Ejercicio #1 Cuestionario Francisco
Ejercicio #1 Cuestionario Francisco
Ejercicio #1 Cuestionario Francisco
b) Desarrollo: El autor expone sus argumentos y teorías u opiniones sobre el tema elegido.
Además, puede incluir datos o información que permitan al lector comprender más acerca
de la cuestión que se está abordando. El desarrollo es la parte más larga y central de un
ensayo.
c) Conclusión: El autor destaca las ideas principales del esnayo o aquellas ideas que
quiere rescatar porque reflejan sus opiniones o conclusiones sobre el tema tratado. Las
conclusiones se ubican al final del ensayo y no suelen ser muy extensas.
Es a través del ensayo que las personas toman lo que han aprendido de otros, lo reflexionan y
desde su propia perspectiva lo replantean, pues, aunque ya todo haya sido dicho, la forma de
expresarlo lo hace único y trascendental.
1- Qué es el debate?
Es una técnica de comunicación que consiste en la confrontación de ideas u opiniones diferentes
sobre un tema determinado. Sirve para plantear, exponer y conocer diferentes posturas y
argumentaciones sobre un tema específico.
b) Desarrollo: Una vez que ya se ha dejado clara la opinión y la actitud ante el debate de
cada participante, se pasa al desarrollo de los argumentos. El moderador indica los turnos
de intervención de cada uno de ellos y los debatientes inician su intercambio de opiniones.
Esta fase puede incluir con una pequeña intervención final por parte de cada uno para
presentar sus conclusiones.
Debatir bien no implica dejar a la persona con opiniones contrarias por los suelos. Un buen
debate debería basarse únicamente de argumentos que puedan exponer razones y motivos por
los que se piensa de determinada forma. Desgraciadamente muchas personas, como algunos
políticos actuales o tertulianos de los debates políticos más actuales, se empeñan en utilizar esta
herramienta para hacer daño, sin darse cuentas de que es mucho más poderosa que todo eso.
1- Qué es el Análisis?
Es un examen crítico o académico de una obra escrita, utilizando técnicas para describir y evaluar
el texto, bien sea desde un punto de vista general, o desde el punto de vista de una corriente o
disciplina social y humanística específica.
b) Narrador: Es la voz ‘‘voz’’ que cuenta dentro del texto literario los eventos imaginados
por el autor.
c) Macroestructura: hace referencia tanto al tema global del texto como a temas locales
que se desarrollan en determinados fragmentos.
Analizar una obra literaria, pues, es una actividad que requiere de ciertos pasos imprescindibles
que, más allá de las diferencias del caso, se repiten una y otra vez al momento del análisis.
Si bien existen personas que se dedican especialmente al desarrollo e investigación de las obras,
para lo cual se han preparado durante varios años, cualquier buen lector podría ser un analista
en potencia si así lo desea; aunque debe tener en cuenta que es una labor ardua y que requerirá
mucho tiempo y atención por su parte.
b) Palabras enlace: Expresan el tipo de relación existente entre dos o más conceptos. Estas
palabras se conforman preferiblemente por verbos, de manera que la relación entre los
conceptos quede lo más explícita posible. En este sentido, se aconseja omitir los verbos
únicamente en los últimos niveles del mapa, los cuales incluyen, por lo general, los
ejemplos. Además de los verbos, las palabras enlace pueden contener preposiciones,
conjunciones o adverbios; por ejemplo: ‘‘es’’, ‘son’’, ‘‘está conformado por’’, ‘‘presenta’’,
‘‘se clasifica en’’, entre otros.
c) Preposiciones: Están compuesta por dos conceptos unidos por una palabra enlace.
Obligatoriamente, las preposiciones conforman unidades semánticas u oraciones que
tienen sentido lógico; es decir, cada preposición debe tener sentido por sí misma y no
debe depender de otras proposiciones para ser comprendida. Ejemplo:
b) Ramas: Alrededor de la idea central se construyen distintas ramas que representan los
distintos componentes o apartados que desglosan el tema principal del mapa mental.
c) Palabras clave: Son las que resumen en menos de dos o tres palabras el contenido del
tema de la rama sobre la que están situadas.
d) Imágenes, dibujos e íconos: Son apoyos visuales para que el cerebro mapee la
información mucho más rápida que con el texto.
• Mapa Mental: es parte de una idea central de la que surgen otras ideas, las cuales están
representadas de forma radial, es decir, giran en torno a la idea principal.
2- Cuál es su utilidad?
Su utilidad es la función principal de una línea de tiempo que sirve comunicar información
relacionada con el tiempo, ya sea para el análisis o para presentar visualmente una historia o
una vista de la historia.
3- Cuál es su estructura?
Las líneas de tiempo proporcionan estructura, facilitando a los estudiantes la ubicación de
sucesos, acontecimientos, procesos, etcétera, en un continuo. Éstas pueden ser sumamente
sencillas, como secuencia de algunos cuantos eventos, pero también pueden crearse líneas
complejas en las que se observe no sólo la secuencia sino la sincronía de eventos y procesos.
4- Cuál es su importancia?
Las líneas del tiempo, que se presentan en formato horizontal o vertical, les brinda a los usuarios
un medio simplificado para comprender cómo los distintos eventos, personas y acciones
desempeñaron un rol, o lo desempeñarán, en un proceso o período determinado.