Ejercicio #1 Cuestionario Francisco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Ejercicio #1: Técnicas De Estudios

1ra. técnica: Ensayo Literiario

1- Qué es el ensayo literario?


Es el texto didáctico desde sus orígenes (explica a otra persona una serie de ideas, perspectivas
y conclusiones), pero en los últimos años los ensayos literarios han pasado además a formar
párate del sistema educativo de muchos países.

2- Cuáles son sus partes?


a) Introducción
b) Desarrollo
c) Conclusión

3- A qué se refiere cada parte?


a) Introducción: El autor expone en los primeros párrafos del escrito el tema sobre el que
va a tratar el texto.

b) Desarrollo: El autor expone sus argumentos y teorías u opiniones sobre el tema elegido.
Además, puede incluir datos o información que permitan al lector comprender más acerca
de la cuestión que se está abordando. El desarrollo es la parte más larga y central de un
ensayo.

c) Conclusión: El autor destaca las ideas principales del esnayo o aquellas ideas que
quiere rescatar porque reflejan sus opiniones o conclusiones sobre el tema tratado. Las
conclusiones se ubican al final del ensayo y no suelen ser muy extensas.

4- Cuál es la importancia y utilidad de esta técnica?


El ensayo es el mejor método para comunicar una idea. Nada de cuentos, novelas o fábulas en
donde el lector pueda perderse en la escabrosidad de las palabras rebuscadas; si una persona
quiere dar a conocer un pensamiento o expresar una postura de forma simple y ordenada, no
hay escrito que se le compare.

La importancia del ensayo en la comunicación es obvia, el ensayo, como cualquier escrito,


pretende comunicar. Saber escribir ensayos correctamente le permitirá al comunicólogo dar a
conocer sus ideas, proponer nuevas teorías o plantear nuevos problemas.

Es a través del ensayo que las personas toman lo que han aprendido de otros, lo reflexionan y
desde su propia perspectiva lo replantean, pues, aunque ya todo haya sido dicho, la forma de
expresarlo lo hace único y trascendental.

Francisco Javier Vásquez Salazar


ID: A00148902
2da. técnica: Debate

1- Qué es el debate?
Es una técnica de comunicación que consiste en la confrontación de ideas u opiniones diferentes
sobre un tema determinado. Sirve para plantear, exponer y conocer diferentes posturas y
argumentaciones sobre un tema específico.

2- Cuáles son sus partes?


a) Presentación: Al iniciarse el debate, el moderador informa del tema que se va a tratar y
presenta a los participantes (normalmente personas con un conocimiento especializado
sobre ese tema), y que defenderán sus opiniones. Es normal que cada uno de ellos
comiencen haciendo una pequeña exposición de cuál va a ser el punto de vista que van
a adoptar durante la discusión.

b) Desarrollo: Una vez que ya se ha dejado clara la opinión y la actitud ante el debate de
cada participante, se pasa al desarrollo de los argumentos. El moderador indica los turnos
de intervención de cada uno de ellos y los debatientes inician su intercambio de opiniones.
Esta fase puede incluir con una pequeña intervención final por parte de cada uno para
presentar sus conclusiones.

c) Cierre: Es el moderador el que cierra el debate y lo termina con la despedida, haciendo


antes un pequeño resumen de las distintas ideas planteadas o bien de las condiciones a
las que se ha llegado.

3- ¿Cuál es su importancia y utilidad?


Un debate es una herramienta comunicativa importantísima para las democracias actuales y en
pequeña escala para nuestro día a día; y que es gracias a esta herramienta, podemos obtener
varias opiniones acerca de un mismo tema. Su finalidad, aunque no es la de convencer, sí es la
de poner en el conocimiento de todos la opciones u opiniones con las que se cuentan, por tanto,
es una herramienta de lo más enriquecedora para la sociedad, que deja a un lado aquello de que
alguien posee la verdad absoluta; y es que hay veces que esa verdad se conforma de la opinión
diferentes de varias personas.

Si bien en su origen y en determinados momentos los debates son instrumentos incluso


pedagógicos mediante los cuales podremos conocer y aprender un poco más, lo cierto es que,
con el tiempo, estos debates se han visto como una forma de hundir al contrario y ridiculizarlo
ante un público masivo. Es evidente que esta segunda opción de debate desvirtúa por completo
la primera; y es que hay muchas formas de debatir, algunas con más respeto que otras.

Debatir bien no implica dejar a la persona con opiniones contrarias por los suelos. Un buen
debate debería basarse únicamente de argumentos que puedan exponer razones y motivos por
los que se piensa de determinada forma. Desgraciadamente muchas personas, como algunos
políticos actuales o tertulianos de los debates políticos más actuales, se empeñan en utilizar esta
herramienta para hacer daño, sin darse cuentas de que es mucho más poderosa que todo eso.

Francisco Javier Vásquez Salazar


ID: A00148902
3ra. técnica: Análisis Literario

1- Qué es el Análisis?
Es un examen crítico o académico de una obra escrita, utilizando técnicas para describir y evaluar
el texto, bien sea desde un punto de vista general, o desde el punto de vista de una corriente o
disciplina social y humanística específica.

2- Cuáles son sus partes?


a) Autor
b) Narrador
c) Macroestructura
d) Valoración

3- A qué se refiere cada parte?


a) Autor: Es la persona que crea o incluso modifica una obra, sea artística, literaria o
científica.

b) Narrador: Es la voz ‘‘voz’’ que cuenta dentro del texto literario los eventos imaginados
por el autor.

c) Macroestructura: hace referencia tanto al tema global del texto como a temas locales
que se desarrollan en determinados fragmentos.

d) Valoración: Es un ejercicio escrito de análisis sobre una obra literaria.

4- Cuál es la importancia y utilidad?


El análisis literario, por lo tanto, consiste en una evaluación para desmenuzar y reconocer los
distintos aspectos que conforman una obra. Este trabajo se realiza examinando al argumento, el
tema, la exposición, el estilo y otras cuestiones referentes a una obra literaria.

Analizar una obra literaria, pues, es una actividad que requiere de ciertos pasos imprescindibles
que, más allá de las diferencias del caso, se repiten una y otra vez al momento del análisis.

Si bien existen personas que se dedican especialmente al desarrollo e investigación de las obras,
para lo cual se han preparado durante varios años, cualquier buen lector podría ser un analista
en potencia si así lo desea; aunque debe tener en cuenta que es una labor ardua y que requerirá
mucho tiempo y atención por su parte.

El primer paso de todo análisis es la lectura de la obra y el reconocimiento de su contexto histórico


y social. A partir de entonces, hay que determinar el tema, la estructura y la forma del texto y
caracterizar a los personajes y el ambiente.

Francisco Javier Vásquez Salazar


ID: A00148902
4ta. técnica: mapa conceptual

1- Qué es el mapa conceptual?


Es una representación gráfica de un tema y de las relaciones entre cada idea, imagen o palabra
que conforman el tema.

2- Cómo está estructurada?


Está estructurado por los conceptos más generales o globales que se ubican en la parte superior
y se van desglosando en términos más específicos, manteniendo una jerarquía coherente.

3- Cuáles son sus partes?


a) Conceptos: hacen referencia a objetos o eventos. Son imágenes mentales de los
individuos que son manifestadas mediante sustantivos, ya sea concretos, ya sea
abstractos; por ejemplo: ‘‘naturaleza’’, ‘‘comunicación’’, ‘‘democracia’’, ‘‘animal
invertebrado’’, ‘‘números racionales’’, etc.

b) Palabras enlace: Expresan el tipo de relación existente entre dos o más conceptos. Estas
palabras se conforman preferiblemente por verbos, de manera que la relación entre los
conceptos quede lo más explícita posible. En este sentido, se aconseja omitir los verbos
únicamente en los últimos niveles del mapa, los cuales incluyen, por lo general, los
ejemplos. Además de los verbos, las palabras enlace pueden contener preposiciones,
conjunciones o adverbios; por ejemplo: ‘‘es’’, ‘son’’, ‘‘está conformado por’’, ‘‘presenta’’,
‘‘se clasifica en’’, entre otros.

c) Preposiciones: Están compuesta por dos conceptos unidos por una palabra enlace.
Obligatoriamente, las preposiciones conforman unidades semánticas u oraciones que
tienen sentido lógico; es decir, cada preposición debe tener sentido por sí misma y no
debe depender de otras proposiciones para ser comprendida. Ejemplo:

• Los animales vertebrados (Concepto)


• tienen (Palabra Enlace)
• columna vertebral (Concepto)

4- Cuál es la importancia y utilidad?


El uso de mapas conceptuales permite organizar y comprender ideas de manera significativa
según el tema seleccionado. Según diferentes estudios los nuevos conceptos son adquiridos por
descubrimiento, que es la forma en que los niños adquieren en sus primeros conceptos y se
desarrollan en el lenguaje. Es por aprendizaje receptivo, que es la forma en que aprenden los
niños en la escuela y los adultos en la vida. El problema de la mayor parte del aprendizaje
receptivo en las escuelas, es que los estudiantes memorizan definiciones de conceptos, o
algoritmos para resolver sus problemas, pero fallan en adquirir el significado de los conceptos en
las definiciones o fórmulas.

Francisco Javier Vásquez Salazar


ID: A00148902
5ta. técnica: Mapa Mental

1- Qué es el mapa mental?


Es el diagrama usado para representar palabras, ideas, tareas, lecturas, dibujos u otros
conceptos ligados y dispuestos radicalmente a través de una palabra clave o de una idea central.

2- Cómo está estructurada?


Está estructurado con el tema principal que se ubica del diagrama junto con los conceptos
relacionados que se van enlazando alrededor del tema principal, mientras cada rama del tema
principal se desarrolla independientemente de acuerdo con cada tema.

3- Cuáles son sus partes?


a) Idea central: Es el dibujo o palabra clave o una fusión de ambos que representa el tema
principal del que se va a tratar.

b) Ramas: Alrededor de la idea central se construyen distintas ramas que representan los
distintos componentes o apartados que desglosan el tema principal del mapa mental.

c) Palabras clave: Son las que resumen en menos de dos o tres palabras el contenido del
tema de la rama sobre la que están situadas.

d) Imágenes, dibujos e íconos: Son apoyos visuales para que el cerebro mapee la
información mucho más rápida que con el texto.

4- Cuál es la importancia y utilidad?


La importancia de los mapas mentales radica en que son una expresión de una forma de
pensamiento: el pensamiento irradiante y, por tanto, una función natural de la mente humana. El
mapa mental es una poderosa técnica gráfica que nos ofrece una llave maestra para acceder al
potencial del cerebro.

- Cual es la diferencia entre mapa conceptual y mapa mental.

• Mapa Conceptual: se caracteriza por la jerarquización de los conceptos o ideas y su


representación en sentido vertical.

• Mapa Mental: es parte de una idea central de la que surgen otras ideas, las cuales están
representadas de forma radial, es decir, giran en torno a la idea principal.

Francisco Javier Vásquez Salazar


ID: A00148902
6ta. técnica: Línea de tiempo

1- Qué es una línea de tiempo?


Es una representación gráfica de una secuencia cronológica de los eventos de una historia,
proceso o narración.

2- Cuál es su utilidad?
Su utilidad es la función principal de una línea de tiempo que sirve comunicar información
relacionada con el tiempo, ya sea para el análisis o para presentar visualmente una historia o
una vista de la historia.

3- Cuál es su estructura?
Las líneas de tiempo proporcionan estructura, facilitando a los estudiantes la ubicación de
sucesos, acontecimientos, procesos, etcétera, en un continuo. Éstas pueden ser sumamente
sencillas, como secuencia de algunos cuantos eventos, pero también pueden crearse líneas
complejas en las que se observe no sólo la secuencia sino la sincronía de eventos y procesos.

4- Cuál es su importancia?
Las líneas del tiempo, que se presentan en formato horizontal o vertical, les brinda a los usuarios
un medio simplificado para comprender cómo los distintos eventos, personas y acciones
desempeñaron un rol, o lo desempeñarán, en un proceso o período determinado.

Francisco Javier Vásquez Salazar


ID: A00148902

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy