PL 0673620231228
PL 0673620231228
PL 0673620231228
• Pliaj
HILDA MARLENY PORTERO LÓPEZ
CONGRESO DE LA REPI,IBLIGA
AReA DE TRAMITE DODULIENTARIO
PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE
2801 2023 EL BENEFICIO DEL DESCUENTO DEL
50% EN PASAJES AÉREOS PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
FÓRMULA LEGAL
El Congreso de la República
Ha dado la siguiente Ley
ARTÍCULO 2. FINALIDAD
La presente propuesta legislativa tiene por finalidad permitir que toda persona
con discapacidad, acreditada por el concejo nacional para la integración de la
persona con discapacidad (CONADIS), tienen el derecho a acceder al beneficio
al descuento del cincuenta por ciento (50%) en pasajes aéreos de empresas de
transporte público o privado para vuelos nacionales o internacionales.
ARTÍCULO 4. INCORPORACION
CONGRESO1
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
REPÚBLICA
Congresista de la República
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
I. FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA
Una ciudad con un transporte público que no sea incluyente puede dificultar a las
personas con discapacidad el hecho de conseguir un buen empleo, obtener educación
de calidad y tener acceso a la atención de la salud. Un transporte inequitativo también
puede limitar las actividades sociales y recreativas de las personas con discapacidad.
Además, una característica de la pobreza es la limitación que ejerce sobre la movilidad,
una vez que las zonas pobres se caracterizan por su difícil acceso. Sería ideal que las
personas con discapacidad puedan viajar dentro de la ciudad utilizando el transporte
público u otros modos con la facilidad que lo hacen las personas sin discapacidades.
Es importante tener en cuenta que las personas con discapacidad históricamente han
afrontado obstáculos para el ejercicio de sus derechos y para participar en igualdad de
condiciones, con relación a las personas sin discapacidad en el ámbito público.
Art. 33.2°, Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD).
A nivel nacional, existen más mujeres que hombres con discapacidad, esto se puede
observar en los resultados de los Censos Nacionales del año 2017 del Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI); pero la diferencia ya había sido identificada en la
Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 20123 (Enedis).
De 0 a 3 años 45.7%
543%
De 4 a 18 años 49.9%
50.1%
De 30 a 64 años 61.1%
•Mujer •Hombre
Fuente: INEI — Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de vivienda y III de
Comunidades Indígenas.
De acuerdo con el último Censo del 2017, en nuestro país hay 3 209 261 personas con
discapacidad, lo que representa el 10,3% de la población. Es decir, uno de cada 10
peruanos/as tiene discapacidad. El 48.3% tiene dificultades para ver, el 15.1%
dificultades para moverse o caminar mientras un 18,5% tiene dos o más discapacidades.
Del universo total, el 56.7% son mujeres y el 43.3% varones.
2Art. 86°, Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad (LGPCD).
3 Instituto Nacional de Estadística e Informática. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Lima, 2014, p. 9.
Las personas con discapacidad constituyen un grupo diversos, conformados por todos
los estratos socio-económicos, por lo que sus experiencias de vida y necesidades en
materia de salud se ven afectadas por factores como el sexo, la edad, religión, la raza,
la etnia y la situación socio económica. Las personas con discapacidad mueren antes,
tienen peor salud y experimentan más limitaciones en su actividad cotidiana que las
demás. Asimismo, las personas con discapacidad tienen dos veces más riesgo de
desarrollar afecciones como la depresión, el asma, la diabetes, el ictus, la obesidad o
problemas de salud bucodental. Los establecimientos de salud inaccesibles suponen
una dificultad hasta 6 veces mayor para las personas con discapacidad.
1. El Transportista de carga: y
2. El pasajero
En ese sentido, es necesario que las líneas aéreas mejoren su capacidad de brindar
servicios confiables y de calidad a sus pasajeros.
En lo que se refiere al transporte aéreo, el trato que actualmente reciben las personas
con discapacidad en los aeropuertos del país y en los aviones y vehículos en general,
deja mucho que desear, salvo honrosas excepciones. Ello a pesar de la normatividad
vigente.
El derecho a la accesibilidad para las personas con discapacidad (en adelante las PCD)
reconocido en el ordenamiento interno se encuentra en la Ley 29973 (Ley General para
las Personas con Discapacidad) en su artículo 15 y, en específico, el artículo 20 sobre
el transporte público terrestre. Sin embargo, ello no abarca los otros medios de
transporte como el fluvial, ferroviario y aéreo. También dentro del ámbito interno existe
normas que regulan la atención de las personas con discapacidad en este medio de
transporte como Ley 287354y la accesibilidad de las personas con discapacidad visual
se encuentra en la Ley 29830.5
4 Ley que regula la atención de las personas con discapacidad, mujeres embarazadas y adultos mayores en los
aeropuertos, aeródromos, terminales terrestres, ferroviarios, marítimos y fluviales y medios de transporte. aprobado en
el 2006.
5 Ley que promueve y regula el uso de perros guía por persona con discapacidad visual, aprobado en el 2011.
Pese a todo este desglose positivo de la norma, la realidad es distinta; tanto en los
aeropuertos como los aviones que transportan a las personas. No existe los medios
necesarios para que las PCD puedan acceder equitativamente con los demás. En esa
instancia, en realidad, no existe una norma que regule y delimite los accesos y
modificaciones adecuadas para que todos las PCD usen dicho transporte en igualdad
de condiciones, sino normas que delimitan el acceso en ámbitos generales.
La discapacidad para movilizarse tiene un gran impacto en las vidas y las opciones de
vida de muchas personas con discapacidad. El transporte es esencial para que las
personas con discapacidad puedan acceder a la educación, al empleo, a los servicios
de salud, a los eventos sociales y al ocio. La falta de medios accesibles para una
movilidad independiente crea exclusión social para muchas personas con discapacidad
Los transportistas aéreos, según el tipo de aeronave, darán prioridad y/o facilidades de
embarque a las personas discapacitadas o con necesidades especiales y sus
acompañantes o perros de acompañamiento certificados, así como de los menores no
acompañados. En casos de denegación de embarque, interrupción del transporte,
cancelación o retrasos de cualquier duración, las personas con discapacidad o con
necesidades especiales y sus acompañantes, así como los menores no acompañados,
tendrán derecho a recibir atención prioritaria.
6 Santos Pita, M. P. Y Millón Vazquez, (2011), «Globalización y exclusión social. Acciones dirigidas ala integración en
el marco de la Unión Europea», Aposta Revista de Ciencias Sociales, núm. 50, p. 6, puede consultarse en parte de todos
los agentes que intervienen en el transporte aéreo para proporcionar al pasajero discapacitado seguridad y satisfacción.
http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/genomillan.pdf.
no sea un obstáculo para viajar, ya sea con fines turísticos o no. Mientras que las
condiciones de la persona con discapacidad no se encuentren equiparadas a las de las
personas sin discapacidad, la labor de las compañías, operadores aéreos y entidades
gestoras aeroportuarias no habrá terminado.
El pasajero con discapacidad debe tener a su disposición los derechos que dispone
cualquier pasajero, desde que realiza la reserva con la compañía aérea hasta que llega
a su destino. Es preciso extremar el cumplimiento de las obligaciones por parte de todos
los agentes que intervienen en el transporte aéreo para proporcionar al pasajero
discapacitado seguridad y satisfacción.
Es necesario implantar una serie de mejoras que hagan el transporte por aire más
accesible a las personas con discapacidad, tanto a nivel económico como a nivel físico
y moral, estableciendo como prioridad la mejora en la formación del personal de la
empresa con la persona con discapacidad, de forma que además de prestar un buen
servicio con retorno social también consiga crear un valor añadido a la imagen de la
empresa y de su relación con el entorno.
aerolíneas premium asiáticas o los vuelos charter. Sin embargo, hasta el momento
ninguna aerolínea ha intentado competir ofreciendo valor añadido a este segmento de
mercado aun ofreciendo unas buenas perspectivas para la viabilidad del producto.
las desigualdades en materia de salud se derivan de las situaciones injustas a las que
se enfrentan las personas con discapacidad, como la estigmatización, la discriminación,
la pobreza, la exclusión de la educación y el empleo, y las barreras que encuentran en
el propio sistema de salud. La pobreza, la exclusión de la educación y el empleo, y las
malas condiciones de vida aumentan el riesgo de que las personas con discapacidad
padezcan mala salud y no tengan cubiertas sus necesidades básicas.
La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad trata de manera
integral diversos obstáculos que impiden que las personas con discapacidad gocen de
sus derechos humanos en igualdad con el resto de las personas. La Convención
establece una igualdad sólida y garantías de no discriminación en todas las áreas de la
vida. Además, protege los derechos políticos, civiles, económicos, culturales y sociales
de las personas con discapacidad.
Por otro lado, estas acciones no pueden ser aplazadas bajo el principio de
progresividad, ya que el fundamento del principio "es que todos los gobiernos (nacional,
regional, distrital) tienen la obligación de asegurar condiciones que, de acuerdo con los
recursos materiales del Estado, permitan avanzar gradual y constantemente hacia la
más plena realización, Entonces, progresividad no es justificación para la inacción o
incumplimiento del derecho a la accesibilidad al uso del trasporte público de pasajeros
en el ámbito terrestre en zonas urbanas e interurbanas se organiza en tres subprincipios:
(i) idoneidad, (ii) necesidad y (iii) proporcionalidad en stricto sensu. En primer lugar, para
que sea idónea la medida de subvención de los pasajes debe ser legítimamente
constitucional y suficiente.
Además, el acceso a los servicios elementales se les hace complicados justamente por
el hecho de movilizarse que requiere de un mayor esfuerzo para las personas con
discapacidad, más aún si los mismos se movilizan con silla de rueda, pues por un lado
está la indiferencia de los transportistas, y por otro lado es el costo que deben afrontar
justamente por acceder a su derecho la transito.
El proyecto de ley propuesto no irroga gasto al erario nacional, pues no existe inversión
que se tenga que hacer que genere gastos al fisco, pues es aplicable a las relaciones
de derecho público y permite que las personas con discapacidad obtengan un beneficio
que le permita acceder al transporte aéreo con un precio reducido al 50% del valor
total del pasaje, con lo cual se permitirá cerrar las brechas sociales para este sector,
debido que existe una gran cantidad de personas con discapacitad para ser beneficiados
y poder facilitar su traslado dentro del territorio nacional e internacional.
El proyecto de ley se encuentra dentro del primer y segundo objetivo del Acuerdo
Nacional específicamente en la primera, decimo primera política de Estado, que
señala: