Valoracion de Empresas
Valoracion de Empresas
Valoracion de Empresas
de empresas
PID_00267791
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada,
reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este eléc-
trico, químico, mecánico, óptico, grabación fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autoriza-
ción escrita de los titulares de los derechos.
© FUOC • PID_00267791 Valoración de empresas
Índice
Introducción............................................................................................... 5
Objetivos ...................................................................................................... 6
Resumen...................................................................................................... 54
Solucionario............................................................................................... 59
Bibliografía................................................................................................ 63
© FUOC • PID_00267791 5 Valoración de empresas
Introducción
Objetivos
Las OPV son una oferta de venta de acciones dirigida al público en general con
el objetivo de vender una participación significativa de una sociedad. Se utili-
za frecuentemente para privatizar empresas públicas o para sacar empresas fa-
miliares a bolsa, con el fin de alcanzar el objetivo de difusión de las acciones
(mínimo 100 accionistas) exigido por las bolsas de valores.
3) Toma de una participación en una empresa por parte del capital de riesgo
Como hemos visto en el módulo “Los ciclos financieros y los medios de finan-
ciación empresarial”, el capital de riesgo o venture capital pretende comprar
una participación importante, con carácter temporal, con el objetivo de dar
apoyo a la creación o al crecimiento de la empresa en cuestión.
A medida que un número más elevado de empresas ven las adquisiciones y fu-
siones como una parte importante de su estrategia de crecimiento, el mercado
de estas operaciones se ha vuelto intensamente competitivo, a la espera de las
oportunidades que da el mercado. Por lo tanto, la operación corporativa se
© FUOC • PID_00267791 9 Valoración de empresas
Pero, a veces, calcular dichos flujos está expuesto a serias dificultades: por un
lado, porque no se dispone de toda la información que sería deseable; por otro,
porque muchas veces se hace difícil su modelización debido al comportamien-
to errático de estos flujos.
Si, además, queremos mezclar los dos métodos anteriores –valoración estática
de los activos de la empresa y valoración mediante los flujos de tesorería
esperados– utilizaremos los métodos mixtos.
Esta manera de valorar una empresa es irreal, dado que no tiene en cuenta el
transcurso del tiempo y su incidencia en el valor. Además, se añade el incon-
veniente de que no recoge el efecto sobre el valor de elementos como el factor
humano, la ubicación, el capital intelectual, las patentes y la clientela, entre
otros, de manera que se coincide en considerar que este método sólo tiene sen-
tido en el momento de constitución o en un entorno en el que no se tenga en
cuenta la empresa en funcionamiento.
Ventas 50.000
= EBITDA 7.420
– Amortizaciones 2.000
– Impuestos 1.500
Ante estos datos se pide calcular el valor del patrimonio neto de la empresa según el mé-
todo estático del valor contable.
O bien, restamos al activo las deudas: (22.000 – 4.000 – 3.000 – 3.000 = 12.000).
Como se puede observar en el cuadro superior, las reservas aumentan en 5.360.000 euros
dadas las valoraciones que hemos realizado, tanto del activo como del pasivo, a valores
de mercado.
En este caso el valor contable corregido es igual a 17.360.000 euros, cifra que se obtiene
de restar al valor de mercado de los activos el valor de la deuda. De esta manera, se ob-
tiene:
3) Valor sustancial bruto reducido. Es el valor sustancial bruto menos del va-
lor pasivo no financiero o pasivo espontáneo. En el ejemplo anterior debería-
mos restar al valor de los activos el importe de la partida de los proveedores,
es decir: 27.5000.000 – 3.000.000 = 24.500.000 euros.
Por lo tanto, como su propio nombre indica, estos métodos parten de un pun-
to de vista mixto:
Según este método, para valorar el fondo de comercio que posee la empresa se
supone que equivale a n veces el beneficio neto de la empresa. También se po-
drían utilizar otros indicadores, como son n veces las ventas, n veces el EBITDA
o n veces el flujo de caja de la empresa.
V = A + (n · B)
Donde:
A es el valor sustancial neto.
n es el número a veces del beneficio neto.
B es el beneficio neto.
Como podemos observar, esta fórmula utiliza multiplicadores para valorar los
beneficios futuros y valorar la empresa.
© FUOC • PID_00267791 16 Valoración de empresas
V = A + an(B – iA)
Donde:
A es el valor sustancial neto. Calculo del valor actual de
an es el valor actual de una renta de n anualidades de un euro cada una, al tipo de actua- una renta d n anualidades
lización t.
an = (1 – (1 + t)^-n) / t, por
B es el beneficio neto del último año o el previsto para el año próximo. ejemplo en el caso Trading =
i es el tipo de interés de los activos sin riesgo. (1– (1+ 0,06)^-5) / 0,06 = 4,21
n es el número de veces del beneficio o también el horizonte temporal en el que se gene-
rarán estos beneficios.
Si aplicamos este método a nuestro caso de la empresa Trading, obtendremos los valores
siguientes:
Si consideramos como n 5 años y la tasa t del 6%, entonces encontraremos una an = 4,21.
Y el tipo de interés (i) de los activos sin riesgo es de 4%.
V = A + an(B – iV)
A (an B)
V
(1 i an )
Donde:
A es el valor sustancial neto.
an es el valor actual de una renta de n anualidades de un euro cada una, al tipo de actua-
lización t.
B es el beneficio neto del último año o el previsto para el año próximo.
i es el tipo de interés de los activos sin riesgo.
n es el número de veces del beneficio o también el horizonte temporal en el que se gene-
rarán estos beneficios.
Los dos métodos que acabamos de ver intentan calcular el fondo de comercio
y el dinero adicional que generarán los activos netos de la empresa (bien va-
lorados en A, bien valorados en V) por encima de la rentabilidad que propor-
ciona el tipo de interés libro de riesgo (i), durante un horizonte de tiempo
arbitrario, n.
A B / i
V
2
© FUOC • PID_00267791 18 Valoración de empresas
Donde:
A es el valor sustancial neto.
B es el beneficio neto del último año o el previsto para el año próximo.
i es la tasa de interés de los títulos sin riesgo.
Como se puede observar, pondera por igual el valor sustancial del activo y el
valor de capitalización de los beneficios –aunque existen variantes de este mé-
todo que cambian las ponderaciones.
V = A + (B – iA) / tm
Donde:
A es el valor sustancial neto.
B es el beneficio neto del último año o el previsto para el año próximo.
i es la tasa de interés de los títulos sin riesgo.
tm es el tipo de interés que incorpora la prima de riesgo.
Si en nuestro caso numérico consideramos una prima de riesgo del 50%, es de-
cir tm = 6%, obtendríamos el valor siguiente:
V = A + m (B – iA)
Donde:
A es el valor sustancial neto.
m es el número de años de superbeneficios.
B es el beneficio neto del último año o el previsto para el año próximo.
i es la tasa de interés de los títulos sin riesgo.
V = A + (B – iV) / t
Y aislando obtendríamos:
A (B / t )
V
(1 i / t )
Los métodos mixtos que hemos ido viendo a lo largo del apartado han sido
muy utilizados en el pasado; sin embargo, cada vez se aplican menos, princi-
palmente porque la valoración del fondo de comercio es bastante arbitraria en
todos los métodos.
© FUOC • PID_00267791 21 Valoración de empresas
n
CFt Vn
V.Empresa
t 1 (1 k )t (1 k )n
Donde:
CF son los flujos de tesorería utilizados.
Vn es el valor residual de la empresa en el año n.
k es la tasa de descuento apropiada, según el riesgo del flujo de fondos.
Las etapas más importantes para llevar a cabo una valoración por descuento
de flujos son las siguientes:
Beneficio
Hay una máxima en el mundo de las finanzas que refleja perfectamente este
hecho y que se resume: Cash is a fact, profit is an opinion. La traducción literal
es: “la tesorería es un hecho y el beneficio es una opinión”. Así, para comparar
y valorar empresas, el flujo más objetivo y que elimina todas las políticas fi-
nancieras, económicas y fiscales particulares de cada una es el flujo de caja o
de tesorería, también llamado cash-flow.
+ amortización
= flujo de caja contable
+ intereses
– aumento de la necesidad de capital de trabajo (o de fondo de maniobra) [NKT]
– inversiones activo no corriente
+ valor contable desinversiones activo no corriente
= flujo de caja capital
• Por otra parte, estamos considerando que los ahorros fiscales generados por
los intereses forman parte de la tesorería generada, ya que están incluidos
en el impuesto de sociedades (IS). Recordemos que el beneficio neto lo ob-
tenemos de restar al beneficio antes de impuestos (BAT) el impuesto de so-
ciedades (IS):
Veamos cuál sería el flujo de caja capital en la empresa Trading en dos casos
diferentes:
© FUOC • PID_00267791 24 Valoración de empresas
Caso 1
En este supuesto, todas las partidas permanecen constantes, con lo cual no se dan varia-
ciones en la necesidad de trabajo. Además, con la amortización económica se financian
las inversiones en activos no corrientes (es decir, las inversiones serán igual a 2.000 =
amortizaciones). Por lo tanto, el balance de la empresa Trading siempre tendrá este as-
pecto:
Ventas 50.000
Coste de las ventas 24.000
Gastos generales 18.580
EBITDA 7.420
Amortizaciones 2.000
Caso 2
Supongamos que los flujos que genera Trading crecen un 5% respecto al año anterior.
(Cifras en miles de euros)
Total activo 22.600 22.000 Total pasivoy patrimonio neto 22.600 22.000
© FUOC • PID_00267791 25 Valoración de empresas
Año 1 Año 0
Hemos considerado que el pago de intereses se realiza sobre el capital inicial y, por lo tan-
to, sigue siendo del 6% de 7.000 millares de euros. NKT
En este momento sí que podemos hablar de flujos de caja reales de los que pue-
de disponer al accionista, ya que se trata del aumento de caja, por encima del
saldo mínimo, que se genera durante un período, y antes de proceder al repar-
to de dividendos o recompra de acciones.
– intereses
– amortización de deuda
+ contratación de nueva deuda
= flujo de caja disponible para los accionistas
Calculemos el flujo de caja disponible para los accionistas en los dos casos que
hemos planteado en la empresa Trading:
Caso 1
Caso 2
Este método de cálculo equivale al del flujo de caja disponible para los ac-
cionistas en el caso de que la empresa no se halle endeudada. Por lo tanto,
para calcular el flujo de caja libre deberíamos realizar los mismos cálculos
que hemos llevado a cabo para calcular el flujo de caja capital, con la única
diferencia de que, en lugar de sumar los intereses, añadiremos los intereses
x (1 – t).
Para formular el flujo de caja libre hemos de efectuar las operaciones siguientes:
+ amortización
+ intereses x (1 – t)
– aumento de la necesidad de capital de trabajo (o de fondo de maniobra)
– inversiones activo no corriente
+ valor contable desinversiones activo no corriente
= flujo de caja libre
Otro modo de expresar los FCF es a partir del resultado de explotación neto de
NOPAT
impuestos BAIT(1 – t), o también, con las siglas en inglés, EBIT(1 – t). Eso lo
Este concepto EBIT(1 – t) de
podemos hacer ya que (recordemos que AEC son las amortizaciones económi- beneficio de la empresa sin
deuda se conoce como NOPAT
cas). (net operating profit after taxes)
o NOPLAT (net operating profit
less adjusted taxes) y muchos
Así, las tres primeras líneas del cálculo anterior de los FCF las podemos expre- analistas bursátiles lo utilizan
como base para analizar las
sar: empresas.
© FUOC • PID_00267791 27 Valoración de empresas
EBIT x (1 – t)
+ amortización
– aumento de la necesidad de capital de trabajo (o de fondo de maniobra)
– inversiones activo no corriente
+ valor contable desinversiones activo no corriente
= flujo de caja libre
Podríamos decir que no existe un flujo de caja adecuado, sino que este debe
estar actualizado de acuerdo con la tasa que le pertenece. En este caso pode-
mos hacer uso de lo de «cada oveja con su pareja».
Recordemos que para valorar la deuda, con cualquiera de los métodos que ve-
mos en este módulo, lo realizamos a precios de mercado: E = INT/ki
n
FCF Vn
V.Empresa
t 1 (1 k0 ) (1 k0 )n
t
Donde:
FCF es el flujo de caja libre. Si partimos del EBIT…
k0 es el coste medio ponderado de capital con impuestos.
... para calcular el FCF en la va-
loración, no tenemos en cuen-
El coste de capital medio ponderado limpio de impuestos, que es la versión ta los ingresos financieros, por
lo que para obtener el valor de
más extendida y aceptada, se calcula del siguiente modo: mercado de los recursos pro-
pios hemos de restar primero
el valor de la deuda y después
P E sumar los activos financieros
k 0 = k P ------------- + k i 1 – t ------------- que generan estos ingresos fi-
E+P E+P
nancieros. P = VE – E + activos
financieros.
Si, por otra parte, queremos obtener el valor de mercado de los recursos pro-
pios (P), sólo hemos de restar al valor de la empresa obtenido (VIE), el valor de
la deuda.
P = VE – deuda neta
(Deuda neta = pasivo financiero a largo plazo + pasivo financiero a corto plazo
– tesorería)
n
CCF Vn
a
V.Empresa El valor dek0’ sin impuestos
t 1 (1 k0' )t
(1 k0 ' )n es:
P E
k0 ' kP + k
E P i E P .
Donde:
CCF es el flujo de caja capital.
k0' es el coste medio ponderado de capital antes de impuestos.
© FUOC • PID_00267791 29 Valoración de empresas
Una vez que ya conocemos qué flujos debemos utilizar y a qué tasa se han de
descontar, nos preguntamos de qué manera podemos calcular las tasas de des-
cuento kp y ki.
Cómo realizarlo lo hemos estudiado en el módulo del coste de capital; sin em-
bargo, podríamos refrescar algunas ideas.
De los tres modelos, a nosotros nos gusta más este último, y por una razón
fundamental:
Prima que remunera dos aspectos: la prima de riesgo que pide el mercado
(E(RI) – rf) y la prima de riesgo de la empresa, medida por su (beta).
kP rf E RI rf i
Por otra parte, para calcular el coste de la totalidad de deuda que tiene contraída
la empresa (ki), solamente nos cabe ponderar el coste de las diferentes fuentes
de financiación ajena, tal como hemos visto en el módulo de coste de capital.
Caso 1
Valoremos a continuación el capital propio y los activos de la empresa Trading. Para ha-
cerlo, tenemos que introducir nuevos datos:
• El coste del capital propio se obtiene a partir de la SML desde los datos siguientes:
© FUOC • PID_00267791 30 Valoración de empresas
BAIT 1 – t 5.420.000 1 – 0 3
VE = ------------------------------- + t E = ----------------------------------------------------- + 0 3 7.000.000 =
k0 0 1
= 37.940.000 + 2.100.000 = 40.040.000
k P = r f + E R I – r f = 4% + 10% – 4% 1 = 10%
Veamos si obtenemos ahora los mismos resultados teniendo en cuenta los flujos de teso-
rería (que son constantes, ya que hemos considerado que no hay crecimiento) calculados
por los diferentes modelos:
Calculemos primero el coste del capital propio, kP. Como la empresa presenta endeuda-
miento, la nueva rentabilidad tiene que estar de acuerdo con la beta de la compañía con-
siderando un mayor riesgo a consecuencia de la deuda. Consideramos que la beta con
deuda es 1,09887. Y la rentabilidad esperada del capital propio, aplicando la SML, será:
P E
k 0 = k P ------------- + k i 1 – t ------------- =
E+P E+P
33.040 7.000
= 10 59332% ---------------------------------------- + 6%1 – 1 – 0 3 ---------------------------------------- = 9 4756%
7.000 + 33.040 7.000 + 33.040
Aplicamos ahora la tasa de descuento a cada flujo de tesorería y comprobamos que obte-
nemos el mismo valor de los recursos propios. Recuerda que estamos trabajando con ren-
tas perpetuas, por tanto, solo hay que dividir la renta por el tipo de interés
correspondiente:
1. Valor del capital propio a partir de los flujos de caja disponibles para accionistas (CFa):
CFa 3.500
P = ----------- = ------------------------------ = 33.040 millares de euros
kP 0 1059332
FCF 3.794
VE = ----------- = --------------------------- = 40.040 millares de euros
k0 0 094755
Si queremos saber el valor del capital propio, solo es preciso restar la deuda (E):
© FUOC • PID_00267791 31 Valoración de empresas
FCF 3.920
VE = ----------- = -------------------- = 40.040 millares de euros
k 0' 0 0979
Caso 2
Supongamos que los flujos que genera la empresa crecen de manera indefinida a una tasa
constante anual g del 5%.
Comprobamos, igualmente, que obtenemos la misma valoración con los tres métodos.
Recordemos que en este caso los flujos de caja son los siguientes:
Y que:
Comprobamos a continuación cómo el valor de los fondos propios es: P = 67.874.000 eu-
ros.
Para valorar las acciones en cada uno de los tres casos debemos tener presente que la fór-
mula a aplicar es la del valor actual de una renta perpetua creciente a razón de g:
CF n + 1
V n = ---------------
-
k – g
En la que k es el tipo de interés y CFn+1 es el valor del flujo de caja del primer periodo.
1) Valor del capital propio a partir de los flujos de caja disponibles para los accionistas
(CFa)
CFa 3.589.700
P = -------------- = ------------------------------------------------------ = 67.874.000 euros
kP – g 0 1028878 – 0 05
FCF 3.533.700
VE = -------------- = ------------------------------------------------------ = 74.874.000
k0 – g 0 0901953 – 0 05
FCC 3.659.700
VE = -------------- = ---------------------------------------------- = 74.874.000 euros
k 0' – g 0 098878 – 0 05
Así pues, la expresión más aceptada para su cálculo es la fórmula que supone un
crecimiento estable de los flujos de tesorería, de manera ilimitada en el tiempo.
CF n + 1
V n = ---------------
-
k – g
Donde:
k es el coste de capital utilizado para el descuento de flujos (utilizaremos kp para el flujo
de caja de los accionistas, k0 con impuestos para el flujo de caja libre (FCF), y k0' sin im-
puestos para el flujo de caja capital).
g es la tasa de crecimiento de los flujos a partir del año n.
• Por una parte, esta expresión está sometida a la restricción de que la tasa
de crecimiento no podrá ser nunca mayor que el coste de capital, ya que si
no el valor residual sería incongruente.
Información relevante:
• Las amortizaciones e inversiones previstas para los próximos 5 años son las que se de-
tallan en la tabla de más arriba.
A partir de la información anterior podemos calcular los flujos de caja libres o free cash-
flows. Para poder valorar el capital, necesitamos más datos:
• Empresas competidoras que cotizan en el mercado presentan una beta de 0,9. El tipo
de interés libre de riesgo es del 2,5% y la prima de riesgo de mercado es del 5%.
• El valor residual se estima a partir del último FCF y supone un incremento anual y per-
petuo del 1%.
Valor Merca, SA
200X + 1 200X + 2 200X + 3 200X + 4 200X + 5
descuento flujos
k P = r f + E R I – r f = 2 5% + 5% 0 9 = 7%
FCF 200X + 5 1 + 0 01
VR 200X + 5 = ------------------------------------------------------------
0 07 – 0 01
El valor de la empresa es la suma de todos los flujos actualizados y es de: 9.417.151 mi-
llares de euros.
Fijémonos que el valor del flujo de caja del año X + 5 que incluye el valor residual tiene
un peso del 85% del valor total.
En este caso, al tener una posición neta de tesorería positiva, sumamos al valor de la em-
presa el efectivo. La lectura es la siguiente: el valor de los activos de explotación es de
9.400 millones de euros, a lo que debemos sumar el valor del dinero líquido de 3.000 mi-
llones. Diríamos que la empresa es un 25% dinero en efectivo.
© FUOC • PID_00267791 36 Valoración de empresas
pinceladas.
Existen muchos tipos de opciones, que veremos más adelante, y muchas veces
las encontramos en la vida cotidiana. Por ejemplo, cuando compramos un piso
sobre plano y pagamos una entrada estamos ante una opción de compra en la
que el activo es el inmueble, el precio de ejercicio es el precio pactado (menos
el anticipo) y el vencimiento del contrato es la fecha prevista de entrega. Si pa-
sado un tiempo nos desdecimos y queremos vender la opción de compra pode-
mos sacar un buen dinero, sobre todo si el precio del subyacente (el piso) ha
subido. El mercado inmobiliario no funciona del todo de esta manera, pero es
© FUOC • PID_00267791 38 Valoración de empresas
una buena aproximación. Sin embargo, ¿cuáles son las opciones más comunes?,
¿Las diferenciamos según el activo subyacente y el vencimiento?
• Opciones sobre índice. En España tenemos opciones sobre el Íbex 35. Son
opciones europeas y pueden ser de compra y de venta.
Para entender un poco el mundo de las opciones veamos dos ejemplos, uno
de una opción de compra (call) y el otro de una opción de venta (pu). Primero,
la compra:
Consideramos que adquirimos una opción de compra sobre una acción (S) que vence de
aquí a un mes (T) a un precio de ejercicio (E) de 100. Al vencimiento se pueden dar tres
situaciones diferentes:
1. ST > E. Suponemos que ST = 120. Ahora tenemos derecho a vender una acción a 100
que en el mercado vale 120 (si no la tenemos no pasa nada, siempre la podemos com-
© FUOC • PID_00267791 39 Valoración de empresas
3. ST < E. ¡Ahora sí que hacemos dinero! Supongamos que ST = 80. Vamos al mercado,
compramos la acción a 80 y la vendemos a 100. Ganamos la diferencia, 20 (E – ST).
Matemáticamente las funciones de pagos de una call, CT, y de una put, PT, de
los dos gráficos de arriba se pueden escribir:
Podemos definir una opción real como el derecho que adquiere la em-
presa a realizar en el futuro una determinada acción, si se dan unas de-
terminadas condiciones del entorno, utilizando sus activos.
Supongamos que adquirimos una opción de compra o call que vence de aquí
a un mes sobre una acción que hoy vale 100 (S = 100). El precio de ejercicio E
también es de 100. Supongamos que al vencimiento la acción únicamente
puede tomar dos valores: o bien vale Su = 150, o bien vale Sd = 50 (ponemos los
subíndices u y d, indicando que o bien la acción bien sube –up–, o bien baja –
down–). Supongamos también que nos podemos endeudar y prestar a la misma
© FUOC • PID_00267791 41 Valoración de empresas
Con el fin de valorar opciones, sólo es necesario encontrar una cartera de títu-
los que al vencimiento generen el mismo dinero que la opción, el valor hoy
de aquella cartera habrá de ser el mismo que el de la opción (si no fuera así
podríamos arbitrar: obtener a vencimiento ganancias ciertas sin poner un euro
de nuestro bolsillo). La cartera (denominada réplica) la construimos a partir de
acciones y endeudamiento. No perdamos el tiempo. Primero calculamos el di-
nero que nos reportará la opción al vencimiento. Si Su = 150 la opción valdrá
Cu = 50 y si Sd = 50, la opción permanece sin ser ejercida: Cd = 0. Ahora cabe
preguntarse cuál es la cantidad de acciones (delta de la opción o ratio de co-
bertura), h, y la cantidad que se debe devolver al vencimiento que hoy nos he-
mos pedido prestado, D. Planteamos las dos ecuaciones, ya que tenemos dos
incógnitas:
Cu Cd
Obtenemos que h = 0,5 y D = 25; y en general h ; D hSu Cu hSd Cd
Su Sd
El valor hoy de la opción de compra o call, C, deberá ser igual al de una cartera
de 0,5 acciones (estos modelos se elaboran considerando que los activos son
divisibles) endeudada con un importe de 25 / (1 + 0,05) = 23,81:
D
C hS 0,5 100 23,81 26,19
1 rf
Generalizamos lo que hemos visto hasta aquí con el fin de obtener la fórmula
del modelo binomial para un período. Introducimos ahora una pequeña no-
vedad: de un período a otro la acción puede crecer a razón de u y decrecer a
razón de d, así tendremos que al vencimiento la acción puede valer uS, si sube,
o dS si baja, gráficamente (en el ejemplo de antes u = 1,5; uS = 1,5 * 100 = 150):
D huS Cu Cu Cd 1 C Cd
C hS hS S u uS Cu
r r uS dS r uS dS
1 (r d ) (u r ) 1
C Cu Cd Cu p Cd (1 p )
r (u d ) ( u d ) r
(r d ) (u r )
Con p i (1 p) . No habiendo establecido ninguna probabili-
(u d ) (u d )
dad de que la opción al vencimiento valga Cu o Cd, el modelo nos ha propor-
cionado unas muy conocidas: son las llamadas probabilidades riesgo-neutro.
Para que p y (1 – p) sean probabilidades es necesario imponer la condición u >
r > d (si, por ejemplo, partiéramos de r < d, entonces p < 0).
1
E S1 uSp dS(1 p) rS
r
C
1
r2
Cuu p 2 Cud p(1 p ) Cdd (1 p )2
n
C
1
rn
p
j 0
(n j )
(1 p ) j
max 0, u( n j )d j S E
Veamos un ejemplo.
Consideremos el caso de una empresa que de aquí a dos años quiere ampliar la produc-
ción con la construcción de una nueva planta, en el caso de que la demanda futura sea
favorable. Hoy, con la demanda actual, los beneficios adicionales actualizados que repor-
taría la nueva planta se estiman en 800, el desembolso necesario para obtenerlos es de
900 euros (VAN negativo, por eso hay que esperarse). Los valores de u, r y d son de 1,1;
1,05 y 1, respectivamente. Calculamos el valor de la opción de expansión.
68·0,52
C
1
r 2
Cuu p2
(1 0,05)2
15,42
© FUOC • PID_00267791 44 Valoración de empresas
Estos métodos, también llamados relativos, asumen las hipótesis de mercado efi-
ciente y las cotizaciones representan un método de valoración fundamental.
Como los métodos de los múltiplos son métodos de mercado, la primera condi-
ción que hemos de solucionar para poder aplicarlos es localizar la empresa o em-
presas comparables. La facilidad de encontrar una empresa comparable
depende, en gran medida, de si la empresa que queremos valorar cotiza o no en
bolsa. Así, en el caso de empresas cotizadas se considera que la bolsa es el mer-
cado natural para la asignación de valor, por lo tanto, se trata de identificar las
empresas que en el mercado pertenecen al mismo sector. En el caso de empresas
que no coticen en bolsa, se deberá buscar alguna empresa similar que haya sido
objeto de compraventa y que tenga un perfil similar. Aunque, en caso de nece-
sidad, se podría utilizar una empresa cotizada para realizar la comparación.
Estos múltiplos son muy utilizados, dada la ventaja de que son fáciles de calcular.
Utilizan diferentes conceptos del beneficio para valorar la renta y el crecimiento
de la empresa.
© FUOC • PID_00267791 45 Valoración de empresas
Es recomendable, por otra parte, utilizar el beneficio neto por acción futuro
estimado, dado que el PER compara las expectativas futuras de los inversores.
El PER de una acción (empresa) debería ser similar al de las empresas del mis-
mo sector y al de las de características similares (como puede ser la rentabili-
dad de los recursos propios, el crecimiento esperado de los beneficios y el
riesgo de la empresa).
También conviene tener cuidado a la hora de aplicar este método en los sec-
tores que tienen un comportamiento marcadamente cíclico –como el de la
construcción o el de los bienes de capital–, ya que se ha de tener en cuenta en
qué parte del ciclo económico nos encontramos. Así, si la economía se en-
cuentra en época expansiva se deben exigir unos PER bajos y, al contrario,
cuando se encuentra en la parte baja del ciclo, se admiten PER más elevados.
Como podemos ver, ahora el PER se disgrega en dos sumas: la primera sería el
PER que tendría la empresa si no creciera y en ausencia de riesgo, y la segunda
sería la contribución del crecimiento al PER.
1 1 k p ki
k p ki k p ki
El primer término (1/ki) se puede asimilar al PER de un activo financiero sin riesgo
–como sería el caso de un bono del Estado a largo plazo– y se denomina factor
interés. El segundo término depende, básicamente, de la diferencia entre la ren-
tabilidad exigida a las acciones (kp) y el tipo de interés sin riesgo (ki), que es el
factor riesgo, como bien conocemos del módulo “La estructura de capital".
1 1 k p ki ROE kp g
PER FF G
kp ki k p ki ROE k p
(k p g )
1) El factor tipo de interés (1/ki). Cuanto mayor sea el tipo de interés, inferior
será el PER, y viceversa (a tipos de interés inferiores corresponden PER supe-
riores). Ello se debe al hecho de que cuando los tipos de interés aumentan,
la rentabilidad que se exige a las acciones (siempre superior a ki, atendido el
riesgo mayor) es superior, y como el PER es su inversa, resulta más pequeño.
© FUOC • PID_00267791 47 Valoración de empresas
4) El crecimiento; siempre que el crecimiento sea de calidad (ROE > kp), un ni-
vel más elevado provocará que el PER sea mayor.
Este método fue uno de los primeros utilizados como complemento del PER.
Pone en relación la capitalización bursátil con el flujo de caja contable e in-
tenta aislar el efecto de las diferentes políticas de amortización. La capitaliza-
ción bursátil se calcula a partir del precio de la acción multiplicado por el
número de acciones en circulación (excluye acciones propias en cartera). Re-
cuerde, por otra parte, que el flujo de caja contable corresponde al beneficio
neto del periodo (o una previsión de él) más las amortizaciones.
El concepto de flujo de caja disponible para los accionistas, como hemos visto
anteriormente, mide la tesorería que queda disponible en la empresa antes de
proceder al reparto de dividendos o recompra de acciones, con lo cual la ren-
tabilidad por dividendo puede coincidir con la inversa del precio / CFa a largo
plazo.
Capitalización/ventas
La lógica de este método es que las ventas son un buen estimador del creci-
miento en participación del mercado. Se aconseja utilizarlo para valorar em-
presas en las que la información disponible es limitada, y cuando la cifra de
beneficios no es muy fiable. Igualmente, es interesante aplicarlo en las empre-
sas que están iniciando su negocio y que suelen obtener pérdidas, debidas a
las fuertes inversiones necesarias. Los sectores de las telecomunicaciones, la
farmacia, Internet y los medios de comunicación de masas son ejemplos en los
que se puede utilizar este múltiplo.
Se debe vigilar, sin embargo, –por el hecho de valorar la empresa por medio de
las ventas– el hecho de no tener la tentación de sobreestimar las perspectivas
de la empresa. Y tampoco se han de olvidar los costes y márgenes con los que
trabaja la empresa.
© FUOC • PID_00267791 48 Valoración de empresas
La ratio market to book compara la estimación que los inversores realizan del
valor de la empresa a valor de mercado con la que efectúa la contabilidad. La
diferencia entre los dos valores se puede entender que recoge la importancia
del capital intelectual de la empresa –no reflejado en los estados financieros–
y los beneficios que puede generar en el futuro.
M Capitalización- ----------------------------------------
----- = --------------------------------------- Beneficio
= PER x ROE
B Beneficio Valor contable
M ROE g
B kp g
Este método se considera adecuado para las empresas en las que los activos –
reflejados en la contabilidad– son muy significativos respecto al valor del ne-
gocio, dado que el denominador no está tan infravalorado como en las empre-
sas con muchos activos intangibles. Como ejemplos tenemos el sector
bancario, el de seguros y los intensivos en capital, como son las inmobiliarias,
las siderúrgicas y las papeleras.
Otros
presas que no lo están. Por ello, en los casos en los que es posible, los ana-
listas tienen en cuenta la deuda financiera neta para obtener el valor de la
empresa.
Las ratios utilizadas en este caso son similares a las que hemos visto ante-
riormente, con la única diferencia de que el valor de la empresa mide todo
el capital invertido, no sólo el que ha aportado el accionista. Así, el valor
de la empresa es la capitalización más el valor de la deuda (sólo se tiene en
cuenta la deuda financiera que tiene coste y se resta la tesorería. E = deuda
con coste – tesorería).
Valor empresa/EBITDA
Una de las críticas que se realizan a los métodos de los múltiplos es que traba-
jan con datos históricos y no tienen en cuenta el crecimiento de los beneficios.
Por ello, cuando se utilizan las ratios anteriores deberíamos procurar conside-
rar los valores futuros estimados de los beneficios. En este sentido, se pueden
utilizar las mismas ratios combinadas con una tasa de crecimiento.
Estos métodos suelen ser muy útiles en las empresas de tecnología o de teleco-
municaciones a la hora de identificar si se encuentran sobrevaloradas o infra-
valoradas.
Por ejemplo, podemos utilizar los dos múltiplos más utilizados, como son el
PER y el VE/EBITDA.
© FUOC • PID_00267791 50 Valoración de empresas
VE/EG = (VE/EBITDA)/g
Cuando una empresa cotiza en bolsa, se suele tomar como referente para me-
dir la creación de valor la cotización de las acciones, de manera que se entien-
de que si el mercado recoge las expectativas de futuro –y, por lo tanto,
descuenta los flujos de tesorería que se derivan de una política acertada de la
dirección– la cotización también debe recogerlo y se ha de producir un au-
mento del precio de las acciones de la empresa en cuestión.
Con lo cual para que el valor de las acciones sea superior a su valor contable,
el ROE debe ser superior al coste de los recursos propios.
Pretende medir la creación del valor de una empresa, entendida como la dife-
rencia entre el valor de mercado de las acciones y el valor contable de estas ac-
ciones. Sería similar a la ratio market to book (M/B) que hemos visto en el
apartado de los múltiplos, aunque medido en términos absolutos.
Desarrollado y difundido por Stewart (1997), EVA trata de medir el valor que
genera la empresa en un período de tiempo, teniendo en cuenta que esta ge-
neración de valor debe ser después de recuperar la inversión y remunerar el ca-
pital propio y ajeno. EVA compara el beneficio de la empresa con lo que ha de
ganar para satisfacer, en términos contables, el rendimiento exigido a sus ac-
ciones. Por lo tanto, lo podemos definir como:
Donde:
© FUOC • PID_00267791 53 Valoración de empresas
P E
k 0 = k P ------------- + k i 1 – t -------------
E+P E+P
Según esta medida, una empresa crea valor para sus accionistas cuando la ren-
tabilidad obtenida sobre el capital invertido (ROA) es superior al coste de este
capital (k0), ya que EVA también se puede definir de la manera siguiente:
Utilizadas como indicadores del valor creado por la empresa, estas medidas
que hemos estudiado en este apartado presentan las limitaciones de un enfo-
que de corto plazo, dado que un incremento de EVA puede ser positivo a corto
plazo, incrementando el beneficio, pero a largo plazo puede no generar valor.
Además, no tienen en cuenta la consideración del crecimiento porque la in-
formación utilizada es básicamente contable, cuando sabemos que la creación
de valor depende fundamentalmente de las expectativas de beneficios futuros.
© FUOC • PID_00267791 54 Valoración de empresas
Resumen
Para concluir, en el último apartado hemos visto que la creación de valor cons-
tituye un objetivo a largo plazo de la empresa y por ello hemos visto los dife-
rentes indicadores que pretenden medirla, como EVA, el beneficio económico
o el market value added (MVA), aunque la manera correcta de medirla es mul-
tiplicando la capitalización por la diferencia entre la rentabilidad del accionis-
ta y el coste de capital de las acciones.
© FUOC • PID_00267791 55 Valoración de empresas
Ejercicios de autoevaluación
Ejercicio 1
Brokers Asociados quiere iniciar la valoración de DF, SA, una empresa que cotiza en el mer-
cado continuo, especializada en la ejecución de proyectos para los sectores energético e in-
dustrial.
Esta empresa se ha revalorizado más del 250% en los últimos dos años. Sin embargo, se cree
que los precios no recogen el valor de la empresa, ya que tiene muy buenas perspectivas para
los próximos cinco años.
Ventas 849.660
EBITDA 65.081
EBIT 57.886
Para valorar la empresa por descuento de flujos, se hacen las estimaciones siguientes para los
próximos 5 años:
• Incremento de las ventas del 10% para los próximos tres años y del 5% los dos años siguien-
tes.
• Para todos los periodos se prevé un margen EBIT/ventas del 7%.
• Una tasa impositiva del t = 30%.
• Un nivel de amortizaciones y de inversiones anuales de 7.000.000 por año.
• Una necesidad de capital de trabajo negativa del 23% respecto a ventas. Eso significa que
la empresa genera tesorería en el ciclo a corto plazo y esta supone el 23% de las ventas.
• La tasa sin riesgo (ki) para calcular el coste de capital propio es del 4,5%, y se estima una
prima de riesgo del 6% y una beta del = 0,75.
• Para calcular el valor residual se estima un crecimiento futuro de los flujos de caja del 1,5%
a perpetuidad, a partir del quinto año de planificación.
Se pide:
Ejercicio 2
b) En los métodos mixtos de valoración se añade a la valoración de los activos a valor de mer-
cado los flujos monetarios que la empresa generará en el futuro.
c) El flujo de caja disponible para los accionistas es la tasa adecuada para valorar directamen-
te el valor de mercado de los fondos propios, ya que es de verdad el flujo que corresponde a
las rentas de las que pueden disponer los accionistas.
d) El flujo de caja libre y el flujo de caja capital es lo mismo cuando una empresa no varía la
deuda durante un período.
e) La tasa adecuada para descontar el flujo de caja libre es el coste de los recursos propios.
f) A fin de que el método de descuento de flujos sea coherente, la tasa de crecimiento que
aplicamos cuando calculamos el valor residual no puede ser excesivamente elevada.
g) Cuanto más elevado sea el tipo de interés de los activos sin riesgo, por norma general más
aumenta el PER de las empresas, ya que también se pide una valoración superior.
3) La principal diferencia entre el flujo de caja capital y el flujo de caja para los accionistas
recae en:
a) El flujo de caja capital se obtiene de sumar al beneficio neto del periodo las amortizacio-
nes.
b) El segundo se obtiene del primero restando los dividendos pagados a los accionistas.
c) El segundo se obtiene del primero restando los flujos de caja generados por el endeuda-
miento.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
4) La principal diferencia entre el flujo de caja capital y el flujo de caja para los accionistas
recae en:
a) El flujo de caja capital se obtiene de sumar al beneficio neto del periodo las amortizacio-
nes.
b) El segundo se obtiene del primero restando los dividendos pagados a los accionistas.
c) El segundo se obtiene del primero restando los flujos de caja generados por el endeuda-
miento.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
6) Si disponemos del valor de la empresa y queremos obtener el valor de los fondos propios,
tendremos que:
a) Restar al valor de la empresa la deuda neta.
b) Restar al valor de la empresa su tesorería.
c) Sumar al valor de la empresa la deuda neta.
d) Sumar al valor de la empresa su tesorería.
9) El método de valoración más adecuado para valorar acciones de una empresa que invierte
en alta tecnología y hasta la fecha ha generado pérdidas es:
a) Por descuento de flujos.
b) Múltiples.
c) Opciones reales.
d) Ninguna de las anteriores.
Solucionario
Ejercicio 1
a) En primer lugar, hemos de calcular el coste de capital de los recursos propios (kp), que nos
servirá para calcular la creación de valor del accionista y para descontar los flujos de tesorería
cuando valoremos la empresa según este método.
kP rf E RI rf i 4,5% 6% 0,75 9%
Por lo tanto, primero debemos calcular la rentabilidad que han obtenido los accionistas:
Y en este caso el aumento de valor de los accionistas sería igual al aumento de capitalización
más los dividendos que se han pagado:
Está claro que durante este año la empresa DF ha creado mucho valor para el accionista, ya
que el rendimiento que ha obtenido ha estado muy por encima de la rentabilidad exigida.
Primero calculamos el valor de la empresa, en el que –si recordamos lo que hemos estudiado
en el módulo? debemos sumar a la capitalización el valor de la deuda, pero en este caso, al
no tener casi deuda y tener mucha tesorería, nos da un valor negativo:
Como podemos ver, tanto cuando realizamos el cálculo del PER como el del VE / EBITDA nos
da unos valores muy inferiores a la empresa del sector (TR, SA). Parece, pues, que la acción
esté más barata. Debemos tener en cuenta que estos cálculos están hechos con información
pasada, y no tienen en cuenta las expectativas futuras. Esto se pone de manifiesto en el cál-
culo del VE a partir del descuento de flujos que realizamos a continuación:
Antes que nada, estimamos los flujos de tesorería libre a partir de su definición:
EBIT x (1 – t)
+ Amortización
– Aumento de la necesidad de capital de trabajo (o de fondo de maniobra)
– Inversiones activo no corriente
= Flujo de caja libre
Variaciones capital
–20.398,98 –21.496,40 –23.646,04 –13.005,32 –13.655,59
trabajo NKT
Como las variaciones de capital trabajo son negativas, la empresa genera liquidez en su ciclo
a corto plazo. De esta manera el FCF se ve incrementado.
Nos falta calcular el valor residual en el periodo 200X + 5. Según las estimaciones, obtene-
mos:
74.749 1 + 0 015
VR 200X + 5 = -------------------------------------------------- = 1.011.609,76
0 09 – 0 015
Ya podemos descontar los flujos de tesorería libres en la tasa de descuento del 9%:
Ejercicio 2
Falso. El método de valoración contable corregido se puede utilizar en los sectores en los que
la mayor parte de la valoración corresponde a elementos tangibles o que se pueden valorar
fácilmente, como podría ser el sector inmobiliario, o también grupos de empresas financieros
como Criteria.
b) En los métodos mixtos de valoración se añade a la valoración de los activos a valor de mer-
cado los flujos monetarios que la empresa generará en el futuro.
Falso. Sí que es verdad que se añade a la valoración de los activos un valor de fondo de co-
mercio que tiene en cuenta los beneficios que generará la empresa en el futuro, pero no lo
realiza mediante la estimación de flujos monetarios, sino que lo lleva a cabo mediante el be-
neficio del último año o el previsto para el año próximo.
c) El flujo de caja disponible para los accionistas es la tasa adecuada para valorar directamen-
te el valor de mercado de los fondos propios, ya que es de verdad el flujo que corresponde a
las rentas de las que pueden disponer los accionistas.
Cierto. El flujo de caja disponible para los accionistas, como su propio nombre indica, es el flu-
jo de caja real del que pueden disponer para el reparto de dividendos, una vez que se han efec-
tuado las inversiones y se han pagado las deudas. Por lo tanto, si descontamos este flujo con la
tasa de descuento del capital propio obtendremos el valor de mercado de los fondos propios.
d) El flujo de caja libre y el flujo de caja capital es lo mismo cuando una empresa no varía la
deuda durante un período.
Falso. El flujo de caja libre y el flujo de caja capital sólo coincidirán cuando la empresa no
tenga deuda.
e) La tasa adecuada para descontar el flujo de caja libre es el coste de los recursos propios.
Falso. La tasa adecuada para descontar el flujo de caja libre es el coste medio ponderado de
capital (k0), ya que también valoramos toda la empresa y no sólo los recursos propios.
© FUOC • PID_00267791 61 Valoración de empresas
f) A fin de que el método de descuento de flujos sea coherente, la tasa de crecimiento que
aplicamos cuando calculamos el valor residual no puede ser excesivamente elevada.
Cierto. En primer lugar, si la tasa de crecimiento fuera superior a la tasa de descuento, no ten-
dría sentido el valor residual. Si la diferencia fuera muy pequeña, como el denominador sería
pequeño el valor residual sería muy elevado, e incrementaría de manera considerable el valor
de la empresa, ya que suponemos que este incremento se producirá de manera ilimitada en
el tiempo. La prudencia valorativa nos aconseja utilizar tasas de crecimiento similares al cre-
cimiento de la economía
g) Cuanto más elevado sea el tipo de interés de los activos sin riesgo, por norma general más
aumenta el PER de las empresas, ya que también se pide una valoración superior.
Falso. Cuanto mayor sea el tipo de interés, mayor será la rentabilidad exigida a las acciones,
y como el PER es la inversa de la rentabilidad de las acciones el PER disminuirá.
Falso. Se aumenta el valor del accionista siempre que su rentabilidad sea superior al coste de
capital. Por lo tanto, si kp fuera superior al 4%, si no se tuvieran en cuenta los dividendos y
otras formas de retribución, se habría disminuido el valor del accionista.
Ejercicio 3
1) d
2) a
3) c
4) c
5) d
6) a
7) d
8) d
9) c
10) d
© FUOC • PID_00267791 62 Valoración de empresas
© FUOC • PID_00267791 63 Valoración de empresas
Bibliografía