones que
por una u otra razón, el protagonista no percibe o elude explicar, es decir, el doble es la voz
interior, la voz del conflicto, de la ironía, de la compasión por uno mismo. El doble es la
voz del cobarde dentro del héroe, el santo dentro del pecador, el niño necesitado dentro del
b. Espejo
i. De improviso
Sin avisar al participante. Una vez que concluye la escena, un yo auxiliar, por
petición del director, reproduce lo dramatizado una vez que el protagonista salió del
dramatización, como una imagen especular de él, diciendo y haciendo lo que hace.
El objetivo primordial de esta técnica es mostrar una visión objetiva del propio
comportamiento del sujeto, para así facilitar la toma de conciencia de los errores y
43
c. Soliloquio
durante la dramatización lo que piensa o siente de lo que se está actuando en la sesión. Este
“pensar en voz alta” puede darse cuando se está dramatizando una situación en el
haga alguna indicación gestual, por ejemplo, virar la cabeza cada vez que va a hacer un
Estos soliloquios no deberían ser tomados en cuenta por el interlocutor, pero son
tomados como importantes ya que expresan con palabras lo inexpresable y aportan datos
de lo que ocurre en el interior del sujeto, haciendo variar la modalidad vincular y los roles
que se están jugando. También hay que anotar que el uso excesivo de esta técnica por parte
del sujeto puede ser considerado como una resistencia a comprometerse o dejarse envolver
demasiado por la vivencia dramática, ya que puede darse que una interrupción del diálogo
de la dramatización puede romper la atmósfera emocional que se estaba generando por los
eventualmente puede hacer el papel de doble. En este caso, el soliloquio, o sea, el dialogo
consigo mismo, se haría dirigiéndose al yo auxiliar, como si éste fuera su propia persona.
44
d. Inversión de roles
Ésta técnica se realiza durante un diálogo o interacción que se está dando entre el
papeles o roles, ubicándose uno en el lugar del otro, encarnando así su personaje. Cada uno
asumirá la actitud física del rol complementario, compenetrándose así con el propio actuar.
Ésta técnica siempre será posible, ya que en ocasiones nos enfrentaremos con una posición
La inversión de roles nos permite ver desde adentro de la realidad del otro y así,
confrontarla con lo que pensábamos de él desde afuera, teniendo así la vivencia simultanea
de dos roles contrapuestos, lo que ayudara a una mejor comprensión mutua. Esta es la
tiene acerca de las situaciones que desea que ocurra en su proyecto vital. Durante la
dramatización salen a flote las expectativas, deseos, presagios, etc. Que son escenificados
con todos los elementos posibles. Desde el punto de vista técnico, podemos dividir la visión
45
• Un futuro probable
• Un futuro real
corto, mediano y largo plazo en diferentes contextos de la vida del participante. La distancia
entre la proyección del futuro probable y el ideal será más corta cuanto más optimista sea
el sujeto. Las consignas dadas por el director cambiarán de acuerdo al tipo de futuro que
se desea dramatizar.
h. Construcción de imágenes
dramatización, así que enfatiza en la importancia del juego de roles para la obtención de
cambios internos.
Esta imagen debe ser de acuerdo a las necesidades del protagonista, así:
diferentes personajes para hacer el soliloquio que corresponde a cada uno de ellos.
46
o Se representará la imagen previa o posterior a la imagen real para
en el escenario.
Dramatización a partir de una imagen real para ver los cambios de estrategia
i. Maximización
la acción porque le parece especial mente elocuente y relevante para comprender o para
preciso. Y para el desarrollo de las mismas, se debe considerar que el teatro permite al
47
relacionadas con la autosuficiencia personal, respeto por el otro, valoración de la sociedad,
etc.
Por lo tanto el sentido de trabajar esta área está relacionado con el desarrollo de
exterior que los afecta y sobre el cual ellos pueden actuar para lograr diferentes propósitos.
Gracias a esta postura, se deja el concepto de “actor pasivo” por parte de los
sujetos en relación al medio externo, y pasan a ser “activos” por efecto de las actuaciones
en su medio.
formas pues, la práctica del mismo asocia varias artes. Por otro lado, el teatro en la
Para García (1996), el valor de esta práctica artística, va más allá de la apropiación
época)”.
Dicho de otro modo, por medio del teatro es posible generar procesos que
permiten conocer el contexto en que nos encontramos, las dificultades con las que
combatimos y las formas como podemos mejorar nuestro entorno. Esta herramienta,
48
venideras. Pues la implementación de la misma puede verse como un ensayo de la realidad
teatral siempre hace uso. Este, que permanece siempre tanto en niños como en adultos,
esfuerzo que la predisposición del sujeto a prueba. Al respecto, Cervera (1981) menciona
que “el juego, integra todas las formas de expresión, con el propósito de fortalecer valores
creatividad.
2017), se ha realizado desde hace varios años, y trabaja de manera múltiple aspectos
esto debido a que el Teatro como hecho artístico, educativo y colectivo exige del
centrarse en las habilidades lingüísticas de leer, escribir, escuchar o hablar sino, sobre todo,
49
Esta herramienta permite lograr una forma creativa de educar, en la que sale a
descubrir. Además permite que el mismo logre realizar actividades tanto de forma
50
CAPÍTULO III
Metodología
Test, con un grupo experimental y un grupo control, pues se pretende determinar la eficacia
51
Donde:
X: Programa
2. Sujetos
2.1 Población
socioeconómica media-baja.
programas educativos, en medio cerrado y en medio abierto, cada uno con sub programas.
establecidas.
52
Actualmente la población del Centro Juvenil “Alfonso Ugarte” está clasificada de
la siguiente manera:
Tabla 1
Cantidad de alumnos por cada programa
PROGRAMA
PROGRAMA I PROGRAMA II PROGRAMA IV PAI TOTAL
III
27 51 29 20 11 138
Las edades de los adolescentes del Centro Juvenil oscilan entre los 14 y 21 años
de edad. En su mayoría son provenientes de Arequipa, Puno y Cuzco. Siendo, gran parte
53
2.2 Muestra
Pues se conformaron aleatoriamente los grupos experimental y control con los adolescentes
Criterios de Inclusión
Criterios de Exclusión
54
Asimismo, la muestra quedó dividida por edades y grado académico de la siguiente
manera:
Tabla 2
Distribución de la muestra por edades
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
14 2 5,26 5,3 5,3
15 2 5,26 5,3 10,6
16 6 15,79 15,8 26,4
17 12 31,58 31,3 58
Válido 18 9 23,68 23,7 81,7
19 4 10,53 10,5 92,2
20 1 2,63 2,6 94,8
21 2 5,26 5,3 100,0
Total 38 100 100,0
Total 38 100,0
Tabla 3
Distribución de la muestra de acuerdo a nivel académico
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
1ro de Secundaria 4 10,53 10,5 10,5
2do de Secundaria 10 26,32 26,3 36,8
3ro de Secundaria 13 34,21 34,2 71
4to de Secundaria 9 23,68 23,7 94,7
Válido
5to de Secundaria 1 2,63 2,6 97
Secundaria
1 2,63 2,6 100,0
Completa
Total 38 100,0 100,0
55
3. Instrumentos
Goldstein en el año 1978. Tiene como objetivos determinar las deficiencias y competencias
que tiene una persona en sus habilidades sociales, identificar el uso de la variedad de
personas son competentes o deficientes en el empleo de una habilidad social. Por lo tanto,
a. FICHA TÉCNICA
sociales de Goldstein
1995).
56
Descripción:
siguiente manera:
Tabla 4
Ítems por cada Área de la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein
ÁREAS ITEMS
57
Los resultados individuales y su interpretación serán fácilmente apreciados
informe gráfico, que se obtiene al convertir los puntajes directos en eneatipos, señalarlos
en el recuadro del perfil y luego unirlos por medio de líneas rectas. De este modo quedará
(eneatipos 1, 2 y 3), así como de los niveles medios (eneatipos 4, 5 y 6) y de los niveles
altos (eneatipos 7, 8 y 9) para cada escala o área de la Lista de Chequeo y para el puntaje
total, está consignada de manera clara en la línea superior de la tabla del perfil. Así
tendremos:
Validez y Confiabilidad
instrumento intacto, es decir, con todos sus ítems completos ya que no hubo necesidad de
eliminar alguno.
positiva y altamente significativa a un nivel de p < .001 con la Escala Total de Habilidades
58
Sociales, es decir, todas contribuyen de una manera altamente significativa a la medición
4. Procedimiento
posteriormente aplicar el pre test, con el objetivo de identificar a los adolescentes con
niveles bajos de habilidades sociales. Una vez identificada la muestra, la cual consistió de
sujetos pertenecientes al grupo experimental para así, aplicar el post test a ambos grupos,
experimental y control.
entre el pre test y post test. Una vez obtenida la información estadística, se realizó la
59
CAPÍTULO IV
Resultados
a la muestra, pasa así dar respuesta a los objetivos e hipótesis planteados para nuestra
investigación.
Para el análisis de los resultados se utilizó la T-Student, pues éste permite la comparación
de las muestras así como establecer la diferencia entre las medias de las muestras.
60
Tabla 5
Niveles del área: Primeras Habilidades Sociales Pre-Test
GRUPO NIVEL N° %
Deficiente 2 10,5
Bajo 5 26,3
CONTROL
Normal 12 63,2
Total 19 100,0
Deficiente 1 5,3
Bajo 7 36,8
EXPERIMENTAL
Normal 11 57,9
Total 19 100,0
Se aprecia que la mayoría de evaluados, que equivale al 63.2% del grupo control
el grupo experimental, pues el 57.9% se ubica en el mismo nivel. Por otro lado, se evidencia
básicas. La persona de caracteriza por una pobre escucha al interlocutor, así como un
precario interés por iniciar y mantener una conversación, poca iniciativa para formular
preguntas para aclarar una duda o solicitar información necesaria, así como una baja
capacidad para diferenciar contextos cuando se tenga que presentar a sí mismo a otra
persona.
61
Tabla 6
Nivel del Área: Primeras Habilidades Sociales Post Test
GRUPO NIVEL N° %
Bajo 6 10,5
Normal 12 31,6
CONTROL
Excelente 1 5,9
Total 19 100,0
Normal 19 100,0
EXPERIMENTAL
Total 19 100,0
habilidades sociales. En cuanto al grupo control, la mayoría se ubicó dentro del nivel
normal, sin embargo, se refleja un 10,5% en el bajo nivel de primeras habilidades sociales.
predisposición para formular preguntas cada vez que sea necesario, manifestar
62
Tabla 7
Nivel del Área: Habilidades Sociales Avanzadas Pre-test
GRUPO NIVEL N° %
Deficiente 1 5,3
Bajo 3 15,8
CONTROL
Normal 15 78,9
Total 19 100,0
Bajo 10 52,6
EXPERIMENTAL
Normal 9 47,4
Total 19 100,0
Se aprecia que en el grupo control, la gran mayoría (78.9%) obtuvo un nivel normal
evaluados (52.6%) tiene un nivel bajo, mientras que el resto del grupo se ubicaron en el
nivel normal.
entiende además que la persona posee una notable deficiencia para disculparse y pedir
ayuda cada vez que sea necesario. Además implica una limitación de las herramientas
la persona afronta situaciones en las que sea necesario disculparse y pedir ayuda.
63
Tabla 8
Nivel del Área: Habilidades Sociales Avanzadas Post-Test
GRUPO NIVEL N° %
Bajo 8 42,1
Normal 10 52,6
CONTROL
Excelente 1 5,3
Total 19 100,0
Normal 18 94,7
EXPERIMENTAL
Excelente 1 5,3
Total 19 100,0
el 42.1% está en un nivel bajo de habilidades sociales avanzadas, lo que implicaría poca
iniciativa para acoplarse a realizar actividades con otras personas. Por otro lado en el grupo
experimental, la gran mayoría, que corresponde al 94.7%, obtuvo un nivel normal, llegando
enfrentamiento adecuado de situaciones en las que sea necesario pedir ayuda y disculparse
por una acción errada, así como una adecuada capacidad para acoplarse y participar
activamente en una determinada actividad grupal. Por otro lado una persona con un
64
Tabla 9
Nivel del Área: Habilidades Sociales Relacionadas con los Sentimientos Pre-Test
GRUPO NIVELES N° %
Bajo 4 21,1
Normal 14 73,3
CONTROL
Excelente 1 5,3
Total 19 100,0
Bajo 10 52,6
EXPERIMENTAL
Normal 9 47,4
Total 19 100,0
Se puede observar que la gran mayoría del grupo control se ubica en un nivel
grupo experimental, la mayoría (52.6%) obtuvo un nivel bajo que se caracteriza por una
limitada capacidad para el manejo de situaciones en las que se tenga que explorar,
nivel normal.
caracteriza por una limitada capacidad para el manejo de situaciones en las que se tenga
que explorar, comprender y analizar los propios sentimientos. Por otro lado, la persona
presenta también poca iniciativa por comprender los sentimientos de los demás. Se
situaciones de miedo.
65
Tabla 10
Nivel del Área: Habilidades Sociales Relacionadas con los Sentimientos Post-Test
GRUPO NIVELES N° %
Deficiente 2 10,5
Bajo 4 21,1
CONTROL
Normal 13 68,4
Total 19 100,0
Normal 18 94,7
EXPERIMENTAL
Excelente 1 5,3
Total 19 100,0
En la presente tabla, predominan el 68.4% del grupo control y el 94,7% del grupo
experimental que se ubica dentro de los niveles normales. Sin embargo, el 31,6% de los
evaluados en el grupo control, se ubican en los niveles deficiente y bajo, por tanto,
presentan poca iniciativa para reconocer sus propios sentimientos y de los demás.
interpreta como un adecuado enfrentamiento y manejo ante situaciones en las que sea
situaciones en las que prima el miedo. Por otro lado en las personas con un puntaje de
demás.
66
Tabla 11
Nivel del Área: Habilidades Sociales Alternativas a la Agresión Pre-Test
GRUPO NIVELES N° %
Deficiente 2 10,5
Bajo 6 31,6
CONTROL
Normal 11 57,9
Total 19 100,0
Bajo 7 36,8
EXPERIMENTAL
Normal 12 63,2
Total 19 100,0
están entre el nivel bajo y deficiente. Situación similar se aprecia en el grupo experimental,
pues el 36% corresponden al nivel bajo, este grupo se caracteriza por poseer muy poca
habilidad para la negociación en situaciones de desacuerdo, así como para mantener control
de sus emociones. Por otro lado, el 57,9% del grupo experimental y el 63.2% del grupo
grupo de personas se caracterizan por poseer muy poca habilidad para la negociación en
situaciones de desacuerdo, así como para controlar el carácter a fin de evitar líos.
67
Tabla 12
Nivel del Área: Habilidades Sociales Alternativas a la Agresión Post-Test
GRUPO NIVELES N° %
Bajo 8 42,1
CONTROL
Normal 11 57,9
Total 19 100,0
Normal 16 84,2
EXPERIMENTAL
Excelente 3 15,8
Total 19 100,0
poseen un nivel normal, mientras que el 15.8% restante, se ubica en un excelente nivel.
Con respecto al grupo control, la mayoría (57.9%) obtuvo el nivel normal. Sin embargo,
un 42.1% se encuentra en el nivel bajo, que se caracteriza por la poca habilidad para llegar
negociación, llegando a un acuerdo que satisfaga a ambas partes. Se destaca además que la
persona es capaz de reconocer cuándo resulta necesario pedir permiso para hacer algo, y
solicitar tal permiso a la persona indicada. Por otra parte quien obtiene un puntaje excelente
68
Tabla 13
Nivel del Área: Habilidades Sociales para hacer frente al Estrés Pre-Test
GRUPO NIVELES N° %
Bajo 6 31,6
CONTROL
Normal 13 68,4
Total 19 100,0
Bajo 6 31,6
EXPERIMENTAL
Normal 13 68,4
Total 19 100,0
para el nivel normal y 31.6% para el nivel bajo. Que implica una escasa capacidad de
Debido a la paridad de las distribuciones, son nulas las diferencias significativas entre
ambos grupos.
Por nivel bajo de habilidades sociales para hacer frente al estrés, se comprende que
resolución de una queja, pues pueden presentar dificultades para hacerse entender y hacer
69
Tabla 14
Niveles del área: Habilidades para hacer frente al Estrés Post-Test
GRUPO NIVELES N° %
Deficiente 1 5,3
Bajo 3 15,8
CONTROL
Normal 15 78,9
Total 19 100,0
Bajo 1 5,3
Normal 13 68,4
EXPERIMENTAL
Excelente 5 26,3
Total 19 100,0
embargo, en el grupo control, el 21.1% tiene un nivel deficiente y bajo. Esto implica que
Por otra parte, en el grupo experimental, el 26.3% alcanzó un excelente nivel, el cual es
ansiedad. Son capaces de responder y formular una queja, respetando y teniendo en cuenta
la integridad de la otra persona. El excelente nivel de Habilidades sociales para hacer frente
capacidad de autocontrol. Por último, intentan comprender y analizar la causa del fracaso
70
Tabla 15
Nivel del Área: Habilidades de Planificación Pre-Test
GRUPO NIVELES N° %
Bajo 9 47,4
CONTROL
Normal 10 52,6
Total 19 100,0
Bajo 5 26,3
EXPERIMENTAL
Normal 14 73,7
Total 19 100,0
Asimismo, el 26% se ubica en el nivel bajo. En lo que respecta al grupo control, la mayoría
(52.6%) está ubicada en un nivel normal, mientras que el 47.4% restante, posee un nivel
bajo, esto significa que tienen una escasa capacidad para actuar en respuesta a lo planteado
priorizar actividades.
71
Tabla 16
Nivel del Área: Habilidades de Planificación Post-Test
GRUPO NIVELES N° %
Bajo 8 42,1
CONTROL
Normal 11 57,9
Total 19 100,0
Normal 16 84,2
EXPERIMENTAL
Excelente 3 15,8
Total 19 100,0
restante que se ubica en un nivel bajo, este grupo se caracteriza porque no priorizan los
problemas para ser solucionados de acuerdo al orden de importancia. Por otro lado, en el
grupo experimental, la gran mayoría está posicionada en el nivel normal. Sin embargo, este
posibilidades para elegir la que actúe en función al proyecto de vida planteado. Se entiende
vida realista.
72
Tabla 17
Prueba de Medias: Pre - Test
En la presente tabla se puede observar que existe semejanza entre los resultados
obtenidos por el grupo experimental y por el grupo control en el pre test. Encontrándose
73
Tabla 18
Prueba de Muestras Independientes: Pre - Test
Prueba de igualdad
Prueba t para la igualdad de medias (T)
de varianzas (Levene)
95% de intervalo de
Sig. Diferencia Diferencia de
F Sig. t gl confianza de la diferencia
(bilateral) de medias error estándar
Inferior Superior
Primeras Habilidades Se asumen VI ,000 ,982 -,274 36 ,785 -,47368 1,72591 -3,97399 3,02662
Sociales No se asumen VI -,274 35,924 ,785 -,47368 1,72591 -3,97425 3,02688
Habilidades Sociales Se asumen VI ,000 1,000 2,354 36 ,024 2,63158 1,11814 ,36389 4,89927
Avanzadas No se asumen VI 2,354 35,778 ,024 2,63158 1,11814 ,36340 4,89976
Habilidades Sociales Se asumen VI 1,798 ,188 2,286 36 ,028 2,73684 1,19710 ,30900 5,16468
Relacionadas con los
Sentimientos No se asumen VI 2,286 32,061 ,029 2,73684 1,19710 ,29860 5,17508
Habilidades Alternativas Se asumen VI 1,208 ,279 ,718 36 ,478 1,31579 1,83314 -2,40200 5,03358
a la Agresión No se asumen VI ,718 34,940 ,478 1,31579 1,83314 -2,40592 5,03750
Habilidades para Hacer Se asumen VI ,775 ,385 -,566 36 ,575 -,94737 1,67257 -4,33949 2,44475
Frente al Estrés No se asumen VI -,566 34,298 ,575 -,94737 1,67257 -4,34535 2,45061
Habilidades de Se asumen VI ,403 ,529 -1,496 36 ,143 -2,15789 1,44234 -5,08309 ,76730
Planificación No se asumen VI -1,496 34,660 ,144 -2,15789 1,44234 -5,08702 ,77123
La tabla muestra que antes de aplicado el programa (Pre – Test) en la mayoría de habilidades no existen diferencias significativas
(p-valor son <0.05); sin embargo en las áreas de Habilidades Sociales Avanzadas y Habilidades Sociales Relacionadas con los
74
35 29.05
30 24.47
25 21.47 20.89
16.58 17.95
20 28.11
15 21.00 23.16 18.74
10 15.21
5 13.95
0
Primeras Habilidades Habilidades Habilidades Habilidades Habilidades de
Habilidades Sociales Sociales Alternativas a para Hacer Planificación
Sociales Avanzadas Relacionadas la Agresión Frente al Estrés
con los
Sentimientos
Control Experimental
Gráfico 1
Medias de áreas de habilidades sociales en grupo control y experimental Pre-Test. Se
puede observar que los puntajes obtenidos por el grupo experimental y control se asemejan
en la mayoría de las áreas, siendo las únicas diferencias el área de habilidades sociales
avanzadas y relacionadas a los sentimientos, pues hay una diferencia significativa a favor
75
Tabla 19
Prueba de Medias: Post-Test
La tabla muestra que existen diferencias significativas entre el grupo control y el grupo
76
Tabla 20
Prueba de Muestras Independientes: Post - Test
Prueba de igualdad de
Prueba para la igualdad de medias (T)
varianzas (Levene)
95% de intervalo de
Diferencia de
Sig. Diferencia confianza de la
F Sig. T gl error
(bilateral) de medias diferencia
estándar
Inferior Superior
Primeras Habilidades Se asumen VI 6,424 ,016 -2,056 36 ,047 -3,10526 1,51000 -6,16768 -,04285
Sociales No se asumen VI -2,056 29,320 ,049 -3,10526 1,51000 -6,19209 -,01844
Habilidades Sociales Se asumen VI 1,072 ,307 -3,909 36 ,000 -4,26316 1,09055 -6,47489 -2,05143
Avanzadas No se asumen VI -3,909 33,891 ,000 -4,26316 1,09055 -6,47968 -2,04664
Habilidades Sociales Se asumen VI 1,281 ,265 -4,131 36 ,000 -5,26316 1,27395 -7,84686 -2,67946
Relacionadas con los
No se asumen VI -4,131 31,309 ,000 -5,26316 1,27395 -7,86037 -2,66595
Sentimientos
Habilidades Se asumen VI ,132 ,718 -6,981 36 ,000 -8,84211 1,26669 -11,41106 -6,27315
Alternativas a la
No se asumen VI -6,981 35,836 ,000 -8,84211 1,26669 -11,41147 -6,27274
Agresión
Habilidades para Hacer Se asumen VI ,015 ,902 -5,858 36 ,000 -11,21053 1,91365 -15,09158 -7,32947
Frente al Estrés No se asumen VI -5,858 36,000 ,000 -11,21053 1,91365 -15,09159 -7,32947
Habilidades de Se asumen VI 5,168 ,029 -5,886 36 ,000 -9,05263 1,53797 -12,17177 -5,93349
Planificación No se asumen VI -5,886 30,243 ,000 -9,05263 1,53797 -12,19252 -5,91274
La tabla muestra que existen diferencias significativas (Todos los p-valor son <0.05) entre el grupo control y el grupo experimental
luego de aplicado el programa de habilidades sociales. Todas estas diferencias muestran un incremento en la media obtenida de
los diferentes puntajes logrados por los sujetos evaluados, como puede verse en los valores hallados en la diferencia de medias.
77
41.47
45.00
40.00 31.89
35.00 30.00
30.00 26.11
22.32
25.00 19.58 30.26
20.00
15.00 23.00 23.05 20.95
10.00 15.32 17.05
5.00 Control
0.00
Experimental
Gráfico 2
importante destacar que existen cambios en los puntajes en comparación a los obtenidos en el
Pre-Test. Se puede identificar un incremento del nivel de habilidades sociales en sus diferentes
áreas en el grupo experimental, siendo las habilidades para hacer frente al estrés las de
diferencia estadística más amplia, seguida por el área de habilidades alternativas a la agresión
y habilidades de planificación.
78
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN
de Rehabilitación y Diagnóstico Alfonso Ugarte. Para tal fin, se empezó por determinar el
nivel de habilidades sociales en sus diferentes áreas de los adolescentes. Se separó un grupo
edades entre los 14 y 17 años. La edad que predomina entre los adolescentes es de 17 años,
79
representando un 31.6% de la muestra; el 26.4% tiene entre 14 y 16 años; mientras que un
Secundaria; un 36.8% están en primer o segundo año de secundaria, el 26.3% está en 4to o
Este aumento significativo se vio reflejado en los resultados obtenidos con la prueba T-
Student; pues al comparar los puntajes medios del grupo experimental en el pre test frente al
post test, los valores que refleja cada habilidad son menores al nivel de significancia del 5%
Entre tanto, al comparar los puntajes medios de pre test y post test del grupo control,
los valores son mayores al nivel de significancia del 5% (Todos p-valor son >0.05); de manera
que se puede concluir que en entre estos resultados no hay diferencias significativas. Por tanto
habilidades evaluadas.
Este punto coincide con los resultados obtenidos por Aranzamendi (2009) que
80
secundaria. Tanto en su investigación como en la nuestra se encontraron diferencias
pueden aprender y reforzar por medio de las técnicas aplicadas en su programa. En ambas
incrementar el nivel de habilidades sociales de los sujetos a quienes se apliquen. Este punto
fue, además, planteado por Wolpe (1958), quien introduce el término “conducta asertiva”, no
expresión de todo tipo de sentimientos de amistad, cariño y otros. El término, con el tiempo,
sociales relacionadas al estrés, habilidades que resultan similares a las que trabajó Felipe
(2012) en su investigación, la cual tuvo como objetivo determinar los cambios en las
81
adolescentes, pues propició el incremento de las mencionadas habilidades, ayudando de tal
Macias (2017), dado que se utilizó ésta técnica como parte del proceso educativo. El autor
destaca que el juego dramático resulta eficaz en la enseñanza de habilidades sociales, pues al
ser una experiencia que parte de lo vivencial, coloca a los participantes en situaciones reales
Esta última premisa coincide con lo planteado por Cervera (1981), que menciona que “una
cuestión fundamental del psicodrama es la de practicar la realidad pero sin las consecuencias
de sus acciones”, el mismo autor indica que por medio de esta técnica los participantes “se
enfrentan a un ensayo de situaciones cotidianas que les permiten analizar sus acciones y
investigación.
Por otro lado, existen semejanzas entre los resultados y la técnica de la presente
investigación con los de la llevada a cabo por Correa (2004), en la que se utilizó el psicodrama
pedagógico como estrategia para propiciar la formación integral de docentes articulando teoría
82
El psicodrama pedagógico, técnica característica de la presente investigación y de la
de Correa (2004) es, según Moreno (1968), el punto decisivo entre el tratamiento con métodos
al sujeto en un escenario donde pretende resolver conductas problemáticas con ayuda de los
otros participantes.
Por último, los resultados de la presente investigación tienen más de una semejanza
con los obtenidos por Mendoza y Yallerco (2013). Que en su investigación titulada “Programa
los niveles bajo y medio de habilidades sociales, según los datos obtenidos en la primera etapa
de la investigación.
realizada por Mendoza y Yallerco (2013), se evaluó las habilidades sociales de los
83
El presente estudio confirma la hipótesis planteada en la etapa inicial sobre la mejora
Los resultados, por otro lado, coinciden con los observados en investigaciones semejantes.
Por lo tanto, podemos afirmar que los resultados obtenidos en la presente investigación, así
como los de estudios llevados a cabo con variables semejantes, demuestran la premisa
84
CONCLUSIONES
conclusiones:
Rehabilitación y Diagnóstico.
Segunda : Se ha comprobado mediante la aplicación del pre test que los adolescentes,
tanto del grupo control como del experimental, presentaron niveles normales
85
presentando este último, niveles más altos que el primero. Destacan las áreas
86
RECOMENDACIONES
recomendaciones:
permita al alumno ser parte activa del proceso educativo e intérprete de la formación
de conocimientos.
del sistema educativo interno para optimizar la reinserción social por medio del
87
BIBLIOGRAFÍA
88
Dávila, C. C. (2017). Estudio comparativo de las Habilidades sociales en estudiantes de la
Facultad de Ingeniería de Minas de la Uncp – Huancayo. Huancayo: Universidad
Nacional del Centro del Perú.
Felipe, M. (2012). Conducta resiliente y habilidades sociales en internos del Centro de
Integración para adolescentes . Morelia : Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo .
Felson, R., Vaneseltine, M., & Silver, E. (2008). The relationship between mental health
problems and violence among criminal offenders. Criminal Justice and Behavior.
Forselledo. (2008). EL Psicodrama Pedagógico. Montevideo: UNESU.
Francis, G., Last, C., & Strauss, C. (1992). Trastorno evitativo y fobia social en niños y
adolescentes. New York: Journal of the American Academy of Child and Adolescent
Psychiatry.
González Nando, R. (2007). Entrenamiento de Habilidades Sociales en Menores Infractores.
Habilidades Sociales. Universidad Pedagógica Nacional, Ciudad de México.
Gutiérrez Quintanilla, J. R. (2012). La Violencia Social delincuencial asociada a la salud
mental en los salvadoreños. San Salvador: Universidad Tecnológica de El Salvador.
Hidalgo, D., Inglés, C., & Méndez, X. (1999). Estudio sobre la habilidad para hablar en
público en población española preuniversitaria. I Symposium sobre Habilidades
Sociales: Técnicas y Áreas de Aplicación. Granada.
Hops, H., & Greenwood, C. (1988). Déficit en las Habilidades Sociales - Asesoría en los
desórdenes del comportamiento en la infancia. New York: Guildford Press.
Hurlock, E. (1994). Psicología de la Adolescencia. Madrid: Paidós.
La Greca, A., & López, N. (1998). Ansiedad social entre adolescentes: Malas relaciones
con sus semejantes. New York: Journal of Abnormal Child Psychology.
López, A. (2014). Manual de Psicodrama Pedagógico. Boston : Palibrio LLC.
Luque Ruiz de Somocurcio, A. (2002). Habilidades sociales en la educación peruana.
Arequipa: Escuela Profesional de Psicología Universidad Nacional de San
Agustín.
89
Macías Franco, L. X. (2017). La Pedagogía Teatral en el Desarrollo de Habilidades
Sociocomunicativas. FACULTAD CIENCIAS Y EDUCACIÓN. UNIVERSIDAD
DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS, Bogotá.
Matthews, R. (2011). Una propuesta realista de reforma para las prisiones en
Latinoamérica. Londres : Universidad de Kent .
Mendoza, H., & Yallerco, R. (2012). Programa de Intervención para incrementar
Habilidades Sociales en Adolescentes Infractores de la Ley. Arequipa: Universidad
Nacional de San Agustín.
Mercader, C. (2013). Teoría y técnica del psicodrama. Sevilla: Colegio Oficial de Psicologia
de Andalucía .
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2016). ¿Cómo son los adolescentes infractores
en el Perú? Lima: INDAGA.
Monjas, M. (2004). Ni sumisas ni dominantes. Los estilos de relación interpersonal en la in-
fancia y en la adolescencia. Madrid : Ministerio de Trabajo y asuntos Sociales.
Monroy, J. A. (2014). Habilidades Sociales en Adolescentes Intitucionalizados . La
Asunción : Universidad Rafael Landívar .
Moreno, J. (1961). Fundamento del psicodrama. Buenos Aires: Paidos.
OMS. (2013). WHO. Obtenido de Organización Mundial de la Salud:
http://www.who.int/topics/mental_health/es/
OMS. (2017). WHO. Obtenido de Organización Mundial de la Salud:
http://www.who.int/topics/mental_health/es/
Rodríguez Ruiz, C. (8 de Abril de 2014). Educación para las Relaciones Sociales. Obtenido
de https://www.educapeques.com/escuela-de-padres.html
Sausa, M. (03 de 02 de 2018). Menores ocupan el 70% de atenciones en salud mental . Perú
21.
Shaffer, R. (1990). El desarrollo de la competencia interactiva en la infancia . Buenos
Aires: Nueva Visión .
SRSALP. (11 de Mayo de 2018). Poder Judicial del Perú. Obtenido de Sistema de
Reinserción Social del Adolescente en conflicto con la:
Valles, A. (1996). Las habilidades sociales en la escule. Una propuesta curricular.
Madrid: EOS.
90
ANEXOS
91
Módulo 1: Primeras Habilidades
Sociales
- Escuchar
- Iniciar una conversación
- Mantener una conversación
- Formular una pregunta
- Dar las gracias
- Presentarse
- Presentar a otras personas
- Hacer un cumplido
Para efectos de una mejor organización en el presente programa, se han diseñado 5 sesiones
que agrupan las habilidades antes mencionadas, tales sesiones son:
- Presentarse
- Presentar a otras personas
Sesión 2: Aprendiendo a escuchar.
- Escuchar
Sesión 3: ¿Conversamos?
92
Sesión 4: Aclarando mis dudas
93
Módulo 1: Primeras Habilidades Sociales
Sesión 1:
Hola, yo me llamo…
I. Objetivos:
Lograr que el participante pueda realizar una breve presentación personal de
manera óptima.
Destacar la importancia de una buena expresión de sí mismo para entablar
nuevas relaciones sociales.
II. Desarrollo:
A. Se iniciará la sesión con un breve calentamiento corporal.
B. Se procederá a realizar el caldeamiento por medio del siguiente ejercicio
llamado “Piensa rápido”:
a. Todos los participantes forman un círculo
b. Cada participante dirá su nombre fuerte y claro.
c. Luego un participante lanzará una pelota en dirección a un
compañero suyo no sin antes haber dicho su nombre.
d. El receptor deberá repetir la actividad.
e. El que se equivoque deberá correar alrededor del grupo.
f. Luego se forman dos grupos, entre los cuales se realizarán las
tareas antes mencionadas. El que pierde, cambia de grupo.
C. Finalizada esta parte, se comenzará a realizar un ejercicio de
improvisación “¿quién eres?” que consiste en lo siguiente:
a. Se define un área de “escenario” y un espacio de “público”.
b. Se inicia con la dinámica en que un participante simula una acción
en el escenario, pasados unos segundos, otro se acerca y le
pregunta “¿Quién eres? El otro responderá diciendo un personaje
completamente distinto al que está representando,
y el siguiente lo simulará.
94
c. La tarea se repite varias veces, hasta que todos hayan participado
2 o 3 veces en total.
D. Se procederá con el primer psicodrama pedagógico titulado “me presento
a un grupo”, para esto:
a. Se conversará sobre diferentes situaciones en las que uno se
presenta ante un grupo.
b. Un voluntario elegirá entre sus compañeros a quien lo represente
a él y quien represente a las personas a las que se presenta
regularmente.
c. Los elegidos montarán en escena la situación descrita por el primer
voluntario.
d. Luego se le preguntará qué cosas cambiaría para mejorar su
escena.
e. Y se montará la escena de conclusión.
E. Se realizará el segundo psicodrama pedagógico “presento a mi amigo al
resto”:
a. Se pedirá a otro voluntario que describa una situación en que tuvo
que presentar a otra persona a su grupo de amigos.
b. Elegirá de entre sus compañeros a quienes representen esta
escena.
c. Se le pedirá que realice los cambios que aseguren una mejora en
la situación de presentación.
d. Y se montará la escena final.
F. Se culminará la sesión presente con una retroalimentación en que pedirá
a los participantes hablar sobre lo que les gustó de la sesión, lo que les
pareció más importante, y sobre todo los cambios que realizarían en su
actuar cotidiano con los conocimientos aprendidos.
III. Tiempo:
45 minutos
IV. Materiales:
1 pelota / 1 sombrero
95
Sesión 2:
Aprendiendo a Escuchar:
I. Objetivos:
1. Destacar la importancia de saber escuchar en el proceso de comunicación
II. Desarrollo:
96
b. Los que no la representan opinan alrededor planteando diversas
alternativas de solución.
c. Los “actores” varían la escena con lo aportado por sus
compañeros.
Tiempo:
40 minutos
Materiales:
3 Sillas
97
Sesión 3:
¿Conversemos?
I. Objetivos:
1. Desarrollar en los participantes las habilidades necesarias para iniciar una
conversación con una persona que no pertenece a su círculo social.
2. Implementar estrategias comunicativas que favorezcan una adecuada
comunicación bilateral.
III. Procedimiento:
A. Antes de iniciar con la actividad se tomarán unos minutos para calentar el
cuerpo.
B. El caldeamiento se dará por medio de un ejercicio de improvisación teatral
titulado “tradúceme”:
a. Se pide a los participantes que se agrupen en parejas.
b. De las parejas resultantes un miembro realizará acciones
describiéndolas en un idioma inventado, deteniéndose en algunos
momentos para ser “traducido” por su compañero
c. El otro “traducirá” lo dicho por su compañero mostrando las mismas
acciones, pero con palabras en español.
d. Al final pasarán todas las parejas mostrando el trabajo realizado.
C. Se realizará una rápida dinámica entre todos haciendo uso de bufandas, en
que una se anuda una vez y la otra dos veces, pasan entre todos y al que se
quede con dos bufandas es al que se representa en la técnica siguiente.
D. Se realizará la parte del psicodrama pedagógico por medio del ejercicio del
“Espejo”:
a. Se pedirá que cada uno represente sin caricaturizar a otro compañero
del grupo a quien conozca, bien en una situación de
iniciar conversaciones.
98
b. Después de ver las representaciones de cada uno, en grupo se
comentará cuáles fueron las más apropiadas, cuales podrían mejorar
y como podrían hacerlo.
c. Se dará un cierre con una retroalimentación, priorizando que
respondan las personas que se vieron representadas en escena.
IV. Tiempo:
45 minutos
V. Materiales:
2 Bufandas
99
Sesión 4:
Aclarando mis dudas
I. Objetivos:
1. Brindar a los adolescentes una visión acerca de la importancia de realizar
preguntas en el momento adecuado con la finalidad de aclarar sus dudas.
2. Implementar estrategias que favorezcan el desarrollo de la comunicación
eficaz entre los participantes.
II. Procedimiento:
A. Antes de empezar se hará un rápido calentamiento de cuerpo, solicitándose a los
participantes que hagan memoria de los ejercicios planteados antes.
B. Finalizado esto el caldeamiento se hará por medio de un ejercicio titulado “Há,
hondom”:
a. Todos se ponen en un círculo mirando hacia el centro.
b. Se pide a todos que enérgicamente envíen energía al compañero de su
derecha o izquierda diciendo há, para el ejercicio será necesaria toda su
atención.
c. Se les muestra otra clase de acotaciones al ejercicio tales como “hondom”
que cambia de sentido la energía.
d. Pi, que pide que todos cambien de lugar, etc.
C. Se da inicio al psicodrama pedagógico, en esa ocasión se presentará situaciones en
que alguno haya tenido dificultades para expresar sus preguntas en clase y cómo
salieron de la situación.
a. Se pedirá a un voluntario que elija a los compañeros que representen la
escena descrita.
b. Se representará la escena y se repetirá muchas veces hasta que se logre
encontrar la mejor manera de solicitar resolver una duda.
c. Se finaliza con una retroalimentación entre todos los participantes y los
observadores, sobre cómo se sintieron al representar la situación en
escena.
100
III. Tiempo:
45 minutos
IV. Materiales
101
Sesión 5:
Reconozco lo bueno en los demás
I. Objetivos:
II. Procedimiento:
III. Tiempo:
45 minutos
IV. Materiales:
102
Módulo 2: Habilidades Sociales
Avanzadas
El objetivo del módulo 2 responde al desarrollo de las habilidades sociales más complejas por parte
de los participantes. De tal manera, al finalizar el desarrollo del presente módulo, se espera un avance
en las siguientes habilidades:
- Pedir ayuda
- Participación
- Dar instrucciones
- Seguir Instrucciones
- Disculparse
- Convencer a los demás
Para el presente módulo, se han diseñado 4 sesiones que agrupan las habilidades anteriormente
mencionadas.
- Pedir Ayuda
- Participar
Sesión 8: Entendiendo y haciéndome entender
- Dar instrucciones
- Seguir instrucciones
Sesión 9: Reconociendo mis errores
- Disculparse
103
Sesión 10: Aprendiendo a liderar
104
Módulo 2: Habilidades Sociales Avanzadas
Sesión 6:
¿Me ayudas?
I. Objetivos:
II. Procedimiento:
A. Se solicita a cada participante que ingenie un movimiento diferente, se realizará el
calentamiento con “Este es mi movimiento”.
B. El caldeamiento se realiza con la dinámica “Ayúdame a seguir”:
a. Se pide a todos que formen un gran círculo dejando un espacio en el centro.
b. Entra el primero y realiza una acción cotidiana.
c. Pasados unos segundos se pide a otro que ingrese y apoye a su compañero
a la realización de la actividad.
d. Una vez se ha planteado una escena se pide al primero que se retire y al
segundo que inicie una nueva actividad.
e. Otro voluntario se añade a la escena habiendo transcurrido unos segundos y
así sucesivamente hasta que hayan participado todos.
C. Una vez finalizado el caldeamiento, se procede al psicodrama pedagógico, esta vez
de la mano del cambio de roles, y además una tarea que la mitad del salón deberá
realizar, mientras el resto está esperando fuera de escena.
a. Se pide a cada uno que realice un origami de acuerdo a una imagen.
b. Se observará quienes piden ayuda y quienes no, y como lo hacen.
105
c. Al final se conversará sobre cuáles son las mejores maneras de pedir ayuda,
mostrando como se realizaría el Origami si se pide apoyo de alguien en
concreto de forma adecuada.
D. Se realizará la retroalimentación correspondiente no sin antes solicitar a todos que
para la siguiente sesión realicen una rutina de calentamiento personal.
III. Tiempo:
45 minutos
IV. Materiales:
Hojas de papel de colores.
106
Sesión 7:
Incluyéndome al equipo
I. Objetivos:
II. Procedimiento:
A. Se realizará la rutina de calentamiento de 2 de los participantes, pidiéndoles que
muestren su rutina explicando cada parte con claridad.
B. Se realizará el caldeamiento que consistirá en un ejercicio titulado “Menos siete”.
a. Se pedirá a todos que se formen en un círculo mirando al medio.
b. Cada uno irá contando un número en orden mientras pasa una señal al de su
derecha o izquierda.
c. Se contará con normalidad hasta llegar al 7 en que el cuerpo deberá cambiar
de forma al expresarse.
d. Si alguno se equivoca deberá correr alrededor del grupo hasta retomar su
lugar.
e. La dificultad del ejercicio irá cambiando hasta llegar a ser menos el 3 y menos
el 5, tomando otra forma.
f. Al finalizar deberá hacerse todo sin contar verbalmente y sólo con números,
manteniendo la misma dinámica de castigo hasta el final.
107
b. Se pedirá que cada minuto de actividad (al sonar un timbre), un miembro del
grupo salga y vea la manera de solicitar su ingreso a otro grupo.
c. Al haber cambiado todos de grupo se pedirá que cada uno mencione que
dificultades encontraron
d. Una vez mencionadas las dificultades se representará una situación similar
en escena.
e. Los participantes fuera de ella deberán dar ideas para que la situación
mejore por completo.
III. Tiempo:
45 minutos
IV. Materiales:
Los de la actividad.
108
Sesión 8:
Entendiendo y haciéndome entender
I. Objetivos:
II. Procedimiento:
A. La sesión se da inicio con una rutina de calentamiento con otros dos participantes.
B. El caldeamiento consistirá en un ejercicio titulado “Yo la sigo”
a. Todos los participantes se colocarán detrás en una línea.
b. Se elegirá al azar a uno que inicie, deberá salir adelante y cantar una canción.
c. De acuerdo a la letra de la canción deberá salir alguien detrás cantando
usando una palabra que haya utilizado el que cantó al principio.
d. Así el que cantó deberá sentarse, mientras el que llegó seguirá cantando
hasta que un siguiente salga a cantar.
e. Pierde el juego el último en quedarse atrás.
C. Se procederá con la parte del psicodrama. Para esto se plantearán 3 situaciones
distintas, y se pedirá a los participantes que las muestren en escena:
a. Se dividirá al grupo en 3, cada grupo representará en escena una de las 3
situaciones planteadas.
b. El primero mostrará una situación en que hay fallos en la comunicación por
el mal entendimiento del receptor.
c. El segundo mostrará una situación en que el error se encuentra en la forma
de expresión del emisor.
d. El tercero mostrará una escena en que la comunicación es ideal.
109
D. Al final se solicitará a todos que comenten cómo debe ser la comunicación en grupo
ideal.
III. Tiempo:
45 minutos
IV. Materiales:
Un cuaderno.
110
Sesión 9:
Reconozco mis errores
I. Objetivos:
A Partir de la espontaneidad y la creatividad, el individuo puede llegar a la catarsisi, a una
“Libertad de expresión que permita revelar las tendencias ignoradas, los móviles y las
motivaciones ocultas, los viejos traumas, la movilización de lo que estaba fijado. Permite
tomar conciencia y ser más accesible al cambio” (Schutzenberger, 1997). En el caso del
psicodrama pedagógico, hablaríamos más bien de la toma de conciencia y no tanto de
catarsis, que es un concepto más propio del enfoque terapéutico.
II. Procedimiento:
A. Para iniciar la sesión se pedirá a 2 participantes que no han mostrado su rutina
de inicio que la lleven a escena.
B. En esta ocasión el caldeamiento consiste en una dinámica llamada “el espejo”.
a. Se dividirá al grupo en la mitad.
b. Una mitad se colocará en el lado derecho y el resto en el lado
izquierdo.
c. Se les dará la indicación de realizar acciones como si estuvieran ante
un espejo, tomando en cuenta que la iniciativa puede ser de
cualquiera de los dos frente al otro.
d. Al finalizar, se complicará la situación pidiéndoles que lo que
representen sea un rol (actor, futbolista, voleibolista, etc).
111
C. Se procederá con la parte del psicodrama. Para esto cada uno escribirá en
secreto en su propia hoja de papel, una situación en la que se haya sentido
ofendido por alguien y no le hayan pedido disculpas:
a. Debe definirse al azar quienes son espectadores y quienes
representarán la situación en escena.
b. En segundo lugar se elegirá un papel por sorteo y la situación
presentada deberá mostrarse en escena.
c. Al finalizar la muestra se pedirá a los espectadores que opinen cosas
para cambiar la situación mostrada en escena.
d. Todos deberán comentar al respecto
III. Tiempo:
45 minutos
IV. Materiales:
20 hojas de papel y lapiceros/lápices
112
Sesión 10:
Aprendiendo a liderar
I. Objetivos:
1. Reconocer la importancia de la comunicación verbal y no verbal al momento
dirigirse a un grupo de personas.
2. Promover el reconocimiento de las propias cualidades para el liderazgo, con la
finalidad de potencializarlas.
3. Promover el desarrollo de las cualidades necesarias para un óptimo
desenvolvimiento en equipo.
II. Procedimiento:
A. Dos participantes que no hayan mostrado su rutina deberán hacerlo en clases.
B. Para el caldeamiento se hará una actividad titulada “estatuas”.
a. Se formarán 4 grupos entre todos.
b. Cada uno deberá mostrar situaciones distintas, que los demás deberán
adivinar.
c. Al final se comentará sobre quien tomó la iniciativa en cada uno y esa
persona será el líder de grupo.
d. El líder de cada grupo observa las estatuas de otros y deberán deliberar para
adivinar lo planteado.
e. Tras esto, se comentará en grupo las características que tiene un buen líder.
C. En el psicodrama se mostrarán 3 situaciones diferentes. Para esto:
a. Se dividirá el grupo en 3.
b. Cada grupo representa un tipo de líder: Asertivo, dominante, permisivo.
c. Se comentará las características que identificaron al líder asertivo frente al
resto.
Se realizará una retroalimentación al final.
III. Tiempo:
45 minutos
IV. Materiales:
113
Módulo 3: Habilidades Relacionadas con
los Sentimientos
- Expresar afecto
Sesión 14: ¿Qué significa ser valiente?
114
- Resolver el miedo
Sesión 15: Merezco mi propia admiración
- Autocompensarse
115
Módulo 3: Habilidades Relacionadas con los
Sentimientos
Sesión 11:
Conociéndome y dándome a conocer
I. Objetivos:
1. Brindar, mediante actividades dinámicas, las herramientas que faciliten el
reconocimiento de los propios sentimientos.
2. Resaltar la importancia de conocer las causas de los propios sentimientos.
3. Facilitar en los participantes, la verbalización de los propios sentimientos
mediante un lenguaje basado en la asertividad y respeto, tanto en el rol
de emisor, como en el de receptor.
II. Procedimiento:
A. Se realizará la rutina de calentamiento de 2 de los participantes, pidiéndoles
que muestren su rutina explicando cada parte con claridad.
B. En el caldeamiento se realizará un ejercicio de improvisación teatral llamado
“cuadro de emociones”:
a. Se dividirá el espacio en 4 partes distintas (cada una representa una
emoción diferente) que serán alegría, tristeza, enojo y miedo.
b. Los participantes deberán quedarse en el espacio que más deseen.
c. En ese momento se pedirá que cada uno exprese con palabras, el
cuerpo y los gestos la emoción de su parte del cuadro.
d. Apoyándose en la música se pedirá a todos que se desplacen por los
espacios cambiando así sus emociones.
C. Antes del psicodrama se pedirá a cada uno que llene una hoja de papel con
situaciones en que hayan sentido que no pudieron expresarse con
libertad:
116
a. Se elegirá una hoja al azar y los participantes deberán representarlas.
b. A los espectadores se les pedirá que cambien las situaciones para
lograr una mejora en la conclusión.
c. Al final se realiza una retroalimentación sobre lo experimentado en
escena y las mejoras realizadas.
III. Tiempo:
45 minutos
IV. Materiales:
Hojas de papel
Lápices o lapiceros.
117
Sesión 12:
Comprendiendo y Dialogando
I. Objetivos:
a. Destacar la atención y comprensión del lenguaje verbal y no verbal para un
adecuado desenvolvimiento social.
II. Procedimiento:
A. El inicio será con una rutina de calentamiento de 2 de los participantes,
pidiéndoles que muestren su rutina explicando cada parte con claridad.
B. Se realizará el caldeamiento que consistirá en un ejercicio titulado “Hola
¿Cómo estás?”:
a. El grupo se divide en 10 partes distintas.
b. A cada integrante se le dará un texto sencillo, habrá 3 diferentes.
c. Se pedirá a cada grupo que repase su texto en parejas, comentando
diferentes intenciones en cada uno.
d. Al finalizar se representará en escena los resultados obtenidos.
e. Se comentará la importancia del lenguaje no verbal.
118
d. El grupo decidirá de acuerdo a lo observado las mejores formas de
mejorar la comunicación en la situación actual.
III. Tiempo:
45 minutos
IV. Materiales:
3 diálogos sencillos.
119
Sesión 13:
Dar el primer paso
I. Objetivos:
1. Acentuar la expresión de afecto hacia los demás como medio de bienestar y
satisfacción personal.
2. Reconocer la expresión de afecto como un factor importante en la consolidación
de relaciones interpersonales.
II. Procedimiento:
A. Se pedirá a dos participantes que realicen los ejercicios de los acostumbrados
al calentamiento regular.
B. Se realizará la dinámica llamada “Lazarillos” para lo cual:
a. Se solicitará al grupo que se cubran los ojos con una venda y que se
pongan en parejas.
b. La mitad cubierta deberá ser un ciego y la otra mitad guías.
c. Debe solicitarse que vayan desplazándose por el espacio con cuidado.
d. Cambian de roles.
e. Cada uno deberá expresar en pocas palabras la gratitud por ser guiado
por el compañero.
f. Se realiza una breve retroalimentación final.
120
d. Se realiza una retroalimentación final sobre cómo podemos mejorar
la expresión de afecto.
III. Tiempo:
45 minutos
IV. Materiales:
10 vendas
121
Sesión 14:
¿Qué significa ser valiente?
I. Objetivos:
1. Plantear el enfrentamiento de los propios miedos como un factor de crecimiento
y fortalecimiento personal.
II. Procedimiento:
A. Dos integrantes del grupo que no hayan salido antes dan su rutina de
calentamiento para iniciar la sesión.
B. A modo de caldeamiento se pedirá a todos que caminen por el espacio, una
vez estén en esta situación por un momento:
a. Se les dice que cuando se crucen con un compañero mantengan el
contacto visual.
b. Después que cuando se crucen con alguien choquen los puños.
c. Después cuando se crucen con alguien arruguen la frente, etc.
C. Se realizará la dinámica llamada “Venciendo mis miedos” para la cual:
a. Se le dará a cada miembro del grupo una hoja doblada en dos,
b. En el lado izquierdo cada uno deberá escribir algo a lo que le tema, las
razones, lo que le viene a la mente cuando piensa en ese miedo, etc.
c. Se pedirá a cada uno que lea su miedo y una vez concluida la
exposición de cada uno, se comentará qué cosas hacer para perderlo,
para concentrarse en otras cosas, etc.
d. Se corregirá dificultades de expresión entre todos.
III. Tiempo:
45 minutos
IV. Materiales:
Hojas bond
Lapiceros o lápices.
122
Sesión 15:
Merezco mi propia admiración
I. Objetivos:
II. Procedimiento:
123
III. Tiempo:
45 minutos
IV. Materiales
Hojas de papel
Lapiceros o lápices
124
Módulo 4: Habilidades Alternativas a la
Agresión
El módulo 4 está dirigido al desarrollo de habilidades relacionadas al buen desenvolvimiento social
del individuo. Al finalizar el desarrollo del presente módulo, se espera un incremento en las siguientes
habilidades:
- Pedir permiso
- Compartir algo
- Ayudar a los demás
- Negociar
- Emplear el autocontrol
- Defender los propios derechos
- Responder a las bromas
- Evitar los problemas con los demás
- No entrar en peleas
Para una mejor organización, el presente modulo consta de 6 sesiones:
- Pedir permiso
Sesión 17: Hoy te apoyo
- Compartir algo
- Ayudar a los demás
Sesión 18: Conozco mis derechos
- Negociar
- Defender los propios derechos
125
Sesión 19: Respondo como debería
- Emplear el autocontrol
- Responder a las bromas
Sesión 20: ¿Y si mejor hablamos?
126
Habilidades Alternativas a la Agresión
Sesión 16:
¿Puedo?
I. Objetivos:
1. Destacar el empleo de determinadas acciones como muestra de respeto y
consideración hacia los demás.
2. Promover el desarrollo de conductas socialmente deseables en los participantes.
II. Procedimiento:
A. Se realizará la rutina de calentamiento de 2 de los participantes, pidiéndoles
que muestren su rutina.
B. Para el caldeamiento se tomará la dinámica” ¿Puedo? Sí, gracias.
a. Se pedirá a todos que se formen en un círculo mirando al medio.
b. Cada uno irá mirándose fijamente.
c. Uno en el grupo se acercará a quien lo miró, entonces le dirá
“¿puedo?”
d. El otro deberá contestar “sí” mientras el primero se acerca, al final
deberá responder “gracias” al compañero que le cedió su espacio.
e. Todos deben pasar con todos, destacando el sostener de la mirada.
f. La dificultad del ejercicio irá cambiando hasta llegar a ser menos el 3
parejas cambiándose a la vez.
g. Al finalizar deberá hacerse todo sin hablar, sino sólo con la mirada.
127
b. Con miembros del grupo mismo se representará en escena estas
situaciones.
c. Serán los comentarios del propio grupo los que mejoren la situación
en escena, hasta hacer ideal la forma de pedir permiso.
d. Al final se realiza una retroalimentación, tomando en cuenta lo
ocurrido en escena.
III. Tiempo:
45 minutos
IV. Materiales
128
Sesión 17:
Hoy te apoyo
I. Objetivos:
II. Procedimiento:
129
e. Al finalizar se comentará como deben pedirse cosas prestadas y la
importancia del respeto para pedir una colaboración libre.
III. Tiempo:
45 minutos
IV. Materiales
130
Sesión 18:
Conozco mis derechos
I. Objetivos:
1. Implementar y fortalecer las técnicas de negociación mediante actividades
dinámicas.
2. Fortalecer e incentivar el uso de la comunicación basada en la asertividad.
II. Procedimiento:
A. El inicio de la sesión se da a través del calentamiento que consiste en los
ejercicios planteados por 2 de los participantes.
B. Para el caldeamiento se utilizará una dinámica llamada “Tres verdades una
mentira”.
a. Se pide a cada miembro del grupo que escriba en un papel tres cosas
verdaderas y una falsa sobre sí mismos.
b. Se debe aclarar que el contenido de la hoja se compartirá con el resto.
c. Entre todos se comentará sobre la mentira entre las verdades y al final
se realizará una retroalimentación.
131
D. Se realizará una retroalimentación al final de toda la sesión, destacando las
herramientas con que cada uno cuenta para el ejercicio de sus derechos y el
respeto de los mismos.
III. Tiempo:
45 minutos
IV. Materiales
Hojas de papel
Lápices o lapiceros
132
Sesión 19:
Respondo como debería
I. Objetivos:
1. Fomentar el desarrollo del autocontrol en los participantes, con la finalidad que
ésta sea utilizada para el afrontamiento eficaz de situaciones estresantes.
2. Demostrar mediante la presente sesión, la utilidad del autocontrol en la
resolución de conflictos, y cómo repercute en la adaptación psicosocial del
individuo.
II. Procedimiento:
B. Se pedirá a dos participantes que realicen los ejercicios de los acostumbrados
al calentamiento regular.
C. Se realizará la dinámica llamada “Llamada o mano” para lo cual:
a. Se solicitará al grupo que se coloque formando un círculo mirando
hacia el medio.
b. Se pedirá a uno que mencione el nombre de algún compañero.
c. El que haya sido llamado debe tocar el hombro del de su derecha o de
su izquierda.
d. El que haya sido tocado debe decir el nombre de otro participante.
e. Todo debe ir acelerando.
El que se equivoque debe correr alrededor de todos y regresar a su
lugar.
D. Se realizará una conversación grupal sobre momentos en que uno expresa
enojo y rechazo por una burla:
a. Se elige al azar a quienes representen escenas de muestras de rechazo
ante la burla de los demás.
b. Los otros participantes deben comentar las escenas mostradas y
proponer conductas nuevas para fomentar el adecuado
desempeño social.
133
c. Al final de cada escena se comenta las diferencias entre una y otra y
las mejores maneras de enfrentar una situación semejante.
d. Se realiza una retroalimentación final sobre cómo podemos mejorar
la expresión de rechazo.
III. Tiempo:
45 minutos
IV. Materiales
134
Sesión 20:
¿Y si mejor lo hablamos?
I. Objetivos:
1. Dar a conocer las ventajas de intercambios provechosos basados en el diálogo, en
comparación a otros medios de resolución de conflictos.
2. Destacar el uso de la comunicación basada en la asertividad y el respeto a los demás
en el momento de exponer determinados puntos de vista que difieren de los demás.
II. Procedimiento:
135
c. Los observadores formarán parte, dando ideas de cómo mejorar la
situación.
D. Se hará una retroalimentación general de la presente sesión.
III. Tiempo:
45 minutos
IV. Materiales
136
Módulo 5: Habilidades para hacer
frente al estrés
El módulo 5 está enfocado en la implementación de habilidades sociales necesarias para
enfrentar situaciones estresantes, con el fin de optimizar la adaptación social en los
participantes del presente programa. Para ello, se han diseñado sesiones basadas en las
siguientes habilidades:
137
Sesión 23: Me integro respetuosamente
- Responder a la persuasión
- Hacer frente a las presiones del grupo
Sesión 25: Decisiones complicadas
- Responder al fracaso
- Responder a una acusación
138
Habilidades para hacer frente al Estrés
Sesión 21:
Reconociendo problemas y proponiendo soluciones
I. Objetivos:
1. Dar a conocer las ventajas de intercambios provechosos basados en el diálogo, en
comparación a otros medios de resolución de conflictos.
2. Destacar el uso de la comunicación basada en la asertividad y el respeto a los demás
en el momento de exponer determinados puntos de vista que difieren de los demás.
V. Procedimiento:
E. Se inicia con un calentamiento por parte de dos integrantes del grupo.
F. El caldeamiento, en eta ocasión, será en base a una dinámica titulada “El vóley de la
queja”:
a. De divide al grupo en dos partes iguales. Se pedirá al grupo dividirse por la
mitad en dos filas, cada uno irá saliendo a escena adelante.
b. Los integrantes de una mitad, elegirán nombres relacionados a una queja
común y los de la otra mitad elegirán nombres de respuestas a las quejas.
c. Se simulará un partido de vóley con un balón imaginario e irán pasándola de
un equipo a otro, cada queja con su respectiva respuesta
d. Se hará una breve retroalimentación.
139
G. El psicodrama se realizara por medio de los siguientes:
e. Se conversa en grupo sobre situaciones en Las que se haya requerido dar una
queja y responder a una queja; y las dificultades que se presentaron en tales
situaciones.
f. Se pedirá a los voluntarios representar en escena las situaciones planteadas.
g. Los observadores formarán parte, dando ideas de cómo mejorar la situación.
H. Se hará una retroalimentación general de la presente sesión.
VI. Tiempo:
45 minutos
VII. Materiales
140
Sesión 22:
Evitamos Pleitos
I. Objetivos:
1. Procurar que los participantes tomen consciencia de las dificultades generadas por el
intercambio violento de ideas y formas de expresión.
2. Resaltar los beneficios de la comunicación asertiva en comparación.
II. Procedimiento:
A. La etapa del calentamiento se hará a cargo de los encargados de taller, solicitando
ejercicios de memoria de los participantes.
B. Para el caldeamiento se utilizara una dinámica denominada Há-shi-don que consiste
en los siguiente:
a. Se solicitará a todo el grupo ubicarse en un círculo mirando al medio.
b. Un integrante levantara las manos juntas, simulando la espada de un samurái,
diciendo “Há”.
c. Los de su costado simularan partir a su compañero en dos (Sin tocarlo)
mientras dicen “shi”.
d. El primer participante baja la mano en dirección a cualquier compañero
mientras dice “don”. Así seguirán todos los demás participantes.
e. Se repetirá la secuencia, procurando que todos participen.
f. Quien se equivoque deberá sentarse al medio, mientras los demás siguen la
dinámica.
g. Los encargados deben prestar especial atención en ser estrictos en sus
decisiones.
141
a. Se pedirá a los involucrados, o en su defecto, voluntarios a representar las
situaciones en escena. Se elige al azar a quienes representen las escenas
comentadas.
b. Los espectadores tomaran lo aprendido para decidir cuáles son las formas
ideales, para mantener la deportividad en el juego.
D. Se realizara una breve retroalimentación procurando que todos participen de ella.
III. Tiempo:
45 minutos
IV. Materiales
142
Sesión 23:
Me integro respetuosamente
I. Objetivos:
1. Procurar en el participante la toma de conductas adecuadas en caso de querer
integrar un grupo.
2. Fomentar una intervención adecuada en caso de ver a un amigo en problemas.
II. Procedimiento:
a. Se pide a los participantes que caminen libremente por todo el espacio que
tienen.
143
III. Tiempo:
45 Minutos
IV. Materiales
144
Sesión 24:
¿Y si no es una buena idea?
I. Objetivos:
1. Resaltar la importancia del manejo de habilidades sociales a la hora de hacer
frente a situaciones de riesgo y presiones de grupo.
2. Demostrar a los participantes las diferentes alternativas, basadas en el dialogo
y la comunicación asertiva, para desistir a la presión grupal.
II. Procedimiento:
A. Se invitará a todos los integrantes a realizar un calentamiento libre.
B. Para el caldemaiento se trabajará con una dinámica titulada “La Oposición
permanente”.
a. Se pide a los participantes que caminen libremente por todo el espacio
que tienen.
b. Cada uno elegirá a una pareja a la cual deberá imitar constantemente.
c. La imitación seguirá pero esta vez de forma grupal procurando que todos
participen imitando a todos.
C. Se hará una breve retroalimentación del ejercicio procurando que los
participantes tomen consciencia de cómo se sintieron cuando fueron llevados
por su compañero y cuando llevaron la situación.
D. Se procederá con el psicodrama:
a. Se elegirá a los participantes que saldrán adelante a representar la escena
sobre cómo rechazar propuestas inadecuadas.
b. Los demás participantes acotarán sobre cómo es mejor enfrentarse a esta
clase de circunstancias.
III. Tiempo:
46 minutos
IV. Materiales
145
Sesión 25:
Decisiones complicadas
I. Objetivos:
1. Promover el reconocimiento y resolución de confusión con la finalidad de
impulsar el desarrollo del propio criterio.
2. Referir la importancia de la planificación para exponer un punto de vista antes
de una situación o conversación problemática.
II. Procedimiento:
146
c. Al final de cada escena se comenta las diferencias entre una y otra.
III. Tiempo:
45 Minutos
IV. Materiales
147
Sesión 26:
Puedo solucionarlo
I. Objetivos:
1. Promover el desarrollo de la capacidad de resiliencia en los participantes de
programa.
2. Exponer la capacidad de resiliencia como herramienta fundamental para el
ajuste psicosocial.
3. Destacar la importancia del uso de habilidades sociales al momento de
defender un punto de vista o responder a una acusación.
V. Procedimiento:
A. Todos propondrán ejercicios de la rutina de calentamiento.
B. A modo de caldeamiento se pedirá a todos ciertas cosas:
a. Se les dice que se formen en dos grupos.
b. Cada uno deberá crear una historia en la que haya una resolución de
conflicto pero está prohibido hablar para crearla.
c. Cada grupo mostrará al otro lo trabajado.
C. Se realizará la dinámica llamada “Acusaciones” para la cual:
a. Se pedirá a cada uno que escriba en un papel un momento que
recuerden que los hayan acusado de algo que no cometieron.
b. Se pedirá a todos que dejen su hoja de papel en una bolsa.
c. A modo de sorteo se sacará la hoja que se representará en escena.
d. Todos en forma grupal deberán intervenir al momento de solucionar
el problema.
e. Se corregirá los errores mostrados por alguno.
VI. Tiempo:
45 minutos
VII. Materiales
- Hojas de papel
- Lapiceros
148
Módulo 6: Habilidades de planificación
- Tomar iniciativas
- Discernir sobre la causa de un problema
- Establecer un objetivo
- Determinar las propias habilidades
- Recoger información
- Resolver los problemas según su importancia
- Tomar una decisión
- Concentrarse en una tarea
- Tomar iniciativas
Sesión 28: Las razones fueron otras
- Establecer un objetivo
Sesión 30: ¿Podré hacerlo?
149
Sesión 31: Esto es más importante
- Recoger información
- Resolver los problemas según su importancia
150
Módulo 6: Habilidades de Planificación
Sesión 27:
Hoy inicio yo
I. Objetivos:
1. Resaltar la importancia de la proactividad en el crecimiento y éxito personal y social.
2. Entender la proactividad como un componente fundamental de competencia social.
II. Procedimiento:
A. Se pedirá a cada uno que realice un ejercicio de los acostumbrados al
calentamiento regular.
B. Se realizará la dinámica llamada “Objetos nuevos” para la cual:
a. Se solicitará a los participantes que se coloquen en círculo.
b. En medio se dispondrá una serie de 5 objetos diferentes.
c. En lugar de usarlos para algo convencional se pedirá a los participantes
que utilicen cada uno para cosas diferentes.
d. Una vez finalizado cada uno pasará al siguiente hasta participar todos.
e. Luego deberán hacerlo en dos grupos procurando que para cada
ocasión la iniciativa caiga en uno participante distinto.
151
III. Tiempo:
45 minutos
IV. Materiales
152
Sesión 28:
Las razones fueron otras
I. Objetivos:
1. Acentuar la importancia de la reflexión del origen de las situaciones problemáticas
para lograr una resolución racional de conflictos.
2. Implementar estrategias que favorezcan la resolución eficaz de situaciones
problemáticas.
II. Procedimiento:
A. Se realizará la rutina de calentamiento procurando que cada uno cree un
movimiento para la rutina.
B. Para el caldeamiento se tomará la dinámica “autos locos”
a. Se pedirá a todos que caminen por en medio del espacio.
b. Luego se les dirá que ya no caminan sino montan bicicletas.
c. Así se cambiaran las circunstancias, pero añadiendo dificultades.
d. Y consultando con cada uno las causas.
e. Las situaciones variarán hasta ser trenes, motos, autos, buses, combis,
etc.
153
d. Al final se realiza una retroalimentación, tomando en cuenta lo
ocurrido en escena.
III. Tiempo:
45 minutos
IV. Materiales
154
Sesión 29:
¿Y qué hago después?
I. Objetivos:
1. Demostrar la trascendencia del planteamiento de objetivos para establecer un
proyecto de vida.
2. Resaltar la importancia de establecer un proyecto de vida realista, basado en las
capacidades y aptitudes.
II. Procedimiento:
155
e. Los demás apoyarán con ideas la solución de dificultades que anotaron
en el otro lado de la hoja.
f. Al final se hará una retroalimentación.
III. Tiempo:
45 minutos
IV. Materiales
- Hojas Bond
- Lapiceros
156
Sesión 30:
Me pregunto si yo puedo hacerlo
I. Objetivos:
1. Promover el autoconocimiento de habilidades basado en la objetividad.
2. Potencializar el desarrollo habilidades existentes en los participantes, para ser
utilizadas a favor de su desempeño personal y social.
II. Procedimiento:
157
c. Se comentará en grupo los beneficios de desarrollar ciertas habilidades
y de fomentar las habilidades de nuestros compañeros.
III. Tiempo:
45 minutos
IV. Materiales
158
Sesión 31:
Esto es más importante
I. Objetivos:
i. Implementar estrategias que propicien la jerarquización de situaciones
problemáticas, para una posterior resolución en base a su magnitud.
ii. Destacar la importancia de conocer con precisión el tipo de información que se
necesita, así como el qué hacer para alcanzar la información requerida.
II. Procedimiento:
159
e. De acuerdo a la situación que elijan representarán en grupo la escena.
f. Se procurara que los demás participantes comenten y den ideas para
perfeccionar el desempeño del protagonista.
III. Tiempo:
45 minutos
IV. Materiales
160
Sesión 32:
Por ahora, priorizo…
I. Objetivos:
1. Promover la capacidad de análisis de diferentes alternativas, así como la evaluación de
posibles consecuencias de una decisión.
2. Resaltar la importancia de la concentración para un óptimo desempeño académico y
laboral.
3. Ejercitar, mediante actividades didácticas, la capacidad de concentración de los
participantes del programa.
II. Procedimiento:
A. El inicio será con una rutina de calentamiento de todos los participantes con cada
uno proponiendo dos movimientos nuevos a la rutina, se procurará que estos
manejen cada parte del cuerpo.
B. Se realizará el caldeamiento que consistirá en el ya conocido ejercicio titulado “Há
hóndom” con ligeras modificaciones:
a. Todos se ponen en un círculo mirando hacia el centro.
b. Se pide a todos que enérgicamente envíen energía al compañero de su
derecha o izquierda diciendo há, para el ejercicio será necesaria toda su
atención.
c. Se les muestra otra clase de acotaciones al ejercicio tales como “hondom”
que cambia de sentido la energía.
d. Pi, que pide que todos cambien de lugar.
e. Ahora las premisas de cada uno son diferentes, se dirigen a fomentar acciones
en otros como “cantar”, “bailar”, “recitar”, etc. Cada vez que uno haga
acciones de este tipo los demás deberemos imitarlo.
C. Se da inicio al psicodrama pedagógico, en esa ocasión se presentará situaciones en
que alguno haya tenido dificultades para enfocarse en un tema en específico, para
esto se pedirá a cada uno que piense en una situación pasada de conflicto.
a. Se pedirá a un voluntario que elija a los compañeros que representen la
escena descrita.
161
b. Se representará la escena mezclando las diferentes dificultades en una sola
situación.
c. Se mostrará la decisión tomada por el protagonista, destacando la jerarquía
de problemas elegida.
d. Se finaliza con una retroalimentación entre todos los participantes y los
observadores, sobre cómo se sintieron al representar la situación en escena y
que problema hubieran solucionado primero.
III. Tiempo:
45 minutos
IV. Materiales
162
CASO
CLÍNICO 1
1
ANAMNESIS
I. DATOS DE FILIACIÓN
Nombres y Apellidos : Adriana Álvarez Calle
Sexo : Femenino
Edad : 16 años
Lugar y Fecha de Nacimiento : Arequipa, 10 de Octubre del 2001
Lugar de Procedencia : Arequipa
Grado de Instrucción : 5° de Primaria
Centro Educativo : C.R.I.P “San Juan de Dios”
Fecha de Evaluación : 22 de agosto del 2018
Referente : Departamento de Tutoría
Informante : Manuel Álvarez Loayza (Padre)
Fecha de Informe : 25 de setiembre del 2018
Examinadores : Coaquira Adrián, Shirley
2
dificultad para el aprendizaje, dificultad para adaptarse al cambio y las crisis conductuales
que se manifestaron a partir de la pubertad.
b. Etapa Natal
El parto se dio por cesárea a los 8 meses de gestación, pues se presentaron serias
complicaciones en el momento. Adriana y su hermana nacieron con bajo peso y pocas
posibilidades de supervivencia, ya que los pulmones no se habían desarrollado
totalmente, estuvieron internadas en la Unidad de cuidados intensivos, a los tres días
de nacida, su hermana falleció. Adriana permaneció en la mencionada Unidad con
respiración artificial hasta el mes y medio de edad.
c. Etapa Post-Natal
Adriana presentó un retraso moderado en el curso normal del desarrollo motor, sin
embargo, hoy en día no hay mayores problemas en ese ámbito. Con respecto al
desarrollo del lenguaje, si se presentaron serias dificultades en cuanto a su
adquisición.
A los dos años de edad, los padres empezaron a notar algunas anormalidades en su
comportamiento, pues no reaccionaba ante los sonidos como se haría típicamente, lo
que les hizo sospechar que padecía sordera, por lo que la llevaron a examinar a
diversos especialistas que descartaron el problema, pues le diagnosticaron Retardo
general en el desarrollo orgánico.
3
d. Etapa Escolar
A los cuatro años de edad la matricularon en un centro educativo, pero a las semanas
fue rechazada. Posteriormente la llevaron al colegio “Vivencias”, donde permaneció
hasta el 2014, el motivo fue la aparición de las crisis conductuales que consiste en
tirarse al piso, jalarse de los cabellos, golpearse fuertemente la cabeza contra él,
patear, tirarse de sus prendas, tal conducta prevalece hasta el día de hoy. Fue
trasladada a otra institución educativa, pero también fue rechazada en ésta por las
fuertes crisis. Durante el 2015 estuvo con terapias particulares y medicación para
controlar las crisis conductuales.
Éste año fue matriculada en el C.R.I.P. “San Juan de Dios”, donde el docente viene
trabajando, centrándose en el control conductual de Adriana.
Adriana presentó la menarquia a los 12 años de edad. A esa edad también se hizo más
notoria la fijación con el sexo masculino que hasta el día de hoy prevalece. Por
momentos, se observa que Adriana trae las manos dentro del pantalón e intenta
bajárselo, dicha conducta es reprendida por los docentes para su disminución.
g. Enfermedades y Accidentes
A los 5 años de edad, Adriana padeció el Síndrome Urémico Hemolítico, a raíz de
una infección en el sistema digestivo, por lo que tuvo que estar un mes internada en
el hospital.
4
h. Desarrollo emocional y Social
Las manifestaciones emocionales de Adriana se caracterizan por ser rudimentarias,
éstas suelen ir a los extremos, suele mostrar alegra y comodidad cuando esta con su
padres, por otro lado desata las ya mencionadas crisis conductuales, cargadas de ira y
ofuscación cuando se le reprime alguna conducta inapropiada. Manifiesta una baja
respuesta antes halagos y muestras de afecto que se le brinda. En cuanto a la espera
social, muestra un bajo interés por la interacción, y ésta se acentúa cuando se trata de
alguna figura femenina.
V. ANTECEDENTES FAMILIARES
a. Composición Familiar
Adriana actualmente vive con su padre, de 42 años de edad, él es quien se hace cargo
de ella la mayor parte del tiempo. Ambos padres se encuentran separados desde hace
8 años; la madre de Adriana la visita intermitentemente por motivos de trabajo.
También vive con su abuela paterna y su tía, quienes colaboran con el cuidado y
supervisión cuando su padre se encuentra trabajando.
d. Antecedentes Patológicos
No se reportaron antecedentes patológicos familiares.
5
VI. RESUMEN
Adriana es una adolescente de 16 años de edad, nació por cesárea al octavo mes de gestación,
presento algunas complicaciones al nacer, pues sus pulmones no se habían desarrollado por
completo, por lo que tuvo que permanecer internada un mes y medio en la Unidad de
cuidados intensivos. A los cinco años de edad padeció el Síndrome Urémico Hemolítico, a
raíz de una infección en el sistema digestivo. Actualmente se encuentra cursando el 5° año de
primaria en el C.R.I.P “San Juan de Dios”. Durante la primera infancia empezó a mostrar
dificultades en el curso del desarrollo normal del lenguaje y la conducta social, siendo
diagnosticada posteriormente con Retraso general en el desarrollo orgánico, por lo que
necesitó permanentemente de educación especial. Fue durante la pubertad que empezaron a
aparecer las crisis conductuales que hasta el día de hoy persisten.
En lo que respecta al ámbito familiar, sus padres se separaron cuando Adriana tenía ocho
años de edad, quedando al cuidado de su padre y su familia hasta el día de hoy. El contacto
con la madre es esporádico por motivos de trabajo. En cuanto a la dinámica familiar, la
evaluada presenta un marcado apego a su padre, siendo frecuentemente un factor catalizador
de las crisis conductuales. Los gastos familiares son solventados por su padre, quien es
economista y administra su negocio de imprentas. No se reportaron antecedentes patológicos
en la familia.
………………………………
Shirley Coaquira Adrian
Bachiller en Psicología
6
EXAMEN MENTAL
I. DATOS GENERALES:
Nombres y Apellidos : Adriana Álvarez Calle
Sexo : Femenino
Edad : 16 años
Lugar y Fecha de Nacimiento : Arequipa, 10 de Octubre del 2001
Lugar de Procedencia : Arequipa
Grado de Instrucción : 5° de Primaria
Centro Educativo : C.R.I.P “San Juan de Dios”
Fecha de Evaluación : 22 de agosto del 2018
Referente : Departamento de Tutoría
Informante : Manuel Álvarez Loayza (Padre)
Fecha de Informe : 25 de setiembre del 2018
Examinadores : Coaquira Adrián, Shirley
7
2) Atención Conciencia y orientación
La atención de la evaluada es selectiva, muestra mayor sensibilidad a los estímulos verbales
directos, a la presencia o ausencia de determinadas personas, especialmente del docente y su
padre. En lo que respecta a la conciencia, Adriana se muestra abúlica la mayor parte del
tiempo, actitud que dificulta la interacción activa con su entorno y adecuada interpretación
de los fenómenos que acontecen. En cuanto a la orientación espacial, requiere de apoyo e
instrucción verbal para lograr el reconocimiento de los conceptos básicos (arriba, abajo,
derecha, izquierda).
3) Lenguaje
Adriana posee un limitado repertorio de palabras, emite balbuceos y fonemas cuando quiere
comunicarse, y en algunas ocasiones menciona palabras sueltas haciendo alusión a algún
objeto o persona de su entorno. Normalmente su lenguaje se encuentra condicionado por su
estado de ánimo. Debido a su cuadro clínico, presenta dificultades para articular palabras y
armas frases completas.
4) Pensamiento
El área del pensamiento se encuentra supeditado al cuadro clínico que presenta la evaluada,
además de las dificultades para el lenguaje expresivo, por lo que posee una limitada capacidad
para comprender los diversos fenómenos de su mundo interno y del que le rodea.
5) Memoria
Adriana presenta una memoria disminuida. Presuntivamente, existen dificultades en el
proceso de codificación que impide el posterior almacenamiento y recuperación de
información.
6) Funciones intelectuales
Las funciones intelectuales de la evaluada, tales como la comprensión, la emisión de juicios
y razonamientos se encuentran seriamente disminuidas debido a la sintomatología que
presenta.
8
7) Afectividad y estado de ánimo
Adriana presenta, la mayor parte del tiempo, un estado apático, por lo que requiere refuerzos
o actividades especiales para despertar su interés. En sus crisis conductuales, su estado de
ánimo se torna irritable y ofuscado.
8) Conciencia de enfermedad
Adriana no muestra conciencia de su cuadro clínico.
………………………………
Shirley Coaquira Adrian
Bachiller en Psicología
9
INFORME PSICOMETRICO
I. DATOS DE FILIACIÓN
10
IV. INSTRUMENTOS UTILIZADOS
Observación
Entrevista
Escala de Evaluación de la Psicomotricidad de M. V. de la Cruz y M. C. Mazaira
Álvarez.
Escala de Madurez Social de Vineland.
Equilibrio 7 X
Coordinación de
4 X
piernas
Coordinación de 7 X
brazos
Coordinación de
3 X
manos
Por los resultados logrados en la evaluación, se desprende que Adriana tiene un perfil
psicomotor inferior. En lo que respecta al área de Locomoción, Adriana ha alcanzado un
desarrollo normal, lo que indica que puede realizar movimientos corporales coordinados para
desplazarse libremente en su ambiente.
11
En cuanto al área de Posiciones, se evidencia un desarrollo pobre, pues presenta dificultades
para la coordinación simultánea de diversas partes de su cuerpo para representar una posición
requerida.
En el área de Equilibro se obtuvo un desarrollo normal, pues Adriana no presenta dificultades
mayores para mantener el equilibrio corporal, tanto en reposo como en movimiento. Según
los resultados alcanzados, se evidencia un bajo desarrollo en la coordinación de manos, brazos
y piernas, lo que representa la dificultad para realizar movimientos complejos y organizados
con las mencionadas partes del cuerpo.
Los puntajes correspondientes a las áreas de esquema corporal, constatan en bajo desarrollo
alcanzado en cuanto al reconocimiento y manejo corporal.
1.1. CATEGORÍAS
De acuerdo a los puntajes y niveles estipulados en la escala, Adriana se ubica en un nivel
deficiente de desenvolvimiento social, deficiencia que se manifiesta a la hora de la interacción
social con sus compañeros, pues tiene bajo interés en ello y poca tolerancia a la frustración.
Se hace notoria también la carencia de habilidades para poder realizar actividades básicas a
favor de sí misma, por lo que la evaluada requiere de ayuda física, supervisión e instrucción
verbal constante para impulsar el desarrollo de las diversas áreas del desarrollo
social, tales como auto vestimenta, auto alimentación, autoayuda general, ocupación,
locomoción, comunicación y socialización.
12
VI. RESUMEN
Por lo evaluado, se puede notar que Adriana posee una edad mental muy por debajo de la
edad cronológica (3,2 años) que la sitúa en la categoría de deficiencia severa. Por el puntaje
alcanzado en cuanto a Cociente Social, se ubica en la categoría de Retraso Social Severo.
Con respecto al área de Psicomotricidad, se evidencia un bajo nivel de desarrollo en la gran
mayoría de áreas evaluadas. En conjunto, por los resultados obtenidos, se concluye que
Adriana requiere de una ayuda y supervisión constante, tanto en el colegio como en casa,
para fomentar de desarrollo de la motricidad fina y gruesa, así como las diversas áreas del
ámbito social.
………………………………
Shirley Coaquira Adrian
Bachiller en Psicología
13
INFORME PSICOLÓGICO
I. DATOS DE FILIACIÓN
14
completo, por lo que tuvo que permanecer internada un mes y medio en la Unidad de
cuidados intensivos. A los cinco años de edad padeció el Síndrome Urémico Hemolítico, a
raíz de una infección en el sistema digestivo. Actualmente se encuentra cursando el 5° año de
primaria en el C.R.I.P “San Juan de Dios”. Durante la primera infancia empezó a mostrar
dificultades en el curso del desarrollo normal del lenguaje y la conducta social, siendo
diagnosticada posteriormente con Retraso general en el desarrollo orgánico, por lo que
necesitó permanentemente de educación especial. Fue durante la pubertad que empezaron a
aparecer las crisis conductuales que hasta el día de hoy persisten.
En lo que respecta al ámbito familiar, sus padres se separaron cuando Adriana tenía ocho
años de edad, quedando al cuidado de su padre y su familia hasta el día de hoy. El contacto
con la madre es esporádico por motivos de trabajo. En cuanto a la dinámica familiar, la
evaluada presenta un marcado apego a su padre, siendo frecuentemente un factor catalizador
de las crisis conductuales. Los gastos familiares son solventados por su padre, quien es
economista y administra su negocio de imprentas. No se reportaron antecedentes patológicos
en la familia.
V. OBSERVACIONES CONDUCTUALES
Adriana es una adolescente de contextura gruesa, estatura alta, cabellos oscuros, ojos negros.
Durante la mayor parte del tiempo presenta una postura encorvada, apoyando la cabeza en la
mesa, lo cual obstaculiza el contacto visual e interpersonal con los demás, Son frecuentes las
crisis conductuales, en las que patea el suelo, grita, jala de sus cabellos, se tira al piso y golpea
fuertemente su cabeza contra él.
El interés por la socialización se ve levemente incrementado con personas coetáneas. Resulta
evidente también el apego que tiene con las figuras masculinas, en especial con el docente,
mostrándose ofuscada cuando se la intenta apartar de su presencia, llegando incluso a
sujetarse de alguna prenda para no perderlo de vista.
15
social; puesto que su conducta adaptativa y su desenvolvimiento en actividades se encuentra
marcadamente comprometida por la deficiente capacidad intelectual que presenta, además de
su baja tolerancia a la frustración.
En cuanto al nivel intrapersonal de Adriana, expresa sus emociones y estado de ánimo de
manera rudimentaria. Muestra satisfacción y alegría generalmente cuando realiza actividades
recreativas con su padre. No manifiesta satisfacción frente a los halagos, ni muestras de afecto
en respuesta a las señales de estima y cariño que se le brinda. Por otro lado, la no comprensión
de diferentes contextos y la carencia de habilidades para gestionar tales situaciones
generan en ella una conducta inapropiada, desembocando en la mayoría de los casos en la
autoagresión. Tales reacciones conductuales están probablemente relacionadas con la
incapacidad de comunicación y comprensión social de la evaluada.
Con respecto a su desempeño en actividades productivas, Adriana requiere de apoyo continuo
e instrucciones explicitas para realizar actividades referentes a sus hábitos higiénicos y
cuidado personal. Debido a su bajo desenvolvimiento en la coordinación motora, se ve
afectada la fluidez y velocidad de la ejecución de actividades como la auto vestimenta,
alimentación y ocupación. Su lenguaje se encuentra rudimentariamente desarrollado, no
posee la cualidad de expresarse, tal situación se corrobora por el bajo rendimiento en el área
de Comunicación. Adriana posee una baja noción del espacio y sus conceptos básicos (arriba,
abajo, derecha e izquierda), ésta dificultad se encuentra también a la hora del reconocimiento
en el propio esquema corporal, tal como se refleja en la baja puntuación obtenida en la escala
de Psicomotricidad.
VII. DIAGNÓSTICO
Por los resultados de la evaluación realizada, se determina que la sintomatología de la Adriana
repercute considerablemente sobre las áreas importantes para el desenvolvimiento óptimo,
como son el área social, intelectual, práctico y lenguaje. Adriana posee una limitada capacidad
para cuidar y atender sus necesidades básicas, por lo que requiere de ayuda y supervisión
constante. Muestra desinterés y dificultad para comprender instrucciones o reconocerlas y
actuar en función a ellas, por lo que es necesario la ayuda e instrucción física a manera de
guía. En cuanto al ámbito de la comunicación verbal, ésta es rudimentaria, pues posee un
repertorio limitado de palabras, haciendo más uso del lenguaje no verbal. Debido a
16
su poca capacidad para la comprensión y análisis de los diversos fenómenos intrínsecos y
extrínsecos, además de la carencia de habilidad para la manipulación de información haciendo
uso de la lógica y formulación de conclusiones validas (Formulación simbólica y
Pensamiento Intuitivo), se desprende que Adriana no ha superado el estadio Pre-Operacional
en el desarrollo intelectual, por lo que su actividad en ésta área se reduce en asociaciones
libres y arbitrarias en cuanto a la interiorización de información.
En función al desempeño adaptativo evaluado en Adriana, según el CIE-10 su sintomatología
encaja en el cuadro clínico de Retraso Mental Grave (F.72), y de acuerdo con la clasificación
del DSM-IV tiene Discapacidad Intelectual Grave.
VIII. PRONÓSTICO
Reservado. Teniendo en cuenta los antecedentes, la etapa evolutiva y las limitaciones que
representa el cuadro clínico en el ritmo de desarrollo social e intelectual de la evaluada, se
puede determinar que va a requerir de intervención permanente, tanto en el aula como en el
núcleo familiar.
IX. RECOMENDACIONES
- Brindar aprestamiento escolar para la mejorar de su motricidad fina.
- Realización de programas en habilidades sociales.
- Realización de programas educativos para la estimulación de capacidades
intelectuales.
- Terapia ocupacional
- Reforzamiento constante de los aprendizajes adquiridos.
………………………………
Shirley Coaquira Adrian
Bachiller en Psicología
17
PLAN PSICOTERAPÉUTICO
I. DATOS GENERALES
II. DIAGNOSTICO
Por los resultados de la evaluación realizada, se determina que la sintomatología de la Adriana
repercute considerablemente sobre las áreas importantes para el desenvolvimiento óptimo,
como son el área social, intelectual, práctico y lenguaje. Adriana posee una limitada capacidad
para cuidar y atender sus necesidades básicas, por lo que requiere de ayuda y supervisión
constante. Muestra desinterés y dificultad para comprender instrucciones o reconocerlas y
actuar en función a ellas, por lo que es necesario la ayuda e instrucción física a manera de
guía. En cuanto al ámbito de la comunicación verbal, ésta es rudimentaria, pues posee un
repertorio limitado de palabras, haciendo más uso del lenguaje no verbal. Debido a su poca
capacidad para la comprensión y análisis de los diversos fenómenos intrínsecos y
extrínsecos, además de la carencia de habilidad para la manipulación de información
haciendo uso de la lógica y formulación de conclusiones validas (Formulación simbólica y
18
Pensamiento Intuitivo), se desprende que Adriana no ha superado el estadio Pre-Operacional
en el desarrollo intelectual, por lo que su actividad en ésta área se reduce en asociaciones
libres y arbitrarias en cuanto a la interiorización de información.
En función al desempeño adaptativo evaluado en Adriana, según el CIE-10 su sintomatología
encaja en el cuadro clínico de Retraso Mental Grave (F.72), y de acuerdo con la clasificación
del DSM-IV tiene Discapacidad Intelectual Grave.
Sesión 1: “Relajándonos”
Técnica a utilizar: Técnica de Koeppen
Objetivo de la sesión: Proceder a realizar una terapia de relajación para que
el niño se sienta más tranquilo. Y que con la relajación se trabaja el control
sus impulsos.
Desarrollo:
- La técnica consta de tres etapas: La primera consiste en la relajación de
los hombros y cabeza. En la segunda etapa se trabajara en con las
19
extremidades superiores del cuerpo, y por último, la tercera etapa se
enfoca en la relajación de las extremidades inferiores.
Etapa 1:
La tortuga que se esconde: hombros y cuello tortuga
“Ahora eres una tortuga. Estás ahí sentada, sobre una roca, muy a gustito. Relajándote muy
tranquila y muy feliz en un lugar fantástico. Hace sol y calor, hay un estanque muy cerca de
ti. Te sientes muy cómoda y feliz…
De pronto… ¿qué pasa? No lo sabes bien, pero sientes que estás en peligro, sientes miedo.
¡Tienes que esconderte! ¡Mete tu cabeza en el caparazón! Lo haces llevando tus hombros
hacia tus orejas, con la cabeza entre los hombros, así, bien escondida, muy protegida.
Ya está… no hay peligro, sal de tu caparazón, no tienes nada que temer. Vuelve a relajarte
tumbada al sol, siente sus rayos sobre tu cara. Vuelve a disfrutar plácidamente del paisaje…
Siente tus hombros que ya no están tensos, tu cuello también relajado, estás muy cómoda…”
El ejercicio se repite tres veces.
Etapa 2:
El gato perezoso: brazos y hombros
“Ahora vamos a imaginarnos que somos un gato muy muy perezoso y queremos estirarnos…
“Estira todo lo que puedas los brazos frente a ti. Ahora levántalos, por encima de tu cabeza,
con fuerza llévalos hacia atrás. Nota el tirón tan fuerte que sientes en los hombros. Vamos
ahora a dejarlos caer a los lados, que descansen del esfuerzo. Muy bien. Otra vez, vamos a
estirar los brazos otra vez más, más fuerte. Este gatito tiene mucha fuerza. Perfecto. De nuevo
los dejas caer a los lados. Muy bien. ¿Notas cómo están más relajados los hombros?
Una vez más, pero con más fuerza. Estira todo lo que puedas los brazos, vamos a intentar
llegar al cielo, con todas tus ganas. Primero frente a ti, luego los levantas sobre tu cabeza y
ahora… ¡arriba! Mira qué tensos estás ahora tus brazos y tus hombros. El último esfuerzo, el
20
estirón más fuerte. Los brazos hacia adelante, los brazos sobre nuestra cabeza y finalmente…
¡brazos al techo, con ganas! Déjalos caer a los lados. ¿Ves qué bien se siente un gatito cuando
está relajado? Muy contento y muy a gusto”.
El ejercicio se repite tres veces.
Etapa3:
Caminamos por el barro: pies y piernas
“Ahora nos encontramos en la jungla. Es una jungla peligrosa, pero nosotros somos buenos
exploradores y conseguiremos avanzar a través de ella y encontrar la salida. Vamos
caminando decididos cuando ¡atención! Hemos encontrado un barrizal, ¿quieres meter tus
pies en él? ¡Vamos a ello! Debes empujar con toda la fuerza de tus piernas. Empuja hace
adentro. Siente como el calor del barro se mete entre tus pies. Empuja fuerte, parece que el
barro se hace cada vez más duro, utiliza toda la fuerza de tus piernas. Siente cómo tus piernas
y tus pies están tensos mientras intentan caminar por el lodo.
Ahora sal fuera. Deja de ejercer fuerza. Suelta tus piernas y tus pies. Nota cómo éstos están
flojos, están relajados. Ya no estás tenso, descansa tranquilo…”
El ejercicio se repite dos veces.
21
- En la etapa de culminación, será esencial el reconocimiento verbal del
desempeño de la participante a través de halagos y felicitaciones, tanto de
la evaluadora como de sus compañeros de clase.
Tiempo aproximado: 15 minutos.
Materiales a utilizar: Pelotas de tecnopor, pegamento, tela, mostacillas y
plumones.
22
Desarrollo:
- Se tomará la fotografía de la participante y se dará una breve descripción
de ella (Nombre, edad y se dará mayor énfasis en sus cualidades
importantes).
- Como se vino desarrollando en las sesiones anteriores, se procederá con
la presentación de los demás materiales y posteriormente con el armado
del objeto, dando reconocimientos y halagos cuando sea necesario.
Tiempo aproximado: 15 minutos.
Materiales a utilizar: Fotografía de la participante, cartón, cintas de colores
y pegamento.
………………………………
Shirley Coaquira Adrian
Bachiller en Psicología
23
ANEXOS
24
ESCALA DE MADUREZ SOCIAL DE VINELAND
I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE: Adriana Álvarez
SEXO: Femenino
I-II
25
+ 26 Deja el coche de bebé
+- 27 Juega con otros niños
+ 28 Come con cuchara
+ 29 Deambula por la casa o patio
+ 20 Discrimina sustancias comestibles
+- 31 Usa nombre de objetos familiares
+ 32 Sube las escaleras sin ayuda
+ 33 Desenvuelve dulces
+- 34 Habla pequeñas frases
II-III
+ 35 Pide ir al baño
- 36 Indica sus propias actividades de juego
+ 37 Se quita la chaqueta o vestido
- 38 Come con tenedor
+ 39 Obtiene bebida sin ayuda
+ 40 Se seca las manos solo
+- 41 Evita pequeños riesgos
+ 42 Se pone la chaqueta o vestido sin ayuda
- 43 Corta con tijeras
- 44 Relata experiencias
III-IV
IV-V
V-VI
26
- 57 Usa patines
- 58 Escribe palabras simples
- 59 Se le puede confiar dinero
- 60 Participa en juegos de mesa
- 61 Va solo al colegio
VI-VII
VII-VIII
- 66 Dice la hora
- 67 Usa el cuchillo para cortar
- 68 No cree en Papa Noel
- 69 Participa en juegos
- 70 Se peina o cepilla su cabello
VIII-XI
- 71 Usa utensilios
- 72 Realiza tareas domésticas de rutina
- 73 Lee por iniciativa propia
- 74 Se baña sin ayuda
IX-X
X-XI
XI-XII
27
- 84 Se entretiene con libros, periódicos y revistas
XII-XV
XV-XVIII
XVIII-XX
XX-XXV
XXV-+
28
- 109 Promueve progresos cívicos
- 110 Supervisa labores ocupacionales
- 111 Compra para otros
- 112 Dirige negocios de otros
- 113 Ejecuta trabajo experto o profesional
- 114 Comparte responsabilidad con la comunidad
- 115 Crea sus propias oportunidades
- 116 Promueve el bienestar general
29
ESCALA DE EVALUACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD
(Victoria de la Cruz y Carmen Mazaira)
PUNTAJE
1. Camina sin dificultad 2
2. Camina hacia atrás 2
3. Camina de lado 2
4. Camina de puntillas 1
LOCOMOCION
5. Camina en línea recta sobre una cinta 1
6. Corre alternando movimientos de piernas y brazos 1
7. Sube escaleras alternando los pies 2
TOTAL DE LOCOMOCION 11
NIVEL NORMAL
8. Se mantiene en cuclillas 0
9. Se mantiene de rodillas 0
POSICIONES 10. Se sienta en el suelo con las piernas cruzadas 1
TOTAL DE POSICIONES 1
NIVEL BAJO
11. Se mantiene sobre el pie derecho sin ayuda 2
12. Se mantiene sobre el pie izquierdo sin ayuda 1
13. Se mantiene con los dos pies sobre la tabla 2
EQUILIBRIO 14. Anda sobre la tabla alternando los pasos 1
15. Anda sobre la tabla hacia adelante, hacia atrás y de lado 0
16. Se mantiene en un pie (ojos cerrados 10 s) o mas 1
TOTAL DE EQUILIBRIO 7
NIVEL NORMAL
17. Salta desde una altura de 40cm 2
18. Salta una longitud de 35cm a 60cm 1
30
19. Salta una cuerda a 25cm de altura 0
COORDINACION 20. Salta mas de 10 veces con ritmo 0
DE PIERNAS 21. Salta avanzando 10 veces o mas 1
22. Salta hacia atrás 5 veces o más sin caer 0
TOTAL DE COORDINACION DE PIERNAS 4
NIVEL BAJO
23. Lanza la pelota con las dos manos a 1m 2
24. Coge la pelota cuando se le lanza con las dos manos 2
COORDINACION 25. Bota la pelota dos veces y la recoge 1
DE BRAZOS 26. Bota la pelota más de cuatro veces controlándola 1
27. Coge la bolsita de semillas con una mano 1
TOTAL DE COORDINACION DE BRAZOS 7
NIVEL BAJO
28. Corta papel con tijeras 0
29. Corta papel siguiendo una recta 0
COORDINACION 30. Corta papel siguiendo una curva 0
DE MANOS 31. Puede atornillar una tuerca (rosca) 2
32. Con los dedos doblados los toca uno a uno con el pulgar 0
TOTAL DE COORDINACION DE MANOS 2
NIVEL BAJO
33. Conoce bien sus manos, pies, cabeza, piernas y brazos 2
ESQUEMA 34. Muestra su mano derecha cuando se le pide 0
CORPORAL EN 35. Muestra su mano izquierda 0
SI MISMO 36. Toca su pierna derecha con su mano derecha 0
37. Toca su rodilla derecha con su mano izquierda 0
TOTAL ESQUEMA CORPORAL EN SI MISMO 2
NIVEL BAJO
38. Señala el codo 0
ESQUEMA 39. Señala la mano derecha 0
CORPORAL EN 40. Señala el pie izquierdo 0
OTROS TOTAL ESQUEMA CORPORAL EN OTROS 0
NIVEL BAJO
31
CASO
CLÍNICO 2
32
ANAMNESIS
I. DATOS DE FILIACIÓN
La profesora refiere que Jean Pierre se muestra siempre cabizbajo, es inquieto, tiene la mirada
“perdida” y no muestra mayor interés a las actividades realizadas en clase.
33
Síntomas Principales: La madre refiere que el niño presenta convulsiones, tiene
dificultades al hablar y no establece relaciones con sus pares, su sueño dura más de
lo debido, tiene dificultades al moverse tanto caminando como haciendo tareas más
sencillas.
Antecedentes Clínicos: El niño padeció una otitis a los dos años y recibió
medicación, no se refieren antecedentes patológicos clínicos en los padres.
a. Etapa Pre-Natal
La madre refiere que vivió un embarazo no planificado a sus 24 años, se enteró al 4to mes
que iba a tener un hijo, y tenía temor a la reacción del padre, comenta, además que no ha
tenido complicaciones mayores a las esperadas durante esta etapa y que desde que supo de
su embarazo, estuvo muy atenta a sus controles, en la ecografía que fue tomada antes del
proceso parto, se observó el cordón umbilical envuelto, sin embargo según cuenta la madre,
los médicos solucionaron el problema, y no se presentaron mayores complicaciones más
adelante.
b. Etapa Natal
c. Etapa Post-Natal
Jean Pierre tuvo un desarrollo normal, irguió la cabeza a los 2 meses, logró sentarse a los 6
meses y pudo caminar al año y medio. No ha presentado mayores dificultades en los
movimientos.
Las primeras palabras fueron “mamá” y “papá” las cuales llegaron al primer año. Acudió al
jardín hasta los 5 años, mostrándose estudioso y responsable con las actividades, la madre
34
cuenta que en casa siempre era muy respetuoso, obedecía órdenes e indicaciones de cualquier
miembro de la familia sin responder negativamente en ninguna forma.
d. Etapa Escolar
Postuló a los 6 años a la “Institución Educativa San Juan Bautista de la Salle”, lugar al que
ingresó y en el que se mantuvo hasta 3er grado, año en que los síntomas de la enfermedad,
dificultaban en exceso su proceso de aprendizaje, pues la madre refiere que su hijo ya no
recordaba lo aprendido en clase.
La madre cuenta que cuando estaba en la escuela, su hijo era bastante sensible, lloraba con
frecuencia, en más de una ocasión fue víctima de “bullying”, fue tras lo ocurrido con la fiebre
alta, en el inicio de la etapa escolar se hicieron notorias las limitaciones de Jean Pierre.
Jean Pierre disfruta mucho de jugar en la computadora, también acostumbra pintar y dibujar,
en la actualidad realiza estas actividades con ayuda pues ya no es capaz de lograrlas por
iniciativa propia. Las actividades en la computadora, por otro lado, le resultan más sencillas,
la madre refiere que es capaz de utilizar programas como “Microsoft Word”, y que además
juega “GTA Vice City” en la computadora.
f. Enfermedades y Accidentes
Jean Pierre padeció una otitis a los dos años y recibió medicación.
A los 6 años experimenta una fiebre muy alta, tras la cual comienza a presentar convulsiones,
dificultades en el sueño, dolores de cabeza y mareos; dificultades que desencadenan en una
afectación a sus actividades regulares como asistir a la escuela o realizar tareas sencillas.
35
V. ANTECEDENTES FAMILIARES
a. Composición Familiar
Jean Pierre pertenece a una familia extensa, Antonio, su padre, tiene 33 años; Ana Graciela,
su madre tiene 36; el niño, vive con sus 2 hermanos: Fabian de 5 años y Yurlei de 2 años y 7
meses. En la casa también convive con su abuelo de 65 años y su abuela de 63.
b. Dinámica Familiar
La madre refiere que Jean Pierre tiene una buena relación con sus familiares, reconoce y juega
con sus abuelos. En las primeras etapas de la enfermedad, su hermano creía que Jean Pierre
jugaba cada vez que le daba un ataque convulsivo por lo que tendía a imitar esta conducta,
sin embargo con el tiempo la madre le explicó y el niño es plenamente consciente de las
dificultades de su hermano, mostrándose siempre comprensivo y dispuesto a apoyarlo cuando
se desplaza o realiza actividades difíciles para él en su condición. Sin embargo, la madre
comenta que Jean Pierre juega más con su hermana menor que con Fabián. La relación con la
madre es más estrecha que la que tiene con el padre.
c. Condición Socioeconómica
La familia de Jean Pierre en un inicio tenía dificultades económicas las que se veían
incrementadas con el precio de la medicación, pues cada pastilla tenía un costo de 12 soles,
siendo dos las que el niño debía tomar cada día. Sin embargo, ahora cuentan con un seguro
de salud que cubre ese costo, y además los dos padres de familia trabajan, de manera que en
la vivienda en la que habitan Jean Pierre y su familia cubre sus necesidades sin problema. El
padre es chofer, y la madre, por su parte conduce una movilidad escolar. Ambos padres
cubren los diversos gastos del hogar, sin mencionar el aporte que los abuelos hacen a la
familia.
d. Antecedentes Patológicos
36
RESUMEN
Jean Pierre es un niño de 14 años de edad, que se encuentra cursando el 4to año de primaria
en el CEBE CRIP San Juan de Dios, presentó un desarrollo normal desde su concepción,
siendo la única dificultad a considerar el cordón umbilical envuelto que se observó antes del
parto. A los 6 años padeció una fiebre muy alta, tras la cual empezó a experimentar
convulsiones, mareos, dolor de cabeza y dificultades en el sueño, todo esto comenzó a afectar
su desenvolvimiento en la institución educativa a la que pertenecía, llegando a un punto en
el que debe abandonar la misma.
En el ámbito familiar, Jean Pierre, convive con sus dos padres, dos hermanos y dos abuelos,
tiene una buena relación con todos, pero es su hermano menor el que lo cuida y apoya en
momentos de dificultad, con la hermana de dos años tiene una estrecha relación juega y
realiza actividades con ella en casa. Su familia tiene un nivel socioeconómico promedio, y
no presenta mayores dificultades en esa área.
37
EXAMEN MENTAL
I. DATOS DE FILIACIÓN:
Nombres y Apellidos : Jean Pierre Kevin Y. T.
Sexo : Masculino
Edad : 14 años
Lugar y Fecha de Nacimiento : Arequipa, 1 de Noviembre de 2004
Lugar de Procedencia : Arequipa
Grado de Instrucción : 5° de primaria
Centro Educativo : CEBE CRIP “San Juan de Dios”
Fecha de Evaluación : 08/08/2018
Referente : Departamento de Psicología del CRIP
Informante : Ana Graciela T. C. (madre)
Fecha de Informe : 18 de Setiembre de 2018
Examinadores : Sierra Rodríguez, Marcell
Jean Pierre es un niño de 14 años, que aparenta su edad, tiene contextura delgada, tez
trigueña, ojos negros y cabello negro corto. Su peso y su talla corresponden a su edad
y denotan un adecuado estado de salud. Se muestra desinteresado frente a la evaluación
y tiene un comportamiento que denota poca atención a las actividades realizadas.
Jean Pierre manifiesta poca atención frente a la evaluación, pero ante la insistencia
del evaluador, reacciona y dirige la atención por breves lapsos de tiempo. No se
orienta ni en tiempo, espacio, lugar o persona.
38
IV. LENGUAJE:
V. PENSAMIENTO:
La condición de Jean Pierre no permite tener una completa evaluación del curso de
su pensamiento.
VI. PERCEPCIÓN:
Las capacidades de Jean Pierre parecen no haberse visto afectadas en esta área.
Responde a estímulos sonoros fuertes, y reacciona ante la insistencia con estímulos
visuales.
VII. MEMORIA:
La observación del paciente indica que su memoria se limita a que es capaz de
relacionar objetos con su nombre, o reconocerlos por su color, previa insistencia del
evaluador.
39
por alguien más. No tiene mayor relación afectiva con sus compañeros de aula.
Sobre el estado de ánimo, la mayor parte del tiempo se muestras triste y cabizbajo.
X. CONCIENCIA DE ENFERMEDAD
Jean Pierre no posee una comprensión de su grado de incapacidad o enfermedad.
XI. RESUMEN
El evaluado se muestra cabizbajo, durante la evaluación, se puede observar desinterés
en la evaluación, su actitud es serena y calmada, no existe un contacto visual constante
con el evaluador, proyecta la mirada en otros puntos. Su comportamiento es sereno y
en ocasiones muestra la intención de levantarse y terminar con la sesión
El funcionamiento cognitivo de Jean Pierre está seriamente deteriorado, el cuadro que
presenta, implica una afección considerable en el área intelectual. En el área del
lenguaje, el evaluado logra repetir palabras y lo hace después de un tiempo
prolongado, no logra articular oraciones y tampoco decir palabras por iniciativa
propia.
Jean Pierre se muestra callado y desinteresado a las actividades del aula la mayor
parte del tiempo, es necesario llamar su atención con estímulos que se distingan de lo
que se ve ocasionalmente en clase. En raras ocasiones da muestras de afecto por
iniciativa propia, aunque logra responder a las de otra persona; y todo esto es mucho
más frecuente con adultos que con otros estudiantes.
Jean Pierre no es consciente de su estado actual.
40
INFORME PSICOMÉTRICO
I. DATOS DE FILIACIÓN:
Nombres y Apellidos : Jean Pierre Kevin Y. T.
Sexo : Masculino
Edad : 14 años
Lugar y Fecha de Nacimiento : Arequipa, 1 de Noviembre de 2004
Lugar de Procedencia : Arequipa
Grado de Instrucción : 5° de primaria
Centro Educativo : CEBE CRIP “San Juan de Dios”
Fecha de Evaluación : 08/08/2018
Referente : Departamento de Psicología del CRIP
Informante : Ana Graciela T. C. (madre)
Fecha de Informe : 18 de Setiembre de 2018
Examinadores : Sierra Rodríguez, Marcell
41
IV. INTERPRETACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS
1.Guía de Observación para detectar Indicadores de Deficiencia Mental
Se observa un retraso notorio en varias áreas del desarrollo planteadas por la
evaluación, sin embargo el área motora, es la menos afectada, Jean Pierre es capaz de
caminar y desplazarse por el espacio por su cuenta, todo esto lo hace lentamente y la
mayor parte de veces no tiene un punto fijo al cual llegar.
El área social está claramente afectada, Jean Pierre responde de forma muy limitada
al estímulo de los compañeros de su edad, con los profesores y con los familiares se
observa un poco más de cercanía, sin embargo las muestras de afecto por iniciativa
propia son escasas.
42
Jean Pierre puede realizar actividades muy sencillas, pero requieren de una consigna
tanto verbal como de apoyo. Puede alimentarse sólo, pero con cuchara y siempre con
supervisión.
Jean Pierre logra realizar tareas bastante básicas por su cuenta, como trasladar
objetos, los cuales es capaz de sostener por breves lapsos de tiempo. Puede
movilizarse bajo supervisión y logra subir y bajar gradas de forma pausada y sin
ayuda.
Según lo evaluado, Jean Pierre posee una edad mental equivalente de 2.9 años y un
cociente social de 20.7 lo que quiere decir que presenta un Retraso Social Severo, esta
deficiencia se manifiesta en su desenvolvimiento social e independencia, así como en
su interacción con los compañeros de su entorno.
V. RESUMEN
De acuerdo a las observaciones realizadas se concluye que Jean Pierre posee una edad
social correspondiente a alguien de 3 años, considerado todo esto como una
deficiencia severa, según estos resultados, se infiere que el evaluado es una persona
que necesita apoyo constante para realizar la mayor parte de actividades a las que esté
dedicado.
I. DATOS DE FILIACIÓN:
Nombres y Apellidos : Jean Pierre Kevin Y. T.
Sexo : Masculino
Edad : 14 años
Lugar y Fecha de Nacimiento: Arequipa, 1 de Noviembre de 2004
Lugar de Procedencia : Arequipa
Grado de Instrucción : 5° de primaria
Centro Educativo : CEBE CRIP “San Juan de Dios”
Fecha de Evaluación : 08/08/2018
Referente : Departamento de Psicología del CRIP
Informante : Ana Graciela T. C. (madre)
Fecha de Informe : 18 de Setiembre de 2018
Examinadores : Sierra Rodríguez, Marcell
La profesora refiere que Jean Pierre se muestra siempre cabizbajo, es inquieto, tiene la
mirada “perdida” y no muestra mayor interés a las actividades realizadas en clase.
Observación.
Entrevista.
Aplicación de pruebas psicológicas:
Guía de Observación para detectar Indicadores de Deficiencia Mental
Escala de Madure
Jean Pierre es un niño de 14 años de edad, que se encuentra cursando el 4to año de
primaria en el CEBE CRIP San Juan de Dios, presentó un desarrollo normal desde su
44
concepción, siendo la única dificultad a considerar el cordón umbilical envuelto que
se observó antes del parto. A los 6 años padeció una fiebre muy alta, tras la cual
empezó a experimentar convulsiones, mareos, dolor de cabeza y dificultades en el
sueño, todo esto comenzó a afectar su desenvolvimiento en la institución educativa a
la que pertenecía, llegando a un punto en el que debe abandonar la misma.
En el ámbito familiar, Jean Pierre, convive con sus dos padres, dos hermanos y dos
abuelos, tiene una buena relación con todos, pero es su hermano menor el que lo cuida
y apoya en momentos de dificultad, con la hermana de dos años tiene una estrecha
relación juega y realiza actividades con ella en casa. Su familia tiene un nivel
socioeconómico promedio, y no presenta mayores dificultades en esa área.
V. OBSERVACIONES CONDUCTUALES
Jean Pierre es un niño de 14 años, que aparenta su edad, tiene contextura delgada, tez
trigueña, ojos negros y cabello negro corto. Su peso y su talla corresponden a su edad
y denotan un adecuado estado de salud. Tiene un lenguaje sumamente limitado, es
capaz de pronunciar palabras solas, y usualmente se trata de repeticiones de lo que dice
el interlocutor. Se muestra siempre cabizbajo, sin embargo es bastante inquieto en
clases, durante las evaluaciones no mostró curiosidad ni mayor interés.
Tomando en cuenta las áreas de conducta adaptativa, tales como el área conceptual,
social y práctica podemos distinguir que la personalidad de Jean Pierre se ve
marcadamente alterada o es condicionada por su deficiente capacidad intelectual; la
misma que tiene como causas una afectación orgánica producto de las convulsiones de
su enfermedad. No hay una consecución de estándares sociales y culturales para la
independencia personal y la responsabilidad social, a través de la Escala de Madurez
Social de Vineland, se muestra que el evaluado no posee una adecuada madurez social
(su edad social oscila entre los 2 y 3 años), expresada por su afectado rendimiento ante
diversas actividades que realiza.
45
Durante la evaluación se ha podido notar que Jean Pierre tiene varias áreas seriamente
afectadas, siendo la motora la que menos. Puede recorrer el espacio de forma pausada
pero constante, esto, sin embargo puede resultar perjudicial, pues cuando camina, la
mayor parte de veces lo hace sin rumbo aparente. Por otro lado, aspectos como el social,
lingüístico o adaptativo evidencian un deterioro considerable, Jean Pierre es capaz de
mostrar afecto con los adultos más que con sus congéneres. Puede repetir palabras
sueltas si se insiste, y logra reconocer los nombres lo pocos objetos, después de un
tiempo de ser solicitado su nombre por el evaluador. Jean Pierre no logra realizar
dibujos acorde a lo esperado a su edad, ni tampoco cuenta con las habilidades necesarias
para el aprendizaje de la lectoescritura.
VII. DIAGNÓSTICO
VIII. PRONÓSTICO
46
IX. RECOMENDACIONES
47
PLAN PSICOTERAPEUTICO
I. DATOS DE FILIACIÓN:
Nombres y Apellidos : Jean Pierre Kevin Y. T.
Sexo : Masculino
Edad : 14 años
Lugar y Fecha de Nacimiento: Arequipa, 1 de Noviembre de 2004
Lugar de Procedencia : Arequipa
Grado de Instrucción : 5° de primaria
Centro Educativo : CEBE CRIP “San Juan de Dios”
Fecha de Evaluación : 08/08/2018
Referente : Departamento de Psicología del CRIP
Informante : Ana Graciela T. C. (madre)
Fecha de Informe : 18 de Setiembre de 2018
Examinadores : Sierra Rodríguez, Marcell
II. DIAGNÒSTICO:
La condición a la que está supeditado Jean Pierre, determina su personalidad en tres
componentes, la afectividad y emotividad, que no son las esperadas para un niño de su
edad, siendo poco capaz de mostrar apego hacia sus coetáneos; respecto al intelecto, se
concluye que no ha superado un estadio de operaciones concretas, pues su actividad se
resume en un devenir continuo de lo realizado con apoyo de alguien mayor. Su voluntad
por otro lado muestra actividad cuando no se le está supervisando, pues se levanta y se
desplaza sólo por el aula tomando objetos sin permiso, es además capaz de salir de la
misma sin un rumbo determinado.
Es así que según lo evaluado de acuerdo al DSM-V, tiene discapacidad Intelectual en
nivel Grave y según la clasificación de trastornos mentales CIE-10 su diagnóstico es
Retraso mental grave (F.72). Y tomando en cuenta lo acontecido con el niño, se puede
concluir que padece del Síndrome de Lennox-Gastaut.
48
III. OBJETIVOS GENERALES:
d. Propiciar una mejor aceptación del cuadro clínico del paciente por parte de sus
familiares más cercanos.
- Se pedirá al alumno que abra el grifo de agua, luego con apoyo se le llevará
a acercarse al agua con un vaso, y llenarlo hasta la mitad, de la misma
manera se deberá cerrar el grifo con la mano del estudiante, llevada por el
encargado de la actividad.
- Se indicará al estudiante que acerque el vaso a su boca y se la enjuague,
vertiendo luego el agua sobrante al pozo de agua. Esta tarea se deberá
realizar en 3 ocasiones, y una vez diariamente a lo largo de 5 días.
49
d. Tercera Parte - Secado de manos
50
b. Segunda Parte: - Para los padres:
- Se informará a los padres de los datos estadísticos actuales sobre la
enfermedad de su hijo. El porcentaje que logra llegar a la vida adulta, el
tiempo en que el cuadro degenera, el porcentaje de mortalidad, etc.
- Cada uno comentará su perspectiva sobre el asunto. Y en pareja, plantearán
ideas sobre cómo deben afrontar cada una de las posibilidades, qué harán
ante el posible fallecimiento de Jean Pierre, ante la posibilidad de su
crecimiento, ante un empeoramiento del cuadro, etc.
c. Tercera Parte: - La importancia de la familia:
- Se realizará la dinámica del hilo de lana roja en familia, para que cada
miembro comprenda lo importante que es mantenerse en unidad ante el
problema surgido.
- Cada miembro comentará lo aprendido en la dinámica precedente en una
retroalimentación.
d. Cuarta Parte: - Mostrar afecto y compartir responsabilidades:
- Uno a uno irá diciéndole a Jean Pierre las cosas que siente por él. A la par,
deberá mostrar afecto en formas que él mismo se sienta querido y
acompañado por ellos.
- Se decidirá que funciones deberá cumplir cada miembro en los siguientes
días para con el mismo, procurando que todos formen parte de su proceso y
ninguno se “sobrecargue” de ninguna forma.
V. OBJETIVOS ESPECÌFICOS:
51
VI. TIEMPO DE EJECUCIÒN:
Cada sesión consta de un máximo de 10 minutos. Su ejecución se dará por varios días,
procurando que se realice un refuerzo en casa, cada una de las partes se debe realizar
cada día.
Cada sesión con los familiares será de 20 minutos. Su ejecución se dará por cuatro
días, esperando que en cada una se hayan observado progresos frente a la sesión
anterior.
52
ANEXOS
53
54
55
56