Aprendizaje Corporal
Aprendizaje Corporal
Aprendizaje Corporal
Se realiza un parcial.
Desarrollo de la clase:
En la Grecia antigua, en la educación era todo a través de la expresión corporal y conexión con
el otro.
En la edad media predominaba la “concepción del ser” y se decía que la vida era un paso hacia
otra vida. Aquí ya no solo eran seres danzantes.
Renacimiento: el cuerpo era movido por un espíritu. El autor Montein decía que no era un
cuerpo ni un alma lo que se mueve, sino un hombre. Aparece la primera idea del concepto de
Psicomotricidad.
Siglo XIX: Russo comienza a manejar lo que es la concepción del niño y su evolución.
Piqui baye (no se escribe así) Se basó en el campo del movimiento. Dijo que es algo ilusorio
poder educar al niño sin comportamiento motor, sin la relajación, la educación y los
movimientos.
El cuerpo hábil: Tiene una óptica narcisista y es un cuerpo entregado ante el pensamiento y el
entrenamiento.
El cuerpo conciente: Puede percibir, conocer, poner en orden lo que la mente pide y quiere.
clase 2:
Clase nº 2: 21/03/2022
Vamos estimulando al niño a través del movimiento. Trabajamos mucho con el cuerpo, este
cuerpo que se mueve dentro de un tiempo y espacio para interactuar con el medio.
El objetivo general son los desarrollos motrices. Todo a través del movimiento.
El Niño lo que lo lleva a querer caminar o gatear es el interés por el medio que lo rodea.
A principios del SXX había una convergencia entre las posturas científicas:
Patología cerebral
Corriente neuropsicológica
Neuropsiquiatría infantil: síndrome de debilidad motriz (se lo relacionaba con la
debilidad psicológica)
ámbitos preventivos
ámbito educativo
ámbito reeducativo
ámbito terapéutico
El cuerpo se mueve dentro de un tiempo y un espacio. El cuerpo tiene que adaptarse a los
estímulos y desafíos del medio.
Primero el bebe succiona, luego mastica, llora cuando intenta comunicarse, la mama pone en
palabras ese llanto.
Cada niño o cada bebe siempre llega con una historia y debemos aprender a leer el discurso
corporal del niño y de los padres. Va más allá del discurso oral, vemos este lenguaje corporal
mas que nada.
Este dialogo tónico al que hacemos referencia se comienza a observar cuando la mama toma al
niño. Cuando esta responde a las demandas del niño. No hay que perderlo de vista.
Este niño nace con conductas reflejas: reflejo de succión, prensión y visión. Este niño sale al
mundo tiene que empezar a accionarlas por uno mismo y el otro empieza a recibirlas y
responderlas. (la mama)
Dialogo tónico porque se pone en juego es que empieza a aparecer en este niño esta posición
tónico muscular (postural) cuando juega, cuando expresa el lenguaje.
Lo primero que conoce el niño es el llanto apenas sale de la panza de la mama. Ese primero
llanto que el niño hace, la mama o el papa lo acobija para tener el primer contacto corporal.
Empieza a haber un conocimiento cuando el niño recién nacido esta acobijado por su mama,
cuando le da el pecho y ella lo mira, etc. Comienza un interjuego de comunicación. Desde el
primer día hasta antes los dos años de vida, la comunicación es de tipo gestual. Es una fusión
de la mama (el niño) hasta que tiene ciertas conductas autónomas, empieza a constituir su
propio yo. Se da el dialogo a través de la tonicidad, a través del cuerpo.
Cuando hablamos de un dialogo tónico muscular lo vemos como un concepto, encierra esta
interacción de dos personas que son imprescindibles y complementarias. El niño trata de
encontrar en el otro alguien que pueda nutrirlo, regularlo, estimularlo.
Cuando el niño llora cambia el tono muscular, se pone rojo, estira el cuerpo, etc. hace que el
otro responda a esa demanda y ponga en palabras lo que el niño necesita.
Es necesario que las conductas de orden emocional, verbal, de manipulación, sumadas a los
tonos musculares y ajustes posturales del niño van a encasillar al dialogo tónico postural.
(Se lo relaciona con la antigüedad porque antes era todo referido a la expresión del cuerpo.)
El niño que necesita de las semejanzas y a la vez la armonía que tiene con los padres es para
conformar el vínculo.
El niño tiene que empezar a diferenciarse con el otro para entrar en el entramado con la
sociedad.
El desarrollo del autocontrol hace que el niño “elimine” las conductas irregulares que realiza
para que cuando ingrese en el jardín o maternal controle su cuerpo y también que entienda el
esperar ante el tiempo y los tiempos que tienen los jardines, escuelas, etc.
El niño aprende a esperar, a hacer fila. Todo tiene un tiempo y organización. El cuerpo también
empieza a tener y relacionarse con los otros y con los objetos.
Aprende a escuchar atentamente. El autocontrol se trabaja en todas las actividades que realiza
el niño.
Es muy difícil a lo mejor que un niño de año y medio, ceda con el objeto que quieren tener.
Los niños cuando juegan, y quieren el mismo objeto, se pelean entre ellos, lloran, se muerden,
se tiran el pelo, etc. Hay que enseñarles a que se autorregulen “basta, eso está mal, le haces
mal, no se hace”.
Me saco el juguete, entonces yo tengo el sentimiento de que ese objeto es mío entonces hago
una reacción física a toda la situación: pegando, tirando el pelo, mordiendo.
Esta postura tiene que ver con el tono muscular y como el niño percibe este cuerpo en el
espacio.
Para lograr tener una buena postura hay que tener un buen acuerdo con lo que es el equilibrio
y el tono muscular.
Este aprendizaje del esquema corporal lo hace el niño también desde q nace, a los tres meses
también en adelante. Controla la cabeza, luego el tronco, se sienta, se para y camina. Aparecen
los segmentos corporales.
Clase n4: 4/4/2022
Proceso de retroalimentación: todo movimiento que hacemos a nivel conciente lleva varios
procesos, el poder pensar o relajar el musculo, para poder hacerlo, debemos tener un
reconocimiento de nuestro esquema corporal, conciencia de ello. Es importante trabajar el
esquema corporal. Desde pequeños, desde bebes que son asistidos por una mama.
Los niños primero conocen las cosas en si mismas y luego en otros y luego en relación con los
objetos.
Mas allá de la postura en sí, interesa mas como el niño pasa de una posición a otra, de un
cambio de postura.
Lo que logra el niño: (imagen de arriba)
El niño elige la lateralidad que prefiere para la psicomotricidad. Son más estrictos en la
adquisición de la lectoescritura. Hacen hincapié en que utilicen una mano para escribir. Hay
niños que son ambidiestros, y se trata de que no sea así. Que utilicen una mano. Porque el
proceso de lectura se va dando en barrido, en una dirección, de izquierda a derecha.
La respiración más allá como un método de respiración. Aquellos niños que son inquietos, que
no pueden relajarse. Se trabaja con la respiración.
Tienen sus raíces en la comunicación gestual. En la comunicación gestual podemos mostrar las
emociones y tensiones (relacionado con el dialogo tónico) Por ejemplo cuando uno esta
nervioso y alza a un niño, ese niño posiblemente se altere y llore porque siente esa tensión.
El cuerpo no tiene oralidad, tiene expresión. Por eso se expresa a través del gesto y el
movimiento.
Durante el primer año de vida es mas lo que el niño entiende que lo que expresa. Comprende
mas de lo que expresa.
Por eso la madre debe ir relatando lo que va haciendo. Bombardearlo con el lenguaje.
Imagen corporal: lo que nosotros nos forjamos de nuestro cuerpo interiormente. Es lo que
uno imagina de su cuerpo.
Clase n5: 11/04/2022
La función simbólica en si es la capacidad que tiene todo niño para representar mentalmente
un objeto o acontecimiento. Con imágenes, signos, símbolos.
A lo largo del primer año de vida y medio, el niño interactúa con el medio. Y cuando llega a la
edad de los 2 años, el niño fue absorbiendo distintas conductas, cosas de la realidad, etc.
Actividades que hacen con él y lo que él hace con los objetos. El niño a través del juego puede
simbolizar todos estos aprendizajes que el niño ha absorbido.
Como se va a dar este proceso: en el curso de este año y medio, empiezan a aparecer las
conductas del niño que representan cosas de la vida cotidiana. El niño necesita del objeto
físico para representar.
El niño cuando tiene 3 años empieza a desarrollar lo que es la imitación. Juegos corporales que
son imitativos.
Para representarlo hay que imitarlo y para esto hay que llegar al modelo simbólico, a la
representación simbólica.
Primero el lenguaje, después la imagen mental de eso, luego lo imita para representarlo.
Desde el nacimiento a los dos años, ¿qué pasa con esta función simbólica?
En la primera etapa de esta función simbólica es muy difícil encontrar una diferencia entre
significado y significante y por eso es necesario que el niño tenga ese objeto físico para
conocerlo.
Puede que también el niño tenga todo y sin embargo haya una falla en la planificación. No
sepa que hacer con el objeto. Necesitan de los disparadores para desarrollar ese aspecto.
La función simbólica hace que el niño pueda imitar lo que se hace en la vida cotidiana con los
objetos físicos.
A través del juego el niño aprende, puede expresar lo que pasa, etc.
Nivel de indicio: se presenta a partir entre los 6 y 8 meses de edad, puede reconocer un objeto
y necesita ver una parte o propiedad de este. El niño puede esconderle un objeto y el lo puede
encontrar. Hay una representación de donde puede estar ese objeto. Si o si tiene que formar
parte del objeto. Es un efecto producido por el objeto, es un antecedente temporal del objeto,
no hay diferenciación entre significante y el significado
Conocer las partes de los objetos a través de los indicios y de los sentidos. Esto los prepara
para la descodificación.
Nivel de símbolo: se da desde los 2 hasta los 6 años. El niño adquiere diferentes habilidades
motrices, finas y gruesas. Lo va a desarrollar hasta la edad del nivel inicial. Representa su
conocimiento a través de los diferentes medios, (juegos simbólicos, dramáticos, imitación,etc).
El significado y el significante se parecen. Es individual o creado por el niño. Significante y
significado están diferenciados; además el significante representa los significados ausentes. (el
niño no necesita ver el caballo para representarlo)
Nivel del signo: se da en el periodo final del nivel inicial. Capacidad que tiene el niño para
expresarse a través de la lecto escritura. Por ahí dibuja una figura humana y le quiere escribir
“mama” con letras, vocales, etc.
Nivel del objeto: el niño puede actuar sobre los objetos. El niño puede copiar del pizarrón a la
hoja. Mirar y escuchar. Proporcionan libros para que el niño pueda colorear, escribir, etc.