Historia Saragalianaaviles H4DG
Historia Saragalianaaviles H4DG
Historia Saragalianaaviles H4DG
Enfermera
Curso: 2022/2023
Correo: sara.g.a@um.es
Teléfono: 625691857
ÍNDICE
6. Ejecución…………………………………………………………………………. 16
7. Evaluación…………………………………………………….…………..…….... 22
9. Bibliografía………………………………………………………………………. 25
1. Resumen del caso clínico.
Varón de 86 años que acude a urgencias por síndrome de urgencia miccional e incontinencia
urinaria de urgencia. Refiere tener hematuria desde 07/02 debido a que se le realizó una
enucleación prostática por hiperplasia benigna de próstata. Tras esto, en los últimos días, esta
hematuria ha ido aumentando. Cabe destacar que el paciente es hipertenso, presenta ortopnea
e hipoacusia, por ello es necesario el uso de audífonos.
En la historia clínica se ven reflejados numerosos antecedentes personales, los cuales procedo
a mencionar. Ha sufrido algunas broncopatías como bronquiectasias en lóbulo superior
derecho e hiperreactividad bronquial. Además padeció una estenosis aórtica moderada, una
hipertrofia cardíaca severa y fibrilación auricular actualmente anticoagulada. Desde 2016
posee un marcapasos por un bloqueo auriculoventricular y en 2018 sufrió un accidente
isquémico transitorio.
Debido a estos numerosos antecedentes posee el siguiente tratamiento crónico: Seguril
(1/2-0-0), Parapres 32 mg (0-0-1) Noctamid 1 mg (0-0-1/4), Eliquis 5 mg (1-0-1), Urorec 8
mg (0-0-1), Elecor 25 mg (1-0-0), Symbicort turbuhaler (2-0-2) y Ventolin (2-0-2).
Los motivos por los cuales he elegido este caso son los antecedentes personales que desde mi
punto de vista son de interés para valorar. También por el afecto y la conexión que he
establecido con el paciente que ha hecho que se muestre muy colaborativo y me ha facilitado
mucho a la hora de realizar este trabajo.
Al principio de esta entrevista se le ha explicado al paciente en lo que iba a consistir ésta y
cuál es realmente el objetivo que queremos lograr.
Tras la detección del caso se procede a la valoración por patrones funcionales de M. Gordon.
1
Ha tenido numerosos ingresos hospitalarios, además de haber tenido cirugías previas como
una colecistectomía, una enucleación prostática y también tuvo que ser intervenido por un
carcinoma basocelular.
En cuanto a las actividades que realiza para mantenerse sano refiere que lo único que hace es
salir a pasear por las mañanas junto a su mujer. Cree que esto es bueno para su salud tanto
física como mental ya que le relaja mucho el salir acompañado de su mujer y ver a la gente
del barrio conforme va paseando.
En referencia al desarrollo de acciones preventivas tiene el calendario vacunal al día y ha
realizado las revisiones apropiadas para su edad y sexo. Nunca ha tenido problemas para
seguir las recomendaciones del médico/a y enfermero/a , él nos dice que es “un mandao” y
que todo lo que le dicen lo hace al pie de la letra.
En cuanto a la higiene personal del paciente tiene un buen aspecto en general. Se ducha 4
veces por semana aproximadamente y se cepilla los dientes unas tres o cuatro veces al día.
No realiza ningún hábito tóxico perjudicial para su salud ya que no fuma, no toma drogas y
tampoco ingiere alcohol.
Con los datos que se han recogido sobre este patrón, se llega a la conclusión de que es
potencialmente disfuncional ya que posee riesgo de infección por poseer un catéter periférico
y una sonda vesical.
2
vesical es susceptible a producir una lesión ya que muchas veces no lleva cuidado con la
sonda vesical. La temperatura corporal del paciente es de 36,5ºC.
Cabe destacar que tiene un bajo riesgo de úlceras por presión.
Este patrón se considera potencialmente disfuncional debido a que posee un riesgo de lesión
por la sonda vesical.
3.‑ ELIMINACIÓN
Refiere un patrón de eliminación intestinal adecuado, no posee problemas con el control y la
frecuencia intestinal semanal es 8-9 aproximadamente, además presentan un buen aspecto.
Presenta problemas con la micción ya que tiene un síndrome de urgencia miccional e
incontinencia urinaria de urgencia. Además de esto tiene hematuria que se está tratando con
lavados continuos a través de sonda vesical y haciendo algún lavado manual extra.
En lo que se refiere a la transpiración, la sudoración no es excesiva ni tiene problemas de
olor.
El paciente es portador de una sonda vesical y en la planta se realizan los cuidados necesarios
aunque a veces el paciente no es consciente de los cuidados de la sonda.
Con los datos recogidos concluimos que este patrón es disfuncional debido a la incontinencia
urinaria de urgencia.
3
5.‑ PATRÓN SUEÑO‑DESCANSO
Lleva sin poder conciliar el sueño durante 2 semanas debido a la ortopnea. El paciente me
dice lo siguiente: “he tenido que cambiar al sillón ya que me ahogo estando tumbado en la
cama”. Comunica que se agobia mucho ante esta situación ya que se siente cansado todo el
día, aunque duerme un poco durante la mañana.
Al tener este problema es de interés realizar una escala de valoración. En este caso se ha
utilizado como instrumento de valoración la escala ISI (Insomnia Severity Index) y en ésta se
ha dado la puntuación de 15, por tanto, el paciente tendría insomnio clínico (moderado).
El patrón habitual del sueño antes de su problema comenzaba acostándose en la cama a leer
sobre las 22:30 de la noche, afirma que le costaba conciliar el sueño pero una vez que se
dormía descansaba bien, y se levantaba sobre las 9:00. Por lo tanto, las horas dormidas de
manera aproximada eran 8, contando con que no se dormía hasta la 00:00 de la mañana.
Este patrón es disfuncional ya que no puede dormir correctamente debido a la ortopnea que
posee.
4
No está aburrido nunca, siempre tiene algo con lo que entretenerse.
Este patrón se consideraría disfuncional ya que el paciente no acepta bien su imagen corporal.
5
Con los datos recogidos se concluye que este patrón es disfuncional ya que le está costando
enfrentarse a su situación.
➢ Riesgo de infección r/c dificultad para gestionar dispositivos invasivos a largo plazo.
Patrón 2
➢ Riesgo de lesión del tracto urinario r/c conocimiento inadecuado del cuidador sobre el
cuidado de la sonda urinaria. Observación: balón de seguridad hinchado a ≥ 30 ml
(condiciones asociadas).
Patrón 3
➢ Incontinencia urinaria de urgencia r/c relajación involuntaria del esfínter m/p pérdida
involuntaria de orina antes de alcanzar el inodoro.
6
Patrón 4
➢ Riesgo de caídas del adulto r/c factores identificados mediante una escala de
valoración estandarizada y validada.
Patrón 5
Patrón 7
Patrón 9
Patrón 10
7
Código: 00069 // Dominio: 9 Afrontamiento/Tolerancia al Estrés // Clase: 2
Respuestas de afrontamiento
El diagnóstico “Riesgo de lesión del tracto urinario” está relacionado con el diagnóstico
“Riesgo de infección” ya que al no llevar un buen cuidado de la sonda urinaria puede dar
lugar a una infección.
8
El diagnóstico “Incontinencia urinaria de urgencia” se encuentra vinculado con “Riesgo de
infección” ya que debido a esta incontinencia, entre otros factores, es portador de una sonda
urinaria y, por tanto, está relacionado también con “Riesgo de lesión del tracto urinario”
debido a que el paciente no posee el conocimiento adecuado sobre el cuidado de la sonda
vesical. También se relaciona con “Afrontamiento Ineficaz” ya que el hecho de la relajación
involuntaria del esfínter le incomoda y no sabe cómo afrontar esta situación.
Cabe mencionar que el “Deterioro de la ambulación” se relaciona con “Riesgo de caídas del
adulto” ya que uno de los ítems de la escala es la ambulación y para poder realizarla el
paciente requiere de la ayuda de un bastón.
Por último, el diagnóstico “Baja autoestima situacional” está vinculado con “Disposición para
mejorar el autoconcepto” ya que a pesar de que haya disminuido su aceptación y posea una
dificultad para aceptar su alteración, intenta salir adelante.
9
4.3. Análisis de la red
Ante la complejidad del caso no se puede priorizar un único diagnóstico, por ello, se van a
elegir dos diagnósticos principales.
El primer diagnóstico principal es “Incontinencia urinaria de urgencia r/c relajación
involuntaria del esfínter m/p pérdida involuntaria de orina antes de alcanzar el inodoro” ya
que es aquel que genera más conexiones hacia otros diagnósticos y por ello engloba a esos
problemas con los que se relaciona.
Por otro lado, el último diagnóstico a destacar es la “Disfunción sexual m/p alteración de la
satisfacción sexual. Observación: Alteración de la función corporal”. Este diagnóstico es de
gran relevancia ya que se vincula con la percepción de sí mismo.
La disfunción sexual se vincula con otros diagnósticos, los cuales son: “Afrontamiento
Ineficaz”, “Baja autoestima situacional” y “Disposición para mejorar el autoconcepto”. Por
esta conexión se debe realizar un plan de cuidados ya que esto reforzará positivamente los
diagnósticos reales y potenciará el diagnóstico de promoción de la salud.
10
5. Juicio y acción terapéutica: planificación de cuidados de Enfermería
5.1. Incontinencia urinaria de urgencia
Diagnóstico de Enfermería
Taxonomía Incontinencia urinaria de urgencia r/c relajación involuntaria del esfínter m/p
NANDA-I pérdida involuntaria de orina antes de alcanzar el inodoro.
Actividades:
- Determinar la preparación del paciente para aprender.
- Identificar los objetivos de enseñanza necesarios para
conseguir las metas.
- Instruir al paciente, cuando corresponda.
- Corregir las malas interpretaciones de la información,
según corresponda.
11
Taxonomía NIC: [5395] Mejora de la autoconfianza Clase: R Ayuda para
NIC el afrontamiento
Actividades:
12
[50215] Bebe la cantidad
adecuada de líquidos 3 5
Media 3 4.8
Actividades:
13
5.2. Disfunción sexual
Diagnóstico de Enfermería
Actividades:
- Comenzar la instrucción solo después de que el paciente
demuestre estar preparado para aprender.
- Ajustar la instrucción al nivel de conocimientos y
comprensión del paciente.
- Proporcionar información adecuada al nivel de desarrollo.
- Proporcionar información acorde con la situación de
control del paciente.
14
NIC: [4470] Ayuda en la modificación de sí mismo
Taxonomía CLASE: O Terapia conductual
NIC
Actividades:
15
- Determinar las expectativas corporales del paciente, en
función del estadio de desarrollo.
- Ayudar al paciente a separar el aspecto físico de los
sentimientos de valía personal, según corresponda.
- Ayudar al paciente a comentar los cambios causados
por el envejecimiento, según corresponda
- Ayudar al paciente a identificar acciones que mejoren
su aspecto.
-
Actividades:
6. Ejecución
6.1. Preparación
Para este apartado he seleccionado la intervención enfermera relacionada con el NOC
“Continencia urinaria”, esta intervención se denomina “Entrenamiento de la vejiga urinaria”
que a través de esta actuaré sobre el diagnóstico “Incontinencia urinaria de urgencia”.
16
Para poder realizar este plan de cuidados he realizado una búsqueda bibliográfica que
sostenga la efectividad del NIC y cómo llevar a cabo este entrenamiento de la vejiga. Tras
esto le pregunto al paciente si le gustaría que llevase a cabo estas actividades. El paciente
accede a realizarlas ya que es consciente de que es beneficioso para su salud. Hay que tener
en cuenta que este tipo de entrenamiento se realiza ya que el paciente no va a usar sonda de
forma permanente, sino que ésta va a ser retirada, por ello se debe educar ante estas técnicas
para así poder llevarlas a cabo en un futuro.
Además, para complementar esta intervención enfermera se ha incluido el NIC “Ayuda con el
autocuidado: micción/defecación” ya que las medidas higiénico-dietéticas y la intervención
ambiental son recomendables para todas las personas mayores con IU. (1) A parte, se deben
aumentar los cuidados del paciente para que pueda convivir con esta alteración, mejorando su
autoestima y promoviendo sus relaciones sociales (4).
6.2. Intervención
Dia 1
Al entrar a la habitación del paciente a mitad de mañana se le pregunta si le viene bien iniciar
la intervención. Su respuesta al ser afirmativa comencé con ésta. Además, el paciente nos
confiesa que tiene ganas de realizarla para ver si realmente se realiza una mejora.
17
disminuir la severidad de los escapes e incluso, en algunos casos se logra la recuperación (4).
Esto se puede lograr porque la incontinencia no es un proceso irreversible. (5)
Primero se comienza preguntando al paciente sobre cómo reconoce él la urgencia miccional
para así saber si tiene la capacidad de reconocer los síntomas.
Tras determinar esto, el paciente fue capaz de explicarme la gran mayoría de síntomas pero
aún faltaban algunos por aclarar así que se explicó los síntomas de la incontinencia para saber
cómo detectarlos.
Tras esta instrucción se deja que el paciente asiente estos conocimientos para que así pueda
tener clara la información dada.
Día 2
Llego a la habitación donde se encuentra el paciente y se vuelve a repasar la información
explicada el día anterior.
Se pide al paciente que nos explique la información dada el día anterior. Tras esto se refuerza
la información olvidada para así tener una mayor retención de ésta. Además, aprovechando el
repaso se da la información a los familiares para que conozcan la adaptación que se debe
hacer si fuese necesario en su casa.
Además nos informa de que esta mañana se le ha retirado la sonda vesical con lo cual
podremos trabajar mucho mejor. Así que se le explicar que durante 3 días se va a realizar un
diario miccional donde se debe registrar el número de micciones, sus horas, el volumen de las
mismas y los episodios de urgencia/incontinencia. A partir de este diario se planifican las
estrategias.
Para finalizar se pregunta al paciente si tiene alguna duda para poder resolverla y ante su
respuesta negativa se finaliza este día de intervención.
18
Día 3
Ya que se ha reforzado la información sobre el espacio físico el día anterior se pasará a
explicar al paciente las medidas higiénico-dietéticas.
Además el uso de ropa cómoda se debe complementar con sistemas de apertura y cierre como
elásticos, velcros y cremalleras. Esto permite que el paciente se pueda desvestir de forma
rápida cuando note el deseo imperioso de ir al baño. (1)
Tras todo lo explicado, se pregunta al paciente si tiene alguna duda y ante su respuesta
negativa se termina este día de intervención. Toda esta información se da día tras día para que
así el paciente sea capaz de retenerla mejor y no abrumarlo con tanta información de golpe.
Además se recoge la información necesaria para el diario miccional.
Día 4
Hoy se continúa con la educación de las medidas higiénico-dietéticas. Se va a hacer hincapié
en este día sobre la dieta.
Se explica que se debe realizar una buena hidratación durante el día, reduciendo la toma de
líquidos a partir de la tarde y evitando ingerir líquidos 2-3h antes de acostarse (4). Así se
previene la nicturia y los escapes nocturnos. Además, se debe evitar las sustancias excitantes
como bebidas alcohólicas, café, té o cítricos porque pueden producir poliuria y urgencia
miccional (1).
Se le enseña que se debe tener en cuenta una dieta adecuada, que excluya las comidas
picantes y que ayude a mantener un peso idóneo. (4)
Por último se pide al paciente que realice lo explicado en estos días y así mañana ver cómo se
va adaptando a estas nuevas medidas. Además se recoge la información necesaria para el
diario miccional.
19
Día 5
Hoy se hace un control de cómo va adquiriendo la información explicada en los días
anteriores.
Se le pregunta al paciente sobre las medidas que realizó a partir del día anterior de
intervención enfermera. Nos comenta que ha empezado a reducir las tomas de líquidos
durante la tarde-noche y que se va adaptando muy bien. Además, ayer no tomó té a pesar de
que le gusta mucho y dice que va a intentar dejarlo de lado. Por otra parte, su familia ha
comprado pantalones cómodos con cremalleras para que le sea más fácil ir al baño y nos
comenta que nota la diferencia ya que antes se tiraba un buen rato intentando quitar los
botones de los pantalones. El paciente nos comenta que ante estas nuevas medidas va notando
algo de mejora.
Día 6
Se hace otro seguimiento de la información proporcionada al paciente y nos explica que se
está adaptando muy bien al cambio.
Tras la recogida de datos del diario miccional se ve que la frecuencia miccional del paciente
es de aproximadamente 1 hora y 45 minutos, y el nivel de la urgencia es de 3 ya que no puede
retrasar ir a orinar.
Entonces, se explica que a lo largo del día debe intentar mantener un intervalo de 2 horas
entre micciones. Estos intervalos se deben asociar a determinados momentos del día, como
pueden ser las comidas para que se realice una asociación cognitiva e incorporar la micción
como parte de la rutina.
20
Si apareciera un deseo imperioso de orinar se intentará controlarlo y esperar al siguiente
intervalo. En el caso de que no lo consiguiera, no se debe desanimar, realice la micción e
intente de nuevo en la siguiente vez.
Además ante un episodio de urgencia debe suspender la actividad que esté realizando.
Posteriormente debe sentarse y permanecer inmóvil. Tras esto tranquilícese ya que es más
fácil controlar la urgencia. Comience a respirar lento, pausado, utilice respiraciones
profundas que permitan relajación y liberar tensión. Además puedes usar maniobras de
distracción mental como pueden ser las canciones. (2)
Día 7
Se observa cómo ha ido la primera toma de contacto del paciente y nos comenta que junto
con las medidas higiénico-dietéticas y los últimos pasos nota una ligera mejoría pero no ha
cambiado su frecuencia miccional. Me menciona ilusionado que ha conseguido controlar en
una de las ocasiones el deseo de orinar con urgencia. Le felicito ante esta situación ya que el
paciente se presenta muy colaborativo en esta intervención enfermera.
Día 8, 9 y 10
Estos días de intervención los pongo unidos porque se va realizar el mismo procedimiento ya
que se va haciendo un control de las frecuencias miccionales y de cómo el paciente está
realizando las medidas explicadas.
Día 11
En los días anteriores se ha ido observando cómo el paciente iba mejorando hasta que hoy
nos comenta que ya puede controlar bien en la gran mayoría de las ocasiones el deseo de ir a
orinar. Por lo tanto se seguirá realizando un seguimiento para valorar las posibles recaídas.
(2).
Día 12
Al entrar a la habitación nos explica que ha podido contenerse en algunas ocasiones y que en
otras no lo ha conseguido. También nos comenta que está siguiendo las técnicas explicadas al
principio de la intervención y nos confiesa estar muy contento con los resultados. Estaba muy
decaído ante esta situación pero poco a poco ve como mejora y eso le pone muy feliz.
21
Además el paciente hoy se va de alta así que se vuelve a explicar el entrenamiento de vejiga
al paciente para que lo vaya realizando en casa además de ir haciendo un seguimiento con los
compañeros de atención primaria.
Se ha visto cómo el paciente ha ido mejorando la urgencia miccional y por ende su estado
emocional. Además, nos agradece todo el trabajo realizado ya que le hemos ayudado mucho
y nos confiesa que pretende continuar la técnica en casa con mucha ilusión.
Se advierte que si fuese capaz de conseguir la conciencia total, la enfermera de atención
primaria debe realizar un seguimiento semanal para valorar las posibles recaídas, además de
realizar un nuevo diario miccional de tres en el intervalo entre 3 y 8 semanas desde el inicio
de la terapia. (3)
El registro se realizaba nada más terminar la sesión para no perder ningún dato de relevancia.
7. Evaluación
Indicadores Puntuación Puntuación Puntuación final
inicial diana
[50201] Reconoce la urgencia 3 5 5
miccional
[50205] Llega al inodoro entre 2 4 4
la urgencia y la evacuación de
orina
[50221] Utiliza estrategias de 1 5 5
entrenamiento de la vejiga
22
[50215] Bebe la cantidad 3 5 5
adecuada de líquidos
Media 2 4,8 4,8
Tras esta evaluación se puede observar que las puntuaciones finales son las que queríamos
conseguir (diana) de cada indicador. Por lo tanto, la puntuación media del NOC es alta. Estos
resultados hacen que esté muy satisfecha con el trabajo realizado ya que se puede afirmar que
la intervención ha sido eficaz.
8. Informe de alta
Los espacios que no se encuentran rellenados es por privacidad del paciente.
2. Valoración
23
● Conocimiento de autocuidados: El paciente es consciente de los cuidados que
debe realizar.
● Conocimiento de cuidadora/or: Posee conocimientos acerca del
cuidado.
○ Paciente: Sí
○ Cuidador :Sí
4. Información complementaria/observaciones/recomendaciones
Importante para el alta a domicilio es la ingesta hídrica adecuada y dieta favorable para su
condición. Se derivarán los cuidados de la incontinencia urinaria a atención primaria para
continuar con las intervenciones.
Además se debe prestar atención al insomnio y a su disfunción sexual. Esto se le explicará a
los compañeros de atención primaria para que aborden este problema.
24
9. Bibliografía
1. D.a Patricia Blázquez Simón. D.a Betsabé Cáliz Hernández. Dra. Ma Luisa Delgado
Losada. Dra. Lourdes Martínez Berganza.Dr. Jesús Salinas Casado. Dra. M.a Victoria
Valverde Moyar. (2018). Guía sobre incontinencia urinaria PACIENTES Y
CUIDADORES.
GuiaSobreIUpacientesYcuidadores(1).pdf (aeu.es)
3. Martín-Losada, L., Parro-Moreno, A. I., & Solís-Muñoz, M. (2020). Nursing care for
patients with urinary incontinence based on behavioural therapies. Enfermería Clínica
(English Edition), 30(5), 349-353.
Cuidados basados en terapias conductuales aplicados al paciente con incontinencia
urinaria - ScienceDirect
25