Día de Los Mártires

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Día de los Mártires

Los sucesos del 9 de enero de 1964 fueron hechos detonantes en nuestra


historia patria y son el producto de una serie de acuerdos y tratados entre
Panamá y Estados Unidos, relacionados al manejo y al libre tránsito en
relación al Canal de Panamá.
Esto era resultado de la firma del tratado Hay Buneau Varilla, que concedía a
los Estados Unidos el privilegio de una estrecha franja del canal.

Posterior a este tratado se da la firma de otros acuerdos, que permitían el libre


tránsito con algunas restricciones en el área canalera , sin embargo, en la zona
del canal no se acató la orden y solamente izaban la bandera estadounidense y
se impedía circular a los nacionales en el territorio canalero. Debido a esto, los
estudiantes del Instituto Nacional deciden ir el 9 de enero de 1964 a la escuela
secundaria de Balboa con el fin de izar la Bandera Nacional pero los
estudiantes de la escuela de Balboa se lo impedían rodeando el asta y
entonando las notas del himno nacional estadounidense, razón por la cual se
dan enfrentamientos que desencadenan lamentables sucesos donde corre la
sangre inocente de varios estudiantes panameños como el líder Ascanio
Arosemena considerado el primer mártir de esa gesta época.

El entonces presidente Roberto Chiari recibe condolencias internacionales de


países y asociaciones internacionales como la ONU y la OEA por la injusticia
cometida contra el pueblo panameño y decide romper relaciones diplomáticas
con los Estados Unidos de América (por esta única razón se le conoce al
presidente de Panamá como el presidente de la dignidad).
El 9 de enero ocupa un sitio encumbrado en el mapa de la nacionalidad, una
especie de hito en el recorrido histórico de las reivindicaciones nacionalistas de
Panamá. La Operación Soberanía del 12 de mayo de 1958 y la siembra de
banderas del 3 de noviembre de 1959, están vinculadas al 9 de enero.
Ambos acontecimientos involucraron la participación de estudiantes y jóvenes
profesionales, quienes irrumpieron pacíficamente en la Zona del Canal y
sembraron banderas bajo la consigna de Soberanía, abriendo el camino hacia el
9 de enero de 1964 que es su evento más álgido.

En el contexto de la saga nacionalista contra el enclave colonial de la Zona del


Canal, el 9 de enero de 1964 destaca como fecha cimera.
Y así lo entendieron los zoneitas, sus autoridades y el Ejercito estadounidense.
A pesar de haber iniciado con una manifestación pacifica, aprobada por las
autoridades de Panamá y la Zona del Canal, en cumplimiento del acuerdo
Chiari-Kennedy, el lenguaje simbólico de las banderas se tradujo en discurso de
soberanía territorial, igualmente poderoso para panameños y zoneítas, que
desató la agresión armada del enclave colonial estadounidense en Panamá, ese
9 de enero.

Este suceso sumada a los movimientos nacionalistas que la antecedieron,


consolidó ese proceso por la soberanía con coherencia y continuidad histórica,
trascendiendo los hechos mismos, para convertirse en narrativa símbolo de la
soberanía nacional de Panamá, provocando a mediano plazo resultados
asombrosos como el tratado Torrijos-Carter, la unificación territorial de
Panamá, la nacionalización del Canal y la descolonización del territorio del
Estado Panameño.
Los panameños debemos reconocer la justicia del expresidente Kennedy, al
formalizar el convenio que permitía izar la bandera panameña en la zona del
canal junto a la estadounidense.
El 9 de enero no es un fogonazo aislado del patriotismo popular miope de
Estados Unidos, estrenada en esa fecha. El origen del 9 de enero se encuentra
en el aprovechamiento indebido que hizo Estados Unidos de las circunstancias
angustiosas o precarias que dieron origen a la independencia de Panamá. Ese
aprovechamiento se concretó en el leonino tratado general de 1903 que
lesionaba profundamente la soberanía nacional.

Aún fresca la tinta que dibujó la firma de Felipe Bunau Varilla al suscribir el 18
de noviembre de 1903 el nefasto documento, el subsecretario de Relaciones
Exteriores Honorio González Guill envió una nota al citado Bunau Varilla, el
30 de noviembre de 1903, en cuyo punto cuarto decía:

“A juzgar por el extracto del tratado que su excelencia nos envió por cable y
por el texto que la prensa ha publicado aquí, diciendo que procede de la
secretaría de Estados Unidos, el tratado presenta algunos puntos cuya
aclaratoria parece indispensable, para lo cual sería de desear una convención
adicional”.

A los 12 días de la firma del tratado se inicia el extraordinario periplo


revisionista que culminó el 9 de enero de 1964, para dar comienzo en la misma
fecha a la memorable cruzada abrogacionista.
Reflexión de los sucesos del 9 de enero de 1964

Un suceso de la historia que marcó el futuro de la patria, señalando un camino


marcado por la lucha, la osadía y el derramamiento de sangre joven e inocente
de estudiantes que con amor patriótico supieron ofrendar sus vidas en defensa
de nuestra insignia tricolor digna representante de nuestra nación.
Aquel día un grupo de estudiantes del Instituto Nacional de Panamá
acompañados de alumnos de otro colegios, como la escuela profesional Isabel
Herrera Obaldía, el colegio Artes y oficios Melchor lasso de la vega y algunos
civiles, se dirigieron en una marcha pacífica hacia la escuela superior de balboa,
con el objetivo de hacer cumplir el convenio bilateral establecido entre Panamá
y Estados Unidos, denominado Chiari-Kennedy, el cual establecía el derecho a
que nuestro pabellón fuera izado junto con la bandera norteamericana dentro
del territorio de la llamada Zona del Canal.
En consecuencia de esta acción, la policía y las fuerzas del Comando Sur
acantonadas en el lugar respondieron disparando contra el grupo de panameños,
en su mayoría adolescentes desarmados movidos por el espíritu de igualdad,
soberanía y amor a la patria.

El resultado de aquel trágico suceso no se hizo esperar, las consecuencias


fueron alrededor de 22 muertos y más de 550 heridos, nuestra bandera fue
ultrajada, el presidente Roberto F. Chiari, conocido como el “ Presidente de la
Dignidad”, rompió relaciones diplomáticas con los Estados Unidos de América
y muchos países mostraron solidaridad con Panamá debido a la conmoción
causada por el ataque de un ejército armado sobre una población civil
indefensa.

Mas no todo fue negativo, al final el sacrificio de nuestros valientes mártires


rindió sus frutos, logrando la derogación de los Tratados de 1903, encaminando
nuevas negociaciones hacia el establecimiento de acuerdos basados en la
autonomía soberana, sentando las bases para los Tratados Torrijos Carter de
1977, en el cual se establecía el traspaso del Canal de Panamá a manos
panameñas en diciembre de 1999, conquistando así la soberanía nacional sobre
el territorio ocupado por los norteamericanos.

La memoria histórica de estos hechos deja una huella imborrable en el corazón


de nuestra nación, aprendamos del pasado, no olvidemos el legado de tantos
caídos y héroes que expusieron sus vidas en beneficio de todas las generaciones
que vendrían, recordémoslos y honrémoslos con respeto, sus nombres quedarán
escritos para siempre en el alma de la patria.
Dejemos en el pasado los rencores y resentimientos que muchas veces marcan
de manera negativa estos sucesos.
Puntos importantes
9 de Enero de 1964
 Unos 200 estudiantes del instituto nacional deciden entrar a la zona del
canal, portando la bandera de Panamá.
 En lo que marchaban hacia la escuela Balboa, policías de la zona del canal
interceptan a los institutores. Se ponen de acuerdo para que sólo seis
estudiantes lleguen a la escuela a izar la bandera panameña junto a la
estadounidense.
 Los seis estudiantes, rodeados por más de 2,000 estudiantes y padres
zoneítas, intentan cantar el himno nacional de Panamá en vano. Son
abucheados y la multitud los agrede, además de llegar al extremo de
pisotear y desgarrar la bandera panameña.
 Los seis estudiantes y el resto de los 200 son perseguidos por la
muchedumbre zoneíta y los policías hasta los límites de la Avenida 4 de
julio. Los institutores se defienden con piedras.
 Ascanio Arosemena se convierte en la primera muerte de la noche,
cuando es alcanzado por una bala luego de auxiliar a Ricardo Hurtado,
herido también de un disparo.
 Varios son los heridos por las balas provenientes de la zona, lo que
ocasiona que la violencia aumente por parte de los institutores, quienes
queman automóviles y el recién inaugurado edificio de Pan American
Airlines.
10 de Enero de 1964
 Los disturbios prosiguieron a lo largo de la madrugada, y para entonces se
habla de 10 muertos y más de 300 heridos.
 El presidente Roberto Chiari rompe relaciones diplomáticas con los
Estados Unidos. Les pide sus embajadores en el extranjero que denuncien
los hechos ante la OEA y la ONU.
 En todo el día se suscitan brotes de disturbios entre el ejército de los
Estados Unidos y los manifestantes panameños. Al final del día, la lista de
muertos asciende a 13.

11 y 12 de Enero de 1964
 La intensidad de las revueltas en ambas ciudades (Panamá y Colón)
disminuyo de manera progresiva.
 El recuento final de panameños fallecidos, tanto en Colón como en
Panamá, fue de 21. Del lado zoneíta sólo murieron 4 personas.
Reportes del Hospital Santo Tomás indican que trataron a unos 324
heridos, mientras que el hospital de la caja de seguro social atendió
cerca de 16 heridos.

La gesta del 9 de enero es vista como el detonante para la desaparición de


la Zona del Canal y la futura devolución del Canal de Panamá, eventos
que ocurrieron gracias a los Tratados Torrijos-Carter.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy