Libro Memorias Imas-Version Digital
Libro Memorias Imas-Version Digital
Libro Memorias Imas-Version Digital
50 AÑOS DE LOGROS
HITOS EN LA HISTORIA
DEL IMAS
2021
01
338.0097286
C8375NH Costa Rica. Instituto Mixto de Ayuda Social IMAS
50 años de logros : Hitos en la historia de IMAS / IMAS ; Silvia Pizarro Araya. –
San José, C.R : IMAS, 2021
ISBN 978-9977-40-019-8
Disponible en www.imas.go.cr
Colaboraciones:
Fotografías Internas:
Gloria Calderón Bejarano;
Luis Fernando Campos Vargas, Archivo Central del IMAS
Centro de Investigación y Recursos del IMAS.
02
AGRADECIMIENTOS
“una investigación En el marco de las actividades conmemorativas al 50 aniversario de la
promulgación de la Ley Constitutiva del Instituto Mixto de Ayuda Social
que conllevara a la (IMAS) en mayo de 1971, la Presidencia Ejecutiva y la Gerencia General
redacción de una giraron instrucciones en torno a realizar una investigación que conllevara
a la redacción de una memoria institucional.
memoria institucional.”
De esta forma, se inicia el usual proceso de recolección, clasificación y
sistematización de toda la información relacionada con la actividad cotidiana del IMAS, a partir de la juramentación
de la primera Junta Directiva en Casa Presidencial por el entonces presidente de la República, José María Figueres
Ferrer.
Mucho se ha escrito en torno a la historia del IMAS, por ende, este documento pretende ser un complemento a todo
ello, haciendo énfasis en el desarrollo posterior al año 2012, fecha en la que se elaboró uno de los documentos de
la historia de la institución que se conocen (IMAS 40 años de Historia 1971-2011). En esta ocasión el énfasis no
será el contexto socio-político ni tampoco el otorgamiento de beneficios, sino el rol institucional que contemple
los principales hitos en el desarrollo institucional, resaltando los logros y la contribución al cumplimiento de los
derechos humanos durante este medio siglo de historia.
Este documento no hubiera sido posible sin el apoyo incondicional de muchas personas, desde el equipo de la
Presidencia Ejecutiva: Mónica Acosta Valverde; Nelson Mora Céspedes; Fedra Rodríguez Vargas; Jennifer Rojas
Porras; Diego Vicente Arrea y Javier Vives Blen; quienes apoyaron el enfoque de esta investigación y contribuyeron
con sus ideas a enriquecer esta memoria; Juan Luis Bermúdez Madriz, Presidente Ejecutivo del IMAS y Ministro
de Desarrollo Humano e Inclusión Social, quien revisó varias veces a este documento, Juan Carlos Laclé Mora,
actual Gerente General y a su equipo de apoyo administrativo: María de los Ángeles Coto Pérez y Scarlet Jimerson
Villalobos, secretarias de Gerencia General y Carlos Abad Merino, conductor de equipo móvil, quienes me apoyaron
en temas de logística y trámites administrativos.
También quiero agradecer a todas las demás personas funcionarias y exfuncionarias del IMAS que aceptaron
concederme unos minutos de su tiempo para poder ordenar ideas, la mayoría de sus nombres aparecen citados
en la Bibliografía, pero especialmente quiero agradecer, al personal de nuestro Archivo Central, Viviana Oconitrillo
Gutiérrez, Gabriela Valerio Herrera y Nancy Villalobos Madrigal, así como a Annia Bonilla Espinoza; del Centro de
Documentación y Recursos del IMAS, quienes me facilitaron el acceso a los documentos IMAS que por mandato
legal tienen en custodia.
Por último, pero no menos importante, quiero agradecer a las personas funcionarias del archivo histórico de
Historia de la Dirección General de Archivo Nacional, sin su amable orientación en la búsqueda de esta información,
esta investigación no hubiera sido posible y tampoco hubiera sido posible sin el apoyo que a nivel personal me
dieron durante el proceso de investigación y redacción de este documento; Valeria Ovares Pizarro y Kyle Boza
Gómez, quienes una y otra vez escucharon y leyeron mis comentarios en torno a los avances, descubrimientos,
retrocesos y dificultades para escribir este documento.
A todas estas personas les quiero decir ¡muchas gracias! Fue un honor para mí tener la oportunidad de reconstruir
la historia del IMAS.
03
C ONTENIDO
04
06 ÍNDICE DE IMÁGENES
08 SIGLAS Y ACRÓNIMOS
12 INTRODUCCIÓN
14. 1.ORÍGENES
24. 2.REGIONALIZACIÓN TEMPRANA
27. 3.REESTRUCTURACIONES ADMINISTRATIVAS
30. 4.MODELOS DE INTERVENCIÓN INSTITUCIONAL
36. 5.IPM: UN ABORDAJE MULTIDIMENSIONAL DE LA POBREZA
38. 6.CAMBIOS EN LA ATENCIÓN DE LA POBLACIÓN
40. 7.FINANCIAMIENTO MIXTO
98 BIBLIOGRAFÍA
05
14. IMAGEN N°1 CREACIÓN DEL IMAS
15. IMAGEN N°2 JOSÉ FIGUERES. FUNDADOR DEL IMAS
16. IMAGEN N°3 ACTA N.° 1, SESIÓN ORDINARIA N.° 1 DEL 22 DE
JUNIO DE 1971
17. IMAGEN N°4 PBRO. ARMANDO ALFARO, PRIMER DIRECTOR
EJECUTIVO DEL IMAS
18. IMAGEN N°5 CENTRO DE ATENCIÓN A PERSONAS EN
CONDICIÓN DE CALLE
19. IMAGEN N°6 MEMBRETE IMAS USADO EN LA CORRESPONDENCIA
IMAS
20. IMAGEN N°7 LOGOTIPO DEL IMAS
21. IMAGEN N°8 EDIFICIO CHOROTEGA TOWER, ACTUALES
OFICINAS CENTRALES
22. IMAGEN N°9 EXPOSICIÓN MOTIVOS HIMNO IMAS
23. IMAGEN N°1 0 HIMNO DEL IMAS
24. IMAGEN N°11 CENTRO DE ACCIÓN SOCIAL CRISTO REY
26. IMAGEN N°12 PRIMER EQUIPO DE TRABAJO DE LA GERENCIA
IMÁGENES
06
43. IMAGEN N°20TIENDA LIBRE EN EL DEPÓSITO LIBRE COMERCIAL DE GOLFITO
43. IMAGEN N°21TIENDA 13 EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL JUAN SANTAMARÍA
44. IMAGEN N°22DEFENSA DE LA LEY DE CONTINUIDAD DEL IMAS
48. IMAGEN N°23PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS
(SISBEN)
51. IMAGEN N°24RED TELEMÁTICA PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA
57. IMAGEN N°25SINIRUBE
68. IMAGEN N°26EQUIPAMIENTO DEL ASILO DE ANCIANOS CARLOS MARÍA ULLOA
69. IMAGEN N°27DONACIÓN A LA ORGANIZACIÓN ACCIÓN FEMENINA CRISTIANA
70. IMAGEN N°28URBANIZACIÓN LA PATRICIA, BAGACES-GUANACASTE
71. IMAGEN N°29ACTO DE APERTURA DE UN HOGAR COMUNITARIO
72. IMAGEN N°30DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS EN EL CNP
73. IMAGEN N°31PROTECCIÓN INFANTIL
74. IMAGEN N°32MARSHA ÁLVAREZ E ILSHA LEWIS, BENEFICIARIAS IMAS EN LIMÓN
75. IMAGEN N°33DERECHOS DE LAS MUJERES
76. IMAGEN N°34CAPACITACIÓN A MUJERES
76. IMAGEN N°35LA ASOCIACIÓN ESPIGA DORADA RECIBIO FINANCIAMIENTO IMAS PARA
UNA PANADERÍA
77. IMAGEN N°36EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS FEMENINOS
79. IMAGEN N°37LAURA ROMERO MENDOZA, BENEFICIARIAS IMAS EN BARRANCA-
PUNTARENAS
83. IMAGEN N°38TIENDA DE ARTESANIA EN EL AEROPUERTO JUAN SANTAMARÍA
84. IMAGEN N°39ASENTAMIENTOS CAMPESINOS
85. IMAGEN N°40ARDS HUETAR CARIBE
87. IMAGEN N°41ATENCIÓN A POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD
88. IMAGEN N°42IMPLEMENTACIÓN DE SISPEN
89. IMAGEN N°43APOYO A MUJERES JEFAS DE HOGAR
90. IMAGEN N°44DEFENSA DE LA LEY DE CONTINUIDAD
90. IMAGEN N°45APOYO A LA EDUCACIÓN
91. IMAGEN N°46APOYO A LA NIÑEZ
93. IMAGEN N°47VEDA A PESCADORES
95. IMAGEN N°48CENTRO DE CUIDA Y DESARROLLO INFANTIL
95. IMAGEN N°49ATENCIÓN A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ABANDONO Y SITUACIÓN DE
CALLE
96. IMAGEN N°50CASAS DE LA ALEGRÍA
07
ACNUR:Alto Comisionado de Naciones Unidas para los
Refugiados
AIFA: Atención Integrada de la Familia
ARDS: Área Regional de Desarrollo Social
BID: Banco Interamericano de Desarrollo
BONEDU:Bono Educativo
BM: Banco Mundial
CARE: Cooperative for Assistance and Relief Everywhere
CAS: Centro de Acción Social
CAS- Chile:Ficha de Caracterización Social
CCSS:Caja Costarricense de Seguro Social
CEPOF:Centro de Formación de Formadores y del Personal
Técnico para el Desarrollo Industrial de Centroamérica
CGR: Contraloría General de la República
ACRÓNIMOS
Latina
EPD: Estrategia Puente al Desarrollo
EPIS: Equipos de Planeación e Información Social
FES: Ficha de Estratificación Social
FESIED:Formación y Asesoría de Innovaciones de la Educación
FIDEIMAS:FIDEIMAS: Fidecomiso IMAS
FIG: Ficha de Información Grupal
FIS: Ficha de Información Social
FISI: Ficha de Información Social de Personas
Institucionalizadas
FODESAF:Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares
FONABE:Fondo Nacional de Becas
IAFA: Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia
IDA: Instituto de Desarrollo Agrario
IMAS: Instituto Mixto de Ayuda Social
INA: Instituto Nacional de Aprendizaje
INAMU: Instituto Nacional de las Mujeres
INCOPESCA: Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura
08
INDER:Instituto de Desarrollo Rural
ITCO: Instituto de Tierras y Colonización
MEP: Ministerio de Educación Pública
MIDEPLAN:Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
MDHIS: Ministerio de Desarrollo Humano e Inclusión Social
MIT: Massachusetts Institute of Technology
MS: Ministerio de Salubridad
MTBS: Ministerio de Trabajo y Bienestar Social
MTSS: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
MINSA: Ministerio de Salud
NIDO:Niñez, Desarrollo y Oportunidades
OEA: Organización de Estados Americanos
OPEL: Eje de Oportunidades Económicas y Laborales
PAFACO:Eje Patrimonio Familiar y Comunal
PANI: Patronato Nacional de la Infancia
PRECO:Programa de Ayuda Mutua de Empresas Comunitarias
PROVIS:Programa de Vivienda de Interés Social
PS: Plan de Solidaridad
PVN: Plan Vida Nueva
PNUD:Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
REDCUDI:Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil
RIS: Registro de Información Socioeconómica
SAB: Sistema de Atención de Beneficiarios
SACI: Sistema de Atención a la Ciudadanía
SAPEF: Sistema de Atención Personalizada a Familias
SGDS:Subgerencia de Desarrollo Social
SICERE:Sistema Centralizado de Recaudación
SIED: Sistema Integrado de Expediente Digital
SIGIPSS:Sistema de Información y Gestión de Programas Sociales Selectivos
SINAIS: Sistema Nacional de Información Social
SINIRUBE:Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado
SIPO: Sistema de Información de Población Objetivo
SABEN:Sistema de Atención de Beneficiarios
SISBEN:Sistema de Selección de Beneficiarios
SISATEN:Sistema de Atención Social
SIPAS: Sistema Para la Acción Social
UCR: Universidad de Costa Rica
UIPER: Unidad de Información, Planificación y Evaluación Regional
09
50 años de logros
PRESENTACIÓN
CINCUENTA AÑOSVIDA
DE
Costa Rica ha surgido como país, a lo largo de los últimos 200 años, al cobijo de la convicción irrenunciable en las
capacidades del ser humano, las cuales son potenciadas en el ejercicio solidario y de justicia social que imprimen
sus instituciones.
Al amparo de nuestra Constitución contamos con un marco extenso de normativa que tutela la protección de
derechos humanos, con la cual hemos progresado hacia el acceso igualitario de oportunidades y la reivindicación
de la dignidad y protección de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad.
Con ese fin, nace el IMAS en 1971, mediante la promulgación de la Ley 4760, la cual le otorga la responsabilidad de
atender a la población en pobreza y pobreza extrema mediante la prestación de servicios y beneficios con los cuales
hacer efectivos esos derechos humanos, como plataforma fundamental de ciudadanía desde la cual cada persona
pudiese construir su propia ruta de superación, y cada familia y comunidad cimentase su senda de desarrollo y
cuidado común.
La pobreza, aunque se manifiesta de forma inmediata y directa como un problema económico con múltiples
incidencias sociales, se origina sobre todo en la falta de oportunidades, y la ausencia de libertad y capacidad
de las familias para participar en los diferentes procesos sociales y productivos que les impide satisfacer sus
necesidades, aspiraciones y sueños.
Es así como el IMAS, durante sus cincuenta años de vida, ha sido parte del pacto social de este país con la equidad
y la dignidad humana. Con el aporte de miles de personas funcionarias, de la solidaridad del sector privados, y el
trabajo conjunto de organizaciones sociales y comunitarias, la institución ha evolucionado al lado de la dinámica de
una sociedad que ha crecido y complejizado sus dinámica, sin perder de vista nuestra misión: proteger y promover,
de manera inclusiva y solidaria, el desarrollo de la población en situación de pobreza y pobreza extrema, mediante
programas y proyectos, desde un abordaje multidimensional.
Esto nos ha llevado a crear puentes de oportunidad a través de programas que apoyan la permanencia de hijos
e hijas de familias en situación de pobreza en el sistema educativo, para el cuidado de personas menores de
edad y que requieren apoyos por su situación de dependencia, para la protección a personas vulnerables como
mujeres víctimas de violencia, personas en situación de calle y abandono, personas con procesos penales, la
atención de emergencias -desde las más pequeñas hasta tan complejas como las COVID-19-, la capacitación, la
formación integral de mujeres, y hasta el financiamiento de infraestructura y mecanismos financiero inclusivo para
emprendimientos productivos en territorios con un bajos niveles de desarrollo social.
La síntesis de esa historia es la constante búsqueda y adaptación a un modelo de atención coherente con ese
enfoque de derechos humanos. Este esfuerzo se consolida en el ADN del sector social con la Estrategia Puente al
Desarrollo, y de forma más específica en el IMAS con la Política Institucional de Atención Integral 2020-2030, cuya
mejora continua es la tarea de las generaciones que nos procederán.
10
De forma complementaria, esta publicación de relatos quincuagenarios honra la huella de mujeres y hombres que
convirtieron los restos y luchas de su tiempo en victorias justas, y levantaron el nombre del IMAS hasta ser el pilar
de paz social que es hoy. Viajaremos a los momentos tempranos en que el IMAS inició la desconcentración local
de su oferta programática en favor de brindar servicios más cercanos a nuestra población objetivo, así como a
los momentos de innovación que permitieron dotar de fuentes propias de recursos al IMAS, el impulso cada vez
más indispensable de los sistemas de información social, o la respuesta que hemos dado frente a las distintas
emergencias en todo el país.
Con el pasar del tiempo, el IMAS ha sido el punto de partida para el cambio organizacional, programático y
metodológico en la atención integral de la población en situación de pobreza. Esto ha permitido ajustar su política
social selectiva, articularla con las políticas universales y, en la medida de nuestro mandato, con las oportunidades
de crecimiento económico-inclusivos, siendo responsables de muchos de los logros del desarrollo humano
sostenible de Costa Rica al alcanzar estos 200 años de vida independiente.
Nuestra meta común está lejos de ser alcanzada, pero este trabajo nos llena de esperanza para emprender con visión
y compromiso el camino que tenemos por delante, y cuyo motor es la participación activa y siempre humanizada
de las personas funcionarias de la institución tanto a nivel central como en las Áreas Regionales y Unidades Locales
de Desarrollo Social.
Esta obra, es para cada de las personas que con su trabajo han permitido que la pobreza deje de ser herencia y
sentencia sobre nuestra población, pues saben transformar en vivencias reales los derechos de las familias, y dan
concreción a la promesa democrática de bienestar de nuestro Estado Social de Derecho costarricense.
11
50 años de logros
INTRODUCCIÓN
Tal y como lo indica el ex funcionario Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) Pedro Solís Sánchez, en el documento
Historia del IMAS 1971-2011, conocer el pasado de una institución que ha representado tanto en la vida social y
económica de país, es vital en tanto nos permite realimentar su accionar, en cuanto a su forma de intervención,
organización, proyección y, con ello, visualizar las nuevas aspiraciones sociales, cuya atención forman su razón de
ser.
La estructura de este documento se divide en cuatro capítulos interrelacionados, que inician con la promulgación
de la ley constitutiva del IMAS en el año 1971, haciendo un recorrido histórico de la oferta programática que, con
pocos cambios, se mantiene hasta la fecha, mencionando además la regionalización temprana, el desarrollo de
sistemas informáticos y otras tecnologías de información, sin dejar de lado los orígenes del modelo de intervención
actual y de la Política Institucional para la Atención Integral de la Población en Pobreza y Pobreza Extrema, que
constituyen la base de nuestro quehacer diario.
Para iniciar, en el primer capítulo se hace referencia al desarrollo institucional desde sus inicios en una oficina
prestada en Casa Presidencial, hasta la continuación de las actividades de atención a Instituciones de Bienestar
Social y las reestructuraciones y reorganizaciones administrativas, para irse adecuando a las nuevas necesidades
de una sociedad en constante evolución. También se incluyen los principales aspectos de los modelos de atención
predominantes a lo largo de estos cincuenta años, así como la incorporación de enfoque multidimensional en la
medición y el abordaje de la pobreza.
Un segundo capítulo incluye la historia de los sistemas de información social, desde el Sistema de Selección
de Beneficiarios (SISBEN), hasta los diversos intentos de creación de un sistema único de información, el cual
culmina en el 2013, con la creación por ley del Sistema de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado
(SINIRUBE), sin dejar de hacer referencia a otras herramientas tecnológicas que el IMAS ha puesto al servicio de
la población objetivo, como el Sistema de Atención a la Ciudadanía (SACI) y el asistente virtual Zury.
En el capítulo tercero, se muestra una breve reseña del origen de los principales beneficios institucionales dentro
del contexto de promoción y ejercicio de los derechos humanos, en concordancia con los diversos instrumentos de
protección de poblaciones de abordaje prioritario que ha suscrito nuestro país, a lo largo de sus ya casi doscientos
años de vida independiente.
El último capítulo hace una alusión a cincuenta hitos en la historia del IMAS, los cuales incluyen la consolidación de
programas de protección a determinadas poblaciones, la aprobación de políticas, leyes, decretos y otras acciones
de índole estratégico, como la creación y ampliación de las tiendas libres de impuestos o de leyes; que generan
recursos propios para apoyar determinados programas; para culminar con el lanzamiento, en este 2021, de una
modalidad de atención a la mujeres gestantes y a la niñez en sus primeros 1000 días de vida, que, dentro de la
Estrategia Puente al Desarrollo (EPD), se ejecuta con el nombre de Niñez, Desarrollo y Oportunidades (NIDO),
como parte del Plan Nacional de Lucha Contra La Pobreza 2021-2030.
Confío en que este trabajo sea de su agrado y sirva como insumo para profundizar más en el desarrollo técnico
administrativo institucional, sin el cual no podría ser posible la creación de valor público, mediante una atención
humanizada y de calidad que se extiende de frontera a frontera y de costa a costa.
12
DESARROLLO
INSTITUCIONAL
50 AÑOS DE LOGROS
C APITULO I
50 años de logros
01
ORÍGENES
“04 de mayo
de 1971 se
aprueba la
Imagen N.° 1 Creación del IMAS
creación del
IMAS”
La propuesta de creación del Instituto Mixto de
Ayuda Social nace de “la necesidad de coordinar
esfuerzos y de iniciar la lucha contra la pobreza
extrema que atacaba a una parte de la población,
en la pre campaña política del Partido Liberación
Nacional (PLN) de 1970, el candidato y luego
Presidente de la República don José Figueres
Ferrer reconoció en sus giras como aspirante,
la existencia de una población en el país que se
encontraba en condiciones de miseria extrema, por
lo que promovió la idea de una lucha para acabar
con esta situación en el país” (Salas; 2009, p. 139).
14
CAPITULO I
DESARROLLO INSTITUCIONAL
15
50 años de logros
“ACTA N° 1”
Durante esta primera sesión, se tomó la decisión de nombrar al Presbítero Armando Alfaro Paniagua como primer
director ejecutivo de la Institución. Otro de los acuerdos fue convocar al Pbro. Alfaro a la sesión extraordinaria
del viernes 25 de junio de 1971 a las 7:00 pm y, además, al Mayor Arroyo, para iniciar lo más pronto posible el
programa de construcción de vivienda económica (ESCD 22/06/1971).
En el caso del Presbítero Alfaro, por su condición de sacerdote, necesitó el permiso del arzobispo de San José Dr.
Carlos Hernández Rodríguez para aceptar el puesto como director ejecutivo del IMAS y, además, solicitó algo de
tiempo antes de tomar la dirección del IMAS, para dejar su trabajo en el Colegio Vocacional Monseñor Sanabria,
así como sus compromisos con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO por sus siglas en inglés) (ESCD 13/07/1971).
16
CAPITULO I
Imagen n.° 4 Pbro. Armando Alfaro, Primer Director Ejecutivo del IMAS
DESARROLLO INSTITUCIONAL
Fuente: Centro de Información y Recursos del IMAS.
Los programas de bienestar social de esta Dirección (subsidios familiares, promoción social) y el control de
instituciones de Bien Social (Organizaciones sin fines de lucro y que se dedican a la atención y protección
de adultos mayores, personas menores de edad, personas con discapacidad, con adicciones a sustancias
psicotrópicas y otras problemáticas de tipo psicosocial) pasaron a formar parte de las políticas del IMAS, así
como también parte del personal, puesto que el Gobierno pretendía evitar la duplicidad de funciones entre el
entonces Ministerio de Trabajo y Bienestar Social y el IMAS. También se trasladaron las funciones de Registro
Nacional de Organizaciones de Bienestar Social, que conlleva “el trámite de legalización de instituciones y
la asesoría técnica, la coordinación, supervisión y fiscalización de las mismas económicamente” (ESCD
24/06/1980).
17
50 años de logros
La Dirección Ejecutiva del IMAS inicia sus labores en una oficina dentro de la entonces Oficina de Planificación
(actual Ministerio de Planificación) en la Casa Presidencial (actuales instalaciones del Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto) y las reuniones de Consejo Directivo se realizarían en uno de sus salones.
En la sesión ordinaria del 29 de junio de 1971, se toma el acuerdo de que debe haber una persona en la Asamblea
Legislativa que funja como enlace con el IMAS y les remita información sobre los proyectos de ley que tengan
que ver con la política del IMAS, designando para tal fin al entonces diputado Francisco Morales Hernández (ESCD
29/07/91).
Para setiembre de 1971, se inician las gestiones para alquilar una planta de un edificio para instalar las oficinas
centrales del IMAS y se acuerda licitar el arrendamiento de un local. Un mes después, al no haber ofertas para
alquilar edificio, la Junta Directiva delega en el Sr. Gastón Kogan y en el Presbítero Armando Alfaro Paniagua, la
búsqueda de un edificio para contratar de manera directa, la cual contó con el referendo de la Contraloría General
de la República. De esta forma, las primeras oficinas de IMAS estuvieron ubicadas en el cantón Central de San
José, avenida central, calles 5 y 7, frente a la antigua Soda Chelles (Vargas, 1995, p. 11).
18
CAPITULO I
DESARROLLO INSTITUCIONAL
19
50 años de logros
En mayo de 1972, se realiza el concurso del logo IMAS y lo gana el artista Hugo
Sánchez Bonilla. Este trabajo consistió en un círculo en color naranja intenso que
simboliza la fuerza y el amor que se lleva hacia esas clases vulnerables del país.
Su centro grande en forma de octágono, en color negro, de donde salen flechas
en todas direcciones, es el punto de la “i” que inicia las siglas IMAS y las flechas
en color café ciena simbolizan “la acción integral que la Institución realiza en
todas las direcciones, orientadas, hacia las clases marginadas del país” (Meza,
2006).
20
CAPITULO I
Para 1979 se adquiere el edificio Chorotega Tower (actuales oficinas centrales). Tiempo después se adquiriría
DESARROLLO INSTITUCIONAL
el lote aledaño donde se ubican Desarrollo Humano, Transportes, Donaciones y la Soda. (Vargas V. Luis,
1995:11) yen 1991, a consecuencia del terremoto de Limón, las torres de este edificio quedan agrietadas, por
lo que se hace necesario trasladar al personal a diferentes oficinas para hacer un reforzamiento estructural
(motivo por el cual el edificio está partido en dos unido por unas placas), se eliminan las torres y en 1993 se
reinaugura el edificio en una ceremonia formal.
21
50 años de logros
En 1994, por iniciativa de la jefatura del Área de Desarrollo Regional Huetar Brunca, el Consejo Directivo del
IMAS conoció una propuesta de creación de himno y bandera institucional, el Consejo Directivo agradeció la
iniciativa, pero decidió que posteriormente se hiciera un concurso para tal fin, asignándole esta tarea al entonces
Departamento de Relaciones Públicas, sin embargo, no se encontró evidencia que demuestre que ese concurso se
llegara a realizar.
Con el cambio en la Presidencia Ejecutiva en 1994, este himno y esta bandera fueron parte de los signos externos
de la inauguración de la estrategia ambiental en la zona que se llamaba Alma Verde en la Región Brunca, estrategia
que persiste hasta nuestros días. (Espinoza, 18/02/2021) y, si bien la bandera sigue usándose hasta nuestros días,
el himno no se volvió a utilizar. Asimismo, aunque fue posible localizar la letra, no fue posible localizar el casette
donde se incluía la melodía ni la partitura (ASCD n.° 12–1994).
22
CAPITULO I
DESARROLLO INSTITUCIONAL
23
50 años de logros
02
REGIONALIZACIÓN
TEMPRANA “crearon trece
unidades”
Imagen n.° 11 Centro de Acción Social Cristo Rey
24
CAPITULO I
La Gerencia Regional Noreste atendía los cantones de San José del noreste de esta provincia: Tibás, Montes de
Oca, Curridabat, Merced, Carmen, Uruca, Catedral, San Francisco de Dos Ríos y Zapote, Goicoechea, Moravia
y Coronado, Desamparados (excepto Frailes y San Cristóbal), Río Azul de la Unión y Rosario, Acosta y Aserrí;
la Gerencia Regional de Desarrollo Social Desarrollo Social Suroeste atendía Hospital, Mata Redonda, San
Sebastián y Hatillo, Cantón de Alajuelita, Pavas, Escazú y Santa Ana, Puriscal, Turrubares y Mora y la Gerencia
Regional de Desarrollo Social Brunca atendía los Cantones de Pérez Zeledón de la provincia de San José y los
cantones de Buenos Aires, Osa, Golfito, Corredores, Coto Brus de la provincia de Puntarenas.
La Gerencia Regional de Desarrollo Social Cartago, por su parte, atendía los cantones de Cartago, El Guarco,
la Unión (excepto Río Azul), Paraíso, Alvarado, Oreamuno, Turrialba y Jiménez; San Cristóbal y Frailes de
Desamparados. León Cortés, Dota y Tarrazú de San José. La Gerencia Regional de Desarrollo Social Heredia y
la de Limón atendían todos los cantones de sus respectivas provincias.
Por su parte, la Gerencia Regional de Desarrollo Social Puntarenas atendía toda la provincia menos Buenos
Aires, Golfito y Coto Brus, que era atendida por la Gerencia Regional de Pérez Zeledón y la Gerencia Regional
Alajuela atendía toda la provincia menos los cantones de Guatuso, Los Chiles, San Carlos y Upala (Campos et
al, 1971, p. 83).
Años después (1993) estas Gerencias, que a su vez estaban divididas en Centros de Desarrollo Económico y
Social (CEDES), se pasaron a llamar Áreas Regionales de Desarrollo Social (ARDS) y se crearon los Equipos
de Planeación e Información Social (EPIS) que hoy conocemos como Unidades Locales de Desarrollo Local
(ULDS), nombre que prevalece hasta la fecha y la zona de cobertura geográfica para la atención de la población
se mantiene casi idéntica, salvo en el área de cobertura de la zona norte, con la creación en 1997 de la Gerencia
Regional de Desarrollo Social Huetar Norte (Pérez, 18/02/2021).
Pese a que formalmente el Área Regional de Desarrollo Social Huetar Norte, fue creada en 1997, sin embargo,
dos años antes, en 1995, funcionaba, como dependencia del Área Regional de Desarrollo Social Alajuela, en una
oficina en el Barrio El Jardín en el Cantón de San Carlos, la cual atendía a la población de la zona. La población del
Cantón de Guatuso se atendía en las instalaciones de la Cruz Roja y en el caso del Cantón los Chiles, se atendía
en las instalaciones de la Municipalidad respectiva. El Cantón de Upala era atendido por la entonces Gerencia
Regional Guanacaste (hoy Área Regional Chorotega) (Ídem).
25
50 años de logros
26
CAPITULO I
03
REESTRUCTURACIONES
ADMINISTRATIVAS
“reorganización”
Imagen n.° 13 Manual de Voluntariado
En 1977, se da la segunda reorganización funcional
(la primera había sido la descentralización de
atención a potenciales beneficiarios), al fundirse
las entonces direcciones de Bienestar de la
Familia y de Desarrollo Social en una sola, que se
denominó Dirección de Acción Social. También se
presentaron cambios en la Dirección de Vivienda,
pero continuaron la Dirección de Bienestar Social y
la División de Empresas Económicas (hoy Dirección
de Empresas Comerciales) (Solís, 2012, p. 52).
27
50 años de logros
De manera simultánea, se trabajó con algunos de esos líderes en la creación de los denominados “Comités IMAS”
con el fin de identificar y canalizar recursos en las que pudieran apoyar la acción institucional, sobre todo, en
el campo de la vivienda a la vez que harían una primera valoración de las familias en situación de pobreza en
la comunidad y reportarlas a la Institución, a efecto de que esta realizara los trámites correspondientes para
integrarlas a alguno de los programas institucionales (Ídem).
Por lo general, los líderes participaban en los Comités IMAS a título personal y, además, algunos de estos miembros
pertenecían a otras organizaciones comunales, estableciendo así nexos de colaboración con ellas. De esta forma,
se crearon alrededor de 100 comités en todo el país, ubicados al menos uno en cada cantón y también en algunos
distritos grandes y alejados (Solís y Castro, 2001, p. 4).
A partir de 1995, se inician en el IMAS los procesos de planificación estratégica y comienza a perfilarse lo que
es la actual estructura programática de la institución, lo cual origina una cuarta reorganización institucional que
optimizaba los niveles en la toma de decisiones, las direcciones pasaron a llamarse departamentos (hoy áreas
técnicas asesoras), así como el inicio de una cultura de trabajo en equipo con personal más capacitado y un mayor
conocimiento de manejo gerencial de la organización con definición de metas, plazos y responsabilidades.
Con el cambio de Gobierno en 1998, se produce un cambio de autoridades superiores en el IMAS, lo que a su
vez condujo a que se hiciera un nuevo Plan Estratégico Institucional, que incluyó una quinta reestructuración
organizacional que terminó de estar consolidada como tal hasta el año 2007 (Solís, 2012, p. 60).
A partir de la puesta en operación del Plan Estratégico del 2010, se plantea la necesidad de revisar y modificar
nuevamente su estructura organizativa, por lo que el Consejo Directivo del IMAS solicita la una nueva modificación
parcial de la estructura institucional (IMAS, 2011).
Con esta reestructuración se pretendía subsanar la existencia de vacíos en cuanto al alcance de competencias
en unidades que brindan servicios fundamentales a la población objetivo de la institución; duplicidades sobre
funciones que le fueron encomendadas a dos o más unidades a la vez y debilidades administrativas para la dirección
y conducción del trabajo hacia los resultados propuestos (IMAS, 2014a, p. 24).
En relación con lo solicitado por el Consejo Directivo, el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
MIDEPLAN, se responde con el oficio DM-506-12 en el que se indica que, de la propuesta enviada se aprueba lo
siguiente:
Reubicar a la Contraloría de Servicios para que dependa funcionalmente del Consejo Directivo
a
(planes de trabajo, informes, resoluciones, entre otros) y que dependa administrativamente de la
Presidencia Ejecutiva (presupuestos, vacaciones, licencias, entre otros).
b Crear la Secretaría Técnica de Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil (REDCUDI) como una
instancia técnica especializada, es decir como unidad técnico- asesora, con dependencia directa
de la Presidencia Ejecutiva1.
1. La Ley n.° 9941 del 14 de enero de 2021, reforma los artículos 1, 3, 4, 7, 8, 9, 11 y el inciso j) del 12 y se corre su numeración, 15, 18 y 20 de la Ley
n.o 9220, Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil, de 24 de marzo de 2014 por lo que en el segundo semestre de este año 2021, el personal de la
Secretaría Técnica de REDCUDI pasará a formar parte de la estructura orgánica del PANI.
28
CAPITULO I
“ciclo
Secretaría de Actas; Planificación Institucional; la creación
de acuerdo con el Sistema Nacional de Información Social
(SINAIS)2 de la Secretaría de Sistemas de Información
Social; la creación de una Unidad de Equidad e Igualdad
completo de
DESARROLLO INSTITUCIONAL
de Género; la Subgerencia de Desarrollo Social; el Área
Planificación,
de Captación de Recursos con la creación de la Unidad de
Donaciones y el Área de Empresas Comerciales (Ídem).
CALIDADD
Actualmente, mediante acuerdo de Consejo Directivo
n.° 33-2021, se acordó iniciar un nuevo proceso de
reestructuración parcial de la estructura IMAS, para que CALIDA
las actividades de la Unidad de Control Interno, adscrita
a la Gerencia General, pasen a Planificación Institucional,
adscrita a la Presidencia Ejecutiva.
29
50 años de logros
MODELOS DE
04
INTERVENCIÓN
INSTITUCIONAL
“cinco
áreas de
acción”
Fuente: Archivo Central IMAS.
Desde sus orígenes en 1971, el IMAS tuvo presente la necesidad de una articulación y una coordinación
interinstitucional, por lo que iniciando labores coordinó la construcción de vivienda con el Instituto Nacional de
Vivienda y Urbanismo (INVU); la atención de la niñez con el Patronato Nacional de la Infancia (PANI); los programas
de alimentos con el entonces Ministerio de Salubridad (hoy Ministerio de Salud); el apoyo a la producción agrícola
nacional con el Instituto Nacional de Tierras y Colonización (ITCO, llamado posteriormente Instituto de Desarrollo
Agrario y hoy Instituto de Desarrollo Rural) y con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG); y hasta la
atención directa de las emergencias en coordinación con la entonces Dirección de Emergencias del Ministerio
de Obras Públicas y Transportes, de previo a la Reforma Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo
mediante Ley n.° 8488 de 11 de enero de 2016, en la que establece que la atención directa de las emergencias es
competencia de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE).
30
CAPITULO I
Además de la coordinación interinstitucional, se determinó que la población objetivo era la familia y,
para tal fin, se elabora, en 1972, el Plan de Integración Familiar a partir del diagnóstico elaborado por el
Consejo de Trabajadores Sociales.
En 1974, a poco más de dos años de su creación, el IMAS elaboró su primer Plan de Lucha Contra la
Pobreza, para lo cual contó con la colaboración del Centro de Desarrollo Económico y Social de América
Latina (DESAL). Este plan buscaba una atención integral de las familias en pobreza, incluyendo cinco áreas
de acción: alimentación y nutrición; educación; capacitación; salud e higiene; y vivienda.
Para ejecutar ese Plan de Lucha Contra la Pobreza se buscó la creación de un fondo específico, fondo que
finalmente se convirtió, en 1974, en lo que hoy conocemos con Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones
Familiares (FODESAF), adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Posteriormente, las acciones
en materia de educación y de salud fueron sustituidas por acciones de coordinación y de financiamiento con
las instituciones especializadas en esas áreas (Castro, 2011, p. 13).
En 1976, se elabora el Plan para la Erradicación de la Miseria Extrema, en coordinación con el Ministerio de
Salud, que incluía la construcción de vivienda en las áreas de salud de esta entidad y la puesta en marcha de
actividades económicas de organizaciones femeninas populares identificadas por las delegaciones regionales,
lo que se sumaba a la atención que daba el Centro Interinstitucional de Atención Social del IMAS en Cristo
Rey (CIAS), el cual funcionaba donde está actualmente la Unidad de Desarrollo Social de Cristo Rey y la sede
principal del Área Regional de Desarrollo Social Suroeste. En este centro, además del IMAS, brindaban atención
el Ministerio de Salud (MINSA), el Instituto sobre
Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) y el Imagen n.° 15 Plan de Desarrollo Social Integral
Patronato Nacional de la Infancia (PANI) (ESCD,
21/12/1976).
31
50 años de logros
De igual forma, los documentos de planificación operativa de 1994, 1996 y 1998, mencionaban, el modelo de
atención integral, pero es hasta el Plan Operativo Institucional de 2004 (POI 2004), que aparece mencionado como
un programa y como una política institucional, basado en cuatro ejes de intervención complementarios, concebidos
como “marcos generales de acción que [permitieran] la integralidad en los procesos de ejecución” (ASCD n.° 72
- 2003).
Cada uno de estos ejes constituía una respuesta específica y complementaria a una o varias características de
pobreza, percibidas por la población que la sufre o por los tipos de limitación que padecen. La unión de estos ejes
ofrecía la opción necesaria para enfrentar, de manera integrada, los principales problemas que les aquejaban a las
familias (Ídem).
Si bien este modelo de intervención institucional, definido como tal en el Plan Operativo del 2004, incluía el tema
de la atención integral de las familias, no fue sino hasta después del año 2007, cuando comenzó a traducirse en
un proceso efectivo de diseño y elaboración de intervenciones
“evidenció la programáticas.
necesidad de
Un año después, el modelo de intervención sufrió algunos
ajustes y, a diferencia del modelo del 2004, cuando se incorporó
el Eje Acciones Familiares Integradas (AFIN), en el modelo de
replantear la atención integral del 2005 se buscaba incorporar los restantes
componentes de la oferta programática institucional en la medida
metodología de
que estos fueran requeridos por las familias y formaran parte de
un Plan de Intervención Familiar (IMAS, 2005 p. 95).
reorientándola
integrada e integral de conformidad con su oferta institucional
y como resultado de la coordinación interinstitucional, dirigida
a carencias materiales y no materiales que presentaba la
hacia una familia, considerándola como factor multiplicador de lo efectos
buscados con la prestación de los servicios, tomando en cuenta
búsqueda de
la “pluralidad de lo familiar, incorporándose conceptos por
aquella época novedosos como familia extensa, familia nuclear y
el enfoque de género (roles familiares), ofreciendo respuestas y
atención integral apoyos específicos en torno a las carencias emergentes” (ASCD
n.° 074-2004).
de las familias” La revisión del Modelo de Atención que prevalecía durante el 2004
y el 2005, evidenció la necesidad de replantear la metodología de
intervención, reorientándola hacia una búsqueda de atención integral de las familias y no una atención fragmentada.
Por lo que a finales de ese año 2005, comienza la revisión del modelo de intervención interinstitucional y esta
estrategia de combate a la pobreza dio paso en 2006, a la estrategia CREA-Oportunidades conformado por cuatro
ejes: Atención Integrada de la Familia (AIFA); Eje de Oportunidades Económico-Laborales (OPEL); Eje Patrimonio
Familiar y Comunal (PAFACO) y el Eje de Sistema de Información para la Acción Social (SIPAS), que persiste hoy
día, pero se le conoce como SIPO y SABEN3 (IMAS, 2005, p. 70).
32
CAPITULO I
En el año 2009, se presenta un nuevo documento de Modelo de Intervención ajustado al Plan Estratégico
Institucional (PEI 2007–2011), el cual debería fundamentarse y conceptualizarse a partir de los elementos
contenidos en el tejido institucional; el concepto de pobreza y de pobreza extrema; la caracterización
de la población objetivo; la estructura programática; el marco legal; el desarrollo del capital humano;
la metodología de atención; los recursos disponibles y; el sistema de planificación, con el fin de lograr
efectividad y oportunidad para garantizar el tratamiento y la sostenibilidad en la reducción de la pobreza y
pobreza extrema, que concibiera a la familia dentro de un concepto integral (IMAS; 2009 p. 13).
Este nuevo modelo de intervención incluía la focalización como estrategia de intervención para la identificación
de la población objetivo y la elaboración de planes regionales (familias, grupos y comunidades) desde dos
ámbitos de acción, el familiar y el grupal.
Para el año 2015 y como consecuencia de la madurez institucional acumulada en las últimas décadas, nace la
Estrategia Puente al Desarrollo (EPD), la cual retoma y fortalece las estrategias de combate a la pobreza iniciadas
una década anterior, adecuando los principales aspectos de los modelos de intervención anteriores en torno a
la identificación y la atención integral, prioritaria, preferente, articulada4 y localizada a las familias definidas en
condición de pobreza extrema, mediante la elaboración de planes familiares adecuados a la necesidad de las
familias y la aplicación de diversas herramientas técnicas para elevar la eficiencia en la atención de la pobreza.
(IMAS, 2020 p. 4).
33
50 años de logros
Estas personas funcionarias fueron contratadas por el IMAS en el 2017, en el marco de la EPD para prestar servicios,
principalmente, en las áreas Brunca, Cartago y Huetar Caribe, donde existen zonas con grandes extensiones de
terreno y de difícil acceso, lo que históricamente ha ocasionado que esta población permaneciera excluida de la
atención y de los servicios institucionales. El trabajo de estas personas asistentes se concentra en orientar las
acciones estratégicas institucionales desde las necesidades de la población indígena, tomando en cuenta aspectos
culturales, geográficos e institucionales (IMAS, Comunicado de prensa, 30-07-2017).
Cabe indicar además, que la EPD plantea una serie de herramientas innovadoras que se pondrán en práctica durante
la administración como mecanismos de mejora en la gestión del sector social, a saber: i) el Sistema Nacional de
Información y el Registro Único de Beneficiarios (SINIRUBE); ii) el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM que
se describirá más adelante) y iii) Los Mapas Sociales.
Con respecto a los mapas sociales, como se indicó anteriormente, forman parte del conjunto de herramienta
tecnológicas utilizadas por EPD, aunque su desarrollo fue un año antes del lanzamiento de esta estrategia, como
producto final de un trabajo colaborativo con la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y el Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC).
Estos mapas sociales incluyeron información sobre la cantidad y distribución espacial de los beneficiarios,
analizando la información por distrito, en lugar del tradicional abordaje por cantones, llegando incluso a Unidades
Geográficas Mínimas (UGM), lo cual permite identificar en un mismo distrito el caserío en el que se concentra una
mayor cantidad de familias en pobreza, lo cual facilita la intervención focalizada, en tanto contiene información
geolocalizada de 39 instituciones del Estado5.
Tres años después, en el año 2018, el Consejo Directivo del IMAS, mediante Acuerdo de Consejo Directivo
n.°580-12-2018, aprueba el Modelo de Intervención Institucional actual, como el marco máximo de orientación
metodológica para atender de manera integral e interinstitucional a hogares en pobreza extrema, incidiendo
multidimensionalmente en su situación de vida.
5. Las instituciones del sector seguridad humana, definidas mediante Decreto Ejecutivo n.° 41187-MP-MIDEPLAN Ministerio de Seguridad Pública,
Ministerio de Educación Pública, Ministerio de Salud, Ministerio de Cultura y Juventud, Ministerio de Justicia y Paz, Viceministerio de Gobernación, Ins-
tituto Costarricense sobre Drogas, Banco Hipotecario de la Vivienda, Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Instituto Mixto de Ayuda
Social, Patronato Nacional de la Infancia, Instituto Nacional de la Mujer y Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias,
Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor, Consejo Nacional de Personas con Discapacidad, Consejo Nacional de Política Pública de la Persona
Joven y Junta de Protección Social. las instituciones que reciben recursos del Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF). Para
mayor información consultar el sitio web https://www.inec.cr/noticia/inec-presento-visor-de-mapas-sociales-con-acceso-en-linea.
34
CAPITULO I
La dimensión territorialidad lleva a una consideración amplia de las clasificaciones urbano-rural, central-
periferia, cantón-distrito-barrio, de manera tal que contribuya, en conjunto con los actores y autoridades
locales, al cierre de brechas de desigualdad y asimetrías en la expresión geográfica del desarrollo social.
De esta manera, han de configurarse intervenciones territoriales que contemplen las dimensiones del
Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), el cual se detallará más adelante (IMAS, 2020b, p. 5).
Entre las principales fortalezas del Modelo de Intervención Institucional vigente, se encuentra el hecho de
que cuenta con la flexibilidad necesaria para realizar los ajustes metodológicos requeridos para la atención
prioritaria y pertinente de diversas poblaciones, entre ellas población indígena, personas con discapacidad,
personas transgénero, adultas mayores, entre otras (Ídem).
Mediante esta política, se instauran los principios de atención integral, precisión en la búsqueda activa de
la población y articulación interinstitucional, como marco
orientador para la gestión institucional y el accionar
intersectorial promovido por el IMAS.
“pretende una
La puesta en práctica de esta politíca evidenció la necesidad convivencia
para los hogares y personas, de contar con empleo y generar
ingresos, condición sine qua non para poder superar las
condiciones de pobreza. Por ello, la dimensión socio laboral
basada en
cobra un papel protagónico en la estrategia resumida en la idea
de ampliar la Estrategia Puente al Desarrollo, para propiciar Cultura de Paz
el desarrollo de capacidades para el mundo del trabajo
(empleabilidad) y emprendedurismo, es decir, un vínculo
efectivo entre la autogestión de empleo o autoempleo y a la
y Puente a la
superación de la pobreza.
Comunidad”
Es así como el modelo de atención establecido por la Estrategia
Puente al Desarrollo, que conecta las políticas sociales
universales y selectivas, se convierte en Puente al Bienestar, que promueve el acompañamiento y creación de
oportunidades para el bienestar familiar, sumado a Puente al Trabajo, que pretende fortalecer el vínculo entre la
Oferta y la Demanda Laboral; Puente Agro, que fomenta la equidad de Oportunidades entre Regiones Costeras,
Fronterizas y el GAM; Puente a la Prevención, que pretende una convivencia basada en Cultura de Paz y Puente a
la Comunidad, que procura que las ciudades y asentamientos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
(PNUD, 2019).
La generalización del despliegue de Puente al Desarrollo en cinco componentes que consideran las
clasificaciones: urbano-rural, central-periferia, cantón-distrito-barrio, contribuye, en conjunto con los actores y
autoridades locales, al cierre de brechas de desigualdad y asimetrías en la expresión geográfica del desarrollo
socioeconómico, permiten además configurar Planes Territoriales de Intervención, con sustento en las
dimensiones del IPM (Ídem).
35
50 años de logros
05
IPM: UN ABORDAJE
MULTIDIMENSIONAL DE
LA POBREZA
En el año 2015, por iniciativa del entonces Presidente
Ejecutivo del IMAS y Ministro de Desarrollo Humano e “surge como un
Inclusión Social, en coordinación con el Consejo Presidencial
Social – liderado por la entonces Segunda Vicepresidencia
de la República–; el INEC y The Oxford Poverty and Human
complemento
Development Initiative (OPHI) a través de la Asociación
Horizonte Positivo promovieron la elaboración del Índice de a la medición
Pobreza Multidimensional (IPM).
El IPM es una metodología de medición de pobreza que considera las carencias de los hogares en diferentes
aspectos; es una metodología de medición más integral basada en la metodología Alkire–Foster, la cual realiza un
recuento de las privaciones que presentan los hogares, esto sin establecer restricciones en la determinación de
indicadores, pues más bien promueve el análisis de las dimensiones e indicadores que visibilicen de una mejor
manera la realidad y el contexto específicos de cada país, contribuyendo a orientar los procesos institucionales
derechos de las personas en condición de pobreza extrema, así como la intervención intersectorial de niveles
mayores de desarrollo humano sostenible (INEC, 2015, p. 17).
36
CAPITULO I
DESARROLLO INSTITUCIONAL
aquellas poblaciones que se encuentran en vulnerabilidad
y con ello, aminorar dicha situación.
IPM
Esta última dimensión (Protección Social), además,
centra la atención en cuatro poblaciones específicas:
la primera infancia; la población adulta mayor; las
personas con discapacidad y las personas fuera de la
fuerza de trabajo por obligaciones familiares, de manera
que se les pudiera dar un seguimiento a los programas
y proyectos que buscan disminuir la pobreza en estos
grupos.
37
50 años de logros
06
CAMBIOS EN LA
ATENCIÓN DE LA
POBLACIÓN
A raíz de la emergencia sanitaria declarada mediante Decreto
Ejecutivo n.° 42227-MP-S del 16 de marzo de 2020 a causa
del virus COVID-19, el financiamiento de las necesidades de
atención de la población afectada pasó a ser la prioridad del
“la creación
Estado, pues además de afectar los servicios de salud, provocó
afectaciones a la economía, agudizando o acentuando, entre de una nueva
otros, los problemas sociales de la población.
Tomando en consideración todo lo anterior, el Instituto Mixto de Ayuda Social, en uso de sus facultades legales,
tomó una serie de medidas para garantizar la continuidad en el otorgamiento de los beneficios, siendo una de
ellas, la creación de una nueva modalidad de atención, la atención no presencial.
Para implementar esta modalidad de servicio, mediante la Directriz IMAS-GG-0686-2020 del 20 de marzo de
2020, se giraron instrucciones en torno a la atención a la población beneficiaria incluyendo la suspensión de las
citas presenciales reprogramándolas a citas virtuales y telefónicas, para lo cual se contactaría a cada persona con
cita asignada, por medio del Sistema de Atención a la Ciudadanía (SACI) que se describirá más adelante.
38
CAPITULO I
DESARROLLO INSTITUCIONAL
servicio, de manera que se pudiera garantizar la continuidad en
la atención de la población más vulnerable del país.
39
50 años de logros
07
FINANCIAMIENTO
MIXTO
Desde su creación, el IMAS se concibió una institución con
financiamiento mixto, que le permite obtener recursos con los
cuales financiar algunos de los programas institucionales dirigidos
“El Coco Duty
a personas en condición vulnerable. A estos ingresos, que son
adicionales a los recursos provenientes de FODESAF y del Gobierno Free Stores
Central, se les denomina recursos propios.
40
CAPITULO I
En 1973, cuando el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría se remodela, se pasa de una a dos tiendas: una
especializada en ropa interior y otra en licores. Posteriormente, en 1981, se abrieron tiendas Libres en Paso
Canoas y Peñas Blancas, pero estas eran administradas por la empresa concesionaria Tama, subsidiaria del
grupo Motta y cerraron en 1982, pues la ley no le permitía al IMAS concesionar la administración de tiendas
libres.
También en el año 1973 se firma el convenio para administrar el parqueo de ese aeropuerto por un periodo
aproximado de cinco años y también existían tiendas libres en el Centro Comercial Cocorí en Los Yoses
(llamado actualmente Plaza Yoses) y en el Centro Comercial El Pueblo. Estas dos tiendas fueron clausuradas
en 1980 a raíz de la devaluación del dólar que condujo al Banco Central a prohibir la compra de divisas
extranjeras, por lo que las tiendas libres no tenían divisas para atender sus obligaciones económicas,
mismas que necesariamente se debían hacer en dólares estadounidenses. (Nunnari, 1994, p. 6) Las tiendas
libres funcionaban como un órgano independiente del IMAS, bajo la figura de Dirección de Empresas
Comerciales.
41
50 años de logros
“Para el año 1990 se abre una tienda en Para 1978, mediante Ley n.° 6256 del 02
de mayo de 1978, se le concede al IMAS
Depósito Libre de Golfito” la explotación exclusiva y con carácter
permanente la explotación de puestos
libres de derechos.
Imagen n.° 18 Parqueo en el Aeropuerto Internacional Juan
Santamaría Diez años después del otorgamiento
de la primera concesión, en 1981, se
abre una tienda en el Depósito Libre de
Golfito, que se sumaron a las tres que ya
existían en el aeropuerto internacional
Juan Santamaría. Para esta época,
el IMAS también tenía bajo su cargo
la administración de dos parqueos
en el Aeropuerto Internacional Juan
Santamaría y la tienda en el Aeropuerto
Tobías Bolaños en Distrito de Pavas
(San José).
42
CAPITULO I
43
50 años de logros
En este sentido, el artículo 15 de la ley de creación del IMAS promulgada en 1971 establecía que un impuesto a
las planillas de 0.5%, el cual tendría una duración de 10 años, sin embargo, esto cambiaría años después, cuando
tras intensas negociaciones en la Asamblea Legislativa; la movilización pacífica de personas funcionarias de la
institución y el apoyo expreso de numerosas organizaciones sociales que recibían apoyo del IMAS, se promulga
la Ley n.° 7647, conocida como ley de continuidad, en la que se establece que este impuesto sería permanente
y que solamente el 30% de los recursos recibidos se podrían utilizar para gastos administrativos (no incluye la
adquisición de activos fijos) y el restante 70% se debería dedicar a inversión social (Campos 30/04/2021).
En 1974, la Ley n.° 5554 crea el Impuesto en Beneficio IMAS a Moteles y Hoteles sin Registro del treinta por
ciento (30%) del valor de la tarifa fijada para cada uso de cada habitación, pero en ningún caso se pagaría un
monto menor al equivalente a un uso diario por habitación, excepto en el caso de los negocios no clasificados en
la categoría A por el Ministerio de Gobernación y el IMAS.
Un año después, en 1975, mediante Ley n.° 5874 se aprueba el impuesto al uso de fronteras y puestos de valor,
que duró hasta 1984. Las ganancias se dedicaban al financiamiento de viviendas.
Por su parte, el impuesto a moteles fijado en 1974, pagaba mensualmente, con base en meses de treinta días, y de
acuerdo con el número de habitaciones de cada establecimiento, pero presentaba problemas para su recaudación,
por lo que en el 2002 se aprueba la Ley n.° 8343 de Contingencia Fiscal del 18 de diciembre de 2002, que modificó
44
CAPITULO I
la forma en que se clasificarían los negocios calificados y autorizados por el IMAS como moteles; hoteles
sin registro; casas de alojamiento ocasional; salas de masaje, night clubs con servicio de habitación y
similares.
Esta ley además, facultaba al IMAS para que calificara los establecimientos según el número de
habitaciones y la calidad de los servicios complementarios que ofrecían; y podrá incluir en esas categorías
los establecimientos que, aun cuando tuvieran registro de hospedaje, llevaran a cabo actividades que a
juicio del IMAS pudieran incluirse en la calificación antes mencionada. Para operar, esos negocios de previo
deberían inscribirse y ser calificados por el IMAS.
Para el año 2015, se promulga una nueva ley de impuesto a los moteles y lugares afines, Ley n.° 9326,
que deroga algunos artículos de la ley de contingencia fiscal ya mencionada y faculta al IMAS para que
califique los establecimientos en tres categorías, según el número de habitaciones y la calidad de los servicios
complementarios que ofrezcan, pero además puede incluir en esas categorías a los establecimientos que, aun
cuando tengan registro de hospedaje, lleven a cabo actividades que a juicio del IMAS puedan incluirse en la
calificación antes mencionada. Para operar esos negocios, de previo, deberán inscribirse y ser calificados por
el IMAS.
Tal y como se indicó anteriormente, los ingresos propios constituyen una importante fuente de ingresos para
otorgar financiamiento a centros de cuidado de adultos mayores, personas con discapacidad, personas en
condición de calle, entre otras, que son atendidas por Organizaciones con carácter de Bienestar Social, a través
del Área de Acción Social y Administración de Instituciones (AASAI) (IMAS, 1976, p. 14).
45
50 años de logros
TECNOLOGÍAS DE
INFORMACIÓN A
P RA
LA ATENCIÓN DE LAS
PERSONAS EN CONDICIÓN
C APITULO II
DE POBREZA
50 AÑOS DE LOGROS
CAPITULO II
01
SISBEN Y SISATEN
En 1991 el IMAS inicia los estudios para la implementación
del Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN), el cual “representó un
iba acompañado del SISATEN (Sistema de Atención Social).
Tres años antes, en 1988, se habían adquirido las primeras
computadoras36 para las labores administrativas, incluida a
gran avance
transcripción de las actas de Consejo Directivo.
en términos
Con la creación de SISATEN Costa Rica da los primeros
pasos en la construcción de un modelo para orientar la
focalización de la pobreza y la selección de beneficiarios
de disponer
de los programas del Estado, a partir de una adaptación
de la Ficha Caracterización Socio Económica que utilizaban de un registro
en Chile los Comités de Asistencia Social (CAS-Chile 7 ),
convirtiéndose así en el segundo país de América Latina, en
desarrollar un mecanismo que pretendía focalizar el gasto
computarizado”
social dirigido a los más pobres (Víquez, 2005, p. 2).
6. En este año (1998) queda en firme la licitación 1-88 Compra de Microcomputadoras, mediante la cual se adquirieron las primeras computadoras
marca IBM que tenían un procesador central AS/400 diseñado para manejar eficientemente los datos relacionales mediante hardware e instrucciones
del sistema operativo. También se adquirieron terminales tipo PS/25 que en forma local y en forma remota vía módem estarían conectadas al
computador central. Estas características permitirían el uso local utilizando el sistema operativo DOS (Data Operative System) y la PS que se podían
utilizar como terminal local o terminal remota. Adicionalmente los archivos creados en las terminales podían ser grabados localmente en el disco
grande del computador para ser utilizados por otras terminales. (Actas de CD 70/88 del 26 de octubre de 1988). Adicionalmente, la empresa IBM
ofreció el software SMART para ser utilizado desde cualquier terminal lo que permitía que los archivos se pudieran cargar localmente en caso de
que las terminales no estuvieran conectadas a la computadora central. (Acta de CD 79/88 del 26 de octubre de 1988).
7. El traslado del modelo Ficha CAS (CAS Chile) a Costa Rica) se justificó en su momento (1990) por la necesidad de definir e implantar
instrumentos eficientes y probados, en un período de tiempo relativamente corto (período presidencial de cuatro años) y por las similitudes que
en esa época se consideraba que presentaban Costa Rica y Chile en lo relativo a indicadores sociales.Un año después, mediante el trabajo
conjunto de técnicos chilenos y personal de la Dirección de Planificación del IMAS, fue puesta en ejecución, con el nombre de Sistema de
Selección de Beneficiarios (SISBEN).
47
50 años de logros
Con la implementación de SISBEN y SISATEN, se inicia el proceso de restructuración Administrativa de los Centros
de Acción Social que habían reemplazado a las oficinas sectoriales y a las delegaciones regionales que existían
desde 1975. Con esta reorganización se buscaba modernizar y actualizar los servicios para adecuarlos a la realidad
imperante en esa época, así como racionalizar y reorientar los recursos destinados a los programas sociales
utilizando como mecanismo de priorización de la Ficha de Estratificación Social (FES84). Estas acciones buscaban
además mejorar la experiencia del usuario de los servicios del IMAS (Araya y Vargas, 1993, p. 3).
Este sistema, en su primera etapa, fue creado para fortalecer la atención de las necesidades de ejecución
presupuestaria de los entonces Centros de Acción Social, quedando pendiente para una segunda etapa, la
incorporación de la demanda de necesidades de las Oficinas Centrales.
El SISATEN recuperaba la información de SISBEN sobre la población que demandaba un servicio institucional
y permitía obtener información básica de un potencial beneficiario para incorporarla en una hoja de ruta para
posteriormente aplicar la Ficha de Estratificación Social (FES).
A partir de 1992, inicia la operación de SISATEN y con base en la descripción de los productos obtenidos, se
obtenía información para la elaboración de los informes trimestrales y anuales de ejecución presupuestaria y el
informe sobre la cantidad de beneficios entregados; monto ejecutado por beneficio; línea de acción o centro de
ejecución y la ubicación geográfica, sin embargo, la información proveniente de los diferentes Centros de Acción
Social no correspondía a lo programado en el Plan de Trabajo, pues los encargados de ingresar la información al
sistema no lo hacían de forma oportuna y sistemática. (ASCD 29-2000).
Si bien en su momento el SISBEN fue un sistema innovador en términos de disponer de un equipo computarizado
para la atención de la población, y de disponer de un instrumento de soporte para la planificación institucional,
desde que su creación presentó algunas limitaciones como el uso de un lenguaje de programación que ya para
esa época empezaba a estar obsoleto (COBOL), dificultando su compatibilidad con lenguajes más modernos y
desajustes con respecto a la realidad socioeconómica nacional, por lo tanto, cayó en desuso entre 1995 y 1997 y
como consecuencia de ello, la información acumulada en la base de datos se desactualizó y perdió utilidad (Ídem).
8. Ficha de Estratificación Social: instrumento de receptor de información que posteriormente era interpretada por las personas que atendían a la
población IMAS con rangos de puntuación entre 300 y 527 puntos. (Acta CD n.° 029-93 del 21 de abril de 1993).
48
CAPITULO II
02
DE SISBEN - SISATEN A
SIPO-SABEN
En 1997 inicia un proceso de transformación institucional que
incluía la modernización tecnológica, misma que transcendía
“representó un
la dotación de equipos y programas informáticos, abarcando
la revisión y adecuación de los sistemas de trabajo en función gran avance
de alcanzar un mejor desarrollo de la capacidad de eficiencia
en el servicio (Víquez, 2005, p. 1). en términos
En febrero de 1998 se contrató una empresa para que
desarrollara un sistema de información para la atención de de disponer
las personas en condición de pobreza y pobreza extrema,
sin embargo, para el año 2000 el IMAS continuaba sin un
software apropiado para la identificación y selección de la
de un registro
población objetivo, debido a que el SISATEN presentaba
problemas en las siguientes áreas: computarizado”
Contaminación de la base de datos
No funcionaba el método de puntaje para la atención de las familias beneficiarias de los
programas
Procesos que no se comportaban eficientemente
Falta de seguridad para el manejo de algunas variables econométricas
El sistema no estaba diseñado de forma descentralizada
No estaba adecuado a la realidad costarricense
No se había validado o calibrado la participación de las variables que contiene la Ficha de
Ficha de Estratificación Social (FES) respecto al cálculo del puntaje
Ausencia de normativa para la administración y uso de la información que genera el SIPO
No estaba clara la ubicación en la estructura organizacional
49
50 años de logros
Durante este año se concibió el Sistema de Información para la Acción Social (SIPAS), entendido como un sistema
total (en el sentido en que cubre todas las actividades básicas institucionales) e integrado, puesto que agrupaba
cinco subsistemas.
El SIPAS fue concebido con el propósito de satisfacer “las necesidades de prestación de servicios que la institución
debe ofrecer a los usuarios y que brindara información gerencial para la toma de decisiones técnicas y administrativas
que integre la acción de la sede central y de ésta con las Gerencias Regionales y demás oficinas desconcentradas”,
sin embargo, los módulos de planeamiento, administración y finanzas; el de administración de Recursos Humanos
y el de información geográfica no llegaron, en ese momento, a desarrollarse completamente, por lo que actualmente
el SIPAS lo constituyen solamente los sistemas SIPO-SABEN (ASCD 29-2000).
Es en este contexto que se crea el Sistema de Información de la Población Objetivo (SIPO), sistema concebido
para el registro de población objetivo de los programas sociales selectivos, lo que conllevó a contar con una base
de datos de la población potencialmente beneficiaria, de forma que se pudiera dar una respuesta proactiva a la
situación de pobreza que presentan muchas familias de nuestro país. Su desarrollo se inicia con la realización de
estudios conceptuales y su metodología, así como ajustes y modificaciones al instrumento de recolección de datos
y al modelo que sustentaba el indicador del nivel socioeconómico o puntaje, lo cual permitió dar una mayor solidez
a su implementación (ASCD 26-2000).
A través de los Equipos de Planeación e Información Social, se aplicaban y aplican las Fichas de Información Social
(FIS) en sustitución de la FES, ya fuera a solicitud de los y las usuarias (demanda) de los servicios institucionales,
por la necesidad de atender ciertos grupos de interés (precarios, emergencias, ejecución de algún programa, entre
otras prioridades) o bien por coordinaciones interinstitucionales de la Región. En ese periodo se estableció el
primer convenio con la Universidad de Costa Rica (UCR), que en su primera etapa funcionó bajo la modalidad de
Trabajo Comunal Universitario (TCU), luego bajo la contratación de servicios profesionales, por lo que se empieza
a aplicar con mayor magnitud y de forma más sistemática la Ficha de Información Social (FIS) en reemplazo de la
anterior FES, que alimentaría al Sistema de Información de la Población Objetivo (SIPO) (ASCD 29-2000).
De forma paralela al desarrollo de ese registro, también se crea el SAB (Sistema de Atención a Beneficiarios), que
posteriormente pasaría a llamarse SABEN (nombre con el que lo conocemos ahora) con idéntico significado y
desde su creación fue definido como “un sistema creado por el IMAS para responder a sus programas específicos,
mediante el cual se realizaba y realiza todo el trámite de atención de la población demandante y de resolución de los
beneficios, incluyendo los aspectos o procesos presupuestarios, tales como asignación fuente de financiamiento,
ejecución presupuestaria por programa, componente, beneficio por Provincia, Cantón, Distrito, Gerencia Regional”
(ASCD 29-2000).
9. Más adelante su nombre cambiaría a SABEN con idéntico significado para evitar confusiones con el sistema financiero SAP /R3 que se adquirió
posterior al desarrollo del SAB.
50
CAPITULO II
51
50 años de logros
03
HACIA EL RESCATE DEL
SIPO
En el año 2000, se implementó el proyecto Hacia el Rescate y Pleno Funcionamiento del SIPO, que contó con el
apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y vino a fortalecer y darle mayor impulso al
desarrollo que hasta el momento había alcanzado este sistema.
Además, se planteó, como una de las acciones prioritarias, la
incorporación en este sistema de la metodología del puntaje
para la calificación del nivel socioeconómico de las familias
registradas (ASCD 29-2000). “se implementó
Para implementar este proyecto, se conformó un equipo de
trabajo que había participado directamente durante el desarrollo
el proyecto
y puesta en funcionamiento del SISBEN y otros profesionales
con experiencia en el área social del Instituto Nacional de Hacia el
Estadística y Censos (INEC) y del Centro de Formación de
Formadores y del Personal Técnico para el Desarrollo Industrial
de Centroamérica (CEPOF). De esta forma se logró calibrar el
Rescate y Pleno
peso de las variables que contenía la ficha FIS y se puso en
práctica el método del puntaje, así como una evaluación del Funcionamiento
software, junto con la respectiva propuesta e implementación
de los ajustes necesarios para el desarrollo y funcionamiento de
los sistemas complementarios.
del SIPO”
Además del modelo de puntaje, que comenzó a utilizarse en enero de 2001 como método de calificación y criterio
para la selección de los beneficiaros de los programas que ejecutaba el IMAS, se obtuvieron otros productos a
saber:
El desarrollo informático del SIPO Revisión de Software
Depuración de la base de datos Interconectividad con otras instituciones
del Estado y con las oficinas centrales
En tanto el entorno social, es cambiante y dinámico y el SIPO y el SABEN están inmersos en ese contexto, no era
posible que permanecieran estáticos en el tiempo y para el año 2002 se creó la Ficha de Información Social de
Personas Institucionalizadas o Sin Domicilio Fijo (FISI), que se aplica a personas que viven en hogares colectivos,
albergues o no tienen un domicilio permanente, y la Ficha de Información Grupal (FIG), que se aplica a los
grupos y las organizaciones formales que coadyuvan y participan respectivamente en la ejecución de proyectos
institucionales. Cabe indicar que estas dos últimas modalidades de ficha de información social no incluyeron,
52
CAPITULO II
Cabe indicar que estas dos últimas modalidades de ficha de información social no incluyeron, ni incluyen
un puntaje para valoración de pobreza, sino que son instrumentos de recolección de información para la
caracterización de poblaciones o grupos de personas específicas (Nunnari, 18/02/2021).
Paulatinamente fue surgiendo la necesidad de garantizar el fortalecimiento del SIPO o expandir su utilización
y en el año 2003 se visualizaba atender esta necesidad mediante la ejecución del Convenio de Préstamo
IMAS-CCSS con el Banco Mundial10, sin embargo, el citado convenio no fue refrendado por la Contraloría
General de la República (CGR), pues se requerían una serie de trámites adicionales para su aprobación.
Dado que el convenio IMAS-CCSS no se pudo concretar, la Subgerencia de Desarrollo Social (SGDS) dispuso
efectuar las gestiones pertinentes para contratar personal para aplicar y digitar FIS con recursos propios del
IMAS y de esta forma reforzar el proceso de ampliación de cobertura y actualización del SIPO.
Un año después, a inicios del año 2004, se realizaron esfuerzos por lograr una contratación de servicios
profesionales que permitiera llevar a cabo la actualización y desarrollo del nuevo modelo de puntaje para la
calificación y selección de las familias que solicitan algún beneficio, así como la revisión y rediseño de las
variables de la FIS, la cual culminaría en setiembre de 2005 con un nuevo modelo de puntaje y de variables
socioeconómicas denominado FIS - 2. Adicionalmente, el software tuvo que ser ajustado e iniciar la transición
hacia formas más completas de captura y procesamiento de la información y se incorpora la Base de Datos del
Registro Civil del Tribunal Supremo de Elecciones. (Nunnari, 18/02/2021)
La FIS - 2 contenía 62 variables e incorporaba y/o modificaba algunas de las 56 variables que contenía la FIS
anterior y, de acuerdo a los requerimientos planteados en su momento, los resultados del modelo de puntaje;
tales como condición de aseguramiento; salud, discapacidad; tenencia de bienes inmuebles y otros; variables
de vivienda como lo son: fuente de energía para cocinar; medio de eliminación de basura y otras que fueron
modificadas para captar otras diferencias en el nivel socioeconómico de las familias y la distribución geográfica
de las familias según su condición de pobreza.
Con el pasar del tiempo el SIPO y SABEN se han ido actualizando paulatinamente, pero quizá su actualización
más profunda inicia en el 2017, con el Plan de modernización y actualización del SIPO denominado SIPO 3, que
incorpora una serie de modificaciones como utilizar como método de calificación la Línea de Pobreza y la Línea
de Pobreza por Discapacidad (LPD) para las personas con esta condición, como parte de acciones IMAS dentro
del marco de la Política Nacional en Discapacidad para 2011-2021), tendiente a la inclusión de la población
con discapacidad en el abordaje y ejecución de políticas sociales, midiendo sus condiciones de vulnerabilidad
además de las de pobreza. Adicionalmente, se modificó el sistema econométrico Línea de Pobreza, para que no
se incluyera en su cálculo, las transferencias monetarias que gira el Estado y se puedan hacer mediciones de
acuerdo al Índice de Pobreza Multidimensional utilizado para la identificación de familias a incorporar dentro de
la Estrategia Puente al Desarrollo (ACD 423-10-2017).
Aunado a lo anterior, se inició un proceso de homologación de variables entre SIPO y SINIRUBE y se desarrolló
una funcionalidad en el aplicativo del SIPO web transaccional, que permite a las personas usuarias importar
datos desde el SINIRUBE en tiempo real, para que este último realice el procesamiento de la calificación de
pobreza y la envíe de regreso hacia SIPO y se almacene en la base de datos de SIPAS.
10. Mediante Ley n.0 8269 del 03 de mayo de 2002 La Asamblea Legislativa aprueba el Contrato de Préstamo y sus Anexos, entre la República
de Costa Rica y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento para Financiar el Proyecto Fortalecimiento y Modernización del Sector
Salud cuyo anexo n.o 2 inciso 4.2 asignaba al IMAS US $1.000 para la transversalización del SIPO como mecanismo para fortalecer la
formulación y ejecución de la políticas y estrategias gubernamentales en el Sector Social, orientadas a la atención y superación de la
pobreza, mediante la articulación eficiente de los Programas Sociales Selectivos y la consolidación de un sistema de información para
identificación y selección de la población en condición de pobreza (ASCD 094-2003).
53
50 años de logros
04
HACIA UN SISTEMA
COMÚN DE
INFORMACIÓN SOCIAL
Y LA CREACIÓN DEL
SINIRUBE
Como se indicó anteriormente, los primeros esfuerzos
para hacer un sistema único de información se dieron “acompañamiento
en 1995, con el desarrollo del SISATEN y SABEN,
que permitiera la interconexión de los sistemas
informáticos del IMAS con otros entes estatales y a
de los programas
la vez permitiera la especialización, sistematización
y gestión del conocimiento, que indudablemente sociales en el
conduciría a la ejecución de programas y proyectos
más acordes a las realidades sociales y económicas
del país. Asimismo, a corto plazo se daría un
campo de la
acompañamiento a los programas sociales en el
campo de la atención a la pobreza, puesto que los atención a la
mecanismos de información e identificación de
beneficiarios y trámite de beneficios que contendría
el sistema serían fundamentales en la detección y
pobreza”
eliminación de duplicidades.
Los proyectos contemplados en este sistema serían: SISBEN y SISATEN ya existentes y se creaban los Centros
Comunitarios de Información (CECOMIN) que contenían información sobre servicios sociales a escala nacional y el
subsistema de ventanilla única del Sector Social para facilitar a los ciudadanos el acceso a los servicios estatales,
aumentando así la oportunidad y reduciendo los costos efectivos en los que tenía que incurrir una persona para
realizar trámites; sin embargo, con el cambio de gobierno, no se dio continuidad al CECOMIN (ASCD 33-1995).
54
CAPITULO II
Posteriormente, en las administraciones 1998-2002 (Plan de Solidaridad –PS–) y 2002-2006 (Plan Vida
Nueva –PVN–); se intentó la “transversalización” del Sistema de Información de la Población Objetivo
(SIPO)3 del IMAS al resto de las entidades que tienen a su cargo programas sociales selectivos, sin
embargo, no se hicieron previsiones financieras, normativas ni de recursos humanos que posibilitaran ese
propósito. (CGR, 2009, p. 18).
El PS si bien incluyó acciones en muchos ámbitos de los programas selectivos y previó la ejecución por
parte de cada institución en particular, no se planteó explícitamente la integralidad, algo que sí hizo el PVN,
que propuso la intervención articulada, coordinada y cooperativa de las instituciones públicas alrededor de
metas comunes, en zonas prioritarias y en familias identificadas en forma conjunta, planteando incluso que
los programas sociales debían ser interinstitucionales, intersectoriales y multidisciplinarios; sin embargo, la
reglamentación existente sobre el acceso a la información individualizada del SIPO, imposibilitó la disponibilidad
de la misma por parte de los Consejos Regionales y por ende, la planificación y la atención en torno a las
familias a beneficiar. (CGR, 2009, p. 16).
Un año después, mediante Ley n.° 8783 del 14 de octubre de 2009, se reforma la Ley de Desarrollo Social y
Asignaciones Familiares y en su artículo 5 se establece la creación de un centro de información de interés público,
ubicado donde lo determine la rectoría del sector social. Ese sistema administraría una base de datos única de
beneficiarios de los programas financiados por el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF).
Para este mismo año la CGR emite el informe n.° DFOE-SOC-19-2009 ya mencionado, donde se indica que para la
integralidad de las políticas sociales sea efectiva se necesita “una perfecta coordinación de los diversos actores, de
sus procesos, instrumentos y recursos; que requiere de potestad de dirección política, pero también de mecanismos
e instrumentos de gestión horizontal y transversal necesarios para la gestión a nivel local, pese a ello, el primero
no fue ejercido ni a nivel de cada sector ni a nivel intersectorial. Respecto a los recursos, el país había replegado
las estructuras regionales y sectoriales creadas en la década de los años setenta y, además, la institucionalidad
pública carecía de otro tipo de mecanismos e instrumentos útiles en el ámbito local, como sistemas de información
y gestión interinstitucionales que apoyaran en los procesos de dirección política, gestión, seguimiento y evaluación
de los planes y programas” (CGR, 2009, p. 17).
componentes básicos que debe tener el sistema, así como el RUB obtenido del Sistema de Información
de Gestión Integrada de los Programas Sociales Selectivos (SIGIPSS).
Los esfuerzos por cumplir las disposiciones de la Contraloría General de la República se plasman en
el Decreto Ejecutivo n.° 37320-MTSS-MBF, del 31 de julio de 2012, mediante el cual se crea el Sistema
Nacional de Información Social (SINAIS).
El SINAIS establecía la creación de una Secretaría Técnica de Sistemas de Información Social, como unidad
asesora de la Presidencia Ejecutiva del IMAS, que suponía una modificación parcial a la estructura de esta
institución, misma que fue aprobada en acuerdo de Consejo Directivo n.° 260-06-2013 del 05 de junio de
2013 y avalada por MIDEPLAN mediante el oficio n.° DM-411-13, del 31 de julio de ese mismo año; sin
embargo, en abril de ese mismo año la Asamblea Legislativa aprobó el proyecto de ley para la creación del
Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado (SINIRUBE), el cual, una vez
convertido en ley, se le asignó el número 9137 (Blanco et al, 2014, p. 4).
57
50 años de logros
De acuerdo con esta Ley, el SINIRUBE es un órgano de desconcentración máxima y personería jurídica instrumental
adscrito al IMAS, por lo que en agosto del 2013; mediante el oficio DFOE-SOC-0688, la Contraloría General de la
República advierte sobre la necesidad de replantear la Secretaría Técnica de Información Social de SINAIS, a la luz
de la nueva ley aprobada, a fin de evitar duplicidades e inconsistencias (Blanco et al, 2004, p. 7).
En concordancia con lo dispuesto por el órgano contralor y mediante acuerdo n.° 621-11-2013 del 25 de
noviembre de 2013, el Consejo Directivo del IMAS aprueba la apertura del proceso para la implementación de la
Ley de SINIRUBE y posteriormente, en acuerdo n.° 315-07-2014 del 30 de julio de 2014, se aprueba una nueva
modificación a la estructura organizacional del IMAS, avalada por MIDEPLAN mediante oficio DM-300-14 del 11 de
setiembre de 2014, que incluye la eliminación de la Secretaría Técnica del SINAIS, dada la duplicidad de funciones
entre ambos sistemas (Ídem).
En este mismo año y complemento de lo anterior, según el Decreto Ejecutivo n.° 40650-MP-MIDHIS el SINIRUBE
pasó a ser el ente encargado de la recepción, administración y validación del sistema de mapas sociales que usa la
EPD y se oficializa su uso en la toma de decisiones en materia
de la política social de combate a la pobreza.
58
CAPITULO II
lo cual le permitió en el 2020 recibir el premio interamericano a la Innovación para la Gestión Pública,
de la Organización de Estados Americanos (OEA)135, cuyo fin es reconocer, sistematizar y promocionar
las innovaciones en gestión pública de la región que contribuyan con la transparencia, la efectividad y la
participación ciudadana146
.
Actualmente el SINIRUBE trabaja en la homologación con el Sistema de Población Objetivo. Este proceso de
homologación se conoce como SIPO 3.0 y permite el intercambio de información en tiempo real que a su vez
permite actualizar en tiempo real la base de datos del Registro Único de Beneficiarios (RUB-SINIRUBE), de
manera que cuando se actualiza la información de la ficha FIS, se actualiza la de la ficha RIS y viceversa.
Es necesario indicar además, que SINIRUBE no reemplaza los mecanismos existentes para el otorgamiento de
los beneficios de los programas sociales. Las personas interesadas en obtener un beneficio deberán aplicar en la
institución que administra ese programa, no obstante, si el solicitante aplica a varios programas en instituciones
distintas, la información será requerida sólo una vez, unificando los criterios de selección, eliminando el exceso
de requisitos y las duplicidades en la asignación de los beneficios y acercando la oferta institucional del Estado
a las personas y sectores más pobres de la sociedad.
SINIRUBE
“No reemplaza los mecanismos
existentes para el otorgamiento de los
beneficios de los programas sociales”
“Las personas interesadas en obtener
un beneficio deberán aplicar en
la institución que administra ese
programa”
13. El premio o interamericano a la Innovación para la Gestión Pública, de la Organización de Estados Americanos (OEA), cuyo fin es reconocer,
sistematizar y promocionar las innovaciones en gestión pública de la región que contribuyan con la transparencia, la efectividad y la participación
ciudadana.
14. Para más información consultar el sitio web https://costaricamedios.cr/2020/12/05/pais-recibe-reconocimiento-de-oea-en-innovacion-de-
gobierno-inteligente-por-plataforma-sinirube/)
59
50 años de logros
05
SISTEMA DE ATENCIÓN
CIUDADANA (SACI)
El Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), implementó desde enero del 2016, el Sistema de Atención a la
Ciudadanía (SACI) con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) y de la
Secretaría Técnica de Gobierno Digital, quienes desde el 2015 trabajaron en su creación, con el propósito de
resolver eficazmente consultas y solicitudes de la ciudadanía, vía telefónica, internet, u otros medios electrónicos.
El propósito del SACI es disminuir la cantidad de visitas de las personas solicitantes y beneficiarios (as) a las
Unidades Locales de Desarrollo Social y así permitir que los y las funcionarias, tuvieran más tiempo para realizar
las actividades sustantivas.
60
CAPITULO II
A través de este sistema de llamadas del IMAS, la persona usuaria puede además solicitar una cita;
verificar el estado y fechas de los depósitos; conocer los horarios de atención, dirección y los números de
teléfonos de las oficinas regionales. Adicionalmente, a través del SACI se realizan campañas informativas
dirigidas a la población.
Por otra parte, es necesario indicar que las personas con discapacidad, población adulta mayor, mujeres
embarazadas en riesgo, enfermedades terminales, situaciones relacionadas con violencia y medidas de
protección, el IMAS habilitó la asignación de citas preferenciales a través de ese centro de llamadas. (https://
www.imas.go.cr/es/comunicado/sistema-gratuito-del-imas-garantiza-atencion-la-ciudadania; consultado el
22 de febrero de 2021).
A raíz de la emergencia provocada por el COVID-19, la innovación tecnológica para atender a la población
objetivo del IMAS se identificó la necesidad de reforzar la atención en todas las regiones, ante el aumento de
la demanda de servicios e información institucional.
Para atender esa necesidad y como complemento del SACI, surgió Zury, una asistente virtual que ofrece un
servicio enfocado hacia las personas usuarias las 24 horas del día, convirtiéndose en un canal más de contacto
entre el público y la institución.
Este asistente virtual atiende al público de forma clara y precisa en sus consultas sobre beneficios, requisitos,
sedes, direcciones, teléfonos, horarios y es capaz de agendar citas según la disponibilidad de las oficinas
regionales, además ofrece a la persona usuaria sobre la ubicación precisa de documentos e insumos que le faciliten
a la población obtener la información oportuna y precisa para acceder a la oferta programática institucional.
En la primera etapa este sistema se accedía únicamente desde el sitio web del IMAS (www.imas.go.cr), pero
posteriormente se amplió la disponibilidad al perfil institucional en la red social Facebook, (www.facebook.com/
InstitutoMixtodeAyudaSocial) y por medio de la aplicación WhatsApp.
06
SISTEMA INTEGRADO
DE EXPEDIENTE DIGITAL
(SIED)
En el año 2001 el IMAS había realizado proyectos
de organización de expedientes de beneficiarios
“se pretendía
ubicados, iniciando como plan piloto en algunas de
las ARDS; posteriormente en el año 2006 se continúa agilizar los procesos
de atención de la
dicho proyecto en las Áreas Regionales siguientes y
en el año 2008 se plantea la posibilidad de realizar
dicha organización en las Áreas Regionales que no
habían sido incluidas en el año 2006; sin embargo
no fue posible realizar la adjudicación, en vista de población”
que no se presentaron ofertas para continuar con el
proceso de licitación (IMAS, 2014 p. 3).
Posteriormente, en el año 2012, la Contraloría General de la República mediante la disposición 4.9 del Informe
de Fiscalización DFOE-SOC-IF-10-2012, le instruye al IMAS completar y ordenar los expedientes de la totalidad
de beneficiarios de las Transferencias Monetarias Condicionadas, de manera que se posibilite el control y la
transparencia en la entrega del beneficio AVANCEMOS. Luego de analizar los alcances de esa disposición, se
determinó que la revisión y actualización de dichos expedientes conllevaba la revisión total de los expedientes de
las ULDS, en tanto los expedientes de beneficiarios son familiares y no por beneficio y se procedió a gestionar
una contratación externa, sin embargo, se encontraron varios obstáculos para la misma, entre ellos; la poca
existencia de empresas con conocimientos amplios en archivística, y el elevado monto solicitado por algunas
para la realización del trabajo (CGR, 2012, p. 31).
En el año 2014, mediante el oficio GG-2336-11-2014 de fecha 28 de noviembre del 2014, se remitió a la
Autoridad Presupuestaria el documento “Proyecto de Actualización y Digitalización de Expedientes de Personas
Beneficiarias” (el cual incluía la implementación del Expediente Electrónico) que le da un nuevo auge al proyecto.
A partir de ese momento, la institución realizó una inversión económica para la compra de equipos (computadoras,
escáneres y un servidor), así como un Sistema de Información y Gestión de Documentación (software).
62
CAPITULO II
El proyecto de actualización de todos los expedientes y digitalizarlos, pretende agilizar los procesos de
atención de la población objetivo por medio de un efectivo manejo y modernización de la administración
de la gestión documental de los expedientes familiares y grupales de los beneficiarios institucionales,
además de que la institución sea congruente con la política institucional de Cero Papel; con la Ley n°
8220 de Simplificación de trámites y con la tendencia gubernamental de mantener la mayor parte de la
información en forma digital.
De esta forma, comienzan a coexistir en la institución los expedientes digitales con los expedientes en físico,
a los que se les imprime un sello donde se indique que, a partir de determinado folio, los documentos son
únicamente digitales y que deberá consultarlos en el SIED.
En consonancia con lo anterior, mediante el uso de las tabletas digitales y la aplicación web, las personas
cogestoras pueden realizar consultas en línea desde cualquier lugar, sobre alguna FIS o familia y sus registros
en SIPO, así como la recolección de documentos digitalmente, los cuales son integrados al Sistema Informático
de Expediente Digital (SIED).
De acuerdo con lo establecido mediante Directriz IMAS-GG-1226-2020 del 25 de mayo de 2020, a inicios del
año 2021, todas las ARDS trabajan con expedientes híbridos; sin embargo y el Proyecto de Actualización y
Digitalización de Expedientes se sigue desarrollando de acuerdo con las metas establecidas para cada ARDS.
“el proyecto de
Actualización y
Digitalización de
Expedientes se
sigue desarrollando
de acuerdo con las
metas establecidas
para cada ARDS.”
63
50 años de logros
UN COMPROMISO CON
LOS DERECHOS HUMANOS
50 AÑOS DE LOGROS
C APITULO III
CAPITULO III
Los Derechos Humanos son el conjunto de derechos y libertades que tienen los seres humanos
por el solo hecho de existir. Los Estados tienen la obligación de respetar, proteger y garantizar
su cumplimiento, así como sancionar su violación.
El Estado Costarricense ha sido un referente para América Latina, incluso para el mundo, en
materia de derechos humanos, esforzándose permanente y decididamente, por garantizar a
todas las personas que viven en su territorio, los derechos económicos, sociales y culturales
así como los civiles y políticos, mismos que son esenciales para una vida satisfactoria, al
amparo del título IV la Constitución Política promulgada en 1949, que versa sobre derechos y
garantías individuales y de diversos tratados internacionales de derechos humanos del Sistema
de Naciones Unidas y del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Entre los principales instrumentos de Derechos Humanos ratificados por el país se encuentran:
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 (Firmada por Costa Rica en
1969 y ratificada el 03/02/70).
65
50 años de logros
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1978 (Ley 4229 del 11/12/68).
Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José) (Ley 4534 23/2/70).
Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (Ley n.0
6968 2/10/84).
Convención sobre Derechos del Niño, aprobada por (Ley 7184 del 18/07/90).
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Ley 8661 del 22/11/99).
En concordancia con estas Declaraciones, Pactos, Protocolos y Convenciones, el IMAS desde su creación,
hace cincuenta años, ha contribuido a cumplir con los compromisos del Estado Costarricense en esta
materia, a través de su oferta programática. Seguidamente se presenta una reseña de los principales
beneficios institucionales y su vinculación con los derechos humanos .
66
CAPITULO III
PROTECCIÓN A
POBLACIÓN EN
SITUACIÓN DE
país”
15. Cabe indicar que esta reseña de los principales beneficios institucionales otorgados a la población beneficiaria se obtuvo a partir de la
lectura de las actas y los expedientes de las sesiones de Consejo Directivo del IMAS desde 1971 al presente, además de otros documentos
como Memorias y Planes Operativos.
16. La Oficina de Bienestar Social del MTBS atendía problemas de alcoholismo, vivienda, desocupación, subsidios familiares, centros de
recreo y la atención de emergencias nacionales.
67
50 años de logros
En 1973, el Centro de Diagnóstico Rositter Carballo se traslada al Patronato Nacional de la Infancia pero el programa
de Hogares Sustitutos que tenía ese Centro de Diagnóstico continuó en el IMAS y hoy se incluye el financiamiento de
beneficios individuales y grupales dedicados a la protección de la niñez. El IMAS también financiaba Organizaciones
de Bienestar Social dedicadas a la atención de personas adultas mayores; personas con discapacidad, entre otras;
sin embargo, con el paso del tiempo, la responsabilidad del financiamiento se fue trasladando a cada una de las
instituciones públicas que coordinan la atención y la defensa de los derechos de esas poblaciones específicas.
(Hernández, 18/02/2021).
En este mismo contexto en el año de 1974 y como continuación del programa que, en 1973, coordinaba directamente
el Ministerio de Salubridad, el IMAS pasó a coordinar directamente con el Programa Mundial de Alimentos (PMA),
sin dejar por fuera ese Ministerio. Si bien la colaboración directa PMA, Ministerio de Salubridad e IMAS terminó
en 1979, con diferentes nombres; el beneficio de ayuda alimentaria permanece y actualmente es un motivo del
beneficio Atención a Familias.
Como complemento de lo anterior y aunque no forma parte de la oferta programática como tal, el IMAS cuenta
con un Programa de Donaciones que también apoya a Organizaciones de Bienestar Social y otras organizaciones
sociales que atienden a población vulnerable.
El programa de donaciones ha funcionado bajo diferentes modalidades desde 1972, pero funciona de forma más
sistemática a partir de la promulgación de la Ley n.° 7557 Ley General de Aduanas y el Decreto n.° 20422-TSS del
20 de octubre de 1995 (artículo n.°2 ), que modifica la Ley n.° 6106: Distribución de Bienes Confiscados del 7 de
17
noviembre de 1977 y sus reformas y del Decreto n.° 26132-H, Reglamento a la Ley, que le asigna al Instituto Mixto
de Ayuda Social la donación o entrega de los objetos o bienes rematados en las aduanas del país, que no hayan
sido adjudicados en segundo remate; mercancías y vehículos decomisados por las autoridades de investigación
criminal o de tránsito. También se donan bienes que a su vez han sido donados por empresas de la industria
turística, zonas francas y otras instituciones o empresas privadas.
17. Modificada la numeración de este artículo por la Ley n.o 8013 del 18 de agosto del 2000, que lo traspasó del artículo 256 al artículo 271.
68
CAPITULO III
La donación o entrega se efectúa por medio una unidad administrativa del IMAS dedicada para tal fin, la cual
coordina con las dependencias depositarias de esos bienes y las diferentes organizaciones benéficas y centros
educativos, con la finalidad de que obtengan recursos para que coadyuven en la lucha contra la pobreza.
69
50 años de logros
DERECHO A UNA
VIVIENDA DIGNA
La Constitución Política de Costa Rica consagra en su artículo 65, el
derecho fundamental a una vivienda digna como derecho inherente a todo “El derecho
ser humano e inspirada en los principios de libertad, justicia y equidad fundamental a una
y reconociendo la necesidad de armonizar el ejercicio del derecho de
propiedad con el desarrollo económico. vivienda digna
como derecho
En el marco de estas disposiciones, el IMAS ha impulsado diferentes
políticas públicas que, en una primera etapa, contemplaron la construcción inherente a todo
de viviendas a través de microcréditos, viviendas a personas que tuvieran ser humano”
terrenos y viviendas para personas en condición de pobreza.
En este sentido, en los años setentas la institución desarrolló diversos proyectos de construcción de casas,
combinándolos con programas y proyectos enfocados a la incorporación de las familias al sector productivo.
A partir de 1982, con la creación del Sistema Nacional Financiero para la Vivienda (SNFV), el IMAS fue
especializándose en asegurar que las viviendas de personas en condición de pobreza reúnan las condiciones de
habitabilidad necesarias para el sano desarrollo de la familia, para lo cual cuenta dentro de su oferta programática
con los beneficios titulación (de lotes que en su momento el IMAS había adquirido para construir viviendas) y
mejoramiento de vivienda, que otorga recursos económicos, a familias debidamente calificadas por el IMAS,
destinados a mejoras, conclusiones, ampliaciones, reparaciones, mantenimiento, implementación y otros, en
viviendas propias, para la compra de materiales de construcción, pago de mano de obra, permisos, planos de
construcción e inspección de obra y otros.
70
CAPITULO III
DERECHOS DE
LA NIÑEZ
El programa de alimentos y nutrición
inició su ejecución en el IMAS en el “Este programa representaba
año de 1974, como continuación del
una alternativa de atención,
DERECHOS HUMANOS
programa que en 1973 lideraba el
Ministerio de Salubridad, para el año que ofrecía apoyo alimentación,
siguiente ya se coordinaba directamente
con el Programa Mundial de Alimentos y cuido, estímulo y seguridad a
con el entonces Ministerio de Salubridad niños y niñas”
Pública (hoy Ministerio de Salud).
INSTITUCIONAL
Para el año 1991 se aprueba el convenio de cooperación entre el IMAS y el Programa Mundial de Alimentos
y la Fundación Ayúdanos para Ayudar, para el apoyo alimentario para los menores beneficiados del programa
Hogares Comunitarios. Este programa representaba una alternativa de atención, que ofrecía apoyo
alimentación, cuidado, estímulo y seguridad a niños y niñas menores de siete años, en condición de pobreza
CON LOS
determinado por los rangos de puntaje establecidos por el IMAS, cuyas familias requerían del servicio durante
el tiempo en que laboraban, estudiaban o se capacitaban. Asimismo, se contaba con la figura de madre
DESARROLLO
comunitaria, que era una mujer mayor de edad, recomendada y reconocida en la comunidad, con experiencia
en la atención y cuidado de niños y con disposición de hacerse cargo de ellos mientras su familia está ausente.
UN COMPROMISO
Imagen n.° 29 Acto de Apertura de un hogar comunitario
71
50 años de logros
Este programa dio paso en 1999 al programa Construyendo Oportunidades, orientado a la atención integral de las
madres adolescentes y otorgó a las beneficiarias un subsidio económico mensual, capacitación laboral, servicios
de salud y fortalecimiento personal.
72
CAPITULO III
Para el 2010 se crea el programa REDCUDI, Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil, como
complemento de los servicios de educación preescolar prestados directamente por el Ministerio de
Educación Pública, con la finalidad de establecer un sistema de cuido y desarrollo infantil de acceso público,
universal y de financiamiento solidario que articula las diferentes modalidades de prestación pública y
privada de servicios en materia de cuido y desarrollo infantil, para fortalecer y ampliar las alternativas
de atención infantil integral, garantizando así el derecho de todos los niños y las niñas, prioritariamente
los de cero a seis años, a participar en programas de cuido, en procura de su desarrollo integral, según
las distintas necesidades y de conformidad con las diferentes modalidades de atención que requieran. La
creación de esta Red constituyó la continuidad de esfuerzos institucionales en materia de protección de la
niñez, pues ya en el año 2000 se ejecutaba un proyecto para la atención integral de niños y niñas en edad
de cero a cinco años. Este proyecto estaba conformado por un equipo interinstitucional que contaba con
profesionales del Ministerio de Salud, Patronato Nacional de la Infancia, Dirección Nacional de Desarrollo de
Años antes, en 1995, las autoridades políticas de la época tomaron la decisión de trasladar las guarderías de
Previsión Social del Ministerio de Trabajo de Seguridad Social que funcionaban desde 1952 bajo la administración
de la Dirección de Bienestar Social que había sido trasladada al IMAS en 1971 (Hernández, 18/02/2021) .
18
18. Con la promulgación de la Ley n.° 3095, reforma a la Ley Orgánica del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social como dependencias de
la Dirección de Bienestar Social del MTSS para atender a niños y niñas de edad preescolar provenientes de familias de escasos recursos.
73
50 años de logros
DERECHOS DE LAS
MUJERES
Desde su creación, el IMAS cuenta con diferentes
programas y/o beneficios en apoyo a la mujer, pues a
través de la Dirección de Organizaciones de Bienestar
“el IMAS cuenta
Social en 1972 se giró dinero para subvencionar al
Centro de Capacitación y Formación Femenina, para
con diferentes
que adquiriera equipo de trabajo y material didáctico y
se ejecutó el proyecto a cambio de esa subvención, el
IMAS recibiría matrícula abierta para que algunas de las
programas y/o
mujeres que atendía acudieran a ese centro (ASCD 48-
72).
beneficios en
En este mismo ámbito de acción, en 1996 se ejecutaba apoyo a la mujer”
el programa de formación integral para las mujeres jefas
de hogar que le brindaba ayuda integral a la mujer para que tuviera acceso a formación y capacitación que les
permitiera insertarse en el mercado laboral. Este beneficio aún persiste con el nombre de procesos formativos.
74
CAPITULO III
Para hacer efectivo el derecho de las mujeres a mejores y mayores oportunidades laborales, especialmente
a las mujeres en condición de pobreza, en el año 2001 el IMAS lanza los programas Creciendo Juntas y
Construyendo Oportunidades, dentro del marco del subprograma Atención integral para el Desarrollo de la
Mujer, que se ejecutaba en coordinación con el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU). Estos programas
proporcionaban una ayuda económica a las mujeres jefas de hogar, durante un período aproximado de
6 meses, para posibilitar la incorporación a los cursos de formación humana y a la capacitación técnica
brindada por el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).
en el IMAS y se ejecuta desde un enfoque integral, que incluye procesos de capacitación técnico-
laboral, inserción laboral y productiva, acceso a vivienda digna y un incentivo económico, dentro
del marco del programa Avanzamos Mujeres del INAMU. También se crea, mediante reforma a
esta ley en el 2002, el Fideicomiso FIDEIMAS, el cual, en su concepción original, tenía como fin
financiar actividades productivas desarrolladas por mujeres.
19. Este decreto fue sustituido por el Decreto n.° 30419 del 22 de enero del 2002.
75
50 años de logros
DERECHO AL TRABAJO
Desde el año 1972, a través de una oficina regional del
IMAS en Puntarenas, se contaba con un programa de
ayuda al pescador marginal de la zona del Pacífico, que
generaba empleo a través de la extracción y explotación de
chuchecas, ostiones, camarón, langosta y pez, así como la
“Se dispone que el IMAS
existencia de una bolsa de trabajo en Puntarenas, Esparza coordinará las acciones
y Colorado para financiar emprendimientos productivos.
tendientes a la atención de
Imagen n.° 35 La Asociación Espiga Dorada recibió
las mujeres en condición de
financiamiento IMAS para una panadería pobreza”
76
CAPITULO III
Cabe indicar que, desde década de los 90 el IMAS cuenta con programas destinados a fomentar
oportunidades económico-laborales que fueron la génesis como subsidios, entre los cuales se
encontraba el programa de Fomento de Explotaciones Agropecuarias y Generación de Empleo que
se fundirían en 1992 en el beneficio Ideas Productivas individuales que cambiaría de nombre en el
2018, por lo que hoy se conoce como Emprendimientos Productivos Individuales.
En el 2004, mediante una reforma al artículo 3 de la Ley n.º 7769 Atención a las Mujeres en Condición de
Pobreza, se crea FIDEIMAS. Mediante esta reforma legal, se dispuso que el IMAS coordinará las acciones
tendientes a la atención de las mujeres en condición de pobreza y financiará con recursos propios y con
En el 2011, el IMAS desarrolla el programa Manos a la Obra, que consistía en crear oportunidades laborales para
la persona beneficiaria, a través de la asignación una serie de tareas y actividades organizadas y ejecutadas en
un período determinado, con el objetivo de producir un bien o servicio orientado a contribuir a la satisfacción de
necesidades de grupos humanos, en pro del mejoramiento de sus condiciones de vida. Se destacan dentro de
éstos, los proyectos socio-productivos, de capacitación, de edificación de infraestructura básica, de desarrollo
social y otros que contribuyan con el desarrollo sostenible y la conservación del ambiente.
77
50 años de logros
El programa Manos a la Obra estuvo conformado por cinco componentes, a saber: a) Una transferencia
monetaria mensual, condicionada a la participación en proyectos y servicios comunales, cuando la familia
del beneficiario no estuviera recibiendo el subsidio de Bienestar Familiar del IMAS (a través de los entonces
motivos: necesidades básicas, veda, nutrición con equidad, formación humana, articulación, entre otros);
b) Un bono inicial único para la compra de herramientas, equipo de protección y uniformes; c) El pago
de la póliza individual de accidentes (de no ser cubierta por la entidad que ejecuta el proyecto), suma
que se podría incorporar al monto de la transferencia monetaria u otro subsidio económico del IMAS; d)
Orientación general, capacitación o apoyo para la inserción o reinserción laboral; y e) Seguro de Salud por
el Estado. Los montos de las transferencias, bonos, y reembolsos, eran definidos por el IMAS, de acuerdo
con su normativa interna.
Años después, en el año 2020, mediante Decreto Ejecutivo n.° 42305-MTSS-MDHIS, el Gobierno de la República
lanza el Plan Proteger, en el marco de la atención de la Emergencia provocada por el COVID 19, el cual consistió
en un subsidio temporal individual por tres meses, dirigido a personas afectadas laboralmente por la emergencia
sanitaria del COVID-19.
El monto del Bono Proteger fue ejecutado por el IMAS en coordinación con el MTSS y el monto del subsidio
dependía de cada situación particular, según si se trataba de personas despedidas, con contrato laboral suspendido,
con jornada laboral reducida en un 50% o más, trabajadores independientes e informales. Gracias al Plan Proteger,
se logró contener la pobreza en 3.4 puntos porcentuales, pasando del porcentaje de hogares en pobreza estimado
21
en 29.67% a un 26.2% .
DERECHO A LA
EDUCACIÓN
El IMAS apoya el derecho a la educación desde 1973, cuando en coordinación
con el Ministerio de Seguridad, se ejecutaba un programa para dotar de
uniformes escolares a 50.000 niños (en los dos años) y adicionalmente, se “Se destinaba
destinaba presupuesto para la construcción y reparación de aulas escolares.
presupuesto para
En 1974, el IMAS ejecuta el Proyecto Multinacional de “Formación y Asesoría la construcción
de Innovaciones de la Educación para Orientar la Promoción de las Clases
Marginadas” (FESIED), auspiciado por la Organización de Estados Americanos y reparación de
(OEA), que tenía como objetivo conocer y desarrollar estructuras organizativas aulas escolares”
a nivel popular, en los diferentes países y comunidades participantes. Este
proyecto duró alrededor de dos años.
A finales de la década de los 70 e inicio de los 80, el IMAS otorgaba una ayuda económica llamada Becas a estudiantes
que para finales de los 90 se llamaría Incentivo para Estudios. Cinco años después, en el año 1995, en coordinación
con el Ministerio de Educación Pública, se inicia el Programa Suministros Escolares, que a su vez formaba parte del
Programa para el Mejoramiento de las Condiciones de Educación y Vida de Comunidades de Atención Prioritaria
del Ministerio de Educación (PROMECUM). Desde esa época, y aunque PROMECUM como programa despareció
dese el 2007, el IMAS continua distribuyendo implementos escolares a estudiantes de primaria y secundaria en
condición de pobreza en todo el país.
21. Para más información consultar el sitio web: https://www.presidencia.go.cr/comunicados/2021/02/primeros-resultados-de-analisis-descartan-
errores-en-asignacion-de-bono-proteger-a-privados-de-libertad-y-beneficiarios-de-programas-sociales/
78
CAPITULO III
79
50 años de logros
DERECHOS DE LAS
PERSONAS REFUGIADAS
Costa Rica es un Estado parte de los principales convenios
internacionales que velan por el respeto de los derechos
humanos de las personas refugiadas. El país es reconocido
por su amplia trayectoria de protección a las víctimas del
desplazamiento forzoso, y por esto cuenta con un sólido
“El país es reconocido
marco legal que favorece la integración local de las y los por su amplia trayectoria
refugiados. De manera general, la población refugiada y
solicitante de la condición de refugiado cuenta con los mismos
de protección a
derechos sociales, económicos y culturales de las personas las víctimas del
costarricenses. desplazamiento forzoso”
La atención a las personas refugiadas consistía en dar orientación a las familias, así como educación, capacitación y
si fuera del caso, ayudarles en los problemas de reubicación y los que se generasen por su condición de perseguidos
políticos o de temor a perder la vida.
80
CAPITULO III
81
50 años de logros
CINCUENTA AÑOS
DE LOGROS;
HITOS EN LA HISTORIA
C APITULO IV
DE IMAS
CAPITULO IV
A través de sus cincuenta años, el IMAS ha ido adaptando su estructura administrativa y técnica
para poder adaptarse a realidades socioeconómicas y tecnológicas cambiantes. Es por ello, que en
este capítulo se presenta una reseña de los principales hitos en su historia, mismos que a su vez se
convierten en 50 años de logros en materia de combate a la pobreza y protección de los derechos
humanos.
HITO: 1971
HITO: 1972
Imagen n.° 38 Tienda de Artesanía en el Aeropuerto Juan Santamaría
83
50 años de logros
HITO: 1973
Se desarrolló el primer proyecto de Vivienda con recursos IMAS en Chacarita de Puntarenas, Proyecto
Fray Casiano y el programa de ayuda al pescador marginal del Pacífico, que generaban empleo a través
de la extracción y explotación de chuchecas, ostiones, camarón, langosta y pez, así como la existencia de
una bolsa de trabajo en Puntarenas, Esparza y Colorado.
HITO: 1974
Se ejecutó el Proyecto Multinacional de Formación y Asesoría de Innovaciones de la Educación
para Orientar la Promoción de las Clases Marginadas (FESIED), programa que tenía como objetivo
conocer y desarrollar estructuras organizativas a nivel popular, en los diferentes países y comunidades
participantes.
HITO: 1975
Imagen n.° 39 Asentamientos Campesinos
Desarrollo del Programa Asentamientos Campesinos, el cual brindaba apoyo financiero a familias de zonas rurales
para el cultivo de granos básicos, hortalizas y frutas, coexistiendo con el programa Promoción Profesional Obrera,
que consistía en formar obreros electricistas albañiles, entre otros, de forma acelerada.
HITO: 1976
Junto con el INVU, se puso en marcha el Programa de Vivienda de Interés Social (PROVIS).
84
CAPITULO IV
HITO: 1977
El Centro Interinstitucional de Acción Social en Cristo Rey atendía de manera integral a
las personas en condición de pobreza del área metropolitana de San José. Las instituciones
participantes eran IAFA, PANI, INA, DINADECO, MCJD (hoy MCJ).
HITO: 1978
INSTITUCIONAL
HITO: 1979
Imagen n.° 40 ARDS Huetar Caribe
HITOS
DESARROLLO
50 AÑOS DE LOGROS;
Se consolida la atención periférica del IMAS con oficinas en Guadalupe; La Dolorosa, Barrio Luján;
Barrio La Soledad; Cristo Rey y Barrio México (Regionalización Temprana) y las Delegaciones Regionales
en Guadalupe, Barrio La Dolorosa, Barrio Cristo Rey Desamparados y Barrio México. Las delegaciones
regionales en San José; Cartago; Pérez Zeledón; Puntarenas; Guanacaste; Alajuela; Heredia y Limón.
85
50 años de logros
HITO: 1980
Se abre una oficina de voluntariado para coadyuvar en la detección y atención de personas en
condición de pobreza.
HITO: 1981
Se consolida la ampliación de tiendas libres en los puestos fronterizos del país (Peñas Blancas y Paso
Canoas) así como la del Depósito Libre de Golfito, que se sumaron a las tres que ya existían en el Aeropuerto
Internacional Juan Santa María y las dos que existían en el centro de San José (una en el Centro Comercial
el Pueblo y en el Centro Comercial Cocorí en Los Yoses), así como la administración de dos parqueos en el
Aeropuerto Internacional Juan Santamaria.
HITO: 1982
HITO: 1983
El IMAS asume el Programa para Refugiados, en sustitución de la Cruz Roja. La atención consistía en dar
orientación a las familias, así como educación, capacitación y si fuera del caso, ayudarles en los problemas
de reubicación y los que se generasen por su condición de perseguidos políticos o de temor a perder la
vida.
86
CAPITULO IV
HITO: 1984
Imagen n.° 41 Atención a Población con Discapacidad
DESARROLLO
El IMAS comienza a trasladar recursos al Centro Nacional de Rehabilitación y Educación Especial para
la a tención de población con discapacidad.
50 AÑOS DE LOGROS;
HITO: 1985
Funcionaba el Departamento de Territorio Marginal, adscrito a la Dirección de Vivienda,
dedicado a efectuar estudios técnicos sobre asentamientos de tugurios.
HITO: 1986
Construcción de núcleos básicos habitacionales con recursos del Programa de Compensación
Social. Este programa incluía el pago de deudas por concepto de adjudicación de vivienda, lote o
inversiones realizadas en proyectos de vivienda.
HITO: 1987
Se ejecuta el Programa de Fomento a las Exportaciones Agropecuarias a través de la dotación
de granos básicos, capacitación y subsidios a agricultores.
87
50 años de logros
HITO: 1988
Implementación, en coordinación con el INVU y el BANHVI, del Programa de Vivienda Oscar, destinado
a la construcción de viviendas, como un derecho humano al que debe tener acceso toda persona.
HITO: 1989
Creación del Fideicomiso para la Vivienda, con el financiamiento del BANHVI y el capital semilla de la AID.
HITO: 1990
Comienza el desarrollo del SISBEN, Sistema de Selección de Beneficiarios, diseñado para el registro,
atención y priorización de personas beneficiarias.
HITO: 1991
Inicia el programa “Cupón Alimentario”, consistente en la entrega de un cupón que podía ser cambiado
por alimentos en diversos comercios autorizados.
HITO: 1992
Imagen n.° 42 Implementación de SISPEN
Se empieza a utilizar el Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN) en el IMAS, como mecanismo de registro
y manejo de información socioeconómica de las familias y la priorización de la población en condición de pobreza.
88
CAPITULO IV
HITO: 1993
Imagen n.° 43 Apoyo a Mujeres Jefas de Hogar
HITOS
HITO: 1994
DESARROLLO
Trabajo coordinado con el Ministerio de Salud para el Programa de Letrinización con ayuda del SISBEN.
50 AÑOS DE LOGROS;
HITO: 1995
Se inicia el Programa Suministros Escolares, que a su vez formaba parte del Programa para el
Mejoramiento de las Condiciones de Educación y Vida de Comunidades de Atención Prioritaria
del Ministerio de Educación (PROMECUM).
HITO: 1996
Programa de servicios sustitutivos para personas con discapacidad adultas en situación de
abandono en la modalidad de hogares grupales. Este programa se ejecutó en conjunto con el Programa
de acogimiento familiar para atender a niños en condición de abandono, incluyendo niños con
discapacidades severas.
89
50 años de logros
HITO: 1997
Imagen n.° 44 Defensa de la Ley de Continuidad
Inicia la aplicación de la Ley n.° 7647, que establece que, del presupuesto total invertido por el IMAS, se destinará
un mínimo de setenta por ciento (70%) a la inversión social, que no incluirá la adquisición de activos fijos.
HITO: 1998
El IMAS realiza en el mes de marzo. la Feria Nacional de la Producción Nacional realizada, en las
instalaciones de FERCORI (actual Feria FIDEIMAS).
HITO: 1999
Imagen n.° 45 Apoyo a la Educación
90
CAPITULO IV
HITO: 2000
Programa de Transferencias Condicionadas Superémonos, que también pretendía evitar la
deserción escolar en educación primaria mediante el otorgamiento de un bono alimenticio,
con el cual incentivar el acceso y la permanencia en el sistema educacional de esta población.
HITO: 2001
HITO: 2002
INSTITUCIONAL
Se ejecuta el Programa Creciendo Juntas, en coordinación con el INAMU, el cual proporcionaba
una ayuda económica a las mujeres jefas de hogar, durante un período aproximado de 6 meses, para
posibilitar su incorporación a los cursos de formación humana y a la capacitación técnica brindada
por el INA.
HITOS
DESARROLLO
HITO: 2003
Imagen n.° 46 Apoyo a la Niñez
50 AÑOS DE LOGROS;
91
50 años de logros
HITO: 2004
Comienza a Operar el Fideicomiso IMAS-BANCREDITO-BANACIO, bajo el nombre de FIDEIMAS.
HITO: 2005
Se comienza
comienzaa utilizar
a implementar
la Ficha de Información
la Ficha Social
de denominada
Información FISSocial
2, que además
denominada
de actualizar
FIS
2 variables
las que además
econométricas,
de actualizar
logra conectarse
las variables
con la baseeconométricas,
de datos del Registro
se conecta
Nacional del
conTribunal
la
base dede Elecciones.
Supremo datos del Registro Nacional del Tribunal Supremo de Elecciones.
HITO: 2006
Creación del Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas Avancemos, mediante Decreto
Ejecutivo n.° 33154-MP-MIDEPLAN-MEP-MTSS-MIVAH, ejecutado por IMAS y FONABE, que contaba con
una Secretaría Técnica que dictaba la línea que debía seguir el Programa.
HITO: 2007
Se aprueba la Ley
Leyn.°
n.°8563
8563Ley
Leyde deFortalecimiento
FortalecimientoFinanciero
Financierodel IMAS,que
delIMAS, quelelegarantizaba
garantizaba unun7.5%
7.5%deldel
Fondo de Desarrollo
DesarrolloSocial
SocialyyAsignaciones
AsignacionesFamiliares
Familiarespara
parapagar
pagarprogramas
programasy servicios
y serviciosa las
a las
instituciones
instituciones
del Estado, que tienen
tienenaasu
sucargo
cargolalaayuda
ayudasocial
socialcomplementaria
complementariadel
delingreso
ingresoa las
a las
familias
familias
dede
pocos
pocos recursos.
recursos.
HITO: 2008
Apertura
Apertura
de dos tiendas
de dos
libres de
tiendas
ImpuestosLibre
en el Aeropuerto
de Impuestos
Internacionalen
DanielelOduber en Liberia,
Aeropuerto
Guanacaste.
Internacional Daniel Oduber en Liberia, Guanacaste.
HITO: 2009
El programa
El programa Avancemos
Avancemos pasa
pasa a ser
a ser ejecutado
ejecutado únicamente
únicamente por
por elel IMAS,
IMAS mediante
mediante decreto
decreto n.°n.° 34786-MP.
34786-MP.
92
CAPITULO IV
HITO: 2010
Imagen n.° 47 Veda a pescadores
HITOS
DESARROLLO
50 AÑOS DE LOGROS;
HITO: 2011
Se ejecuta el programa Manos a la Obra. Programa que consistía en asignarle a la potencial persona
beneficiaria, una serie de tareas y actividades organizadas y ejecutadas en un período determinado,
con el objetivo de producir un bien o servicio, orientado a contribuir a la satisfacción de necesidades
de grupos humanos, en pro del mejoramiento de sus condiciones de vida.
HITO: 2012
Creación y declaración público, mediante el Decreto Ejecutivo n.° 73.320-MTSS-MBSF, del
Sistema Nacional de Información Social (SINAIS), que daría paso, en el 2013, al SINIRUBE.
93
50 años de logros
HITO: 2013
Se aprueba la Ley n.° 9137 Sistema Único de Beneficiaros del Estado (SINIRUBE) consistente en una
base de datos actualizada y de cobertura nacional de personas beneficiarias que reciben o recibieron
recursos de programas sociales del Estado.
HITO: 2014
Imagen n.° 48 Centro de Cuido y Desarrollo Infantil
Creación de la Red Nacional de Cuido mediante (REDCUDI) mediante Ley n.° 9220, con la finalidad de establecer
un sistema de cuido y desarrollo infantil de acceso público, universal y de financiamiento solidario, que articula las
diferentes modalidades de prestación pública y privada de servicios en materia de cuido de esta población.
HITO: 2015
Lanzamiento
Se aprueba la Ley
de lan.°
Estrategia
8563 Leypara el Combate a laFinanciero
de Fortalecimiento Pobreza ydelPobreza
IMAS, que
Extrema
le garantizaba
Puente alunDesarrollo,
7.5% del
Fondo
que retoma
de Desarrollo
y fortalece
Social
la estrategia
y Asignaciones
de combate
Familiares
a la pobreza
para pagar
iniciada
programas
una década
y servicios
anterior,
a las instituciones
adecuando los
del Estado, que
principales aspectos
tienen ade
sulos
cargo
modelos
la ayudadesocial
intervención
complementaria
en tornodel
a ingreso
la identificación
a las familias
y lade
atención
pocos recursos.
prioritaria,
preferente y articulada, a través de la utilización de mapas sociales y del IPM.
94
CAPITULO IV
HITO: 2016
Imagen n.° 49 Atención a Población en Situación de Abandono y Situación de Calle
DESARROLLO
Lanzamiento de la Política Pública para la Atención de Personas en Situación de Abandono y
50 AÑOS DE LOGROS;
Situación de Calle (Decreto Ejecutivo n.° 39727 del 04 de junio de 2016), en coordinación con
la entonces Segunda vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón, IAFA, CCSS, CONAPAM,
CONAPDIS, INA, Municipalidad de San José. Esta política constituye un medio para la inclusión de
personas en condición de abandono y situación de calle, las cuales tienen derecho a igualdad y justicia,
sin ningún tipo de discriminación.
HITO: 2017
Inicia la ejecución del Programa Hogares Conectados, que busca reducir la brecha digital, facilitando
las mismas oportunidades a las familias en situación de pobreza, para que tengan acceso a una
computadora y puedan utilizar Internet de manera segura, responsable y productiva.
95
50 años de logros
HITO: 2018
Imagen n.° 50 Casas de la Alegría
Creación de las Casas de la Alegría, modalidad de atención integral, en alianza público-privada, dirigidas al
cuidado de personas de menores de edad, integrantes de familias indígenas Ngäbe- Buglé, altamente migrantes.
HITO: 2019
SeInicia la la
aprueba ejecución del Programa
Ley n.° 8563 Crecemos, creado
Ley de Fortalecimiento mediante
Financiero Decreto
del IMAS, que le Ejecutivo n.° un
garantizaba 41569
7.5%MEP-
del
MTSS-MDHIS
Fondo delSocial
de Desarrollo 18 dey febrero de 2019,
Asignaciones dirigido
Familiares a fomentar,
para junto con
pagar programas REDCUDI
y servicios a lasyinstituciones
AVANCEMOS,
dellaEstado,
permanencia de aniños
que tienen en laetapa
su cargo ayudaescolar y brindar a los del
social complementaria niños, niñas
ingreso a lasy familias
adolescentes,
de pocos una atención
recursos.
integral y continua, desde el nacimiento hasta finalizar la educación secundaria.
96
CAPITULO IV
HITO: 2020
En razón de la ampliación a cuatro componentes de la Estrategia Nacional de Combate a la
Pobreza, Puente al Desarrollo en el 2019, en cinco componentes (Puente al Trabajo, Puente
al Agro, Puente al Bienestar, Puente a la Prevención y Puente a la Comunidad), el Consejo
Directivo, mediante acuerdo n.° 335-08-2020 del 13 de agosto de 2020, aprueba la Política
INSTITUCIONAL
HITO: 2021
Se elabora el Plan Nacional de Lucha Contra La Pobreza 2021-2030, que incorpora la
Estrategia Puente al Desarrollo en sus cinco componentes; la modalidad de atención integral
NIDO (Niñez, Desarrollo y Oportunidades) dirigida a familias en pobreza y pobreza extrema
con presencia de mujeres en estado de gestación o lactancia y la Política Nacional de
Cuidados 2021-2030, para la concreción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
HITOS
DESARROLLO
50 AÑOS DE LOGROS;
97
50 años de logros
BIBLIOGRAFÍA
50 AÑOS DE LOGROS
BIBLIOGRAFÍA
01
DOCUMENTOS
DE DISTRIBUCIÓN
LIMITADA:
Araya Noemi y Vargas Olga Sonia (1993). Reestructuración de las Unidades de Apoyo CAS. Subdirección de
Desarrollo Social IMAS, Dirección de Apoyo Técnico. Mimeo para uso interno.
Blanco, Gary; Brenes, Marta; Chaves, Marvin; González Luis; Peralta Catalina; Pizarro, Silvia; (2014). El Sistema
Nacional de Registro Único de Beneficiarios: Antecedentes y propuesta de operacionalización. Presidencia
Ejecutiva IMAS. Mimeo para uso interno. San José, Costa Rica.
Campos, Luis Fernando, Oviedo Marlen, Vásquez, Margarita (1971). IMAS, Plan de Desarrollo Institucional.
Mimeo para uso interno.
Castro Chacón, Víctor y Solís Sánchez, Pedro y (2001). El IMAS y su historia. Instituto Mixto de Ayuda Social.
Unidad de Planeamiento Institucional IMAS. San José, Costa Rica. Mimeo para uso interno.
Castro Chacón, Víctor (2011). IMAS, 40 Años al Servicio de la Población en Pobreza en Costa Rica. Unidad de
Planificación Institucional-IMAS. Mimeo. San José, Costa Rica.
Contraloría General de la República (2009). Informe sobre el Diseño, Ejecución y Evaluación de las Políticas
Dirigidas hacia la Superación de la Pobreza (DFOE-SOC-19-2009). División de Fiscalización y Evaluación
Operativa. Área de Servicios Sociales. San José, Costa Rica.
Contraloría General de la República (2011). Informe sobre un sistema de información único de beneficiarios y
población objetivo para los programas sociales selectivos. (DFOE-SOC-IF-12-2011). División de Fiscalización
Operativa y Evaluativa. Área de Servicios Sociales. San José, Costa Rica.
Contraloría General de la República (2013). Advertencia sobre la necesidad de replantear la Secretaría Técnica
de Información Social de SINAIS. Oficio DFOE-SOC-0688 (08890). San José, Costa Rica.
Contraloría General de la República (2012): Informe sobre la Gestión del Programa de Transferencia Monetaria
Condicionada AVANCEMOS (DFOE-SOC-IF-10-2012). División de Evaluación y Fiscalización Operativa. Área de
Servicios Sociales. San José, Costa Rica.
99
50 años de logros
Meza Calvo, Luz Argentina (2006). Historia del Logo IMAS, entrevista a Hugo Sánchez Bonilla. Documento en
formato Microsoft Power Point. IMAS. San José, Costa Rica.
Nunnari Saballos, Sivana; Mora Bolaños Marvin; Mora Bolaños Jeannette, Lizano Molina Nuria; Alpízar Guzmán,
Melvin (1994). Propuesta Alternativa para el Establecimiento de una Tienda de Exhibición y Facturación Libre
de Derechos fuera del Aeropuerto Juan Santamaría. Tesis para optar por el grado académico de licenciatura en
Administración de Empresas. Universidad Interamericana de Costa Rica, San José.
Salas Díaz, José Miguel (2009). Formación del régimen de política social costarricense durante la época dorada
(1970-1975): Actores, paradigmas, influencias e implicaciones para el presente en: Determinantes de la política
social costarricense durante la época dorada: Estado-centrismo y redistribución. Seminario de Graduación para
optar por el título de Licenciado en Ciencias Políticas. Escuela de Ciencias Políticas, Universidad de Costa Rica.
San José, Costa Rica.
Solís Sánchez, Pedro (2012). IMAS. 40 años de Historia. IMAS-Sistema de Integración Social Centroamericano
(SISCA). San José, Costa Rica.
IMAS (1998). Plan Operativo Institucional (POI). San José, Costa Rica.
IMAS (2005). Plan Operativo Institucional (POI). San José, Costa Rica.
IMAS (2009). Comisión Modelo de Intervención Institucional. Mimeo para uso interno. San José, Costa Rica.
IMAS (2014). IMAS. Proyecto Actualización y Digitalización de Expedientes. Gerencia General IMAS. San José,
Costa Rica.
IMAS. (2014a). IMAS. Plan Operativo Institucional (POI). San José, Costa Rica.
IMAS. (2017). Plan Operativo Institucional (POI). San José, Costa Rica.
IMAS (2020a). Comunicado de Prensa 10 de diciembre. Presidencia Ejecutiva. San José, Costa Rica. San José,
Costa Rica.
IMAS (2020b). Modelo de Intervención Institucional: ruta para el abordaje integral e interinstitucional de familias
y territorios en pobreza extrema. Consejo Directivo. San José, Costa Rica. San José, Costa Rica.
IMAS (2020d). Política Institucional para la Atención Integral de la Población en Pobreza y Pobreza Extrema.
Consejo Directivo IMAS. San José, Costa Rica.
100
BIBLIOGRAFÍA
IMAS (2021). Oficio IMAS-GG-0267-2021 del 05 de febrero de 2021. Gerencia General. San José, Costa
Rica.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2015). Índice de Pobreza Multidimensional, metodología. San
José, Costa Rica.
Ministerio de Desarrollo Humano e Inclusión Social (2020). Política Nacional de Cuidados 2020-2030: Hacia
la implementación progresiva de un Sistema de Apoyo a los Cuidados y Atención a la Dependencia en Costa
Rica. San José, Costa Rica.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2019). Estrategia Puente al Desarrollo, articulación
institucional para el bienestar y el cumplimiento de los derechos humanos. San José, Costa Rica.
Vargas, Luis (1995). El IMAS y su historia. En: Dirección Superior IMAS, ensayos el IMAS y su historia. San
José, Costa Rica.
Víquez, Roxana (1995). Sistema de Identificación de la Población Objetivo: SIPO en Costa Rica. Serie de
Documentos de Discusión sobre la Protección Social del Banco Mundial. Washington DC-EEUU.
02
DOCUMENTOS
DE CONSEJO
DIRECTIVO IMAS:
ACUERDOS:
Acuerdo n.° 260-06-2013 del 05 de junio de 2013. Aprobación de la modificación parcial de la estructura
organizacional del IMAS. Secretaría de Actas. San José, Costa Rica.
Acuerdo n.° 621-11-2013 del 25 de noviembre de 2013. Aprobación de la apertura del proceso para la
creación del Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado, según lo
que establece la Ley N°9137. Secretaría de Actas. San José, Costa Rica.
101
50 años de logros
Acuerdo n.° 315-07-2014 del 30 de julio de 2014. Aprobación de reestructuración parcial a la estructura
organizacional del IMAS. Secretaría de Actas. San José, Costa Rica.
Acuerdo n.° 423-10-2017 del 02 de octubre de 2017. Autorización del Uso, Configuración e implementación
del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y la Línea de Pobreza por Discapacidad (LPD) en el Sistema
de Información Objetivo (SIPO) y en el Sistema de Atención a Beneficiarios (SABEN).
Acuerdo n.° 33-2021 del 08 de febrero. Proceso de Reestructuración Parcial a la Estructura IMAS. Secretaría
de Actas. San José, Costa Rica.
Acta de Sesión de Consejo Directivo (ASCD) del IMAS n.° 21-1971. Esta acta se encuentra en custodia se
encuentra en custodia de la sala de historia de la Dirección General de Archivo Nacional. San José, Costa
Rica.
Acta de Sesión de Consejo Directivo (ASCD) del IMAS n.° 29-1971. Esta acta se encuentra en custodia se
encuentra en custodia de la sala de historia de la Dirección General de Archivo Nacional. San José, Costa
Rica.
Acta de Sesión de Consejo Directivo (ASCD) del IMAS n.° 48-1971. Esta acta se encuentra en custodia se
encuentra en custodia de la sala de historia de la Dirección General de Archivo Nacional. San José, Costa
Rica.
Acta Sesión de Consejo Directivo (ASCD) del IMAS n.° 02-1991.Esta acta se encuentra en custodia de la
sala de historia de la Dirección General de Archivo Nacional. San José, Costa Rica.
Acta de Sesión de Consejo Directivo (ASCD) del IMAS n.° 26-1991. Esta acta se encuentra en custodia de
la sala de historia de la Dirección General de Archivo Nacional. San José, Costa Rica.
Acta de Sesión de Consejo Directivo (ASCD) del IMAS n.° 12-1994. Secretaría de Actas. San José, Costa
Rica. Esta acta se encuentra en custodia de la sala de historia de la Dirección General de Archivo Nacional.
San José, Costa Rica.
Acta de Sesión de Consejo Directivo (ASCD) del IMAS n.° 33-1995. Secretaría de Actas. San José, Costa
Rica. Esta acta se encuentra en custodia de la sala de historia de la Dirección General de Archivo Nacional.
San José, Costa Rica.
102
BIBLIOGRAFÍA
Acta de Sesión de Consejo Directivo (ASCD) del IMAS n.° 41-1996. Secretaría de Actas. San José,
Costa Rica. Esta acta se encuentra en custodia de la sala de historia de la Dirección General de
Archivo Nacional. San José, Costa Rica.
Acta de Sesión de Consejo Directivo (ASCD) del IMAS n.° 26-2000. Secretaría de Actas. San José,
Costa Rica. Esta acta se encuentra en custodia de la sala de historia de la Dirección General de
Archivo Nacional. San José, Costa Rica.
Acta de Sesión de Consejo Directivo (ASCD) del IMAS n.° 29-2000. Secretaría de Actas. San José,
Costa Rica. Esta acta se encuentra en custodia de la sala de historia de la Dirección General de Archivo
Nacional. San José, Costa Rica.
Acta de Sesión de Consejo Directivo (ASCD) del IMAS n.° 72-2003. Secretaría de Actas. San José,
Costa Rica.
Acta de Sesión de Consejo Directivo (ASCD) del IMAS n.° 94-2003. Secretaría de Actas. San José, Costa
Rica.
Acta de Sesión de Consejo Directivo (ASCD) del IMAS n.° 74-2004. Secretaría de Actas. San José, Costa
Rica.
EXPEDIENTES DE SESIONES:
Expediente de la Sesión de Consejo Directivo (ESCD) del 22 de junio de 1971. Este expediente se encuentra
en custodia de la sala de historia de la Dirección General l de Archivo Nacional. San José, Costa Rica.
Expediente de la Sesión de Consejo Directivo (ESCD) del 13 de julio de 1971. Este expediente se encuentra
en custodia de la sala de historia de la Dirección General l de Archivo Nacional. San José, Costa Rica.
Expediente de la Sesión de Consejo Directivo (ESCD) del 30 de mayo de 1972. Este expediente se encuentra
en custodia de la sala de historia de la Dirección General l de Archivo Nacional. San José, Costa Rica.
Expediente de sesión Ordinaria del Consejo Directivo del 22 de junio de 1971 (ESCD). Este expediente
se encuentra en custodia de la sala de historia de la Dirección Nacional de Archivo Nacional. San José,
Costa Rica.
Expediente de la Sesión de Consejo Directivo (ESCD) del 24 de junio de 1992. Este expediente se encuentra
en custodia de la sala de historia de la Dirección General de Archivo Nacional. San José, Costa Rica.
Expediente de la Sesión de Consejo Directivo (ESCD) del 02 de julio de 1971. Este expediente se encuentra
en custodia de la sala de historia de la Dirección General de Archivo Nacional. San José, Costa Rica.
Expediente de Sesión del Consejo Directivo (ESCD) del 13 de julio de 1971. Este expediente se encuentra
en custodia de la sala de historia de la Dirección General de Archivo Nacional.
103
50 años de logros
Expediente de sesión de Consejo Directivo (ESCD) del 29 de julio de 1971. Este expediente se encuentra en
custodia de la sala de historia de la Dirección General de Archivo Nacional. San José, Costa Rica.
Expediente de sesión de Consejo Directivo (ESCD) del 09 de setiembre de 1971. Este expediente se
encuentra en custodia de la sala de historia de la Dirección General de Archivo Nacional. San José, Costa
Rica.
Expediente de la Sesión de Consejo Directivo del IMAS (ESCD) del 03 de agosto de 1972. Este expediente
se encuentra en custodia de la sala de historia de la Dirección General de Archivo Nacional. San José, Costa
Rica.
Expediente de la Sesión de Consejo Directivo del IMAS (ESCD) del 08 de agosto de 1972. Este expediente
se encuentra en custodia de la sala de historia de la Dirección General de Archivo Nacional. San José, Costa
Rica.
Expediente de la Sesión de Consejo Directivo del IMAS (ESCD) del 27 de febrero de 1973. Este expediente
se encuentra en custodia de la sala de historia de la Dirección General de Archivo Nacional. San José, Costa
Rica.
Expediente de la Sesión de Consejo Directivo del IMAS (ESCD) del 21 de diciembre de 1976. Este expediente
se encuentra en custodia de la sala de historia de la Dirección General de Archivo Nacional. San José, Costa
Rica.
Expediente de la Sesión de Consejo Directivo del IMAS (ESCD) del 24 junio de 1976. Este expediente se
encuentra en custodia de la sala de historia de la Dirección General de Archivo Nacional. San José, Costa
Rica.
Expediente de la Sesión de Consejo Directivo del IMAS (ESCD) del 24 junio de 1980. Este expediente se
encuentra en custodia de la sala de historia de la Dirección General de Archivo Nacional. San José, Costa
Rica.
Expediente de la Sesión de Consejo Directivo del IMAS (ESCD) del 28 de junio de 1983. Este expediente se
encuentra en custodia de la sala de historia de la Dirección General de Archivo Nacional. San José, Costa
Rica.
Expediente de la Sesión de Consejo Directivo del IMAS (ESCD) del 11 junio de 1986. Este expediente se
encuentra en custodia de la sala de historia de la Dirección General de Archivo Nacional. San José, Costa
Rica.
Expediente de la Sesión de Consejo Directivo del IMAS (ESCD) del 29 de julio de 1991. Este expediente se
encuentra en custodia de la sala de historia de la Dirección General de Archivo Nacional. San José, Costa
Rica.
Expediente de la Sesión de Consejo Directivo del IMAS (ESCD) del 09 de setiembre de 1991. Este expediente
se encuentra en custodia de la sala de historia de la Dirección General de Archivo Nacional. San José, Costa
Rica.
104
BIBLIOGRAFÍA
Expediente de la Sesión de Consejo Directivo del IMAS (ESCD) del 06 de diciembre de 1993.
Este expediente se encuentra en custodia de la sala de historia de la Dirección General de Archivo
Nacional. San José, Costa Rica.
Expediente de la Sesión de Consejo Directivo del IMAS (ESCD) del 12 de febrero de 1994. Este
expediente se encuentra en custodia de la sala de historia de la Dirección General de Archivo
Nacional. San José, Costa Rica.
Expediente de la Sesión de Consejo Directivo del IMAS (ESCD) del 12 de febrero de 1994. Este
expediente se encuentra en custodia de la sala de historia de la Dirección General de Archivo Nacional.
San José, Costa Rica.
Expediente de la Sesión de Consejo Directivo del IMAS (ESCD) del 12 de enero de 1999. Este expediente
se encuentra en custodia de la sala de historia de la Dirección General de Archivo Nacional. San José,
Costa Rica.
Expediente de la Sesión de Consejo Directivo del IMAS (ESCD) del 26 de abril de 2000. Este expediente
se encuentra en custodia en el Archivo Central del IMAS. San José, Costa Rica.
03
NORMATIVA:
LEYES:
Asamblea Legislativa (1955). Ley Orgánica del Ministerio de Trabajo y Previsión Social n.° 1860. . San
José, Costa Rica.
Asamblea Legislativa (1971). Ley de Creación del Instituto Mixto de Ayuda Social n.° 4760. San José,
Costa Rica.
Asamblea Legislativa (1975). Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares n.° 5662 y sus reformas.
San José, Costa Rica.
Asamblea Legislativa (1975). Ley de Creación de Timbres de Impuestos de Salida del País “Timbre de
Uso de Fronteras y Puertos” y “Timbre de Migración” n.° 5874. San José, Costa Rica.
Asamblea Legislativa (1977). Ley de Distribución de Bienes Confiscados o Caídos en Comiso n.°
6106. San José, Costa Rica.
105
50 años de logros
Asamblea Legislativa (1995). Ley General de Aduanas n.° 7557. San José, Costa Rica.
Asamblea Legislativa (1996). Reforma Ley de Creación de Instituto Mixto de Ayuda Social IMAS 7647. San
José, Costa Rica.
Asamblea Legislativa (1998). Ley de desarrollo social y asignaciones familiares n.° 5662. San José, Costa
Rica.
Asamblea Legislativa (1998). Atención de Mujeres en Condiciones de Pobreza n.° 7769. San José, Costa
Rica.
Asamblea Legislativa (2002). Ley de Contingencia Fiscal San José, Costa Rica n.° 8343. San José, Costa
Rica.
Asamblea Legislativa (2007). Ley de Fortalecimiento Financiero del IMAS n.° 8563. San José, Costa Rica.
Asamblea Legislativa (2009) Ley de reforma la Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares n.° 8783.
Asamblea Legislativa (2013). Ley de Creación del Sistema Nacional de Información y Registro Único de
Beneficiarios del Estado n.° 9137. San José, Costa Rica.
Asamblea Legislativa (2015). Ley de Impuesto a los moteles y lugares afines n.° 9326. San José, Costa
Rica.
Asamblea Legislativa (2016). Ley Nacional de Riesgos y Prevención de Emergencias n.° 8488. San José,
Costa Rica.
Asamblea Legislativa (2014). Ley de Creación de la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil n.° 9220.
San José, Costa Rica.
DECRETOS:
Ministerio de Bienestar Social y Familia; Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (2012). Decreto Ejecutivo
n.° 37320-MTSS-MBF. Constitución y Declaratoria de Interés Público del Sistema Nacional de Información
Social. San José, Costa Rica.
Ministerio de Trabajo y Bienestar Social (1971). Decreto Ejecutivo n.° 1508-TBS. Reglamento de
Reorganización y Racionalización del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Social. San José, Costa
Rica.
106
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Gobernación (1982). Decreto Ejecutivo n.° 14150-J. Atención de los refugiados en
Costa Rica. San José, Costa Rica.
Ministerio de Hacienda (1997). Decreto Ejecutivo n.° 26132-H, Reglamento de la Ley de distribución de
bienes confiscados y caídos en comiso. San José, Costa Rica.
Ministerio de la Presidencia (2008). Decreto Ejecutivo n.° 34786-MP. Reglamento de Operación del
Programa AVANCEMOS. San José, Costa Rica.
Ministerio de la Presidencia (2010). Decreto Ejecutivo n.° 36020-MP. Declaratoria de Interés Público la
conformación y desarrollo de la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil. San José, Costa Rica.
Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Desarrollo Humano e Inclusión Social (2017). Decreto Ejecutivo
n.° 40650-MP-MIDHIS. Reglamento a la Ley n.° 9137, Creación del Sistema Nacional de Información y
Registro Único de Beneficiarios del Estado. San José, Costa Rica.
Ministerio de Salud, Presidencia de la República (2010). Decreto Ejecutivo n.° 35905-S. Oficialización de
la Política de Inclusión y Protección Social. San José, Costa Rica.
Ministerio de Trabajo y Bienestar Social (1971). Decreto Ejecutivo n.° 1508-TBS. Reglamento de
Reorganización y Racionalización del Ministerio de Trabajo y Bienestar Social. San José, Costa Rica.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (2006). Decreto Ejecutivo n.° 33079. Sistema de Información de
la Población Objetivo. San José, Costa Rica.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (1987), Decreto Ejecutivo n.° 17477-TSS Reglamento de la Ley
n.° 4760 del 4 de mayo de 1971 de Creación del Instituto Mixto de Ayuda Social. San José, Costa Rica.
San José, Costa Rica.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Ministerio de Bienestar Social y Familia (2012). Decreto
Ejecutivo n.° 37320-MTSS-MBF. Creación del Sistema Nacional de Información Social (SINAIS). San
José, Costa Rica.
Presidente de la República, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (1995). Decreto Ejecutivo n.° 20422-
TSS. Creación de la Subdirección de Empresas Económicas, como parte de la Dirección Ejecutiva del IMAS.
San José, Costa Rica.
Presidente de la República, Ministerio de Salud (2010). Decreto Ejecutivo n.° 35905-S. Oficialización de la
Política de Inclusión y Protección Social. San José, Costa Rica.
Presidente de la República, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (2006). Decreto Ejecutivo n.° 33193.
Derogase el Decreto Ejecutivo n.° 33079-MTSS. Creación del Sistema de Información de Población Objetivo
como el instrumento oficial y único del Estado costarricense para el registro, calificación y selección de
los potenciales beneficiarios de programas y servicios sociales que se ejecutan con recursos públicos
destinados a la atención y superación de la pobreza. San José, Costa Rica.
DIRECTRICES:
IMAS (2019). Directriz IMAS-GG-2975-2019 de diciembre de 2019. Gerencia General IMAS. San José,
Costa Rica.
IMAS (2020a). IMAS-GG-1226-2020 del 25 de mayo de 2020. Gerencia General IMAS. San José, Costa
Rica.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (2020).
Directriz n.° 077-S-MTSS-MIDEPLAN. San José, Costa Rica.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (2020a); Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica;
Ministerio de Desarrollo Humano e Inclusión Social; (2018). Directriz n.° 077-S-MTSS-MIDEPLAN. San
José, Costa Rica.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y Ministerio de Desarrollo Humano a Inclusión Social. Directriz n.°
060-MTSS-MDHIS. San José, Costa Rica.
108
BIBLIOGRAFÍA
04
SITIOS WEB:
Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados. https://www.acnur.org/costa-rica.html
Periódico Mi tierra.http://www.periodicomitierra.com/actualidad/digitalizacion-de-la-fis-contribuye-
modernizar-el-imas) capturado el 19/02/2021
Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado (SINIRUBE) www.sinirube.
go.cr
05
ENTREVISTAS:
Barth Ulate, Ronald. Funcionario de la Dirección Administrativa-Financiera IMAS. 18/02/2021
109
50 años de logros
Espinoza Espinoza, Xinia. Jefa del Área Regional de Desarrollo Social Brunca, IMAS. 18/02/ 2021.
Hernández Cañas, Anabelle. Jefa del Área d Acción Social y Administración de Instituciones, IMAS. 18/02/
2021.
Laffose Barrientos, Christopher. Funcionario Área Regional de Desarrollo Social Huetar Norte, IMAS.
18/02/2021
Llaguno Thomas, Esteban. Coordinador del Área de Sistemas de Investigación Social IMAS. 02/03/2021
Nunnari Sevallos, Silvana. Funcionaria del Área de Sistemas de Investigación Social IMAS. 18/02/2021
Pérez Rodríguez, Marlene. Jefa de la Unidad de Investigación y Planificación Institucional (UIPER) Área
Regional de Desarrollo Social Huetar Norte. 18/02/2021
Sánchez Cordero, Fabián. Funcionario de Sistema de Información y Registro Único de Beneficiarios del
Estado. 22/02/2021
110