Análisis de Situación Los Santos 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 118

2021

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE
SALUD, CSS REGIÓN DE LOS
SANTOS
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE LA
PRESTACIÓN DE LA SALUD Y
ECONÓMICAS DE LA CAJA DE SEGURO
SOCIAL EN LA PROVINCIA DE LOS
SANTOS

AÑO 2021
INDICE

Introducción.................................................................................................................5
Reseña Histórica ..................................................................................... .............................6
Ubicación Geográfica............................................................................... ............................8
Mensaje Institucional..........................................................................................................10
PARTE I CARACTERIZACION TERRITORIAL Y SOCIODEMOGRAFICA DE LA POBLACION
ASEGURADA.
Estructura por Edad y Sexo de la Población Asegurada.................................................12
NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LA POBLACION ASEGURADA
Dedicación Ocupacional .....................................................................................................16
Razón de Dependencia ........................................................................................................17
Tamaño Promedio de la Familia .........................................................................................17
Fecundidad............................................................................................ ................................17
Envejecimiento......................................................................................................................17
Índice de Desarrollo Humano...............................................................................................18
CONTEXTO SOCIO AMBIENTAL Y LABORAL
Riesgos Ambientales.....................................................................................................18
Riesgos Sociales...........................................................................................................22
Riesgos Laborales..................................................................................................................23
FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO
Comportamiento de Riesgos a la Salud...............................................................................24
Comportamiento de Protección a la Salud ..........................................................................25
PARTE II SITUACION DE PRESTACIONES DE LA SALUD Y ECONOMICAS DE LA POBLACION
ASEGURADA
Recursos Disponibles Existentes..........................................................................................32
Accesibilidad a las Prestaciones de los Servicios de Salud y
Económicas............................................................................................. .................................58

1
Descripción y Análisis de los Daños y Problemas de Salud de la Población.................60
Descripción de la Morbilidad....................................................................................60
Descripción de la Mortalidad....................................................................................64
PARTE III INDICADORES DE SALUD
Indicadores de Cobertura de Programas de Salud.............................................................66
Resumen de Indicadores de Impacto y Tendencias...........................................................75

2
AUTORIDADES DE LA PROVINCIA DE LOS SANTOS
CAJA DE SEGURO SOCIAL
Dr. Juan Claudio Luria M.
Director Institucional de la Provincia de Los Santos
Dr. Adonizade Zubieta
Planificador de Salud de la Provincia de Los Santos
Licdo. Héctor Domínguez
Coordinador Administrativo de la Provincia de Los Santos

COORDINACIÓN DEL PROYECTO - ASIS


Licda. Daysie Martínez
Coordinadora Nacional de Planificación del Proyecto de ASIS - Provincia de Los Santos
Dr. Adonizade Zubieta
Coordinador de Grupo de Planificación del Proyecto de ASIS - Provincia de Los Santos
Licda. Didia L. Osorio G.
Coordinadora de Grupo de Planificación del Proyecto de ASIS - Provincia de Los Santos

EQUIPO DE TRABAJO
Licda. Daisy Barrios
Planificadora de Seguridad Social de la Coordinación Administrativa
Licda. Gloria Bravo
Planificadora de Seguridad Social de la Coordinación Administrativa
Licdo. Antonio Villarreal
Planificador de Seguridad Social de la Policlínica San Juan De Dios
Ing. Brasil Aparicio
Planificador de Seguridad Social de la Policlínica Dr. Miguel Cárdenas B.
Licdo. Ovidio Cedeño
Planificador de Seguridad Social de la Policlínica Dr. Miguel Cárdenas B.

3
INTRODUCCION

El presente Análisis de Situación de la Prestación de la Salud y Económica de la Caja de Seguro Social de la


Provincia de Los Santos, enfocado a la situación actual, identificando sus potenciales y problemáticas
existentes en la atención de la salud y cuyo propósito es la identificación y el grado de prioridad de los
problemas de la población asegurada de nuestra región, a fin de desarrollar acciones que contribuyan a la
solución de medir y explicar el perfil de la población asegurada.
Ante este Reto y Desafío es necesario llevar a cabo un trabajo en equipo coordinado, armónico, colaborativo,
inclusivo y participativo; que nos permita poder organizar la búsqueda efectiva de información que oriente de
forma óptima y eficiente el análisis y así avanzar en la identificación de los problemas de salud del asegurado,
las familias, comunidad y ambiente.
Hemos ido aprendiendo y a la vez buscando acciones, efectividad y asertividad que garantizan dentro de lo
posible la continuidad de la población asegurada de la Provincia de Los Santos.
En este sentido, se realiza un diagnóstico de la Provincia de Los Santos, estructurado en un conjunto de
consideraciones generales, se orienta a conocer los conceptos y propósitos para Analizar la Situación de la
Prestación de Salud y Económica de la Caja de Seguro Social.
Encontramos situaciones problemáticas puntuales, necesidades y prioridades en las Prestaciones de Salud y
Económica de la Región, basados en elementos existentes mediante indicadores de salud.

4
RESEÑA HISTÓRICA DE LA PROVINCIA DE LOS SANTOS
Época precolombina: En esta región se encuentran los asentamientos humanos más antiguos del istmo de
Panamá. A la llegada de los europeos, la región era regida por el cacique Antataura o Cutara, y era conocida
como la Tierra del señor Parita, del Ngäbe Bäri-ta que significa Confederación de Pueblos, por tener bajo su
dominio a otras seis provincias indígenas: Guararí, Quemá, Chiracoitia, Hueré, Guanata y Usagaña. La única
provincia que no estaba bajo su dominio era la de Escoriá.
Época colonial: Los primeros europeos en explorar la región fueron los españoles. En 1516 Pedrarias Dávila,
gobernador de Castilla de Oro, envía a Gaspar de Espinosa a conquistar las provincias bajo dominio de Parita.
Espinosa partió de Santa María la Antigua del Darién junto a los capitanes Diego Albites, Bartolomé Hurtado y
Pablo Mejía y otros 200 soldados españoles, sometiendo la región y exterminando gran parte de la población
de la confederación de Parita.
En julio de 1519, Gaspar de Espinosa, en compañía del piloto Juan de Castañeda, organiza una segunda
expedición a las tierras de Parita y Escoriá. En esta ocasión Espinosa se encuentra con el funeral del cacique
Parita, quien falleció probablemente de muerte natural. Una vez consolidado el dominio Español, se funda Nata
de los Caballeros. Es desde esta población que se inicia el redoblamiento de la península de Azuero,
despoblada después de la conquista. Un grupo de colonos de Nata decidió erigir un núcleo poblacional a orillas
del río Cubita, al que denominaron Los Santos, porque su fundación se realizó el 1 de noviembre de 1569, día
de la fiesta de Todos los Santos, celebración católica instituida en honor de todos los santos.
Independencia: En 1821, la Villa de Los Santos se distinguió por sus esfuerzos a favor de la independencia de
Panamá de España. El 10 de noviembre el pueblo se amotinó, y el Cabildo declaró su resolución de no
continuar más bajo el poder español.
Este suceso se conoce con el nombre de El Grito de Los Santos. Con la independencia de Panamá y su
posterior adhesión a la Gran Colombia, la jurisdicción administrativa de la provincia se dividió en las provincias
de Veraguas y Panamá.
Tras la disolución de la Gran Colombia, surgieron dos nuevos países denominados Estado de Venezuela y
Estado del Ecuador. Las provincias que ocupaban la parte central de la desintegrada Gran Colombia, que en
ese entonces comprendía los antiguos departamentos de Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena e Istmo
(Panamá) decidieron formar un nuevo Estado, denominado República de la Nueva Granada. En 1855, Panamá,
pasó a convertirse en Estado Federal de Panamá, constituido por las provincias de Panamá, Azuero, Veraguas
y Chiriquí. A través de la Ley de 12 de septiembre de 1855, se instauró el departamento de Los Santos.
Época Republicana: Con la separación de Panamá de Colombia en 1903, la nueva república quedó constituida
por las provincias de Bocas del Toro, Coclé, Colón, Chiriquí, Los Santos, Panamá y Veraguas. La provincia de
Los Santos ocupaba todo el territorio de la península de Azuero, hasta la división en dos provincias mediante la
Ley número 55 del 30 de diciembre de 1914, en el primer gobierno del presidente Belisario Porras.
En la constitución política de 1941, el Presidente Arnulfo Arias suprimió la Provincia de Herrera y su territorio
quedaría sujeto a la Provincia de Los Santos, con capital en Chitré. Esta provincia, además de la Provincia de
Herrera, incluía la totalidad del territorio de Quebro (actuales corregimientos de Mariato, Quebro y Arenas), así
como la totalidad del corregimiento de Ponuga, el sur del corregimiento de la Colorada y el corregimiento de El
Barrito.
La actual Provincia de Los Santos, se constituyó mediante el decreto N° 13 del 8 de enero de 1945. Se
restituyó la extinta Provincia de Herrera a la geografía nacional, así como los distritos suprimidos. Con la

5
creación de la nueva provincia, Azuero quedó constituida nuevamente en dos provincias, similar a la división
política de los años 1914 y en 1915, perdiendo el territorio occidental de la provincia que pasó a formar parte de
la Provincia de Veraguas. Chitré fue declarada cabecera de Herrera, y Las Tablas como cabecera de Los
Santos. La Provincia de Los Santos se reglamenta en su régimen territorial, en virtud del Capítulo II de la Ley
58 de 29 de julio de 1998 publicado en la gaceta oficial N°23,602 del jueves 6 de agosto de 1998.

6
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Ubicada al sur de la península de Azuero. Posee una superficie de 3,809,4 km2 y una población de 100,829
habitantes, representaba el 2.63% de la población nacional según datos del Instituto Nacional de Estadística y
Censo (INEC), superando a la Provincia de Darién con una población de 48,378 habitantes y a dos comarcas
indígenas la Comarca Kuna Yala con 33,109 habitantes y Emberá-Wounaan con 10.001 habitantes, la
densidad de la provincia es de 23.5 habitantes por km2;
La Provincia de Los Santos no ha experimentado altas tasas de inmigración, pero sí una pérdida considerable
de población y una tasa de crecimiento poblacional de tan solo 0.82%, una de las más bajas del país. A pesar
de ser una de las provincias más pequeñas del país, es de las más importantes en cuanto a desarrollo agrícola
y ganadero. Es considerada, junto con la Provincia de Herrera, como la cuna de las tradiciones y el folklore
panameño.
Se encuentra ubicada en la parte suroriental de la península de Azuero, entre los 7˚ 30’ 00” de latitud norte y 8˚
20’ 00” de longitud oeste. Sus límites son: al norte con el Océano Pacífico y la Provincia de Herrera; al sur con
el océano Pacífico; al este con el Golfo de Panamá, y al oeste con la Provincia de Veraguas.
La división política - administrativa de la Provincia, está conformada por siete (7) distritos que son: Guararé, La
Villa de Los Santos, Las Tablas, Macaracas, Pedasí, Pocrí y Tonosí; 80 corregimientos y 780 lugares poblados.
La ciudad de Las Tablas es su capital.

7
UNIDADES EJECUTORAS DE LA CSS EN LA PROVINCIA DE LOS
SANTOS

POLICLÍNICA " DR. MIGUEL CARDENAS B. POLICLÍNICA SAN JUAN DE DIOS

ULAPS DE GUARARÉ ULAPS DE TONOSI

COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA, DIRECCIÓN MÉDICA


INSTITUCIONAL Y AGENCIA DE LAS TABLAS. AGENCIA DE LOS SANTOS 8
MENSAJE INSTITUCIONAL

La atención a la salud de las personas, es la principal vitrina por donde la población mira y valora a la Caja de
Seguro Social cada día, por lo tanto, la manera cómo hacemos y aseguramos los resultados, con los procesos
administrativos y de salud de una buena gestión. Para ello la Dirección Institucional de la Caja de Seguro
Social de Los Santos, trabaja en beneficio de una mejor atención para la población asegurada y sus
beneficiarios, con los empleadores, elevando la calidad y calidez de nuestros servicios y la moral de nuestros
colaboradores, utilizando el método de la comunicación que nos lleve a cumplir nuestra misión.
La continua labor que se lleva en esta administración y la que representa el esfuerzo y la satisfacción de
ofrecer un Servicio de Salud y Administrativo a los usuarios, amparados con programas operativos anual que
nos indican la manera de distribuir los gastos de acuerdo al presupuesto aprobado, trabajo en conjunto de
todos y cada uno de los Directores y Administradores de nuestra institución que merecen su reconocimiento,
sin dejar de reconocer la labor conjunta de los colaboradores y la sociedad para lograr una atención eficiente.
Nuestro trabajo está enfocado en el Análisis de Situación de la Prestación de la Salud y Económicas de la Caja
de Seguro Social en La Provincia de Los Santos, a fin de dar continuidad a nuestra labor cotidiana para ofrecer
un mejor servicio de atención de salud en todas nuestras competencias y áreas de responsabilidad.

9
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE LA PRESTACIÓN DE LA SALUD
Y ECONÓMICAS DE LA CAJA DE SEGURO SOCIAL EN LA
PROVINCIA DE LOS SANTOS

10
PARTE I. CARACTERIZACION TERRITORIAL Y SOCIODEMOGRAFICA DE LA POBLACION
ASEGURADA
CONTEXTO SOCIODEMOGRAFICO
La Provincia de Los Santos cuenta con una población de 100,829 habitantes, de los cuales 85,675 son
asegurados, divididos en 7 distritos: Las Tablas, La Villa de Los Santos, Tonosí, Pocrí, Pedasí, Guararé y
Macaracas.
DISTRITO POBLACION DE RESPONSABILIDAD
LAS TABLAS 26,947
LA VILLA DE LOS SANTOS 28,571
TONOSI 5,656
GUARARE 10,849
PEDASI 4,079
POCRI 3,216
MACARACAS 6,357

Estructura por edad y sexo de la población asegurada


La población económicamente activa de la provincia es de 50,776 la cual equivale al 50% de la población
general y de ella 58% son hombres y 42% son mujeres.
El crecimiento de la población asegurada en la Provincia de Los Santos del año 2019 al 2020 fue del 2% .
Cabe resaltar que no se observa crecimiento en la población asegurada dado que, entre los meses de
noviembre de 2019 a julio de 2020, la sección de afiliación se mantuvo inactiva, por tanto no se efectuaron
registros.
Porcentaje de población no asegurada a la que se le brinda asistencia en Instalaciones de la CSS en su área
de responsabilidad es del 15% el cual se desglosa en el siguiente cuadro:
DISTRITO POBLACION NO ASEGURADA
LAS TABLAS 13.0%
LA VILLA DE LOS SANTOS 1.2%
TONOSI 47.5%
GUARARE 7.6%
PEDASI 17.1%
POCRI 11.4%
MACARACAS 35.8%

11
La Provincia de Los Santos cuenta con más cantidad de Beneficiarios que Asegurados Activos como se refleja
en el siguiente cuadro:
ASEGURADOS ACTIVOS BENEFICIARIOS
TOTAL % TOTAL %
24,325 28% 53,111 62%

Pensionados 8,239 (10 %)

Gráfica de la Población Asegurada y No Asegurada de la Provincia Los Santos

POBLACIÓN NO ASEGURADA VS POBLACIÓN ASEGURADA


PROVINCIA DE LOS SANTOS 2019

120.00%

100.00%

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
DISTRITO
DISTRITO
DISTRITO DE LA DISTRITO DISTRITO DISTRITO
DISTRITO DE
DE LAS VILLA DE DE DE DE
DE POCRÍ MACARA
TABLAS LOS TONOSÍ GUARARÉ PEDASÍ
CAS
SANTOS
POBLACIÓN NO ASEGURADA(%) 13.00% 1.20% 47.50% 7.60% 17.10% 11.40% 35.80%
POBLACION ASEGURADA (%) 87% 98.80% 52.50% 92.40% 82.90% 88.60% 64.20%
POBLACIÓN NO ASEGURADA(%) POBLACION ASEGURADA (%) .
.

12
Pirámide Poblacional según Edad y Sexo en la Provincia de Los Santos

1.5 2.5

1.2 1.4

1.8 1.9

2.2
2.2
2.6 2.6

2.9 2.5

3.2 3.1

3.4 3.3

3.5 3.2

3.1 2.9

3.5 3.5

3.7 3.6

3.8 3.6

3.9 3.6

3.7 3.5

3.3 3.2

3.0 2.9

MUJERES HOMBRES

Según pirámide observada la población de la Provincia de Los Santos, comprende los habitantes por edad y
sexo de todos los sectores de la provincia, según las estimaciones y proyecciones del Instituto de Estadística y
Censo de la Contraloría.
Como vemos, la Provincia de Los Santos no tiene forma de pirámide sino de barril, ya que se mantiene una
población de 40 años en adelante o sea una población añosa, producto de la migración de las personas en
edad productiva y su regreso cuando ya están jubilados.

13
NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN ASEGURADA

2010 2019
Escolaridad
Total % M % F % Total % M % F %
Población Total 77,729 39,456 38,246 74,105 35,535 38,570
TOTAL 23,324 33 10,230 29.5 13,094 36.5 28,857 38.9 12,659 35.6 16,198 42
Básica Completa 5,487 7.8 2,537 7.3 2,950 8.2 6,360 8.6 3,088 8.7 3,272 8.5
Media Completa 10,327 14.6 5,049 14.5 5,278 14.7 11,931 16.1 5,649 15.9 6,282 16.3
Vocacional 573 0.8 276 0.8 297 0.8 735 1 349 1 386 1
Completa
Universidad 6,937 9.8 2,368 6.8 4,569 12.7 9,831 13.3 3,573 10.1 6,258 16.2
Completa

En el año 2019, el porcentaje promedio de escolaridad en la Provincia de Los Santos fue de 38.9% donde
12,659 fueron masculinos y 16,198 femenino, lo que implica un avance, en comparación al año 2010, donde
dicho promedio porcentual fue de 33% donde 10,230 fueron masculinos y 13,094 femenino.
El distrito de Las Tablas, es el único que presenta un promedio de escolaridad de 8.7, superior al promedio del
país que está en 8.4 años de escolaridad. El distrito de Los Santos muestra un promedio de escolaridad de 8.0
y el más bajo en años aprobados es el distrito de Tonosí con 6.2.
Para el desarrollo de sus tareas el sistema educativo requiere de recursos, entre ellos los físicos, humanos,
financieros, entre otros.
En ese sentido para el año 2015 en la provincia existen, en la educación inicial 89 Centros Educativos, 151
aulas escolares y 161 docentes para atender una matrícula de 2,399 estudiantes.
En la educación primaria hay 142 escuelas, divididas en 579 aulas escolares, y una matrícula de 6,882, esta
población estudiantil es atendida por 429 docentes.
Para la educación premedia y media existen 23 escuelas, 226 aulas escolares donde laboran 867 docentes que
atienden a una matrícula de 6,913 estudiantes. En cuanto a la educación laboral para el 2015 hay 1,421
matriculados con 78 docentes.
La educación especial matriculó a 656 estudiantes con 38 docentes que atienden a 17 alumnos por docentes.
La educación superior no universitaria tiene una matrícula de 471 estudiantes, 45 docentes y para el 2015 se
graduaron 151 estudiantes.
La educación universitaria cuenta con una matrícula de 1,429 estudiantes en el Centro Regional Universitario y
en la extensión docente con 936 estudiantes.
2010 2019
Analfabetismo
Total % M % F % Total % M % F %
Población 77,729 39,456 38,246 74,105 35,535 38,570
Total
Analfabetismo 5,252 6.8 3,093 7.8 2,159 5.6 3,457 4.7 2,123 6.0 1,334 3.5

14
La realidad provincial refleja que entre los años 2010 y 2019, hubo una disminución en el nivel de
analfabetismo donde se muestra que para el año 2010 es de un 6.8% (5,252 hombres y mujeres) y un 4.7%
del año 2019 (3,457 hombres y mujeres). Cabe resaltar que con el pasar de los años, el índice de
analfabetismo sigue siendo más alto en los hombres que en las mujeres.
La educación en Panamá, ha tenido importantes avances en las últimas décadas especialmente en el acceso y
la cobertura en todos los niveles de enseñanza. Podemos señalar que en nuestro país a aumentado los niveles
de alfabetización como logro de país.
La Provincia de Los Santos, cuenta con buena accesibilidad de carreteras, pero sus principales actividades son
agrícolas que no demandan mayor escolaridad.

Dedicación ocupacional
El ingreso per cápita de la provincia de Los Santos es de B/.3,905.00 (11,1%).
Las ocupaciones de la población asegurada y los trabajos más frecuentes de la Provincia de Los Santos, los
clasificamos en los sectores económicos más representativos.
La economía de Los Santos, en los últimos años ha sido forjada en una sociedad centrada en la agricultura y la
ganadería, con una estructura agraria minifundista.
El principal sector económico de la península es la actividad agropecuaria, en el cual se incluye: agricultura,
ganadería, el cultivo de camarones, en tierra continental, las salinas para producción de sal, la pesca artesanal,
la agroindustria rural y las artesanías de barro que también se registran como actividades del sector primario.
Seguidamente se ubica el sector comercio y por último los servicios, donde sobresalen como los de mayor
importancia la banca, los servicios médicos, la radiodifusión, la hotelería y atención al turismo.
El sector agropecuario se caracteriza por los suelos fértiles, el clima tropical y los valiosos y naturales recursos
hídricos que hacen de la provincia un bastión importante para la producción de alimentos tanto para el
abastecimiento del mercado local, como para la agroindustria y la agro exportación.
El sector pecuario o ganadero
Representa el 25% del hato ganadero nacional y tiene una singular importancia en la producción lechera y sus
derivados como las queserías, heladerías y leche procesada. Igualmente, es importante mencionar el sacrificio
de ganado vacuno y porcino para el mercado nacional y para la exportación hacia países como México, Japón
y el Caribe. Además, en el Sector Pecuario se desarrollan actividades como la avicultura y la acuicultura para el
mercado nacional.
En cuanto al sector agrícola no tradicional
Para la exportación, Los Santos representa el 65% del total nacional donde se incluye la producción de
melones, sandías, zapallos, calabacines, papaya, guayaba, malanga, yuca, ñame, piña, mango, caña para
alcohol, así como también abundan las frutas exóticas de temporada como tamarindo, ciruelas, mamones,
nonitas, caimito, níspero, nance, fruta pan, cerezas, fruta china, guanábana, guindilla, algarroba y otras.

15
Es importante señalar que el Sector de Agro exportación le representa a la provincia, ingresos anuales de
aproximadamente B/.50 millones de Balboas, producto de las 8 mil hectáreas de cultivos y los 4 mil
contenedores de exportación. De estos ingresos depende gran parte de la economía de la provincia.
El sector agrícola tradicional
La provincia, tiene una explotación anual de 30,000 hectáreas y entre sus principales cultivos están la caña de
azúcar, maíz, arroz, frijoles, tomate, yuca, naranja, mango, guandú, cebolla, ñame, pimentón y otros.
El sector terciario
Aporta contribuciones menores, donde es importante la industria licorera y alfarera. En los centros urbanos, se
desarrolla la actividad bancaria, servicios y la pequeña industria azuerense, siendo el principal núcleo el de la
ciudad de Las Tablas. Actualmente, se está desarrollando la infraestructura turística, potenciado por la belleza
de la región, sus playas, regiones forestales y su cultura.
Razón de dependencia
La Provincia de Los Santos cuenta con 24,325 asegurados activo, los cuales tienen como beneficiarios a
menores de 18 años o con discapacidades y mayores de 60 años, con un promedio de 2 (dos) a 3 (tres)
beneficiarios por asegurado activo.
Tamaño promedio de la familia
En cuanto al número de miembros beneficiarios por familia, de un asegurado serían 3 beneficiarios, los cuales
incluye esposa y dos hijos.
Cabe resaltar que cada asegurado puede tener dependientes como son: padre o madre, esposa o esposo,
compañera o compañero, hijos.
Fecundidad
En la Provincia de Los Santos, por cada 1,000 mujeres en edad fértil, con base a la estimación de la población
para el 2015 es del 48.4 % y el 1.6% hijos por mujer, mientras que para el 2020 es de 45.8% y el 1.5%
respectivamente.

Envejecimiento
La población adulta corresponde al 53% y el 14.2 % corresponde a la tercera edad, el 19.9% son menores de
15 años para el año 2014, cifra que nos revela el envejecimiento de la estructura poblacional de la región
mucho más marcado que el de la república.
El 65.8 % de la población se encuentra en el grupo de edad potencialmente activa (15- 64 años) o sea un alto
volumen de población en edad de trabajar y por ende una fuerte presión sobre el mercado laboral lo que
posiblemente también incide en la migración hacia otras regiones.
El 14.2 % (65 y más) corresponde a población de tercera edad que como se observa duplica el porcentaje de
la república. Este alto porcentaje de tercera edad conlleva una mayor demanda de atención tanto en cantidad
como en complejidad, ya que se trata de población generalmente afectada por enfermedades crónicas y
degenerativas.

16
La tasa anual de crecimiento de la región desde hace varios años ha venido disminuyendo y solamente es
superada por la Región de Veraguas (0.52) en este aspecto.
Tal situación es producto de una baja fecundidad y una alta migración hacia otras regiones.

Índice de desarrollo humano:


En el 2015 el índice de desarrollo humano (IDH) en Panamá fue de 0,788 puntos, lo que supone una mejora
respecto al 2013, en el que se situó en 0,765.
Sí ordenamos a los países en función de su índice de desarrollo humano, Panamá se encuentra en el puesto
60 del ranking de desarrollo humano (IDH).
El índice de la provincia guarda relación con el índice del país, ya que se cuenta con programas de ayuda
social que les ha permitido elevar el ingreso de las familias, para acceder a necesidades básicas.

CONTEXTO SOCIO AMBIENTAL Y LABORAL


Riesgos ambientales

Calidad y cobertura del agua:

La calidad del agua, se refiere a la cantidad de pruebas realizadas por el prestador y reportados a la ASEP
para verificar que el procedimiento del agua, cumpla con las normas de calidad DGMTI-COPANIT 23-395-99.

En prueba realizada por el Laboratorio de Calidad de Agua del Ministerio de Salud de la Provincia de Los
Santos, sobre Examen Microbiológico y Físico-Químico en la Planta Rufina Alfaro, arroja resultados con
porcentaje bajo del límite permitido, lo cual indica que es apta para el consumo humano.

La población total de la Provincia de Los Santos al 2019, es alrededor de 100,829 habitantes, en donde 87,144
personas reciben agua potable, a través de los 25 acueductos que administra el IDAAN a lo largo y ancho de la
provincia, algunos de estos sistemas ubicados en zonas urbanizadas y otros en áreas rurales, con menos de
1,500 habitantes o sea el 91% de la población total es atendida por el servicio de agua del IDAAN. En las
regiones del interior del país es muy frecuente que las personas oriundas tengan su residencia en la capital u
otros lugares y mantengan dos o más propiedades como segunda residencia o de veraneo. Adicional la
población flotante o turística afecta en algunos sitios en fechas puntuales el suministro de agua.
El IDAAN administra 25 acueductos, en donde hay 3 plantas potabilizadoras (Rufina Alfaro, Macaracas y Llano
de Piedra), 160 pozos, 38 tanques de almacenamiento con 532.3 kilómetros de tuberías de diferentes tipos de
materiales y diámetros.
Se tienen registrados 24,325 clientes activos con contrato de agua potable.
Alcantarillado Sanitario:

17
Del total de la población 32,856 habitantes reciben el servicio de alcantarillado sanitario a través de 5 sistemas
administrados por IDAAN en donde se cuentan con 3 lagunas de estabilización ubicadas en Las Tablas, Santo
Domingo y Pedasí; un tanque Inhoff ubicado en Guararé; una planta de tratamiento de aguas residuales en La
Villa de Los Santos. Se cuenta además con una red de recolección de aproximadamente de 107 kilómetro.
En la actualidad existen 8,994 clientes activos registrados que reciben el servicio de alcantarillado sanitario.

Disposición de los residuales líquidos y sólidos (tipo de recogida y frecuencia)

DISTRITO Carro recolector Carro recolector Incineración o Terreno Entierro Rio, quebrada, Otras
publico privado quema baldío lago o Mar formas
Total 12,022 4,020 11,687 821 532 46 235
Guararé 1,469 497 1,369 55 40 4 57
Las Tablas 5,113 1,461 2,024 167 88 6 89
Los 2,370 1,456 4,218 106 85 7 37
Santos
Macaracas 783 65 1,628 193 166 9 26
Pedasí 1,115 29 266 17 8 3 3
Pocrí 731 38 273 128 5 8 10
Tonosí 441 474 1,909 155 140 9 13
Desechos sólidos en la Provincia de Los Santos censo 2010
Dentro de la Provincia de Los Santos el estatus de esta planificación es el siguiente:
DISTRITO OBSERVACION
Las Tablas Cuenta con un plan de ordenamiento territorial vigente, acogido por el municipio según el Acuerdo
Municipal N°94 del 18 de nov. del 2014 y que se está aplicando actualmente.
Guararé Existe el plan de ordenamiento territorial, elaborado y terminado para abril del 2014, pero el
mismo no ha sido aprobado por el ministerio a petición del consejo municipal, por lo que se sigue
recogiendo al plan normativo vigente que data de marzo del 2002.
Macaracas Cuenta con un plan de ordenamiento territorial entregado al municipio con la resolución 263 de 24
de abril de 2014, pero el mismo no ha sido aprobado por el consejo municipal. No se cuenta ni
siquiera con un plan normativo.
Los Por inconvenientes de la empresa que labora el plan de ordenamiento territorial para este distrito,
Santos el mismo no se terminó, por ende no se cuenta con esta herramienta y se rige por el plan
normativo vigente que es de mayo de 1990
Pocrí No cuenta con un plan de ordenamiento territorial, ni plan normativo
Pedasí No cuenta con un plan de ordenamiento territorial, ni plan normativo. Solo cuenta con algunos
esquemas de ordenamientos territorial para fincas privadas. Básicamente sobre playas.
Tonosí No cuenta con un plan de ordenamiento territorial, ni plan normativo

Análisis

18
En la Provincia de Los Santos, se puede observar en el cuadro de desechos sólidos, que el distrito de Las
Tablas es el mayor recolector público con 5,113 toneladas de basuras y el menor es Tonosí con 441 toneladas.
Hay un gran problema que es la incineración o quema de basura en toda la Provincia de Los Santos.
Disposición de los desechos sólidos según cifras del censo de población y viviendas 2010, las viviendas
ocupadas en la Provincia de Los Santos, el 54.63% tiene una disposición de los desechos sólidos en carros
recolector público o privado; el 39.80%, lo hace a través de la incineración o quema; y las restantes, el 5.57%
de las viviendas, tiene otras formas de disposición de la basura como en terrenos baldíos entierros, ríos,
quebradas, lagos o mar y otras formas, con la consecuente contaminación ambiental.
Focos de Mosquitos:
En la Provincia de Los Santos, se reportan 231 casos de dengue al año 2020, 126 casos corresponden al sexo
femenino. Las Tablas, Guararé y Tonosí concentran la mayor cantidad de casos.
El Ministerio de Salud, hace un llamado a la población para que evite tener potenciales criaderos de mosquitos
Aedes Aegypti en sus casas, aunque el MINSA realiza las nebulizaciones, estas sólo acaban con el mosquito
adulto, pero no con las larvas del mosquito.
Las autoridades del MINSA han tenido que recurrir a los Alcaldes, para que realicen jornadas de limpieza que
ayuden a erradicar los potenciales criaderos.
Contaminación del aire, ruido:
El área de Azuero es de todos conocido como el arco seco del país, haciéndose más evidentes cuando se
presenta el fenómeno del niño como fue en el 2014, viéndose afectado la agricultura y la ganadería principales
fuentes de ingreso de la provincia, más en el área de Pedasí, Pocrí y ciertas áreas del distrito de Los Santos.
Actualmente estamos ante la declaración del Fenómeno de la niña que también perjudica a nuestra región
puesto que se pierde muchos cultivos y también ocurren inundaciones con grandes pérdidas materiales.
Presencia de animales domésticos, de corral y cría:
El 90% de la población en la Provincia de Los Santos, mantiene en sus hogares un animal como mascota entre
ellos está el perro (mayoría), gato, loros, pericos, conejos, etc.
En cuanto a los animales de corral el 70% de la población mantiene en sus patios o fincas animales de corral
tales como: gallinas, patos, gansos, pavos, etc.
El 40% de la población santeña mantiene en sus fincas o empresas animales de cría como lo son: vacas,
gallinas, pollo, etc.
Tipo de combustible con el que se cocina en los hogares:
En la Provincia de Los Santos, existen áreas rurales donde todavía mantienen de uno a dos tipos de
combustible (Leña y Gas Propano) y en las áreas urbanas (Gas Propano).
Viviendas inseguras, insalubres, en áreas inundables o de probables deslizamientos y hacinamientos:
Según el Censo del 2010, la Provincia de Los Santos contaba con el 3.28% de las viviendas ocupadas en el
país; es decir, 29,496 viviendas, con 89,554 personas habitando en estas viviendas. Al relacionar el número de

19
viviendas ocupadas con las personas que las habitan se genera un promedio de personas por vivienda de 3.0,
el cual es inferior al promedio registrado en el 2,000 que fue de 3.3 personas por vivienda. Por otro lado, el
Censo revela que, de las viviendas ocupadas, el 98.39%, son viviendas individuales (29,020), el 0.88% son
apartamentos (260), el 0.28% son cuartos en casa de vecindad (83), el 0.45% son viviendas colectivas (52:
como hoteles, hospitales, internados) y locales no destinados a habitación, pero usados como vivienda (81:
como zaguanes y garajes).
En términos generales aproximadamente, el 99.55% de las viviendas ocupadas son particulares, es decir
29,363 viviendas en las que residen 88,526 personas.
De las 29,020 casas individuales ocupadas, el 97.11% son viviendas permanentes, mientras que el 2.07% son
semipermanentes y el 0.82% son improvisadas; y habitan en ellas en promedio, 2.83 personas por vivienda.
De estas viviendas particulares ocupadas el 6.92% están hipotecadas, el 9.15% son alquiladas, el 78.35% son
propias y el 5.58% son cedidas o en otra condición.
Material de las viviendas:
Según el Censo de 2010, en las viviendas ocupadas de la Provincia de Los Santos, el material predominante
de las paredes es el bloque, ladrillo, piedra, concreto; en un porcentaje de 82.48%, de madera (tablas, troza)
son un 7.25%; de quincha y adobe son el 8.39%, de metales como zinc, son 1.37% y de otros materiales el
restante 0.51% de las viviendas.
En la Provincia de Los Santos, el 82.53% de las viviendas ocupadas tienen como material predominante en el
techo de metal (zinc, aluminio, etc.). El 15.87% utiliza en el techo tejas y similares. El 0.43% utiliza losa de
concreto. El restante 1.17% de las viviendas ocupadas, utilizan madera, palma, paja o penca y otros materiales.
Aún existe en la provincia un 7.23% de viviendas con piso de tierra. El material predominante para el piso es el
concreto con una 67.74% de las viviendas ocupadas con este tipo de piso. Un 24.07% con piso de mosaico
baldosas. Finalmente, un 0.96%, utiliza en el piso: madera, ladrillos y otros materiales como caña, palos y
desechos.
Caracterización del Déficit Habitacional:
El crecimiento anual natural de la población, con nuevas parejas que se forman; el alto costo de la industria de
la construcción y la falta de políticas públicas, respaldadas de mayores presupuestos para soluciones
habitacionales de interés social, han generado la persistencia del déficit habitacional en la provincia. Según
estimaciones del MIVIOT, el déficit habitacional en la Provincia de Los Santos, al 2010, era de 3900 viviendas.
Condiciones habitacionales y de vivienda: en la Provincia de Los Santos, según el Censo del 2010, se
presentan las siguientes condiciones:
Hacinamiento: El hacinamiento es interpretado por el número de dormitorios con que cuenta la vivienda, así
como por el número de personas que ahí suelen pernoctar.
La provincia con menos hacinamiento a nivel del país, es Los Santos (16.0%); debido a que esta provincia
tiene el grave problema de migración; ya que la población más joven tiende a migrar en mayor proporción que
del resto de las provincias, Generalmente las viviendas están habitadas por personas mayores, quienes solo

20
ocupan una parte, contando así con mucho espacio libre, el cual, en su momento, fue de los que nacieron y se
educaron en el lugar, pero con el tiempo, decidieron buscar mejor horizonte a nivel personal.
Características socioeconómicas y capacidad de pago: Según el Censo de Población y Vivienda del 2010, la
mediana del ingreso promedio mensual por hogar era de B/.360.00 y La distribución del ingreso por estratos
por hogar es la siguiente: El 13% de los hogares tiene ingresos menores de B/.100.00. El 23.03 % de los
hogares tiene ingresos entre B/.100.00 y B/. 250.00. El 30.69 %, tiene ingresos entre B/. 251.00 y B/. 600.00.
El 14.85 %, tiene ingresos entre B/. 601.00 y B/ 1,000.00. Sólo el 18.43 % tiene ingresos por encima de
B/. 1,001.00.
Perfil de hogares: Se considera un hogar particular el número de grupos de personas que hacen vida en común
bajo un régimen familiar o por razones de disciplina, salud, vida religiosa, de enseñanza, etc. En la Provincia de
Los Santos, según el Censo de Población del 2010, existían 29,635 hogares particulares, en los que residían
88,526 personas.

Riesgos sociales

Deserción escolar:
PROVINCIA DE AÑO 2010
LOS SANTOS TOTAL HOMBRES MUJERES
PRIMARIA 2.3 2.6 2.1
PREMEDIA Y MEDIA INFERIOR A UNO (1)

Barrios marginales:
En la Provincia de Los Santos, se encuentran en pobreza multidimensional el 0.5% o 3,916 personas, esta
relación es apenas de uno de cada diez personas, respectivamente.
Entre los indicadores de pobreza general y extrema de la provincia, el distrito de Tonosí fue el más alto, marco
29.5% de pobreza general y una brecha de pobreza de 2.9% la más alta de la provincia que representan 3,004
personas, este mismo distrito marco 9.1% en extrema pobreza.
Conductas antisociales (riñas, alteración del orden y potencial delictivo):

Seguridad Ciudadana

21
Descripción de 300 unidades policiales como pie de fuerza en la Provincia de Los Santos, por habitantes según
cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo de Población y Vivienda de 2,010 donde la población de la
provincia es de 100,829 habitantes y la Densidad es de 23.5/hab./Km2.
Problemas de Inseguridad en la Provincia.
En la provincia actualmente no mantenemos problemas de inseguridad, mantenemos jóvenes en riesgo social
por lo que la Policía Nacional se ha enfocado en los programas preventivos en las escuelas tales como (DARE
INICIAL, DARE REAL GREAT, JOCODE), impartidos por el Servicio de Niñez y Adolescencia. De igual forma
se ha creado la extensión de la Escuela Encontrando el Camino Correcto ubicada en el Corregimiento de
Paraíso de Pocrí, la cual tiene la finalidad de sacar a jóvenes que se encuentran en riesgo social e instruirlos
con diferentes cursos técnicos, con un efectivo de 5 femeninas y 27 masculinos haciendo un total 32
estudiantes.
Este gran programa está coordinado entre el Ministerio de Seguridad Pública (Policía Nacional), Ministerio de
Educación y Ministerio de Desarrollo Social.
En Los Santos contamos con el servicio de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional, el cual se encarga de
dirigir los diferentes programas de prevención en materia de delitos en nuestra provincia.
En la actualidad dirigimos programas como: Vecinos Vigilantes, Ganaderos Vigilantes, Hoteles Vigilantes,
Transportistas Vigilantes, Comercios Vigilantes, Bancos Vigilantes, Pescadores Vigilantes.
Entre las principales necesidades en materia de seguridad ciudadana, se requiere de mayor y mejor vigilancia
por parte de las autoridades policiales, el patrullaje de nuestras costas debe ser constante puesto que son
utilizadas para el narcotráfico poniendo en peligro la ciudadanía.

Riesgos laborales
Los cinco (5) principales diagnósticos de riesgos laborales en la Provincia de Los Santos son:
 Golpes / Cortes por objetos o herramientas.
 Caídas de personas al mismo nivel.
 Caídas de personas a distinto nivel.
 Atropello o golpes con vehículos.
 Atrapamientos por o entre objetos.
Los cinco (5) principales accidentes por riesgo ocupacional de la Provincia de Los Santos son:
 Heridas cortantes en manos.
 Trauma o fracturas de muñecas o mano.
 Traumatismo de pie o tobillo.
 Contusión múltiple.
 Esguince de rodillas.

22
Análisis
Estimamos que este tipo de diagnósticos, están relacionados con el tipo de funciones que realiza las personas
en su trabajo; ya que la principal empresa privada y con mayor cantidad de trabajadores en la provincia, es
Carnes de Coclé S.A., donde se reportan más accidentes por riesgo laboral que incluyen desde heridas
cortantes, traumas hasta amputaciones.

FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO

Comportamientos de riesgos a la salud

Conductas Adictivas atendidas en la Caja de Seguro Social, en la Provincia de Los Santos son las siguientes:

Adicción Cantidad
Tabaquismo 0
Sedentarismo 105
Hábitos dietéticos inadecuados 50
Disfuncionalidad familiar 0
Violencia 8

Análisis
Al analizar estos valores, nos damos cuenta que se reportan los diagnósticos que se esperarían para la
sociedad en que vivimos actualmente, que están relacionados principalmente por la práctica de estilo de vida
no saludable.

23
Comportamientos de protección a la salud
Avance en el logro de las metas institucionales por proceso estratégico.
Proceso Administrativo:

El rol del Coordinador Administrativo y Administradores de las instalaciones de salud como primer filtro de la
Dirección Nacional de Asuntos Administrativos, cumplen con acciones administrativas que deben desarrollar
en el ejercicio diario de sus funciones:

 Asumir liderazgo, empoderamiento, trabajo en equipo, dar seguimiento a las acciones y proyectos,
manteniéndonos informados de la gestión en las diferentes instalaciones de salud.
 Manejamos las normas, manuales procedimientos, etc., aplicables a cada área de trabajo y verificamos
que sean aplicados por el personal.
 Aplicamos el Reglamento Interno de Personal de ser el caso, coordinado las acciones con la Coordinación
de Recursos Humanos.
 En caso de dudas sobre trámites, elevamos las consultas al ente normativo.
 Reuniones periódicas con los Administradores para verificar el comportamiento presupuestario de la
provincia.
 Utilizamos las herramientas tecnológicas (SAFIRO, MANSIS, SISCOMP, Portal de Compra, etc.) como
apoyo al seguimiento de las actividades.
 Atendemos con prioridad las solicitudes de información del nivel central.
 Constamos con calendario de reuniones con los Administradores.
 Visitamos las instalaciones la primera semana de cada mes.
 Se elevara el plan de Contingencia en días feriados o libres como Navidad, Año Nuevo, Semana Santa,
Carnaval, entre otros.
 Supervisar todas las instalaciones de salud a fin de detectar los nudos críticos y solución.
 Incrementar la Ejecución Presupuestaria en un 90 % al cierre del año fiscal.
 Garantizar la funcionalidad de los equipos a un nivel del 100 % mediante el servicio de soporte técnico,
mantenimiento y seguridad.

Proceso de Vinculación:
Se realiza conversatorio en conjunto con los Administradores y Jefes de Departamentos de Procesos, para
llevar las distintas tareas administrativas afines, mensualmente.
También se realizan visitas a las diferentes instalaciones, para observar las condiciones estructurales,
Administrativas y Médicas.
Además nos reunimos periódicamente con los Jefes y Analistas a nivel de las Direcciones Nacionales.
Proceso de Planeación:
Las diferentes Instalaciones y sus respectivas oficinas cuentan con los equipos y herramientas necesarias para
su funcionamiento, en las áreas Administrativas y Médicas.
Mayor Ejecución Presupuestaria, por lo que se puede ofrecer más insumos para la atención, mejorar los
distintos planes operativos.

24
Se realiza la señalización de los mantenimientos preventivos de los equipos en las diferentes instalaciones y el
status de los contratos.
Depuración de las cuentas por pagar y cobrar (vigencia Expirada) y mantener al día las cuentas por pagar en el
año fiscal que transcurre.
Medidas de Bioseguridad, para evitar riesgos de contaminación y garantizando medidas de higiene e imagen
de calidad en la atención tanto para funcionarios y usuarios
Contar con Edificio para la Coordinación Administrativa, Dirección Médica Institucional y Agencia, el cual se
encuentra en Plataforma Arquitectónica, para una mejor atención, rendimientos sociales y financieros y será un
impacto sobre la población beneficiada.
Se realiza inducción al personal médico y administrativo a través de la Coordinación de Docencia Médica y el
Departamento de Capacitación y a la fecha un aproximado del 95% del personal se ha beneficiado del
Programa Educativo.
Proceso descriptivo de gestión administrativa de la Caja de Seguro Social en la provincia:
La Coordinación Administrativa representada por el Lic. Héctor Domínguez, con delegación de firma de
B/. 75,000.00, está ubicada en ciudad de Las Tablas, Provincia de Los Santos, en el Edificio Gisela, a un
costado de la Policía Nacional, frente al Ministerio Público, vía principal, en horario de atención de lunes a
viernes de 7:00 a.m. a 3:00 p.m. (8 horas). Es una instalación administrativa que supervisa el funcionamiento
de 4 instalaciones de salud.
Estados financieros consolidados:
Para los fines correspondientes, adjuntamos el detalle del presupuesto de funcionamiento e inversión que ha
sido aprobado para el año 2019, mediante Ley No. 67 de 13 de diciembre de 2018 y publicado en gaceta oficial
No. 28675-B, y para el año 2020, mediante Ley No. 110 de 12 de noviembre de 2019 y publicada en gaceta
oficial No. 28-899-A, asignado las cifras por mes, a fin de programar los gastos en atención a los fondos
disponibles (Adjunto Ejecución Presupuestaria Año 2019-2020).

25
CAJA DE SEGURO SOCIAL
COORDINACION ADMINISTRATIVA DE LOS SANTOS
EJECUCION PRESUPUESTARIA AL 27 DE DICIEMBRE DE 2019
%
Compromisos
Ejecutados al
Presupuesto
Centro Unidad Ejecutora Asignado Presupuesto % en 27-dic % por
No. Provincia Gestor Modificado Solicitudes Compromiso Ejecutar
Devengado

Pagado

Bloqueo
POLICLINICA DR. MIGUEL
1 LOS SANTOS 7.004 CÁRDENAS 1,493,570.00 1,779,947.94 0.07 88.14 11.80

2 LOS SANTOS 7.010 POL. SAN JUAN DE DIOS 1,127,680.00 1,456,882.23 1.21 80.33 18.47
3 LOS SANTOS 7.012 ULAPS TONOSI 175,197.00 214,162.72 0.39 89.18 10.43
4 LOS SANTOS 7.014 ULAPS GUARARE 155,387.00 136,149.83 0 84.74 15.26
COORDINACION
5 LOS SANTOS 7.016 ADMINISTRATIVA 471,744.00 459,009.28 0.13 88.96 10.91

PRESUPUESTO PROVINCIAL 3,423,578.00 4,046,152.00 0.50 85.36 14.14

Solicitudes en
Centro Unidad Ejecutora Trámite Compromisos Por

No. Provincia Gestor Ejecutar

POLICLINICA DR. MIGUEL


1 LOS SANTOS 7.004 CÁRDENAS 1,170.00 1,568,830.53 209,947.41

2 LOS SANTOS 7.010 POL. SAN JUAN DE DIOS 17,584.21 1,170,269.42 269,028.60

3 LOS SANTOS 7.012 ULAPS TONOSI 839.25 190,995.50 22,327.97

4 LOS SANTOS 7.014 ULAPS GUARARE 0.00 115,372.62 20,777.21


COORDINACION
5 LOS SANTOS 7.016 ADMINISTRATIVA 595.00 408,352.90 50,061.38

PRESUPUESTO PROVINCIAL 20,188.46 3,453,820.97 572,142.57

0.50 85.36 14.14

26
CAJA DE SEGURO SOCIAL
COORDINACION ADMINISTRATIVA DE LOS SANTOS
EJECUCION PRESUPUESTARIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2020
% Compromisos
Ejecutados al
Presupuesto
Centro Unidad Ejecutora Asignado Presupuesto % en 31-dic % por
No. Provincia Gestor Modificado Solicitudes Compromiso Ejecutar
Devengado
Pagado
Bloqueo
POLICLINICA DR.
MIGUEL
1 LOS SANTOS 7.004 CÁRDENAS 2,684,570.00 3,059,207.69 2.81 73.27 23.92
POL. SAN JUAN
2 LOS SANTOS 7.010 DE DIOS 1,234,567.00 1,194,851.89 1.27 68.25 30.13
3 LOS SANTOS 7.012 ULAPS TONOSI 161,426.00 155,513.00 0.04 67.30 32.72
4 LOS SANTOS 7.014 ULAPS GUARARE 139,480.00 182,392.42 0 69.26 30.74
COORDINACION
5 LOS SANTOS 7.016 ADMINISTRATIVA 493,950.00 495,686.49 0.28 75.88 23.84
PRESUPUESTO PROVINCIAL 4,713,993.00 5,087,651.49 2.07 71.93 26

Solicitudes en
Centro Unidad Ejecutora Trámite Compromisos Por
No. Provincia Gestor Ejecutar

POLICLINICA DR. MIGUEL


1 LOS SANTOS 7.004 CÁRDENAS 86,106.00 2,241,374.44 731,727.25
2 LOS SANTOS 7.010 POL. SAN JUAN DE DIOS 17,961.51 811,137.42 365,886.96
3 LOS SANTOS 7.012 ULAPS TONOSI 56.00 104,655.65 50,912.94
4 LOS SANTOS 7.014 ULAPS GUARARE 0.00 126,332.66 56,059.76
COORDINACION
5 LOS SANTOS 7.016 ADMINISTRATIVA 1,404.50 376,126.69 118,155.30
PRESUPUESTO PROVINCIAL 105,528.01 3,659,626.86 1,322,742.21
2.07 71.93 26.00

Análisis
En la Provincia de Los Santos, la Caja de Seguro Social cumple con las Normas Generales de Administración
de Presupuesto en conjunto con las disposiciones de la ejecución, seguimiento y evaluación, tomando
decisiones y acciones operativas, administrativas y financieras, haciendo efectiva el ejercicio periódico de la
Rendición de Cuenta, cumpliendo con las fases de la ejecución del presupuesto de gastos = compromiso,
devengado y pago.

27
Aspectos generales para el fortalecimiento de la Provincia de Los Santos
1. Describa 3 - 4 problemas político - económico - socio cultural y de género de la región que influyen en la
situación de salud y su desempeño (Considerar inclusive como los conflictos de competencia entre instituciones
públicas afecta el desempeño del abordaje a la salud).
R/: La Región de Salud de Los Santos, presenta características propias que podrían ser consideradas como
problemas y algunas como ventajas. En la Provincia de Los Santos, contamos con una tasa baja de
crecimiento poblacional y la esperanza de vida más elevada del país. Nuestra red de atención primaria es
numerosa (incluyendo el MINSA) y accesible a los usuarios. Los patrones socioculturales y estilos de vida,
como la forma de alimentación, nos llevan a tener un bajo índice de desnutrición en contra posición con alta
tasa de sobrepeso y obesidad.
La característica de una población mayormente adulta y adulta mayor, nos hace enfocar nuestras
intervenciones en la prevención y control de enfermedades crónicas y degenerativas.
La gran cantidad de actividad festiva va de la mano a una alta ingesta de alcohol, y el machismo aun
predomina en ciertas áreas, lo que pone en peligro la integración familiar y predispone la presencia de
alteración de la conducta que puede favorecer la tendencia al suicidio en la población joven y adulta
productiva. Sin dejar de mencionar el 30 % de embarazos en adolescentes.
Todas estas características regionales podría ser mejoradas si existiera una planificación e intervención
conjunta CSS-MINSA creando duplicidad de servicios y con frecuencia desabastecimiento, con la consiguiente
insatisfacción del usuario.
2. ¿Cuál es el grado de coordinación entre instituciones para garantizar la ejecución de esa política? ¿Cuál
es su nivel de participación en el Consejo de Coordinación Provincial y en el Consejo Técnico Municipal?
R/: Existe un buen grado de apoyo entre las instituciones para lograr la ejecución de los principales problemas;
que se ha visto demostrado en las actividades que se llevan a cabo para hacerle frente a la pandemia de Covid
19. La CSS participa activamente en el Consejo de Coordinación Provincial, junto al MINSA brindando nuestros
conocimientos y apoyo técnico en los temas de salud; a nivel Municipal si es menor nuestra participación, pero
el éxito de una buena relación para la solución de problemas propio del distrito.
3. ¿Qué conclusiones pueden surgir como producto del análisis de los indicadores demográficos en relación
con la salud-enfermedad de la población asegurada de su área de influencia?
R/: Después del análisis de los indicadores demográficos en la relación salud- enfermedad de la población
asegurada; nos lleva hacia una población más enferma, debido a la gran cantidad de complicaciones que
presenta una población envejecida.
4. ¿Cómo afecta la transición demográfica las condiciones de salud de la población asegurada?
R/: La transición demografía afecta considerablemente las condiciones de salud de la población asegurada; lo
que nos estaría convirtiendo en una población añosa. Donde se presentaran un grupo de enfermedades no
trasmisibles y sus complicaciones, lo que implicara mayor capacidad de camas para atacar estas
complicaciones al igual que personal especializado carente en esta provincia (cardiólogos, geriatras,
intensivistas por ejemplo).

28
5. ¿Cuáles serían las intervenciones según el análisis demográfico realizado para la población asegurada?
R/: Las principales intervenciones para la población asegurada:

Reforzar el programa de atención primaria para así mantener un buen control de las principales
enfermedades no trasmisibles que afectan la población (HTA, DM dislipidemia).

Reforzar las instalaciones de salud, especialmente los hospitales ya que el único que realiza cirugías,
desde hace más de 8 años presentan muchos problemas de infraestructura y la CSS no tiene
hospitales en la provincia.

Relevo y refuerzo de los médicos especialistas; a pesar de tener una población añosa no contamos
con especialidades como geriatría, neumología, cardiología, reumatología; otras especialidades como
hematología, cirugía, intensivistas, fisiatría, radiología, oftalmología contamos con pocos o incluso ya
jubilados.

Reforzar programas como SADI, Salud de Adultos y paliativos que nos permitirán luchar con las
complicaciones de las enfermedades crónicas que predominan en la región.

Promover en la población Estilos de Vida Saludable, que permitan mantener una sociedad en mejores
condiciones de salud.
6. ¿Cuáles son las tendencias esperadas en los próximos años, en los indicadores de salud ambiental,
educación, vivienda, saneamiento y desempleo?
R/: La Provincia de Los Santos tiene varios problemas relacionados a contaminación hídrica principalmente,
debido al uso indiscriminado de plaguicidas, deforestación, la instalación de muchas porquerizas sin que se
cumplan las normas establecidas.
Además hay ausencia de alcantarillados en la mayor parte de los lugares poblados y los existentes son
deficientes. La tendencia en este caso es hacer cumplir las regulaciones ya existentes en materia de salud
ambiental, aumentar los controles en cuanto al abuso de plaguicidas y concretizar el programa de sanidad
básica.
Aunque desconocemos los indicadores en las áreas de educación, vivienda y desempleo, estimamos que la
tendencia general ha de ser hacia mejorar la calidad de la educación, las viviendas y disminuir el desempleo
7. ¿Cuáles son los mecanismos de suministro de agua (acueductos, acueductos rurales, pozos); disposición de
agua residuales (alcantarillado, fosa séptica, tanque séptico), residuos sólidos (rellenos sanitarios,
enterramiento, incineradores y vertederos a cielo abierto) y otros?
R/: Los suministros de agua en área urbana se toman de la potabilizadora Rufina Alfaro – pozos perforados.
Áreas Rurales: Acueductos por gravedad, pozos perforados.
Aguas Residuales: Urbano: Alcantarillado y tanques sépticos
Rurales: Tanque sépticos con sumidero, algunas áreas por alcantarillado, Fosa sépticas.
Residuos Sólidos: áreas urbanas y rurales recolección municipal, recolección privada a cielo abierto.

29
8. ¿Cuáles son los principales riesgos a la salud por asociados a los mecanismos mencionados?
R/: Principales Riesgos que afectan a la salud por asociados a estos mecanismos:
 Mala Disposición de Excretas (problema de salud con más frecuencia en estas comunidades que
requieren promoción y concienciación en la eliminación de los mismos y así evitar daños a la salud
de los beneficiarios.
 Mala Disposición del Agua
 Mala Disposición de Desechos
De no ser atendidos estarían expuestos a mayor desnutrición, aumento de morbilidad y mortalidad de
afecciones fácilmente controladas en comunidades no postergadas.
También estos grupos están rezagados con respecto al desarrollo social con respecto al resto de comunidades
más cercanas a las capitales
9. ¿Cuáles son las principales actividades económicas de la región y que proporción de las poblaciones dedica
a ellas cuenta con seguro social?
R/: Las principales actividades económicas de la Provincia de Los Santos son las siguientes: Agricultura,
Ganadería, Caza, Silvicultura, Pesca y actividades de servicios conexas, siendo un total de 10,713 habitantes
los cuales se dedican a dichas actividades, de ellos 2,030 gozan de un seguro social; al igual que las Industrias
Manufactureras tienen un total de 5,723 habitantes de los cuales 2,097 gozan de un seguro social; además el
Comercio al por mayor y al por menor, Reparación de vehículos de motor y motocicletas cuentan con 5,292
habitantes y de ellos 2,725 gozan con seguro social.
10. ¿Cuál es la condición de aseguramiento de la población que labora en el área agrícola en la región?
R/: En nuestra investigaciones no se maneja una cifra exacta porque la mayoría de estos empleos son
temporales, dependen de los periodos de las cosechas y siembras por lo cual la mayoría de los empleados son
temporales; en la ganadería si son más estables pero tampoco se maneja un estimado del personal asegurado.
11. A partir de los principales problemas de salud identificados describa la situación de principales conductas y
hábitos de riesgos de la población (tabaquismo, sedentarismo, hábitos de alimentación y nutrición, conductas y
prácticas sexuales sin protección, consumo de alcohol, drogas, violencias, acoso, acoso entre niños/as y
adolescentes (bullying), ruidos, accidentes, delitos, intoxicación por plaguicidas, otros). Existe programas
dirigidos a promover o incentivar los estilos de vida saludables en la población, ¿cuáles?
R/: La Provincia de Los Santos es conocida como la cuna del folclor , por tal condición día a día se desarrollan
actividades festivas enalteciendo nuestra cultura, sin embargo no se puede negar que unido a esto también
está el alto consumo de alcohol arraigado por un machismo (tradicional) que en algunos casos repercute en
violencia doméstica. Nuestra región en las últimas décadas ocupa los primeros lugares en suicidio condición
que ha despertado la atención a nuestro departamento de salud mental que ha conformado redes de ayuda
tanto para la prevención del suicidio como la atención y prevención de la violencia doméstica.
En la encuesta de tabaco, nuestra provincia marco un 6.2% con relación al 9,4% del nivel nacional que es
bajo pero el departamento de promoción junto con las clínicas de cesación de tabaco mantienen una campaña
enérgica promoviendo estilos de vida saludables, insistiendo el daño que incurre el fumar y ser fumadores
pasivos, como también dando a conocer sobre la ley que prohíbe fumar en lugares públicos y privados.

30
En Los Santos ha crecido el número de embarazos en adolescente específicamente el 29 % lo que nos pone
en alerta para incrementar las acciones con el programa de adolescente el cual es un punto débil en la región,
creemos que en necesario tomar acciones interinstitucional (MIDES, MEDUCA, Gobernación, etc.) para ser
más efectivo el plan a desarrollar.

PARTE II. SITUACIÓN PARA PRESTACIONES DE LA SALUD Y ECONÓMICAS DE LA


POBLACIÓN ASEGURADA.
A. Recursos disponibles existentes
Los recursos disponibles para la Población asegurada deben contemplar:
III. Descripción de la red de
atención por provincia o región de instalación 1 instalación 2 instalación 3 instalación 4
salud:
Dr. Miguel Cárdenas Policlínica San Juan
ULAPS de Guararé ULAPS de Tonosí
A. Instalaciones Barahona De Dios
Segundo Nivel de Segundo Nivel de Primer Nivel de Atención Primer Nivel de Atención
1. Complejidad de la red Atención cuarto grado Atención Segundo Segundo Grado de Segundo Grado de
de complejidad grado de Complejidad Complejidad Complejidad
2. Accesibilidad geográfica Fácil Acceso Fácil Acceso Fácil Acceso Fácil Acceso
3. Cartera de servicios
Cita única Aplica Aplica Aplica Aplica
Prevención primaria Aplica Aplica Aplica Aplica
Ø Urgencia Aplica No Aplica No Aplica No Aplica
Ø Consulta externa Aplica Aplica Aplica Aplica
Ø Hospitalización No aplica No Aplica No Aplica No Aplica
Ø Cirugía Aplica No Aplica No Aplica No Aplica
Ø Rehabilitación Aplica No Aplica No Aplica No Aplica
Ø Soporte técnico; Aplica Aplica Aplica No Aplica
§ Farmacia Aplica Aplica Aplica Aplica
§ Laboratorio Aplica Aplica No Aplica No Aplica
§ Imagenología, etc.) Aplica Aplica No Aplica No Aplica
Mamografía Aplica Aplica No Aplica No Aplica
Ultrasonido Aplica Aplica No Aplica No Aplica
Radiología Aplica Aplica No Aplica No Aplica
Ginecología y Obstetricia Aplica Aplica Aplica No Aplica
Pediatría Aplica Aplica No Aplica No Aplica
Odontología General Aplica Aplica Aplica Aplica
Urología Aplica Aplica No Aplica No Aplica
Psiquiatría Aplica No Aplica No Aplica No Aplica
Medicina Interna Aplica No Aplica No Aplica No Aplica
medicina Familiar Aplica No Aplica No Aplica No Aplica
Otorrinolaringología Aplica No Aplica No Aplica No Aplica
Dermatología Aplica Aplica No Aplica No Aplica
Cirugía General Aplica No Aplica No Aplica No Aplica
Anestesiología Aplica No Aplica No Aplica No Aplica
Medicina General Aplica Aplica Aplica Aplica
EKG Aplica Aplica No Aplica No Aplica
Lunes a viernes de 7:00 Lunes a viernes de 7:00
Lunes a viernes de 7:00 am Lunes a viernes de 7:00 am
am 5:00pm Sábados de am 7:00pm Sábados de
3:00pm 3:00pm
Horarios 7:00am a 3:00 pm 7:00am a 3:00 pm
Personal Administrativo Personal Administrativo
Personal Administrativo 18 Personal Administrativo 13
114 Personal de salud 89 Personal de salud
Personal de salud 28 Personal de salud 26
Recursos Humanos Reales 221 165

31
En comparación a los 5 años se ha venido mejorando los servicios que se brindan en cada unidad ejecutora de
la Provincia de Los Santos, por lo cual se ha aumentado el nivel de demanda y con esto hemos tenido que
aumentar nuestra oferta en cada instalación.
En cuanto a las características de las unidades ejecutoras de la Provincia de Los Santos en relación a sus
recursos físicos, humanos y tecnológicos podemos mencionar que la infraestructura de nuestras unidades está
en diversos niveles de complejidad (segundo y cuarto grado).
Contamos con diferentes horarios de trabajo en cada instalación los cuales son:
Policlínica Dr. Miguel Cárdenas Barahona: Lunes a Viernes de 7:00 am 5:00pm Sábados de 7:00am a 3:00
pm.
Policlínica San Juan De Dios: Lunes a Viernes de 7:00 am 7:00pm Sábados de 7:00am a 3:00 pm.
ULAPS de Guararé: Lunes a Viernes de 7:00 am 3:00pm.
ULAPS de Tonosí: Lunes a Viernes de 7:00 am 3:00pm.

La población de cada instalación de la Caja de Seguro Social en la Provincia de Los Santos es la siguiente:

POBLACIÓN
PROVINCIA Y DISTRITO
TOTAL (1)

PROVINCIA
DISTRITO LAS TABLAS 30,958
DISTRITO LA VILLA DE LOS SANTOS 28,907
DISTRITO TONOSÍ 10,778
DISTRITO GUARARE 11,736
DISTRITO PEDASÍ 4,920
DISTRITO POCRÍ 3,629
DISTRITO MACARACAS 9,901
Totales 100,829

32
Agencias administrativas y sus carteras de servicio:

Agencia Administrativa de Las Tablas

CARTERA DE SERVICIO RECURSO HUMANO

PRESTACIONES ECONOMICAS 8

AFILIACION 2

RIESGOS PROFECIONALES 3

INSCRIPCION 4

RECAUDACION 3

INVESTIGACION DE INGRESOS 7

APREMIO YCOBRO 3

PLANILLA 2

CUSTODIO Y ENTREGA DECHEQUE 3

Agencia Administrativa de Los Santos

CARTERA DE SERVICIO RECURSO HUMANO

PRESTACIONES ECONOMICAS 3

AFILIACION 1

RIESGOS PROFECIONALES 1

INSCRIPCION 2

RECAUDACION 2

INVESTIGACION DE INGRESOS 3

APREMIO YCOBRO 1

PLANILLA 1

CUSTODIO Y ENTREGA DECHEQUE 1

Ambas Agencias Administrativas mantiene un horario de lunes a viernes de 8:00 am a 4:00 pm: viendo la
relación en 5 años se ha mantenido constante el personal en esas agencias.

33
CAJA DE SEGURO SOCIAL
AGENCIAS ADMINISTRATIVAS DE LA
PROVINCIA DE LOS SANTOS

AGENCIA ADTIVA. DE LAS AGENCIA ADTIVA. DE LA VILLA DE


TABLAS LOS SANTOS

DETALLE 2019 2020 2019 2020


Población Total de la Provincia de Los
100,829 100,829 100,829 100,829
Santos
Asegurados Cotizantes 350 220 25 34
Dependientes 1,315 987 197 143
Pensionados 345 215 110 80
Patronos Inscritos
Empleadores Regulares 89 44 51 18
Voluntarios 30 13 0 0
Domésticos 7 8 9 3
Inscripciones
Inscripciones de Empleadores Regulares 89 44 51 18
Domésticos 7 8 9 3
Voluntarios 30 13 0 0
Ingresos por Recaudación B/.10,506,159.59 B/.8,382,226.04 B/.8,699,743.62 B/.5,591,020.76
Recuperación de Morosidad B/. 270,265.14 B/. 194,377.84 B/. 475,428.30 B/.626,784.85
Morosidad Total B/. 409,233.81 B/. 389,685.83 B/. 2,208,112.02 B/. 97,924.79
Convenios Administrativos 34 26 12 37
Montos del Proceso Administrativo B/. 150,010.16 B/. 281,061.98 B/.176,617.65 B/. 624,717.69
Casos Enviados al JEC 68 14 8 0
Montos del Proceso de JEC* B/. 284,502.33 B/. 93,517.33 B/. 19,355.83 0
Denuncias Penales 11 0 8 0
Montos del Proceso Penal B/. 27,035.84 0 B/.19,355.83 0
Gasto de Funcionamiento
B/.801,172.00 B/. 879,482.00
Servicios Personales B/. 363,981.00 B/. 354,796.00
B/. 34,328.00 B/. 30,800.00
Servicios No Personales B/.29,520.00 B/. 29,600.00
B/. 44,028.00 B/. 46,100.00
Materiales y Suministros B/. 14,490.00 B/. 15,500.00
B/. 3,000.00 B/. 1,000.00
Transferencias Corrientes B/. 1,000.00 B/. 1,000.00

Recurso Humano
Administrativo 43 43 4 5
Prestaciones Económicos Largo Plazo 3 4 1 1
Prestaciones Económicos Corto Plazo 4 4 1 2
34
Entrega de Cheques 2 2 1 1
Afiliación 2 2 1 1
Apremio y Cobro 3 3 1 1
Inscripciones de Empresas 4 4 1 2
Riesgos Profesionales 3 3 2 1
Investigación de Ingresos 7 7 3 3
Inspección de Empresas (Riesgo Prof.) 1 1 1 1
Recaudación 2 2 2 2
Sección de Planillas 2 2 1 1
Contabilidad 2 2 1 1
Servicios Generales (Aseo y Mensajería) 4 4 0 0
Transporte 2 2 1 1
PRESTACIONES ECONÓMICAS
DETALLE 2019 2020 2019 2020
CORTO PLAZO
Incapacidad Común 166 270 62 35
Maternidad 154 189 45 34
Funerales 143 145 52 43
Lentes 623 448 162 173
Prótesis Dental 35 19 14 9
Pagos Excepcionales 0 0 0 0
Negadas por Suspensión de Contrato que 0 0
0 3
se van a pagar
LARGO PLAZO
Vejez Normal 316 416 120 89
Vejez Proporcional 4 5 20 15
Pensión de Sobreviviente 160 162 25 19
Indemnizaciones por Vejez 0 297 51 44
Asignación Familiar 110 117 20 15

Análisis
En el año 2020 por la Pandemia del COVID-19, hubo una baja sobre todo en la recaudación de ambas
Agencias Administrativas, ya que los pagos se realizaban mediante banca en línea y esa recaudación se
reflejaba en el Nivel Central no en las Agencias Administrativas.

35
Recursos Humanos para la prestación de salud y económica por tipo, nivel de atención y complejidad.

RRHH 2010 2015 2020


Total, de médicos 53 52 62
Generales 33 33 45
Pediatras 4 3 2
Psiquiatras 2 4 1
Cirujanos 2 2 2
Internistas 0 0 1
Familiares 0 0 1
Gineco Obstetras 4 3 2
Epidemiólogos/salubristas 0 0 0
Otras especialidades 8 7 8
No. Total De Enfermeras 34 39 51
No. De Odontólogos 15 22 21
Razón De Médicos por 10,000 hab 20,838 15,900 8,296
Razón De Enfermeras(os) por 10, 000 habitantes 21,254 11,151 7,545
Razón De Odontólogos (as) por 10,000 hab. 23,094 9,166 12,428
No. Total De Técnicos de laboratorio 11 14 19
No. Total, de Técnicos de enfermería 39 48 56
No. Total de Asistentes dentales 22 18 19
No. Total, de Cito tecnólogos 0 0 0
No. de Farmacéuticos 16 18 24
No. de Asistentes de Farmacia 18 26 42
No. de Promotores de Salud 0 0 0
No. de Asistentes de Salud 20 18 20

Análisis
En comparación de cada 5 años nuestras unidades ejecutoras, se ha visto un incremento en el Recurso
Humano para así tratar de cubrir sin problema, toda la oferta que brinda nuestra cartera de servicio y así brindar
una mejor atención posible a nuestros usuarios.

36
Rendimiento por servicio de salud y productividad de la Provincia de Los Santos.

Consultas de Medicina General


Anual 2020
REGIÓN: LOS SANTOS
I
Febre SEMEST Septiem Octub Noviem Diciemb
MEDICINA GENERAL Enero Marzo TRIMET Abril Mayo Junio Julio Agosto ANUAL
ro RE bre re bre re
RE

Consultas
7,063 5,757 5,569 18,389 5,345 5,147 5,245 28,881 5,598 4,512 4,959 5,398 5,150 4,962 49,348
realizadas

TOTAL Número
de
Médicos 30 30 29 30 21 28 34 27 19 23 23 20 16 25
en
Consulta

Consultas
2,121 2,094 1,814 6,029 1,855 1,409 1,328 10,621 1,501 1,051 1,199 1,515 1,515 1,485 18,887
realizadas
POLICLINICA
DR. MIGUEL
CARDENAS Número
BARAHONA de
Médicos 14 14 13 14 10 11 16 12 7 9 9 8 8 11
en
Consulta
Consultas
3,495 2,577 2,551 8,623 2,205 2,691 2,849 16,368 2,925 2,463 2,761 2,653 2,653 2,284 32,107
realizadas
POLICLINICA
SAN JUAN DE Número
DIOS - LA de
VILLA Médicos 10 10 10 10 5 11 12 10 7 9 8 7 3 9
en
Consulta
I
MEDICINA Febrer Marz SEME Agost Septiembr Novie Diciemb MEDICINA
Enero TRIM Abril Mayo Junio Julio Octubre ANUAL
GENERAL o o STRE o e mbre re GENERAL
ETRE
Consultas
908 823 761 2,492 995 811 806 5,104 874 804 721 922 700 843 9,968
realizadas
ULAPS DE Número
GUARARÉ de
Médicos 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 4
en
Consulta
Consultas
539 263 443 1,245 290 236 262 2,033 298 194 278 308 282 350 3,743
realizadas
ULAPS DE Número
TONOSÍ de
Médicos 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
en
Consulta

37
Anual 2019
REGIÓN:
LOS
SANTOS
I I
Unidad Ener Febr Marz Septie Octu Novie Diciem
Especialidades TRIME Abril Mayo Junio SEMES Julio Agosto ANUAL
Ejecutora o ero o mbre bre mbre bre
STRE TRE

Consulta
s
7,456 6,487 4,490 18,433 5,364 6,325 4,641 34,763 4,964 4,861 4,871 5,946 4,328 4,695 64,428
realizada
s

TOTAL
Número
de
Médicos 28 26 29 28 26 29 28 24 31 30 31 27 23 26 28
en
Consulta

Consulta
s
2,933 2,225 1,518 6,676 1,339 2,099 929 11,043 1,082 957 753 2,376 1,578 1,697 19,486
realizada
s

Policlínica
Miguel
Cárdenas
Barahona -
Las Tablas Número
de
Médicos 13 12 12 8 12 14 14 13 15 15 15 15 11 14 12
en
Consulta

Consulta
s
3,602 3,515 2,388 9,505 3,405 3,519 3,030 19,459 2,994 2,877 3,346 3,570 2,750 2,998 37,994
realizada
s

Policlínica
San Juan De
Dios - La
Villa Número
de
Médicos 11 10 12 33 11 12 11 11 11 10 11 12 12 12 11
en
Consulta

38
I I
Especialidad Unidad Ener Febr Marz May Juni
TRIME Abril SEME Julio Agosto Sep. Oct. Nov. Dic. ANUAL
es Ejecutora o ero o o o
STRE STRE

Consulta
s
0 0 0
realizada
s

CAPPS
Macaracas
Número
de
Médicos 1 0 1
en
Consulta

Consulta
s
833 657 496 1,986 536 611 602 3,735 786 907 684 6,112
realizada
s

CAPPS
Guararé
Número
de
Médicos 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 1
en
Consulta

Consulta
s
88 90 88 266 84 96 80 526 102 120 88 836
realizada
s

CAPPS
Tonosí
Número
de
Médicos 4 4 4 4 2 2 2 2 2 2 2 1
en
Consulta

39
Análisis 2019-2020
En cuanto a las consultas de Medicina General en la unidades de la provincia, encontramos en todas
disminución para el 2020, siendo el ULAPS de Tonosí, Guararé y la Policlínica San Juan de Dios, las más
afectadas y ligeramente la Policlínica Dr. Miguel Cárdenas B. Esta baja se debe a las medidas tomadas por la
Pandemia de Covid 19; disminución de cupos para evitar aglomeraciones y las medidas de movilidad para las
personas. Adicional algunos médicos fueron asignados actividades como trazabilidad y ERR.

Consultas de Medicina Especializada


Anual 2020
REGIÓN: LOS SANTOS
I
Febre Septiem Noviem Dicie
MEDICINA ESPECIALIZADA Enero Marzo TRIM Abril Mayo Junio Julio Agosto Octubre ANUAL
ro bre bre mbre
ESTRE
Consultas
2,093 1,906 1,322 5,321 724 825 897 1,046 1,224 981 815 819 900 14,404
realizadas
TOTAL Número de
Médicos en 21 20 18 20 14 13 13 16 16 16 16 16 16 17
Consulta
Consultas
POLICLINICA DR. 1,775 1,535 1,077 4,387 685 770 839 983 1,123 886 727 727 816 11,943
realizadas
MIGUEL
CARDENAS Número de
BARAHONA Médicos en 15 14 13 14 13 11 12 13 13 13 13 13 13 13
Consulta
Consultas
273 352 227 852 39 55 58 63 101 95 88 92 84 2,379
POLICLINICA SAN realizadas
JUAN DE DIOS - LA Número de
VILLA Médicos en 5 5 4 5 1 2 1 3 3 3 3 3 3 3
Consulta
Consultas
45 19 18 82 0 0 0 0 0 0 0 0 0 82
realizadas
ULAPS DE
GUARARÉ Número de
Médicos en 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Consulta

40
Anual 2019
REGIÓN:
LOS
SANTOS
I
I
Unidad Ener Febr Marz TRIM
Especialidades Abril Mayo Junio SEMES Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. ANUAL
Ejecutora o ero o ESTR
TRE
E
Consultas
2,531 1,971 1,962 6,464 2,108 2,333 2,190 13,095 2,281 2,289 2,099 2,480 1,743 1,947 25,934
realizadas
TOTAL Número de
Médicos
21 20 20 20 22 21 21 21 17 20 17 20 21 17 133
en
Consulta
Consultas
Policlínica 2,042 1,624 1,596 5,262 1,719 1,863 1,697 10,541 1,766 1,772 1,671 1,969 1,379 1,505 20,603
realizadas
Miguel
Cárdenas Número de
Barahona - Las Médicos
16 15 15 15 17 16 16 16 12 15 13 15 16 12 15
Tablas en
Consulta
Consultas
489 347 366 1,202 389 470 493 2,554 515 517 428 511 364 442 5,331
realizadas
Policlínica San
Juan De Dios - Número de
La Villa Médicos
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 8
en
Consulta
Consultas
25 34 25 84 19 21 25 149 23 24 20 21 21 22 281
realizadas
ULAPS DE Número de
GUARARÉ Médicos
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 8
en
Consulta

Consultas
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
realizadas
ULAPS DE
TONOSÍ
Número de
Médicos
0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 8
en
Consulta

Análisis 2019-2020

En cuanto a las consultas de Medicina Especializada en la unidades de la provincia que brindan este servicio,
encontramos en todas disminución del 50% para el 2020, siendo las dos policlínicas Dr. Miguel Cárdenas B. y
Pol. San Juan De Dios, las más afectadas. Esta baja se debe a las medidas tomadas por la Pandemia de
Covid 19; disminución de cupos para evitar aglomeraciones y las medidas de movilidad para las personas.
Algunos médicos especialistas fueron asignados a funciones de apoyo en los hospitales o brindar apoyo con
pacientes crónicos.

41
Consultas de Odontología
Anual 2020
REGIÓN: LOS SANTOS
I
Febrer Marz I May Agost Septiem Octubr Noviemb Diciemb
ODONTOLOGÍA Enero Abril Junio SEMEST Julio ANUAL
o o TRIMESTRE o o bre e re re
RE
Consultas
1,003 972 550 2,525 369 389 1,385 3,283 1,691 1,197 1,010 3,662 1,022 956 12,821
realizadas
Número
TOTAL de
Odontólog 110 69 55 78 31 38 61 43 81 53 62 560 11 11 90
os en
Consulta
Consultas
404 353 231 988 27 61 440 1,076 656 304 272 2,748 305 181 5,542
realizadas
POLICLINICA
DR. MIGUEL Número
CARDENAS de
BARAHONA Odontólog 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 1
os en
Consulta
Consultas
328 438 188 954 63 160 640 1,177 711 616 448 608 512 497 4,569
realizadas
POLICLINICA
SAN JUAN DE Número
DIOS - LA de
VILLA Odontólog 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 1
os en
Consulta
Consultas
147 102 77 326 168 160 176 654 168 147 140 154 89 134 1,486
realizadas
ULAPS DE Número
GUARARÉ de
Odontólog 45 19 18 27 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1
os en
Consulta
Consultas
124 79 54 257 111 8 129 376 156 130 150 152 116 144 1,224
realizadas
ULAPS DE Número
TONOSÍ de
Odontólog 65 50 37 51 31 38 61 43 81 53 62 478 2 2 75
os en
Consulta

42
Anual 2019
REGIÓN:
LOS
SANTOS
I
I
Especialidade Unidad TRIM Agost
Ene. Feb. Marzo Abril May Junio SEMES Julio Sept. Oct. Nov. Dic. ANUAL
s Ejecutora ESTR o
TRE
E
Consultas
2,603 2,610 1,575 6,788 2,307 2,263 2,010 13,368 2,519 2,445 1,938 2,176 1,747 1,731 25,924
realizadas
Número
TOTAL de
Odontólog 14 15 14 43 12 12 13 12 13 13 13 12 12 13 88
os en
Consulta
Consultas
1,218 1,165 791 3,174 1,110 1,077 854 6,215 1,233 1,146 832 1,056 835 762 12,079
Policlínica realizadas
Miguel Número
Cárdenas de
Barahona - Odontólog 6 5 6 6 6 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Las Tablas os en
Consulta
Consultas
1,111 1,165 658 2,934 771 686 654 5,045 779 787 711 767 602 596 9,287
realizadas
Policlínica
San Juan Número
De Dios - de
La Villa Odontólog 5 7 5 6 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
os en
Consulta
Consultas
0 0
realizadas
CAPPS Número
Macaracas de
Odontólog 1 0
os en
Consulta
Consultas
274 280 126 680 248 290 275 1,493 304 311 255 254 178 209 3,004
realizadas
CAPPS Número
Guararé de
Odontólog 1 1 1 1 vac 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1
os en
Consulta
Consultas
0 178 210 227 615 203 201 140 99 132 164 1,554
realizadas
CAPPS Número
Tonosí de
Odontólog 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 1
os en
Consulta
Análisis 2019-2020
En cuanto a las consultas de Odontología en la unidades de la provincia que brindan este servicio,
encontramos en todas disminución de más 50% para el año 2020. Esta baja se debe a las medidas tomadas
por la Pandemia de Covid 19; disminución de cupos para evitar aglomeraciones y las medidas de movilidad
para las personas. Adicional este servicio sólo atendía urgencias; por el alto nivel de riesgo que se tomaría
coaccionar por los procedimientos que ahí se realizan. Algunos odontólogos fueron asignados para la
realización de Hisopados.

43
Consultas de Enfermería y Servicios Técnicos
2020
REGIÓN: LOS SANTOS
III
ENFERMERÍA / SERVICIOS TÉCNICOS I Trimestre I SEMESTR ANUAL
TRIMESTRE

PMCB - Las Tablas 7,026 15,258 18,817 23,755


CONSULTAS DE ENFERMERÍA
PSJDD - La Villa 4,085 10,499 14,296 17,996
PMCB - Las Tablas 335 603 808 1,119
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
PSJDD - La Villa 398 416 706 1,102
PMCB - Las Tablas 1,162 1,398 2,014 2,769
ELECTROCARDIOGRAFÍA
PSJDD - La Villa 651 811 1,149 1,568
PMCB - Las Tablas 3,275 3,893 5,678 7,700
FISIOTERAPIA
PSJDD - La Villa 2,544 2,560 3,208 4,049
PMCB - Las Tablas 893 1,154 1,453 1,691
FONOAUDIOLOGÍA
PSJDD - La Villa 117 117 152 206
PMCB - Las Tablas 375 727 1,063 1,412
NUTRICIÓN
PSJDD - La Villa 394 457 620 838
PMCB - Las Tablas 889 1,686 2,372 3,006
PSICOLOGÍA
PSJDD - La Villa 598 766 983 1,282
PMCB - Las Tablas 0 0
OPTOMETRÍA
PSJDD - La Villa 179 179 179 179
PMCB - Las Tablas 335 641 1,104 1,531
TRABAJO SOCIAL
PSJDD - La Villa 74 85 191 284

Análisis 2019-2020
Para las consultas de Servicios Técnicos en las unidades de la provincia; encontramos en todas disminución
de más 50% para el 2020. Esta baja se debe a las medidas tomadas por la Pandemia de Covid 19;
disminución de cupos para evitar aglomeraciones y las medidas de movilidad para las personas. Este personal
apoyo en otros programas como trazabilidad, entrega de medicamentos y otros.

44
Informe del Centro Quirúrgico
2019
POLICLINICA
MIGUEL
CÁRDENAS
BARAHONA -
LAS TABLAS
Febrer Agost Septiemb Octubr Noviemb Diciemb ANUA
INDICADOR Enero Marzo Abril Mayo Junio Julio
o o re e re re L
TOTAL DE QUIRÓFANOS Cerrad
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
EXISTENTES o
TOTAL DE QUIRÓFANOS
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
FUNCIONANDO
TOTAL DE QUIRÓFANOS
FUNCIONANDO EN TURNO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
MATUTINO
TOTAL DE QUIRÓFANOS
FUNCIONANDO EN TURNO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
VESPERTINO
Total 72 43 29 42 13 0 14 54 31 55 49 56 458
Cirugías
TOTAL DE Ambulatoria 72 43 29 42 13 14 54 31 55 49 56 458
CIRUGIAS s
REALIZADAS Cirugías por
prima de
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
productivida
d
Nº de Cirugías Programadas
93 51 41 62 14 17 58 35 63 56 65 555
(sin prima)
Nº de Cirugías Realizadas
72 43 29 42 13 14 54 31 55 49 56 458
(sin prima)
Productividad Qx.
por Realizadas x
Programación 100
#¡DIV/
(% de Qx. 77.4% 84.3% 70.7% 67.7% 92.9% 82.4% 93.1% 88.6% 87.3% 87.5% 86.2% 82.5%
0!
Cumplimiento Programada
del Programa s
Quirúrgico)
Total No
21 8 12 20 1 0 3 4 4 8 7 9 97
Realizadas
Total de
8 2 5 11 0 0 0 0 0 3 1 1 31
Omitidas
Nº de Causas
Cirugías No administrativ 3 1 5 10 0 0 0 0 0 0 0 19
Realizadas as
Causas
5 1 0 1 0 0 0 0 3 1 1 12
médicas
Total de No
13 6 7 9 1 3 4 4 5 6 8 66
Acudió
Qx.
Omitidas+No
% de Cirugías Acudió x 100 #¡DIV/
22.6% 15.7% 29.3% 32.3% 7.1% 17.6% 6.9% 11.4% 12.7% 12.5% 13.8% 17.5%
No Realizadas Qx. 0!
Programada
s
Qx. Omitidas
x 100
% de Cirugías #¡DIV/
Qx. 8.6% 3.9% 12.2% 17.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 4.8% 1.8% 1.5% 5.6%
Omitidas 0!
Programada
s
Qx. Omitidas
% de Cirugías
por Causas
Omitidas por
Adm. x 100 #¡DIV/
causas 3.2% 2.0% 12.2% 16.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 3.4%
Qx. 0!
administrativa
Programada
s
s

45
No Acudió x
100
% de No #¡DIV/
Qx. 14.0% 11.8% 17.1% 14.5% 7.1% 17.6% 6.9% 11.4% 7.9% 10.7% 12.3% 11.9%
Acudió 0!
Programada
s
Nº de Días Quirúrgicos
11 11 11 16 4 3 13 9 17 17 16 128
hábiles
Promedio
Diario de # de Qx.
Cirugías del Realizadas #¡DIV/
(sin prima) 6.5 3.9 2.6 2.6 3.3 4.7 4.2 3.4 3.2 2.9 3.5 3.6
Centro 0!
Quirúrgico # Días
(sin prima) Quirúrgicos

Promedio
Promedio
Diario de
Diario de #¡DIV/
Cirugías por 6.5 3.9 2.6 2.6 3.3 4.7 4.2 3.4 3.2 2.9 3.5 2.9
Cirugías del 0!
quirófano (sin
Centro Qx#
prima)
Total de
Quirófanos
funcionando
25 25 25 25 25 25 25 25 25
Promedio de Tiempo entre 25 25 25
minut minut minut minut minut minut minut minut minut
cirugías minutos minutos minutos
os os os os os os os os os
Horas Quirófano Disponibles 66 66 66 96 24 18 78 54 53 57 54 632
Horas Quirófano Utilizadas 51 28 21 24 4 8 39 15 33 54 46 323
Hrs.
Rendimiento Quirófano
del Quirófano Utilizadasx1
#¡DIV/
(% de 00 77.3% 42.4% 31.8% 25.0% 16.7% 44.4% 50.0% 27.8% 62.3% 94.7% 85.2% 51.1%
0!
Utilización del Hrs.
Quirófano) Quirófano
Disponibles

Análisis 2019-2020
Para el salón de Operaciones la única unidad que presta este servicio es la Policlínica Dr. Miguel Cárdenas B.;
el mismo fue cerrado a partir de marzo del 2020. Cierre se debió a las medidas tomadas por la Pandemia de
Covid 19.

46
Mecanismos:
 Cita Única: Este programa se está retomando desde el mes de febrero del año 2021, en todas las
instalaciones, ya que debido a la pandemia del Covid-19 fue retrasado y estamos en espera de los
resultados de estos meses para analizar posibles problemas.
 Prevención Primaria: En cuanto a esto el principal problema es la poca adherencia de los pacientes a
este programa; todavía manejan la idea de ir todas las semanas a las instalaciones y atenderse con
cualquier médico sin ser su médico de cabecera. TRIAGE no se aplica en las Unidades en cuanto a las
referencias el principal problema es que no se realiza contra-referencia como lo establece el SURCO
hacia el médico de atención primaria
 Urgencias: Nuestras instalaciones no prestan este servicio.
 Consulta Externa: En la consulta externa de medicina general y odontología de nuestras Unidades no
presentan problemas, ya que las citas están para el día y contamos con una cantidad de médicos
generales y odontólogos adecuada, para la consulta externa de medicina especializada encontramos
especialidades que su oferta es superada ampliamente por la demanda; lo que ocasiona tiempo de
espera mayores para la atención. Esto se debe principalmente a la poca cantidad de especialistas en
algunas disciplinas.
 Programas: Uno de los problemas que presentamos es que la mayoría de los médicos de los
programas brindan apoyo a la consulta externa normal de las Unidades, lo que trae como
consecuencia que no estén dedicados a los programas que están asignados. Solamente SADI el
médico está dedicado únicamente a ese programa. Adicional los servicios de apoyo no pueden estar
dedicados al 100% de un programa exclusivo, ya que en ocasiones un solo funcionario están inmersos
en varios programas
 Hospitalización: Nuestras instalaciones no prestan este servicio.
 Soporte técnico: Adjunto cuadros de producción.

Informe de Farmacia
2020
REGIÓN: LOS SANTOS

FARMACIA I TRIMESTRE I SEMESTRE ANUAL

Medicamentos
146,834 271,230 429,191 578,855
Dispensados
TOTAL
Pacientes
atendidos en 70,810 130,932 201,320 267,919
Farmacia

POLICLINICA DR. MIGUEL Medicamentos


79,206 144,784 228,191 304,491
CARDENAS BARAHONA Dispensados

47
Pacientes
atendidos en 39,222 70,783 109,710 145,653
Farmacia

Medicamentos
45,300 83,780 134,869 183,805
Dispensados
POLICLINICA SAN JUAN DE DIOS -
LA VILLA Pacientes
atendidos en 20,580 37,016 57,648 77,099
Farmacia

Medicamentos
14,425 26,941 41,128 55,968
Dispensados
ULAPS DE GUARARÉ
Pacientes
atendidos en 7,456 15,341 21,979 29,000
Farmacia

FARMACIA I TRIMESTRE I SEMESTRE ANUAL FARMACIA

Medicamentos
7,903 15,725 25,003 34,591
Dispensados
ULAPS DE TONOSÍ
Pacientes
atendidos en 3,552 7,792 11,983 16,167
Farmacia

TIEMPOS DE ESPERA EN FARMACIA ANUAL

PMCB 45 minutos 45 minutos 45 minutos 45 minutos


PSJD 30 minutos 30 minutos 30 minutos 30 minutos
TIEMPOS DE ESPERA PARA LA
ENTREGA DE MEDICAMENTOS ULAPS DE
15 minutos 15 minutos 15 minutos 15 minutos
TONOSÍ

TIEMPO 15 minutos 15 minutos 15 minutos 15 minutos

PORCENTAJE DE ABASTECIMIENTO DE
ANUAL
MEDICAMENTOS

PMCB 96.2% 93.8% 93.4% 93.8%


PSJD 92.9% 91.6% 93.3% 92.7%
PORCENTAJE DE
ULAPS DE
ABASTECIMIENTO DE 94.8% 95.4% 95.7% 94.8%
TONOSÍ
MEDICAMENTOS
ULAPS DE 95.1%
92.5% 92.5% 93.3%
GUARARÉ

48
Informe de Farmacia
2019

REGION LOS SANTOS


2019 I TRIMESTRE I SEMESTRE III TRIMESTRE ANUAL

Medicamentos
133,235 250,894 402,552 562,755
Dispensados
TOTAL
Pacientes
atendidos en 66,494 122,861 193,725 267,804
Farmacia

Medicamentos
73,346 123,899 207,058 295,490
Dispensados
Policlínica Miguel Cárdenas
Barahona - Las Tablas Pacientes
atendidos en 37,774 62,993 105,222 147,862
Farmacia

Medicamentos
43,456 91,047 138,483 188,429
Dispensados
Policlínica San Juan De Dios - La
Villa Pacientes
atendidos en 20,194 41,686 59,823 81,153
Farmacia

Medicamentos
9,812 21,247 34,245 48,174
Dispensados
CAPPS Guararé
Pacientes
atendidos en 5,357 11,452 18,264 24,948
Farmacia

Medicamentos
6,621 14,701 22,766 30,662
Dispensados
CAPPS Tonosí
Pacientes
atendidos en 3,169 6,730 10,416 13,841
Farmacia

TIEMPOS DE ESPERA EN FARMACIA I TRIMESTRE I SEMESTRE ANUAL

POL. MIGUEL
TIEMPOS DE ESPERA PARA LA
CÁRDENAS 30 minutos 30 Minutos 30 Minutos
ENTREGA DE MEDICAMENTOS
BARAHONA

49
POL. SAN JUAN
DE DIOS - LA 20 minutos 20 minutos 20 minutos
VILLA

CAPPS
15 minutos 15 minutos 15 minutos
MACARACAS

CAPPS GUARARÉ 15 minutos 15 minutos 15 minutos

CAPPS TONOSÍ 15 minutos 15 minutos 15 minutos

PORCENTAJE DE ABASTECIMIENTO DE
I TRIMESTRE ANUAL
MEDICAMENTOS

POL. MIGUEL
CÁRDENAS 97.9% 97.8% 97.8% 96.9%
BARAHONA

POL. SAN JUAN


PORCENTAJE DE DE DIOS - LA 96.6% 96.2% 96.2% 95.7%
ABASTECIMIENTO DE VILLA
MEDICAMENTOS

CAPPS
#¡DIV/0! 0.0% 0.0% #¡DIV/0!
MACARACAS

CAPPS GUARARÉ 98.4% 98.5% 98.5% 97.7%

CAPPS TONOSÍ 98.2% 98.1% 98.1% 97.6%

Análisis 2019-2020
Para el servicio de Farmacia en la unidades de la provincia; encontramos en todo
aumento para el 2020 en los medicamentos dispensados y pacientes atendidos. Este
incremento se debe a las medidas tomadas para hacer llegar los medicamentos a
nuestros pacientes en sus casas; a través del apoyo que brindaron Representantes
de Corregimientos, Bomberos y la Cruz Roja.

50
Informe de Laboratorio

2020

REGIÓN: LOS SANTOS

I I III
LABORATORIO ANUAL
TRIMESTRE SEMESTRE TRIMESTRE

Pruebas de
Laboratorio 196,050 259,247 354,270 462,746
realizadas
TOTAL
Pacientes atendidos
14,757 18,801 24,649 32,436
en Laboratorio

Pruebas de
Laboratorio 112,371 144,633 196,532 252,859
POLICLINICA DR. MIGUEL CARDENAS realizadas
BARAHONA
Pacientes atendidos
7,319 8,740 10,701 13,644
en Laboratorio

Pruebas de
Laboratorio 83,679 114,614 157,738 209,887
realizadas
POLICLINICA SAN JUAN DE DIOS - LA VILLA
Pacientes atendidos
7,438 10,061 13,948 18,792
en Laboratorio

TIEMPOS DE ESPERA EN LABORATORIO ANUAL

PMCB - Las Tablas 3 días 3 días 3 días 3 días

PSJDD - La Villa 1 día 1 día 1 día 1 día


TIEMPOS DE ESPERA PARA LA CITA DE
LABORATORIO
ULAPS DE TONOSÍ inmediata inmediata inmediata inmediata

ULAPS DE
inmediata inmediata inmediata inmediata
GUARARÉ

PMCB - Las Tablas 2 días 2 días 2 días 2 días

PSJDD - La Villa 1 día 1 día 1 día 1 día


TIEMPOS DE ESPERA PARA ENTREGA DE
RESULTADO DE LABORATORIO
ULAPS DE TONOSÍ 2 días 2 días 2 días 2 días

ULAPS DE
2 días 2 días 2 días 2 días
GUARARÉ

51
Informe de Laboratorio

2019

REGIÓN: LOS SANTOS

I I
LABORATORIO III TRIM ANUAL
TRIMESTRE SEMESTRE

Pruebas de
Laboratorio 250,350 492,587 715,548 951,932
realizadas

TOTAL

Pacientes atendidos
20,134 40,960 59,940 79,428
en Laboratorio

Pruebas de
Laboratorio 128,426 252,028 361,552 480,945
realizadas
Policlínica Miguel Cárdenas Barahona - Las
Tablas
Pacientes atendidos
8,349 17,529 26,118 34,858
en Laboratorio

Pruebas de
Laboratorio 121,924 240,559 353,996 470,987
realizadas

Policlínica San Juan De Dios - La Villa

Pacientes atendidos
11,785 23,431 33,822 44,570
en Laboratorio

52
TIEMPOS DE ESPERA EN LABORATORIO I TRIMESTRE I SEMESTRE

POL. MIGUEL CÁRDENAS


Al día Al día Al día
BARAHONA

TIEMPOS DE ESPERA PARA LA CITA DE


LABORATORIO

POL. SAN JUAN DE DIOS -


Al día Al día Al día
LA VILLA

POL. MIGUEL CÁRDENAS


2 días 2 días 2 días
BARAHONA

TIEMPOS DE ESPERA PARA ENTREGA DE


RESULTADOS DE LABORATORIO

POL. SAN JUAN DE DIOS -


2 días 2 días 2 días
LA VILLA

Análisis 2019-2020
Para el servicio de Laboratorio en las unidades de la provincia; encontramos en todas disminución del 50% en
cuanto a las pruebas realizadas y pacientes atendidos. Esta baja se debe a las medidas tomadas por la
Pandemia de Covid-19; disminución de cupos para evitar aglomeraciones y las medidas de movilidad para las
personas.

53
Informe de Radiología Médica
2020
REGIÓN: LOS SANTOS
I III
RADIOLOGÍA MÉDICA ITRIMESTRE ANUAL
SEMESTRE TRIMESTRE
PMCB - Las
3,962 5,044 7,352 10,430
Tablas
ESTUDIOS RADIOGRÁFICOS REALIZADOS PSJDD - La
1,482 2,051 3,000 4,132
Villa
TOTAL 5,444 7,095 10,352 14,562
PMCB - Las
562 695 1,094 1,652
Tablas
ULTASONIDOS REALIZADOS PSJDD - La
398 398 713 1,076
Villa
TOTAL 960 1,093 1,807 2,728
PMCB - Las
350 437 517 803
Tablas
MAMOGRAFÍAS REALIZADAS PSJDD - La
354 354 450 603
Villa
TOTAL 704 791 967 1,406
TIEMPOS DE ESPERA EN RADIOLOGÍA
PMCB - Las
1 día 1 día 1 día
TIEMPO DE ESPERA PARA LA CITA DE ESTUDIOS Tablas
RADIOGRÁFICOS SIMPLES PSJDD - La
1 día 1 día 1 día
Villa
PMCB - Las
1 día 1 día 1 día
TIEMPO DE ESPERA PARA LA CITA DE ESTUDIOS Tablas
RADIOGRÁFICOS ESPECIALES PSJDD - La
1 día 1 día 1 día
Villa
PMCB - Las
30 días 30 días 30 días
Tablas
TIEMPO DE ESPERA PARA LA CITA DE ULTRASONIDOS
PSJDD - La
30 días 30 días 30 días
Villa
PMCB - Las
30 días 30 días 30 días
Tablas
TIEMPO DE ESPERA PARA LA CITA DE MAMOGRAFÍAS
PSJDD - La
30 días 30 días 30 días
Villa
PMCB - Las
1 día 1 día 1 día
TIEMPO DE ESPERA PARA LA ENTREGA DE RESULTADOS DE Tablas
RADIOGRAFIA PSJDD - La
1 día 1 día 1 día
Villa
PMCB - Las
2 días 2 días 2 días
Tablas
LISTA DE ESPERA PARA ULTRASONIDOS
PSJDD - La
2 días 2 días 2 días
Villa
PMCB - Las
2 días 2 días 2 días
Tablas
LISTA DE ESPERA PARA MAMOGRAFÍAS
PSJDD - La
2 días 2 días 2 días
Villa

54
Informe de Radiología Médica
2019
REGIÓN: LOS SANTOS
ESTUDIOS REALIZADOS I TRIMESTRE I SEMESTRE III TRIM ANUAL

POL. MIGUEL CÁRDENAS


3,202 4,869 9,399 12,350
BARAHONA

ESTUDIOS RADIOGRÁFICOS REALIZADOS


POL. SAN JUAN DE DIOS - LA
2,200 4,470 6,688 8,503
VILLA

TOTAL 5,402 9,339 16,087 20,853

POL. MIGUEL CÁRDENAS


0 0 474 0
BARAHONA

ULTASONIDOS REALIZADOS
POL. SAN JUAN DE DIOS - LA
509 1,274 1,888 2,249
VILLA

TOTAL 509 1,274 2,362 3,228

POL. MIGUEL CÁRDENAS


593 869 1,105 1,585
BARAHONA

MAMOGRAFÍAS REALIZADAS
POL. SAN JUAN DE DIOS - LA
373 818 1,116 1,811
VILLA

TOTAL 966 1,687 2,564 3,396

TIEMPOS DE ESPERA EN RADIOLOGÍA I TRIMESTRE I SEMESTRE ANUAL

POL. MIGUEL CÁRDENAS


Al día Al día
BARAHONA
TIEMPO DE ESPERA PARA LA CITA DE ESTUDIOS RADIOGRÁFICOS
SIMPLES
POL. SAN JUAN DE DIOS - LA
Al día Al día
VILLA

POL. MIGUEL CÁRDENAS


Al día Al día
BARAHONA
TIEMPO DE ESPERA PARA LA CITA DE ESTUDIOS RADIOGRÁFICOS
ESPECIALES
POL. SAN JUAN DE DIOS - LA
1 día 1 día
VILLA

POL. MIGUEL CÁRDENAS


30 días 30 días
BARAHONA
TIEMPO DE ESPERA PARA LA CITA DE ULTRASONIDOS
POL. SAN JUAN DE DIOS - LA
30 días 30 días
VILLA

POL. MIGUEL CÁRDENAS


30 días 30 días
BARAHONA
TIEMPO DE ESPERA PARA LA CITA DE MAMOGRAFÍAS
POL. SAN JUAN DE DIOS - LA
30 días 30 días
VILLA

55
POL. MIGUEL CÁRDENAS
5 días 5 días
BARAHONA
TIEMPO DE ESPERA PARA LA ENTREGA DE RESULTADOS
POL. SAN JUAN DE DIOS - LA
2 días 2 días
VILLA

POL. MIGUEL CÁRDENAS


BARAHONA
LISTA DE ESPERA PARA ULTRASONIDOS
POL. SAN JUAN DE DIOS - LA
VILLA

POL. MIGUEL CÁRDENAS


BARAHONA
LISTA DE ESPERA PARA MAMOGRAFÍAS
POL. SAN JUAN DE DIOS - LA
VILLA

Análisis 2019-2020
Para el servicio de Radiología en la Unidades de la provincia; encontramos en todas disminución del 50% en
cuanto a los estudios realizados. Esta baja se debe a las medidas tomadas por la Pandemia de Covid-19;
disminución de cupos para evitar aglomeraciones y las medidas de movilidad para las personas.

Aspectos generales para el fortalecimiento de la Provincia de Los Santos


1. ¿Cómo se articula la red de servicios de la CSS con la del MINSA?
R/: La red de Servicios la CSS con el MINSA no tiene consenso firmado en el año 2002 se elaboró el Plan
Regional de Servicios de Salud Región de Salud de Los Santos como un proyecto para la Reorganización de la
red de servicios de salud, pero no se implementó. Cada institución trabaja bajo sus normas muchas veces
duplicando los servicios, sin optimización de todos los recursos existentes.
2. ¿Cómo esta sectorizada la red de servicios? Cuáles son los criterios aplicados para la sectorización?
R/: La red de servicios de salud ha sido sectorizada por distrito con base a criterios de población, accesibilidad
geográfica y políticos, la distribución poblacional fue basada según Sectorización Geográfica y Niveles de
Atención
Cada distrito tiene su Director distrital y su administrador encargados de elaborar sus presupuestos y
ejecutarlos. Los hospitales Regionales son Convenio de Gestión y no obedecen al Distrito pero si coordinan
ciertas actividades.
3. ¿Cómo caracteriza la cartera de servicios y programas que se ofertan a la población?
R/: Para establecer la cartera de servicio que proporcione una mayor capacidad resolutiva es importante
analizar las características geográficas, de población y el perfil epidemiológico de la región.

56
Los servicios brindados a la población en el primer nivel de atención son los siguientes:

Cita única
Prevención primaria
Ø Urgencia
Ø Consulta externa
Ø Hospitalización
Ø Cirugía
Ø Rehabilitación
Ø Soporte técnico;
§ Farmacia
§ Laboratorio
§ Imagenología, etc.)
Mamografía
Ultrasonido
Radiología
Ginecología y Obstetricia
Pediatría
Odontología General
Urología
Psiquiatría
Medicina Interna
medicina Familiar
Otorrinolaringología
Dermatología
Cirugía General
Anestesiología
Medicina General
EKG

Se trabaja en equipo para desarrollar programas de salud dirigidos a los diferentes grupos poblacionales
haciendo énfasis en la promoción, prevención y participación social.

B. Accesibilidad de las prestaciones de los servicios de salud y económicas.


 Cobertura de afiliación a la seguridad social: La Agencia Administrativa de Los Santos afilia a
los usuarios de los Distritos de Macaracas y La Villa de Los Santos y La Agencia Administrativa
de Las Tablas afilia a los usuarios de los Distritos de Las Tablas, Guararé, Pocrí, Pedasí y
Tonosí. Ambas Agencias son de fácil accesibilidad para los usuarios.
 Población asegurada que accede a servicios de salud: Más o menos el 90% de los asegurados
de la provincia acceden a los servicios de salud en las diferentes instalaciones de la Caja de
Seguro Social.
 Porcentaje de población beneficiaria: corresponde al 62% de la población asegurada.
 Porcentaje de población pensionada, por tipo: El 9.6% corresponde a la población asegurada,
de ellos el 1.8% son hombres y 2.1% mujer.
 Empleadores por tipo: El mayor empleador es el Gobierno Nacional seguido de la Empresa
Privada.
 Salud Ocupacional: La Policlínica San Juan De Dios atiende a los usuarios de los Distritos de
Macaracas y La Villa de Los Santos y La Policlínica Dr. Miguel Cárdenas Barahona atiene a los

57
usuarios de los Distritos de Las Tablas, Guararé, Pocrí, Pedasí y Tonosí. Ambas policlínicas
son de fácil accesibilidad para los usuarios.
 Costos de los servicios de salud (PERC): Los costos de los productos se basan en los precios
establecidos en las instalaciones del MINSA como lo establece el Convenio de Compensación
MINSA – CSS año 2014.
 Convenio de servicio de salud existente en su región: Convenio de Compensación MINSA –
CSS año 2014.

Aspectos generales para el fortalecimiento de la Provincia de Los Santos

1. Distancia (en tiempo y en kilómetros) existentes entre las instalaciones de salud más cercanas y la
comunidades ¿Y entre las instalaciones de referencia?

R/: Para la Policlínica San Juan de Dios de la Villa de Los Santos, las comunidades más inaccesibles en
tiempo y kilómetro es el Tallo (1 h 29 min y 69.7km) y Cerro Quema (1h 52 min y 84.4.km) pertenecen al
Distrito de Macaracas y acuden a dicha policlínica.
La Policlínica Dr. Miguel Cárdenas Barahona de Las Tablas, las comunidades más inaccesibles en tiempo
y kilómetro es La Canoa (1 h y 80 km) y Taboga (1 h 15 min y 85 km).
El Ulaps de Guararé la comunidad más inaccesible en tiempo y kilómetro es El Macano (45 min y 28.5 km).
El Ulaps de Tonosí la comunidad más inaccesible en tiempo y kilometraje es La Pintada (1 h y 42 km).
2. ¿Cuáles son los medios usuales de transportes utilizados? Horario del sistema de transporte.

R/: Los medios usuales de transportes utilizados para llegar a las instalaciones de salud de la CSS, en la
Provincia de Los Santos, son los Transportes Colectivos y Selectivos además en algunos casos vehículos
personales.
El horario del sistema de trabajo de estos medios de transporte en los casos de las áreas de difícil acceso
es de 7:00 a.m. 4:00 p.m. y en las áreas con mayor accesibilidad serían con horarios rotativos como 8:00
a.m. a 5:00 p.m. de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. y de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
3. Promedio de movilización para la población que acude a las instalaciones.

R/: El promedio de movilización en estos lugares muchas veces depende de la disponibilidad de transporte
que exista en el momento, si corren con suerte, estará el corregidor o el representante que les ayude.
También hay que tomar en cuenta la hora que se preste la necesidad de salir, definitivamente de noche es
más caro. El costo varía desde 4 dólares hasta 20, según las condiciones mencionadas.
4. Necesidades de mejoras alas estructura física. ¿Las instalaciones de salud cuentan con adecuaciones
específicas para la población con discapacidad?

R/: Las instalaciones cuando fueron confeccionadas no existía la Ley de Discapacidad, por lo cual se están
haciendo adecuaciones para cubrirlo.

58
5. Costo de los productos incluidos en la cartera de servicios.

R/: Los costos de los productos se basan en los precios establecidos en las instalaciones del MINSA como
lo establece el Convenio de Compensación MINSA – CSS año 2014.
6. ¿A qué tarifa se ofrecen los servicios para el usuario no asegurado?

R/: Se establecen atreves de los precios que cobra el MINSA según lo normado en el sistema de
Compensación MINSA – CSS año 2014.
C. Descripción y análisis de los daños y problemas de salud de la población
a. Descripción de la morbilidad.
Principales causas de morbilidad por consulta externa de la Provincia de Los Santos:
D. Principales causas
2020
de
Morbilidad Total Masc Fem

Morbilidad general

1 Gastritis 384 138 246

2 Resfriado Común 300 106 194

3 Lumbalgia 299 114 185

4 Rinitis 229 110 119

5 Diarrea 205 85 120

Morbilidad en menores de un año

1 Rinofaringitis 5 4 1

2 Infección Vías Urinarias 2 2 0

3 Micosis Cutánea 1 1 0

4 Constipación 1 0 1

5 Gastroenteritis 1 1 0

Morbilidad en menores de 1-4 años

1 Rinifaringitis 11 6 5

2 Micosis Cutánea 7 2 5

3 Alergia No Especificada 4 1 3

59
4 Rinitis Alérgica 3 1 2

5 Dermatitis Atópica 3 1 2

Morbilidad Perinatal

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

Morbilidad Neonatal

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

Morbilidad Post neonatal

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

Morbilidad materna

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

60
Análisis
Las morbilidades dentro de estos grupos de edades se mantienen a lo esperado anualmente, se deben
principalmente a infecciones estacionarias producto de cambios climáticos o cambio en la alimentación, con las
variaciones que en la morbilidad general aparece Lumbalgia, que es más debido a problemas de la población
añosa y en los menores de edad aparecen otros tipos de alergias y micosis que son propias de esa edad.

Morbilidad por enfermedades de la Provincia de Los Santos

2010 2015 2020


Tasa de las principales enfermedades
inmunoprevenibles TOT F MA F TOT F
MASC TOTAL MASC
AL EM SC EM AL EM
1.Influenza 2532 7985 15596
2. HiN1 2339 0 0
3.Polio 1329 0 0
4.Tetano Adulto 1265 0 0
5. Neumococo 1080 3159 2529
6. TDAP 1845 1471
7.Hepatitis A 1368 1234
8.SPR O MMR 1300
9. Hepatitis B 1187
Tasa de prevalencia de las principales enfermedades
crónicas no transmisibles
1 Asma Bronquial DND 137 37 100 0 0 0
2 Hipertensión Arterial 0 98 32 66 326 149 177
3 Diabetes Mellitus 0 28 10 18 91 40 51
4 Epilepsia 0 18 11 7 132 60 72
5 Artritis Reumatoides 0 9 5 4 3 1 2
6.Cardiopatía 4 2 2

Principales causas de discapacidad

1. Psiquiátrica (Mental) 190 34 20 31 20 11 37 15 22


2. Visual 156 11 15 33 17 16 32 21 11
3. Auditiva 196 14 10 58 33 25 28 11 17
4.Física 823 56 43 182 92 90 180 93 87
5. Intelectual 179 10 15 33 21 12 44 29 15
6.Múltiples 24 0 0 10 1 9 2 1 1
7. Órganos y sistemas 54 2 0 11 8 3 15 4 11

61
Principales problemas de salud emergentes y 2010 2015 2020
reemergentes que afectan a la población
(enfermedades y situaciones de riesgo) TOT F MA F TOT F
MASC TOTAL MASC
AL EM SC EM AL EM
1 COVID-19 0 0 253 132 121
2 0 0 0
3 0 0 0

Análisis
La información suministrada por REGES, sólo representa la cantidad de dosis aplicadas de vacunas para
prevenir estas enfermedades y no la cantidad de casos diagnosticados. El análisis de estas vacunas nos revela
que del 2010 al 2020 se triplicaron la cantidad de vacunas aplicadas principalmente expensas de la vacuna de
la influenza y neumococo.
En cuanto las enfermedades crónicas al evaluarlas, encontramos que los diagnósticos son los mismos al pasar
de los años, los únicos que cambian en su posición y que estos diagnósticos son los esperados al presentar la
provincia una población envejecida.
En los últimos 5 años la discapacidad en la Provincia de Los Santos, hubo una notable disminución de casos,
siendo así la discapacidad física la que marca más casos.
Actualmente este es el nuevo problema de salud emergente en todo el país, del cual la Provincia de Los Santos
no a escapado y que hemos captado en las instalaciones de la Caja de Seguro Social. Sabemos que hay otras
como el Hanta Virus que se presentan en la provincia, pero su diagnóstico se da principalmente en Hospitales y
no en Atención Primaria.

Aspectos generales para el fortalecimiento de la Provincia de Los Santos


Magnitud de los daños a la salud de importancia para la salud pública en la población asegurada. Descripción
de enfermedades de notificación obligatoria.
R/: Los principales daños a la salud de importancia para la salud pública, son la secuelas que han dejado a los
pacientes que han tenido Hantavirus, Dengue y la nueva infección por Coronavirus.
Proyección del comportamiento de las enfermedades de notificación obligatoria en los próximos 5 años?
R/: La proyección general es hacia la disminución de la incidencia, prevalencia y de la mortalidad por estas
enfermedades. Que los casos que se presenten sean notificados e investigados en forma rápida y oportuna de
acuerdo a las normas vigentes.
¿Cuáles son las principales características del perfil epidemiológico de la población asegurada? Caracterizar
por Distrito según sexo y edad.
R/: Debido a las características demográficas en Los Santos, el perfil epidemiológico ha girado hacia las
enfermedades crónicas propias de la edad adulta, como son diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares,

62
neoplasias sobre todo cérvicouterino, de próstata y de pulmón; enfermedades relacionadas también con
costumbres y estilos de vida. Además la aparición de enfermedades emergentes como el Hantavirus y
reemergentes como la tuberculosis.
Se ha observado una creciente migración de población originaria de la comarca NgäbeBuglé, que se insertan
en diferentes localidades con sus costumbres y tradiciones propias.
Enfermedades crónicas prevalentes en la población asegurada.
R/: Las enfermedades crónicas prevalentes en la población asegurada de la Provincia de Los Santos son:
Hipertensión, Diabetes Mellitus, Dislipidemia(Colesterol, Triglicéridos),Obesidad, etc.
¿Cuál es la situación de la Salud Ocupacional en las áreas de responsabilidad de la región? ¿Cómo han venido
comportándose los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales?
R/: La situación ha aumentado en las actividades relacionadas con la Salud Ocupacional en algunos distritos de
la provincia, debido al aumento de actividades como la construcción, nuevas empresas o ampliación en las
empresas ya existentes, lo que ha traído un aumento en las consultas por accidentes de trabajo y
enfermedades ocupacionales.

b. Descripción de la mortalidad

A. Indicadores de 2010 2015 2020


mortalidad Total Masc Fem Total Masc Fem Total Masc Fem
7
Tasa de mortalidad general 6,0
6,6 ,1 7,0 7 7 7,5 8,6 6,3
Tasa de mortalidad en < de 1
año 5,8 7,5 4 2,6 3,4 1,8 6,0 12,4
Tasa de mortalidad perinatal -
- -
Tasa de mortalidad neonatal
3,8 5,6 2 1,7 3,4 4,5 8,9
Tasa de mortalidad pos
neonatal 1,95 1,9 2 0,9 1,8 2 3,6
Tasa de mortalidad en
menores de 5 años 6,8 7,5 6 5,2 5,1 5,3 13 16 1,8

Tasa de mortalidad materna


- 2,2 4,4 -

63
Causa de Mortalidad por grupo de edad en la región
< 1 año 1-4 años 5-9 años 10-14 años 15- 19 años 20- 59 años > 60 años

Malformaciones congénitas, No se No se
deformidades y anomalías registraron en registraron en
cromosómicas 3 1 este grupo este grupo
No se No se
Ciertas afecciones originadas registraron en registraron en
en el período perinatal 3 este grupo este grupo
No se No se
registraron en registraron en
Neumonía 1 este grupo este grupo
No se No se
Las demás enfermedades registraron en registraron en
infecciosas y parasitarias 1 este grupo este grupo
No se No se
registraron en registraron en
Demás causas 1 este grupo este grupo 2 18 174
Accidentes, lesiones auto No se No se
infligidas, agresiones y otra registraron en registraron en
violencia este grupo este grupo 2 19 16
No se No se
Tumores(neoplasias) registraron en registraron en
malignos este grupo este grupo 29 93
No se No se
Enfermedades isquémicas registraron en registraron en
del corazón este grupo este grupo 5 69
No se No se
otras enfermedades del registraron en registraron en
corazón este grupo este grupo 5 69
No se No se
Enfermedades por virus de la registraron en registraron en
inmunodeficiencia humana este grupo este grupo 4
No se No se
registraron en registraron en
Enfermedades del hígado este grupo este grupo 5 9
No se No se
Enfermedades cerebro registraron en registraron en
vasculares este grupo este grupo 4 72
No se No se
registraron en registraron en
Diabetes Mellitus este grupo este grupo 4 34
No se No se
registraron en registraron en
Neumonía este grupo este grupo 3 13
No se No se
registraron en registraron en
Anemias este grupo este grupo 3
No se No se
registraron en registraron en
Enfermedades hipertensivas este grupo este grupo 1 33
Enfermedades crónicas de No se No se
las vías respiratorias registraron en registraron en
inferiores este grupo este grupo

La Caja de Seguro Social en la Provincia de Los Santos no cuenta con Hospitales, estas estadísticas las
maneja el MINSA.

64
PARTE III. INDICADORES DE SALUD
A. Indicadores de Cobertura de Programas de Salud
Cobertura CyD-1 año / Cobertura CyD-del niño de 1 a 4 años:
El porcentaje Provincial de Cobertura de R.N., para el 2019 fue del 17% y el 2020 el 39%, estamos por debajo
de lo esperado por que solo se refleja las 4 Instalaciones de la Caja de Seguro Social de la Provincia de Los
Santos, ya que el MINSA tiene una cobertura más amplia en instalaciones.
Inmunización de 1 año: ( Observar el Cuadro No. 2 adjunto).

Inmunización-1 a 4 años: (Observar el Cuadro No. 3 adjunto).


Porcentaje de Captación embarazo en adolescentes: El número de embarazadas captadas según grupos de
edad (10 a 19 años) en el año 2019 es de 47.5% y en el 2020 el 42%.
Porcentaje de Papanicolaou realizados, según lo programado: Los números de PAD realizados a mujeres de
21 a 74 años en el año 2019 es de 91% y en el 2020 es de 26%. Esta información solo representa las
poblaciones de responsabilidad de las instalaciones de la Caja de Seguro Social.
Porcentaje de Caso de Violencia Intrafamiliar notificados según norma: En las unidades ejecutoras de la
Provincia de Los Santos se reportaron 8 casos al año 2019.
Porcentaje de cobertura del Programa Salud de Adultos: En los años 2019 y 2020 estaban al 100% de los
pacientes inscritos en la Caja de Seguro Social de la provincia.
Porcentaje de cobertura del Programa de Adulto Mayor: en los años 2019 y 2020 estaban al 100% de los
pacientes inscritos en la Caja de Seguro Social de la provincia.
Porcentaje de trabajadores de toda la región de salud con Control de Salud realizado en el último año: En la
Provincia de Los Santos en la Caja de Seguro Social, el 60% de los trabajadores lleva un control de salud
realizados en el año, consideramos que esto es un sub-registro porque la gran mayoría se realiza sus
exámenes pero no son captados en la clínica del empleado.
Pacientes nuevos con Diagnóstico de Hipertensión Arterial: En el año 2020 se presentó un incremento en la
captación de pacientes nuevos con Hipertensión Arterial.
Pacientes nuevos con Diagnóstico de Hipertensión Arterial con tres controles en el año: En el año 2020 se
reportó un 90 % de pacientes con diagnóstico de Hipertensión Arterial con tres controles en el año.
Porcentaje de diabéticos atendidos con tres controles en el año: En programa de diabetes reporto un 97 % de
diabéticos atendidos con tres controles en el año el año 2020 y en el 2019 fue 82.3%.
Visitas domiciliarias realizadas: Hubo una disminución en el año 2020 con relación al 2019 de un 20% debido
la situación de la Pandemia COVID-19.

65
APORTE DE LA CSS A LA COBERTURA NACIONAL DE VACUNACION EN EL
PROGRAMA INFANTIL AL RECIEN NACIDO

COMPARATIVO ANUAL (ENERO A NOVIEMBRE) 2019 * 2020

CUADRO No. 1

HEPATITIS B BCG
RECIEN NACIDOS RECIEN NACIDOS
POBLACION DE
UNIDAD EJECUTORA / NACIDOS VIVOS
REGION 2019 2020 2019 2020

2019 2020 No. % No. % No. % No. %

TOTAL 404 398 424 100% 329 83% 427 100% 355 89%

POLIC.S.J.D.D. 90 85 121 100% 94 100% 121 100% 94 100%

POLIC. DR. M.C.B. 234 238 260 100% 190 80% 263 100% 216 91%

ULAPS GUARARÉ 57 57 28 49% 30 53% 28 49% 30 53%

ULAPS TONOSÍ 23 18 15 65% 15 83% 15 65% 15 83%

66
APORTE DE LA CSS A LA COBERTURA NACIONAL DE VACUNACION EN EL PROGRAMA INFANTIL AL MENOR DE 1 AÑO

COMPARATIVO ANUAL (ENERO A NOVIEMBRE) 2019 * 2020


CUADRO No. 2

NEUMOCOCO
HEXAVALENTE 3a. ROTAVIRUS 2a. INFLUENZA 2a.
POBLACION CONJUGADO 2a.
UNIDAD ANUAL
EJECUTORA ASIGNADA
/ REGION 2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020

2019 2020 No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. %

TOTAL 404 398 245 61% 153 38% 243 60% 170 43% 237 59% 156 39% 115 28% 108 27%

Polic.S.J.D.D. 90 85 105 100% 86 100% 110 100% 83 98% 101 100% 86 100% 44 49% 39 46%

POLIC. DR.
234 238 106 45% 47 20% 103 44% 47 20% 98 42% 47 20% 62 26% 30 13%
M.C.B.

ULAPS
57 57 26 46% 10 17% 20 35% 32 56% 30 53% 17 30% 6 11% 34 60%
GUARARÉ

ULAPS
23 18 8 35% 10 56% 10 43% 8 44% 8 30% 6 33% 3 13% 5 28%
TONOSÍ

67
APORTE A LA COBERTURA NACIONAL DE VACUNACION EN EL

PROGRAMA INFANTIL AL NIÑO DE 1 A 4 AÑOS

COMPARATIVO ANUAL (ENERO A NOVIEMBRE) 2019 * 2020


CUADRO No. 3

POBLACION HEPATITIS A MMR NEUMOCOCO CONJUGADO 3a.


UNIDAD ANUAL
EJECUTORA ASIGNADA
/ REGION 2019 2020 2019 2020 2019 2020

2019 2020 No. % No. % No. % No. % No. % No. %

TOTAL 406 404 257 63% 213 53% 279 69% 220 54% 248 61% 193 48%

Polic.S.J.D.D. 93 90 112 100% 90 100% 111 100% 89 99% 111 100% 88 98%

POLIC. DR.
234 234 105 45% 66 29% 115 49% 64 28% 107 46% 65 28%
M.C.B.

ULAPS
57 57 27 47% 39 68% 43 75% 42 74% 21 37% 34 63%
GUARARÉ

ULAPS
22 23 13 59% 18 78% 10 45% 25 100% 9 41% 6 26%
TONOSÍ

68
APORTE A LA COBERTURA NACIONAL DE VACUNACION EN EL
PROGRAMA ESCOLAR EN GRUPOS ETAREOS DE 10 AÑOS CON REFUERZO DE TDaP

COMPARATIVO ANUAL (ENERO A NOVIEMBRE) 2019 * 2020

CUADRO No. 4

TDaP
POBLACION ANUAL ASIGNADA
UNIDAD EJECUTORA /
REGION 2019 2020

2019 2020 No. % No. %

TOTAL 904 778 364 40% 312 40%

Polic.S.J.D.D. 166 235 98 59% 113 48%

POLIC. DR. M.C.B. 636 453 187 29% 116 26%

ULAPS GUARARÉ 69 61 62 90% 57 93%

ULAPS TONOSÍ 33 29 17 51% 26 90%

69
APORTE A LA COBERTURA NACIONAL DE VACUNACION EN EL

PROGRAMA ESCOLAR EN NIÑAS Y NIÑOS DE 10 AÑOS CON VPH


COMPARATIVO ANUAL (ENERO A NOVIEMBRE) 2019 * 2020
CUADRO No. 5

NIÑOS NIÑAS
POBLACION ANUAL
ASIGNADA
UNIDAD EJECUTORA / 1ra. DOSIS 2da. DOSIS 1ra. DOSIS 2da. DOSIS
REGION
2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020

Niños Niñas Niños Niñas No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. %

TOTAL 512 392 404 369 218 42% 199 49% 248 48% 157 39% 192 159 244 153
49% 43% 62% 41%

Polic.S.J.D.D. 93 73 120 115 64 69% 65 54% 76 82% 52 43%


58 79% 49 43% 80 100% 47 41%
POLIC. DR. M.C.B. 362 274 241 212 106 39% 90 37% 123 45% 74 31%
101 42% 71 33% 123 51% 83 39%
ULAPS GUARARÉ 38 31 33 28 35 92% 27 85% 34 89% 20 61%
27 87% 27 96% 29 94% 16 57%
ULAPS TONOSÍ 19 14 10 14 13 68% 17 100% 15 79% 11 100%
6 43% 12 86% 12 86% 7 50%

70
PORTE A LA COBERTURA NACIONAL DE VACUNACION EN EL PROGRAMA MATERNAL A LAS EMBARAZADAS CON INFLUENZA Y TDAP

COMPARATIVO ANUAL (ENERO A NOVIEMBRE) 2019 * 2020


CUADRO No. 6

POBLACION INFLUENZA TDaP


ANUAL
UNIDAD EJECUTORA /
ASIGNADA 2019 2020 2019 2020
REGION

2019 2020 No. % No. % No. % No. %

TOTAL 428 435 222 52% 171 39% 292 68% 189 43%

Polic.S.J.D.D. 90 85 100 100% 64 75% 157 100% 66 78%

POLIC. DR. M.C.B. 258 273 109 42% 97 36% 117 45% 117 45%

ULAPS GUARARÉ 57 57 8 14% 5 9% 11 19% 5 9%

ULAPS TONOSÍ 23 20 5 22% 5 25% 7 30% 1 5%

71
APORTE A LA COBERTURA NACIONAL DE VACUNACION EN EL PROGRAMA MATERNAL EN LA MUJER EN EDAD FERTIL CON MR
Y TD

COMPARATIVO ANUAL (ENERO A NOVIEMBRE) 2019 * 2020


CUADRO No. 7

MR TD
POBLACION ANUAL
UNIDAD ASIGNADA
EJECUTORA / 2019 2020 2019 2020
REGION

2019 2020 No. % No. % No. % No. %

TOTAL 9.113 10.263 432 5% 151 1% 423 5% 149 1%

Polic.S.J.D.D. 2.140 2.013 89 4% 80 4% 18 1% 7 0%

POLIC. DR.
5.146 5.299 291 6% 59 1% 296 6% 126 2%
M.C.B.

ULAPS
1.257 2.388 45 4% 12 0% 61 5% 6 0%
GUARARÉ

ULAPS TONOSÍ 570 563 7 1% 0 0% 48 8% 10 2%

72
APORTE A LA COBERTURA NACIONAL DE VACUNACION EN EL PROGRAMA DE

3a. EDAD A MAYORES DE 60 AÑOS CON INFLUENZA, NEUMOCOCO CONJUGADO

COMPARATIVO ANUAL (ENERO A NOVIEMBRE) 2019 * 2020


CUADRO No. 8

INFLUENZA NEUMOCOCO CONJUGADO


POBLACION ANUAL
UNIDAD ASIGNADA
EJECUTORA /
2019 2020 2019 2020
REGION

2019 2020 No. % No. % No. % No. %

TOTAL 3.201 7.524 4.040 66% 4.073 54% 916 15% 724 10%

Polic.S.J.D.D. 606 1.743 721 100% 918 53% 175 29% 162 9%

POLIC. DR. M.C.B. 1.265 4.219 2.633 62% 2.116 50% 612 14% 490 12%

ULAPS GUARARÉ 990 1.019 388 39% 624 61% 88 9% 37 4%

ULAPS TONOSÍ 340 543 298 88% 415 76% 41 12% 35 6%

73
B. Resumen De Indicadores De Impacto Y Tendencias

A. Indicadores 2015 2020


demográficos Total Masc Fem Total Masc Fem

Densidad de población
25.0 25.1
§ Rural - -
§ Urbana - -
§ Indígena - -
Tasa de crecimiento natural o
anual 3.93 2.4
Tasa bruta de natalidad
11.5 10.6
Tasa global de fecundidad
1.6 1.5

Tasa general de fecundidad 48.4


45.8

Porcentaje de población urbana


37.6 36.0 39.3 43.6 41.9 45.3

Porcentaje de población rural


62.4 64.0 60.7 56.4 58.1 54.7

Porcentaje de población indígena


1.03 1.06 1.01 1.4 1.4 1.3

Razón de dependencia
51.9 52.3
% De población inmigrante - -

% De población emigrante - -

Saldo migratorio -225 -225

% De población discapacitada - -

Esperanza de vida al nacer


78.7 75.0 82.7 79.6 76.0 83.4

74
2010 2012
Defunciones Total Masc Fem Total Masc Fem
Total Masc Fem Total Masc Fem
% % % % % %
TOTAL 617 130.2 338 125.2 279 136.8 626 132.1 348 128.9 278 136.3
% de defunciones
por síntomas y 26 5.5 16 5.9 10 4.9 15 3.2 12 4.4 3 1.5
causas mal definidas
% de muertes
por enfermedades
25 5.3 16 5.9 9 4.4 14 3.0 11 4.1 3 1.5
infecciosas
agrupadas
% de muertes por
- - - - - - 1 0.2 - - 1 0.5
diarrea
% de muertes por
infecciones 71 15.0 39 14.4 32 15.7 86 18.1 44 16.3 42 20.6
respiratorias
% de muertes por
- - - - - - - - - - -
TBC
% de muertes por
9 1.9 6 2.2 3 1.5 7 1.5 7 2.6 - -
VIH
% de muertes por
75 15.8 38 14.1 37 18.1 116 24.5 63 23.3 53 26.0
tumores malignos
% de muertes por
hipertensión arterial - - - - - - 8 1.7 6 2.2 2 1.0
esencial
% de muertes por
29 6.1 12 4.4 17 8.3 36 7.6 13 4.8 23 11.3
diabetes mellitus
% de muertes por
enfermedades
105 22.2 68 25.2 37 18.1 69 14.6 40 14.8 29 14.2
isquémicas del
corazón
% de muertes por
269 56.8 142 52.6 127 62.3 231 48.7 127 47.0 104 51.0
causas circulatorias
% de muertes
por enfermedades
14 3.0 7 2.6 7 3.4 23 4.9 10 3.7 13 6.4
respiratorias
crónicas
% de muertes
por insuficiencia 10 2.1 5 1.9 5 2.5 11 2.3 5 1.9 6 2.9
renal crónica
% de muertes por
41 8.6 36 13.3 5 2.5 45 9.5 38 14.1 7 3.4
causas externas
% de muertes por
8 1.7 8 3.0 - - 5 1.1 4 1.5 1 0.5
suicidios
% de muertes por
7 1.5 7 2.6 - - 5 1.1 5 1.9 - -
homicidios
% de muertes por
accidentes de 16 3.4 12 4.4 4 2.0 19 4.0 16 5.9 3 1.5
tránsito

75
Análisis
Tasa de Natalidad: La tasa de natalidad de la Provincia de Los Santos para el año 2015 es de 11.5% y en el
año 2020 es de 10.6%, lo que se evidencia en los últimos 5 años que hubo menos nacimientos para el año
2020.
Tasa Global de Fecundidad: La tasa de fecundidad de la Provincia de Los Santos para el año 2015 es de 1.6%
y en el año 2020 es de 1.5%, lo que se evidencia en los 5 últimos años que hubo menos mujeres embarazadas
para el año 2020.
Esperanza de vida al nacer: La Provincia de Los Santos para el año 2015 es de 78.7 años con diferencias
importantes según el sexo y en el año 2020 es de 79.6 años, para los hombres es de 76.0 años y para la mujer
es de 83.4 años. Esta diferencia por sexo es significativa, según el lugar de nacimiento.
Tasa de Mortalidad Materna: El último registro fue en el año 2015 con un porcentaje del 4.4% de mujeres
embarazadas.
Tasa de Mortalidad Neonatal: Se ha notado que en los últimos 5 años hubo un aumento, lo más probable es
que se deben a malformaciones congénitas o problemas durante el parto (Información manejada por el MINSA,
ya que no contamos con Hospital en la CSS).
Tasa de Mortalidad Infantil: En los últimos 10 años se ha estabilizado con una tendencia a la disminución.
Porcentaje de Embarazos en Adolescentes: Según estadística del Programa Materno Infantil de la Caja del
Seguro Social en la Provincia de Los Santos, el porcentaje de embarazadas adolecentes captadas en nuestras
instalaciones para el 2020 fue del 42% con una reducción del 5% con respecto al año anterior.
Tasa de Mortalidad General: En los últimos 5 años encontramos un ligero aumento de 7.0% a 7.5% lo que
indica que mantiene una estabilidad, el cual implica que no han habido grandes cambios estadísticos.
Tasa de Mortalidad por Cáncer (Cérvico-Uterino, Mamas y Próstata): En este punto hablando en términos
generales, se presentaron 29 casos entre las edades de 20-59 años y 93 casos en personas de 60 años en
adelante, se mantienen los porcentajes de muertes nacionales para estas enfermedades.
Tasa de Mortalidad por Accidentes, Homicidios, Suicidios y otras violencias: En los últimos 5 años ha registrado
un incremento en los accidentes de tránsito y homicidios, con un fuerte predominio en el sexo masculino.

Incidencias de VIH y SIDA:

CASOS VIH / SIDA


AÑO CASOS
2014 14
2015 21
2016 18
2017 15

76
Tasa de Incidencias de TBC: En la Provincia de Los Santos la tendencia en los últimos 5 años es menor al
25%.
Casos y muertes por enfermedades inmunoprevenibles: A nivel de la CSS no manejamos esa información, sólo
manejamos la cantidad de dosis de vacunas aplicadas para prevenir estas enfermedades, notamos que del
2010 al 2020 se triplicaron las vacunas aplicadas (22,012 dosis) en los cuales predomina las vacunas de
Influenza y Neumococo.
Casos de pacientes nuevos con diagnóstico de fármaco dependencia: Las incidencias de adicciones atendidas
en las instalaciones de la CSS de la provincia para el año 2019 es de 5 casos, consideramos que este es un
sub-registro debido a la gran cantidad de personas que están presentando este tipo de problemas y buscan
atención en otras instalaciones fuera de la CSS.
Casos de pacientes nuevos con diagnósticos de tabaquismo: En la encuesta de tabaco, nuestra provincia
marco un 6.2% con relación al 9.4% del nivel nacional que es bajo, pero el departamento de promoción junto
con las clínicas de cesación de tabaco mantienen una campaña enérgica promoviendo estilos de vida
saludables, insistiendo el daño que incurre el fumar y ser fumadores pasivos, como también dando a conocer
sobre la ley que prohíbe fumar en lugares públicos y privados.

77
BIBLIOGRAFIA

 Plan Estratégico de la Provincia de Los Santos 2018-2022.

 Guía para el Análisis de Situación de Salud -2017(MINSA).

 SENADYS.

 Depto. Control de Gestión y Estadísticas, Dirección de Planificación (IDAAN).

 Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, República de Panamá (INEC).

 Coordinación de REGES de la Provincia de Los Santos.

 Coordinación de Enfermería de la Provincia de Los Santos.

 Coordinación de Recursos Humanos de la Provincia de Los Santos.

 Agencia Administrativas de Las Tablas.

 Agencia Administrativa de la Villa de Los Santos.

 Ministerio de Educación (MEDUCA).

78
ANEXOS

79
TABLA 1. RED DE SERVICIOS
CAJA DE SEGURO SOCIAL
REGIÓN DE LOS SANTOS - INDICADORES ASIS

CUADRO DE RED DE SERVICIOS

III. Descripción de la red de


atención por provincia o región de instalación 1 instalación 2 instalación 3 instalación 4
salud:

Dr. Miguel Cárdenas Policlínica San Juan


A. Instalaciones ULAPS de Guararé ULAPS de Tonosí
Brahona De Dios

Segundo Nivel de Primer Nivel de


Segundo Nivel de Primer Nivel de
Atencion cuarto Atencion Segundo
1. Complejidad de la red Atencion Segundo Atencion Segundo
grado de Grado de
grado de Complegidad Grado de Complegidad
complegidad Complegidad

2. Accesibilidad geográfica Fácil Acceso Fácil Acceso Fácil Acceso Fácil Acceso
3. Cartera de servicios
Cita única Aplica Aplica Aplica Aplica
Prevención primaria Aplica Aplica Aplica Aplica
Ø Urgencia Aplica No Aplica No Aplica No Aplica
Ø Consulta externa Aplica Aplica Aplica Aplica
Ø Hospitalización No aplica No Aplica No Aplica No Aplica
Ø Cirugía Aplica No Aplica No Aplica No Aplica
Ø Rehabilitación Aplica No Aplica No Aplica No Aplica
Ø Soporte técnico; Aplica Aplica Aplica No Aplica
§ Farmacia Aplica Aplica Aplica Aplica
§ Laboratorio Aplica Aplica No Aplica No Aplica
§ imagenología, etc.) Aplica Aplica No Aplica No Aplica

80
Mamografia Aplica Aplica No Aplica No Aplica
Ultrasonido Aplica Aplica No Aplica No Aplica
Radiologia Aplica Aplica No Aplica No Aplica
Ginecologia y Obstetricia Aplica Aplica Aplica No Aplica
Pediatria Aplica Aplica No Aplica No Aplica
Odontologia General Aplica Aplica Aplica Aplica
Urologia Aplica Aplica No Aplica No Aplica
Psiquiatria Aplica No Aplica No Aplica No Aplica
Medicina Interna Aplica No Aplica No Aplica No Aplica
medicina Familiar Aplica No Aplica No Aplica No Aplica
Otorrinolaringologia Aplica No Aplica No Aplica No Aplica
Dermatologia Aplica Aplica No Aplica No Aplica
Cirugia General Aplica No Aplica No Aplica No Aplica
Anesteciologia Aplica No Aplica No Aplica No Aplica
Medicina General Aplica Aplica Aplica Aplica
EKG Aplica Aplica No Aplica No Aplica

Lunes a viernes de Lunes a viernes de


7:00 am 5:00pm 7:00 am 7:00pm Lunes a viernes de Lunes a viernes de
Horarios
Sabados de 7:00am Sabados de 7:00am a 7:00 am 3:00pm 7:00 am 3:00pm
a 3:00 pm 3:00 pm

Personal
Personal Personal Personal
Administrativo 113
Recursos Humanos Reales Administrativo 89 Administrativo 18 Administrativo 13
Personal de salud
Personal de salud 167 Personal de salud 27 Personal de salud 25
220

81
TABLA 2. CONTEXTO GENERAL
CAJA DE SEGURO SOCIAL
REGIÓN DE LOS SANTOS - INDICADORES ASIS

CUADRO DE CONTEXTO GENERAL

A. Indicadores 2010 2015 2020


demográfico
Total Masc Fem Total Masc Fem Total Masc Fem
s
Densidad de población 24.7
25.0 25.1
§ Rural
- -
§ Urbana
- -
§ Indígena
- -
Tasa de crecimiento natural o
5.22
anual 3.93 2.4

Tasa bruta de natalidad 12.3


11.5 10.6
Tasa global de fecundidad 1.7
1.6 1.5
Tasa general de fecundidad 50.9
48.4 45.8
Porcentaje de población
31.8
urbana 30.2 33.5 37.6 36.0 39.3 43.6 41.9 45.3

Porcentaje de población rural 68.2


69.8 66.5 62.4 64.0 60.7 56.4 58.1 54.7

82
Porcentaje de población
0.67
indígena 0.72 0.61 1.03 1.06 1.01 1.4 1.4 1.3

Razón de dependencia 52.6


51.9 52.3
% De población inmigrante 14.2
- -
% De población emigrante 41.6
- -
Saldo migratorio -175 -225 -225

% De población discapacitada
- -

Esperanza de vida al nacer 77.8


73.9 81.8 78.7 75.0 82.7 79.6 76.0 83.4

83
TABLA 3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
CAJA DE SEGURO SOCIAL
REGIÓN DE LOS SANTOS - INDICADORES ASIS

CUADRO DE ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

B. Aspectos 2010 2015 2019


económicos y sociales Total Masc Fem Total Masc Fem Total Masc Fem
Población económicamente activa 43,613 27,934 15,679 50,671 30,834 19,837 50,776 29,633 21,143
Tasa de actividad 59.2 38.5 20.7 65.7 40.2 25.5 68.1 39.8 28.2
Tasa de desempleo 2.4 0.9 1.4 1.1 0.4 0.6 0.3 0.1 0.2
Tasa de empleo informal 53.3 51.8 54.9 54.4 51.9 57.3 55.7 52.5 58.7
Porcentaje de población asegurada 52.6 46.9 58.1 58.2 54.3 62 59.5 53.2 65.2
§ Asegurados activos 22.3% 26.5 18.2 26% 30.6 21.3 25.1 27.8 22.7
§ Pensionados 20.9% 10.8 30.8 2.8% 3.0 2.5 1.9 1.9 2.1
§ Jubilados 6.2% 6.2 6.2 6.6% 7.0 6.2 8.4 8.9 8.1
§ Beneficiarios 3.2% 3.4 3 22.8% 13.6 32.0 23.9 14.8 32.3
Porcentaje de analfabetismo 6.8% 7.8 5.6 5.1% 6.5 3.8 4.7 6.0 3.5
Escolaridad de la población 33 29.5 36.5 38% 34.2 41.4 38.9 35.6 42.0
§ Básica completa 7.8 7.3 8.2 8.1% 7.5 8.7 8.6 8.7 8.5
§ Media completa 14.6 14.5 14.7 15.5% 15.2 15.8 16.1 15.9 16.3
§ Vocacional 0.8 0.8 0.8 0.6% 0.9 0.2 1.0 1.0 1.0
§ Universidad completa 9.8 6.8 12.7 13.7% 10.5 16.7 13.3 10.1 16.2
Déficit habitacional
Ingeso Per Capita

84
TABLA 4. MORTALIDAD
CAJA DE SEGURO SOCIAL
REGIÓN DE LOS SANTOS - INDICADORES ASIS

CUADRO DE MORTALIDAD

A. Indicadores de 2010 2015 2020


mortalidad Total Masc Fem Total Masc Fem Total Masc Fem
Tasa de mortalidad general 7.1 6.0
6.6 7.0 7 7 7.5 8.6 6.3
Tasa de mortalidad en < de
1 año 5.8 7.5 4 2.6 3.4 1.8 6.0 12.4
Tasa de mortalidad
perinatal - - -
Tasa de mortalidad
neonatal 3.8 5.6 2 1.7 3.4 4.5 8.9
Tasa de mortalidad
postneonatal 1.95 1.9 2 0.90 1.8 2.00 3.6
Tasa de mortalidad en
menores de 5 años 6.8 7.5 6 5.2 5.1 5.3 12.5 16 1.8
Tasa de mortalidad
materna - 2.2 4.4 -

Causa de Mortalidad por grupo de edad en la región


< 1 año 1-4 años 5-9 años 10-14 años 15- 19 años 20- 59 años > 60 años

85
No se No se
Malformaciones
registraron registraron
congénitas, deformidades y 3 1
en este en este
anomalías cromosómicas
grupo grupo
No se No se
Ciertas afecciones
registraron registraron
originadas en el período 3
en este en este
perinatal
grupo grupo
No se No se
registraron registraron
Neumonía 1
en este en este
grupo grupo
No se No se
Las demás enfermedades registraron registraron
1
infecciosas y parasitarias en este en este
grupo grupo
No se No se
registraron registraron
Demás causas 1 2 18 174
en este en este
grupo grupo
No se No se
Accidentes, lesiones
registraron registraron
autoinfligidas, agresiones y 2 19 16
en este en este
otra violencia
grupo grupo
No se No se
Tumores(neoplasias) registraron registraron
29 93
malignos en este en este
grupo grupo
No se No se
Enfermedades isquémicas registraron registraron
5 69
del corazón en este en este
grupo grupo

86
No se No se
otras enfermedades del registraron registraron
5 69
corazón en este en este
grupo grupo
No se No se
Enferemedades por virus
registraron registraron
de la inmunodeficiencia 4
en este en este
humanana
grupo grupo
No se No se
registraron registraron
Enfermedades del higado 5 9
en este en este
grupo grupo
No se No se
Enfermedades registraron registraron
4 72
cerebrovasculares en este en este
grupo grupo
No se No se
registraron registraron
Diabetes Mellitus 4 34
en este en este
grupo grupo
No se No se
registraron registraron
Neumonia 3 13
en este en este
grupo grupo
No se No se
registraron registraron
Anemias 3
en este en este
grupo grupo
No se No se
Enfermedades registraron registraron
1 33
hipertensivas en este en este
grupo grupo

87
No se No se
Enfermedades crónicas de
registraron registraron
lasvías respiratorias
en este en este
inferiores
grupo grupo

88
TABLA 5. MORTALIDAD ESPECÍFICA
CAJA DE SEGURO SOCIAL
REGIÓN DE LOS SANTOS - INDICADORES ASIS
CUADRO DE MORTALIDAD ESPECÍFICA

2000
Defunciones
Total Total % Masc Masc % Fem Fem %
TOTAL 474 100.0 270 100.0 204 100.0
% de defunciones por síntomas y
31 6.5 20 7.4 11 5.4
causas mal definidas

% de muertes por
enfermedades infecciosas 14 3.0 13 4.8 1 0.5
agrupadas
% de muertes por diarrea 1 - 1 - - -
% de muertes por infecciones
31 6.5 15 5.6 16 7.8
respiratorias
% de muertes por TBC 2 - 2 - - -
% de muertes por VIH 9 1.9 9 3.3 - -
% de muertes por tumores
76 16.0 45 16.7 31 15.2
malignos
% de muertes por hipertensión
- - - - - -
arterial esencial
% de muertes por diabetes
36 7.6 15 5.6 21 10.3
mellitus
% de muertes por enfermedades
52 11.0 28 10.4 24 11.8
isquémicas del corazón
% de muertes por causas
167 35.2 82 30.4 85 41.7
circulatorias

89
% de muertes por
enfermedades respiratorias 13 2.7 6 2.2 7 3.4
crónicas

% de muertes por
4 0.8 3 1.1 1 0.5
insuficiencia renal crónica
% de muertes por causas
40 8.4 33 12.2 7 3.4
externas
% de muertes por suicidios 16 3.4 13 4.8 3 1.5
% de muertes por homicidios 4 0.8 4 1.5 - -
% de muertes por accidentes de
12 2.5 12 4.4 - -
tránsito
2010
Defunciones
Total Total % Masc Masc % Fem Fem %

TOTAL 617 130.2 338 125.2 279 136.8


% de defunciones por síntomas y
26 5.5 16 5.9 10 4.9
causas mal definidas

% de muertes por
enfermedades infecciosas 25 5.3 16 5.9 9 4.4
agrupadas
% de muertes por diarrea - - - - - -
% de muertes por infecciones
71 15.0 39 14.4 32 15.7
respiratorias
% de muertes por TBC - - - - - -
% de muertes por VIH 9 1.9 6 2.2 3 1.5
% de muertes por tumores
75 15.8 38 14.1 37 18.1
malignos

90
% de muertes por hipertensión
- - - - - -
arterial esencial
% de muertes por diabetes
29 6.1 12 4.4 17 8.3
mellitus
% de muertes por enfermedades
105 22.2 68 25.2 37 18.1
isquémicas del corazón
% de muertes por causas
269 56.8 142 52.6 127 62.3
circulatorias

% de muertes por
enfermedades respiratorias 14 3.0 7 2.6 7 3.4
crónicas

% de muertes por
10 2.1 5 1.9 5 2.5
insuficiencia renal crónica
% de muertes por causas
41 8.6 36 13.3 5 2.5
externas
% de muertes por suicidios 8 1.7 8 3.0 - -
% de muertes por homicidios 7 1.5 7 2.6 - -
% de muertes por accidentes de
16 3.4 12 4.4 4 2.0
tránsito
2012
Defunciones
Total Total % Masc Masc % Fem Fem %
TOTAL 626 132.1 348 128.9 278 136.3
% de defunciones por síntomas y
15 3.2 12 4.4 3 1.5
causas mal definidas

% de muertes por
enfermedades infecciosas 14 3.0 11 4.1 3 1.5
agrupadas

% de muertes por diarrea 1 0.2 - - 1 0.5


91
% de muertes por infecciones
86 18.1 44 16.3 42 20.6
respiratorias
% de muertes por TBC - - - - -
% de muertes por VIH 7 1.5 7 2.6 - -
% de muertes por tumores
116 24.5 63 23.3 53 26.0
malignos
% de muertes por hipertensión
8 1.7 6 2.2 2 1.0
arterial esencial
% de muertes por diabetes
36 7.6 13 4.8 23 11.3
mellitus
% de muertes por enfermedades
69 14.6 40 14.8 29 14.2
isquémicas del corazón
% de muertes por causas
231 48.7 127 47.0 104 51.0
circulatorias

% de muertes por
enfermedades respiratorias 23 4.9 10 3.7 13 6.4
crónicas

% de muertes por
11 2.3 5 1.9 6 2.9
insuficiencia renal crónica
% de muertes por causas
45 9.5 38 14.1 7 3.4
externas
% de muertes por suicidios 5 1.1 4 1.5 1 0.5
% de muertes por homicidios 5 1.1 5 1.9 - -
% de muertes por accidentes de
19 4.0 16 5.9 3 1.5
tránsito

92
TABLA 6. MORBILIDAD
CAJA DE SEGURO SOCIAL
REGIÓN DE LOS SANTOS - INDICADORES ASIS

CUADRO DE MORBILIDAD

D. Principales causas de 2020


Morbilidad Total Masc Fem
Morbilidad general
1 Gastritis 384 138 246
2 Resfriado
300 106 194
Común
3 Lumbalgia 299 114 185
4 Rinitis 229 110 119
5 Diarrea 205 85 120
Morbilidad en menores de un año
1 Rinofaringitis 5 4 1
2 Infeccion Vías
2 2 0
Urinarias
3 Micosis
1 1 0
Cutánea
4 Constipación 1 0 1
5 Gastroenteritis 1 1 0
Morbilidad en menores de 1-4 años
1 Rinifaringitis 11 6 5
2 Micosis
7 2 5
Cutánea
3 Alergia No
4 1 3
Especificada
4 Rinitis Alérgica 3 1 2
5 Dermatitis
3 1 2
Atópica
Morbilidad Perinatal
1 0
2 0
3 0
4 0
5 0
Morbilidad Neonatal
1 0
2 0
3 0

93
4 0
5 0
Morbilidad Post neonatal
1 0
2 0
3 0
4 0
5 0
Morbilidad materna
1 0
2 0
3 0
4 0
5 0

94
TABLA 7. MORBILIDAD 2
CAJA DE SEGURO SOCIAL
REGIÓN DE LOS SANTOS - INDICADORES ASIS

CUADRO DE MORBILIDAD 2

2010 2015 2020


Tasa de las principales enfermedades inmunoprevenibles
TOTAL MASC FEM TOTAL MASC FEM TOTAL MASC FEM
1.Influenza 2532 7985 15596
2. HiN1 2339 0 0
3.Polio 1329 0 0
4.Tetano Adulto 1265 0 0
5. Neumococo 1080 3159 2529
6. TDAP 1845 1471
7.Hepatitis A 1368 1234
8.SPR O MMR 1300
9. Hepatitis B 1187

Tasa de prevalencia de las principales enfermedades crónicas no transmisibles

1 Asma Bronquial DND 137 37 100 0 0 0


2 Hipertensión Arterial 0 98 32 66 326 149 177
3 Diabetes Mellitus 0 28 10 18 91 40 51
4 Epilepsia 0 18 11 7 132 60 72
5 Artritis Reumatoides 0 9 5 4 3 1 2
6.Cardiopatía 4 2 2

Principales causas de discapacidad

1. Psiquiátrica (Mental) 190 34 20 31 20 11 37 15 22


2. Visual 156 11 15 33 17 16 32 21 11
95
3. Auditiva 196 14 10 58 33 25 28 11 17
4.Física 823 56 43 182 92 90 180 93 87
5. Intelectual 179 10 15 33 21 12 44 29 15
6.Múltiples 24 0 0 10 1 9 2 1 1
7. Órganos y sistemas 54 2 0 11 8 3 15 4 11

2010 2015 2020


Principales problemas de salud emergentes y reemergentes que afectan a la
población (enfermedades y situaciones de riesgo) TOT F MA F TOT F
MASC TOTAL MASC
AL EM SC EM AL EM
1 COVID-19 0 0 253 132 121
2 0 0 0
3 0 0 0
4 0 0 0
5 0 0 0

96
TABLA 8. RECURSOS HUMANOS
CAJA DE SEGURO SOCIAL
REGIÓN DE LOS SANTOS - INDICADORES ASIS

CUADRO DE RECURSOS HUMANOS

RRHH 2010 2015 2020


Total, de médicos 53 52 62
Generales 33 33 45
Pediatras 4 3 2
Psiquiatras 2 4 1
Cirujanos 2 2 2
Internistas 0 0 1
Familiares 0 0 1
Gineco Obstetras 4 3 2
Epidemiólogos/salubristas 0 0 0
Otras especialidades 8 7 8
No. Total De Enfermeras 34 39 51
No. De Odontólogos 15 22 21
Razón De Médicos por 10,000 hab 20,838 15,900 8,296
Razón De Enfermeras(os) por 10, 000 habitates 21,254 11,151 7,545
Razón De Odontólogos (as) por 10,000 hab. 23,094 9,166 12,428
No. Total De Técnicos de laboratorio 11 14 19
No. Total, de Técnicos de enfermería 39 48 56
No. Total de Asistentes dentales 22 18 19
No. Total, de Cito tecnólogos 0 0 0
No. de Farmacéuticos 16 18 24
No. de Asistentes de Farmacia 18 26 42
No. de Promotores de Salud 0 0 0
No. de Asistentes de Salud 20 18 20

97
TABLA 9. CONSULTA MEDICINA GENERAL
CAJA DE SEGURO SOCIAL
REGIÓN DE LOS SANTOS - INDICADORES ASIS

CUADRO DE MEDICINA GENERAL

I
Ener Febrer Marz Abri May Juni SEMEST Juli Agost Septiemb Octubr Noviemb Diciemb ANUA
MEDICINA GENERAL TRIMEST
o o o l o o RE o o re e re re L
RE
Consult
as 7,06 5,34 5,14 5,24 5,59 49,34
5,757 5,569 18,389 28,881 4,512 4,959 5,398 5,150 4,962
realizad 3 5 7 5 8 8
as
Número
TOTAL
de
Médicos
30 30 29 30 21 28 34 27 19 23 23 20 16 25
en
Consult
a
Consulta
POLICLINI s 2,12 1,85 1,40 1,32 1,50 18,88
2,094 1,814 6,029 10,621 1,051 1,199 1,515 1,515 1,485
CA DR. realizada 1 5 9 8 1 7
MIGUEL s
CARDENA Número
S de
BARAHON Médicos 14 14 13 14 10 11 16 12 7 9 9 8 8 11
A en
Consulta
POLICLINI Consulta
CA SAN s 3,49 2,20 2,69 2,84 2,92 32,10
2,577 2,551 8,623 16,368 2,463 2,761 2,653 2,653 2,284
JUAN DE realizada 5 5 1 9 5 7
DIOS - LA s

98
VILLA Número
de
Médicos 10 10 10 10 5 11 12 10 7 9 8 7 3 9
en
Consulta
Consulta
s
908 823 761 2,492 995 811 806 5,104 874 804 721 922 700 843 9,968
realizada
s
ULAPS DE
Número
GUARARÉ
de
Médicos 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 4
en
Consulta
Consulta
s
539 263 443 1,245 290 236 262 2,033 298 194 278 308 282 350 3,743
realizada
s
ULAPS DE
Número
TONOSÍ
de
Médicos 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
en
Consulta

99
TABLA 10. MEDICINA ESPECIALIZADA
CAJA DE SEGURO SOCIAL
REGIÓN DE LOS SANTOS - INDICADORES ASIS

CUADRO DE CONSULTAS DE MEDICINA ESPECIALIZADA

I
MEDICINA Ener Febrer Marz Abri May Juni Agost Septiembr Octubr Noviembr Diciembr ANUA
TRIMESTR Julio
ESPECIALIZADA o o o l o o o e e e e L
E
Consulta
s 1,04
2,093 1,906 1,322 5,321 724 825 897 1,224 981 815 819 900 14,404
realizada 6
s
TOTAL Número
de
Médicos 21 20 18 20 14 13 13 16 16 16 16 16 16 17
en
Consulta
Consultas
1,775 1,535 1,077 4,387 685 770 839 983 1,123 886 727 727 816 11,943
POLICLINIC realizadas
A DR. Número
MIGUEL de
CARDENAS Médicos 15 14 13 14 13 11 12 13 13 13 13 13 13 13
BARAHONA en
Consulta
Consultas
273 352 227 852 39 55 58 63 101 95 88 92 84 2,379
realizadas
POLICLINIC
A SAN JUAN Número
DE DIOS - de
LA VILLA Médicos 5 5 4 5 1 2 1 3 3 3 3 3 3 3
en
Consulta

100
Consultas
45 19 18 82 0 0 0 0 0 0 0 0 0 82
realizadas
ULAPS DE Número
GUARARÉ de
Médicos 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
en
Consulta

101
TABLA 11. ODONTOLOGÍA
CAJA DE SEGURO SOCIAL
REGIÓN DE LOS SANTOS - INDICADORES ASIS

CUADRO DE CONSULTAS DE ODONTOLOGÍA 2020

I I
Ener Febrer Marz Abr May Juni Juli Agost Septiemb Octub Noviemb Diciemb ANUA
ODONTOLOGÍA TRIMEST SEMEST
o o o il o o o o re re re re L
RE RE
Consultas 1,00 1,38 1,69 12,82
972 550 2,525 369 389 3,283 1,197 1,010 3,662 1,022 956
realizadas 3 5 1 1

TOTAL Número de
Odontólog
110 69 55 78 31 38 61 43 81 53 62 560 11 11 90
os en
Consulta
POLICLINI Consultas
CA DR. 404 353 231 988 27 61 440 1,076 656 304 272 2,748 305 181 5,542
realizadas
MIGUEL
CARDENA Número de
S Odontólogo
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 1
BARAHON s en
A Consulta
Consultas
POLICLINI 328 438 188 954 63 160 640 1,177 711 616 448 608 512 497 4,569
realizadas
CA SAN
JUAN DE Número de
DIOS - LAOdontólogo
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 1
VILLA s en
Consulta
ULAPS DE Consultas
147 102 77 326 168 160 176 654 168 147 140 154 89 134 1,486
GUARARÉ realizadas

102
Número de
Odontólogo
45 19 18 27 0 0 0 0 0 0 0 82 1 1 14
s en
Consulta
Consultas
124 79 54 257 111 8 129 376 156 130 150 152 116 144 1,224
realizadas
ULAPS DE Número de
TONOSÍ Odontólogo
65 50 37 51 31 38 61 43 81 53 62 478 2 2 75
s en
Consulta

103
TABLA 12. SERVICIOS TÉCNICOS
CAJA DE SEGURO SOCIAL
REGIÓN DE LOS SANTOS - INDICADORES ASIS

CUADRO DE CONSULTAS DE ENFERMERÍA Y SERVICIOS TÉCNICOS 2020

I I III
ENFERMERÍA / SERVICIOS Ene Febr Mar Abr Ma Jun Juli Ago Septie Octu Noviem Diciem ANU
Trime SEMES TRIMES
TÉCNICOS ro ero zo il yo io o sto mbre bre bre bre AL
stre TRE TRE
PMCB - Las 2,42 1,68 3,3 3,1 1,7 1,5 23,7
2,918 7,026 15,258 924 1,040 18,817 1,574 1,459 1,905
CONSULTAS DE Tablas 5 3 65 66 01 95 55
ENFERMERÍA PSJDD - La 1,53 1,04 2,0 2,7 1,5 1,2 1,25 17,9
1,513 4,085 10,499 1,278 14,296 1,517 1,135 1,048
Villa 2 0 76 65 73 65 4 96
PMCB - Las 1,11
143 142 50 335 29 128 111 603 100 62 43 808 116 83 112
ESTIMULACIÓN Tablas 9
TEMPRANA PSJDD - La 1,10
149 149 100 398 0 12 6 416 65 97 128 706 131 140 125
Villa 2
PMCB - Las 2,76
526 388 248 1,162 20 76 140 1,398 164 197 255 2,014 281 250 224
ELECTROCARDIO Tablas 9
GRAFÍA PSJDD - La 1,56
300 246 105 651 0 65 95 811 86 120 132 1,149 166 140 113
Villa 8
PMCB - Las 1,51 7,70
1,164 594 3,275 51 217 350 3,893 458 625 702 5,678 674 579 769
Tablas 7 0
FISIOTERAPIA
PSJDD - La 1,16 4,04
881 502 2,544 0 12 4 2,560 77 262 309 3,208 270 272 299
Villa 1 9
PMCB - Las 1,69
429 363 101 893 24 102 135 1,154 94 99 106 1,453 32 88 118
FONOAUDIOLOGÍ Tablas 1
A PSJDD - La
71 8 38 117 0 0 0 117 0 18 17 152 23 19 12 206
Villa
PMCB - Las 1,41
224 129 22 375 55 112 185 727 89 132 115 1,063 143 111 95
Tablas 2
NUTRICIÓN
PSJDD - La
172 173 49 394 0 16 47 457 70 0 93 620 91 66 61 838
Villa
PMCB - Las 3,00
PSICOLOGÍA 382 254 253 889 213 276 308 1,686 224 223 239 2,372 253 163 218
Tablas 6
104
PSJDD - La 1,28
261 232 105 598 38 53 77 766 80 54 83 983 111 97 91
Villa 2
PMCB - Las
N/C 0 0
Tablas
OPTOMETRÍA
PSJDD - La
67 108 4 179 0 0 0 179 0 0 0 179 0 179
Villa
PMCB - Las 1,53
109 122 104 335 57 85 164 641 178 143 142 1,104 159 123 145
TRABAJO Tablas 1
SOCIAL PSJDD - La
37 12 25 74 0 11 0 85 39 29 38 191 37 31 25 284
Villa

105
TABLA 13. FARMACIA
CAJA DE SEGURO SOCIAL
REGIÓN DE LOS SANTOS - INDICADORES ASIS

CUADRO DE FARMACIA 2020

I I II
Febre Agost Septie Octub Novie Dicie ANUA
FARMACIA Enero Marzo TRIME Abril Mayo Junio SEME Julio TRIME
ro o mbre re mbre mbre L
STRE STRE STRE
Medica
mentos 53,85 40,77 52,20 146,83 42,91 40,69 40,78 271,23 52,28 51,14 429,19 52,17 52,11 578,85
54,526 45,372
Dispens 5 6 3 4 7 5 4 0 9 6 1 8 4 5
ados
TOTAL Paciente
s
atendid 25,28 20,84 24,68 20,96 19,00 20,15 130,93 24,43 22,93 201,32 23,50 22,95 267,91
70,810 23,019 20,134
os en 2 8 0 0 7 5 2 8 1 0 9 6 9
Farmaci
a
Medicam
entos 29,70 22,67 26,82 22,11 22,25 21,21 144,78 27,49 27,72 228,19 27,30 26,03 304,49
POLICLINI 79,206 28,189 22,957
Dispens 6 7 3 2 0 6 4 2 6 1 7 6 1
CA DR.
ados
MIGUEL
Paciente
CARDENA
s
S
atendido 14,28 11,89 13,04 10,18 10,20 11,17 13,24 12,87 109,71 12,94 12,41 145,65
BARAHON 39,222 70,783 12,802 10,584
s en 2 5 5 0 8 3 6 9 0 1 8 3
A
Farmaci
a

106
Medicam
entos 16,29 11,95 17,05 12,05 12,71 13,71 16,79 16,35 134,86 16,94 17,50 183,80
45,300 83,780 17,944 14,487
Dispens 0 1 9 6 2 2 4 1 9 6 3 5
POLICLINI
ados
CA SAN
Paciente
JUAN DE
s
DIOS - LA
atendido
VILLA 7,225 5,764 7,591 20,580 5,137 5,405 5,894 37,016 7,159 6,726 6,747 57,648 6,888 5,903 6,660 77,099
s en
Farmaci
a
Medicam
entos
4,995 3,965 5,465 14,425 5,695 3,314 3,507 26,941 4,941 4,645 4,601 41,128 5,232 4,205 5,403 55,968
Dispens
ados
ULAPS DE Paciente
GUARARÉ s
atendido
2,504 2,181 2,771 7,456 3,966 2,043 1,876 15,341 2,355 2,143 2,140 21,979 2,482 1,991 2,548 29,000
s en
Farmaci
a
Medicam
entos
2,864 2,183 2,856 7,903 3,054 2,419 2,349 15,725 3,062 2,424 3,792 25,003 2,693 3,723 3,172 34,591
Dispens
ados
ULAPS DE Paciente
TONOSÍ s
atendido
1,271 1,008 1,273 3,552 1,677 1,351 1,212 7,792 1,678 1,183 1,330 11,983 1,198 1,656 1,330 16,167
s en
Farmaci
a
TIEMPOS DE
Febre Agost Septie Octub Novie Dicie ANUA
ESPERA EN Enero Marzo Abril Mayo Junio Julio
ro o mbre re mbre mbre L
FARMACIA
TIEMPOS 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45
DE PMCB minut minut minut minuto minut minut minut minut minut minut minuto minuto minut minuto minut minut
ESPERA os os os s os os os os os os s s os s os os

107
PARA LA 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
ENTREGA PSJD minut minut minut minuto minut minut minut minut minut minut minuto minuto minut minuto minut minut
DE os os os s os os os os os os s s os s os os
MEDICAM ULAPS 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
ENTOS DE minut minut minut minuto minut minut minut minut minut minut minuto minuto minut minuto minut minut
TONOSÍ os os os s os os os os os os s s os s os os
15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
TIEMPO minut minut minut minuto minut minut minut minut minut minut minuto minuto minut minuto minut minut
os os os s os os os os os os s s os s os os
PORCENTAJE DE
Febre Agost Septie Octub Novie Dicie ANUA
ABASTECIMIENTO Enero Marzo Abril Mayo Junio Julio
ro o mbre re mbre mbre L
DE MEDICAMENTOS
PMCB 98.6% 98.0% 91.9% 96.2% 92.2% 92.0% 97.1% 93.8% 92.5% 95.0% 92.7% 93.4% 91.0% 90.7% 91.9% 93.8%
PORCENT PSJD 93.2% 94.0% 91.4% 92.9% 92.8% 91.1% 91.0% 91.6% 92.1% 94.2% 93.5% 93.3% 94.2% 92.8% 92.8% 92.7%
AJE DE ULAPS
ABASTECI DE 94.6% 95.0% 94.9% 94.8% 95.8% 95.8% 94.6% 95.4% 94.9% 96.4% 95.8% 95.7% 95.2% 92.2% 91.0% 94.8%
MIENTO TONOSÍ
DE ULAPS
MEDICAM DE
ENTOS 93.1% 93.0% 91.3% 92.5% 93.0% 92.1% 92.5% 92.5% 93.9% 94.5% 96.8% 95.1% 93.4% 93.2% 93.0% 93.3%
GUARA

108
TABLA 14. LABORATORIO
CAJA DE SEGURO SOCIAL
REGIÓN DE LOS SANTOS - INDICADORES ASIS

CUADRO DE LABORATORIO 2020

I I III
Febre Marz Agost Septie Octu Novie Dicie ANUA
LABORATORIO Enero TRIMES Abril Mayo Junio SEMES Julio TRIMES
ro o o mbre bre mbre mbre L
TRE TRE TRE
Prueba
s de
Labora 79,76 72,93 43,34 14,19 23,39 25,61 259,24 26,53 34,64 34,43 462,74
196,050 33,841 354,270 45,977 28,067
torio 6 9 5 3 1 3 7 5 7 2 6
realiza
das
TOTAL
Pacient
es
atendid
6,088 5,495 3,174 14,757 917 1,648 1,479 18,801 1,608 2,291 1,949 24,649 2,283 3,432 2,072 32,436
os en
Labora
torio
Prueba
s de
Laborat 47,22 41,49 23,65 11,25 13,88 144,63 12,16 20,30 20,23 252,85
POLICLIN 112,371 7,121 19,429 196,532 21,210 14,883
orio 3 2 6 3 8 3 2 8 4 9
ICA DR.
realizad
MIGUEL
as
CARDEN
Pacient
AS
es
BARAHO
atendid
NA 3,060 2,728 1,531 7,319 273 543 605 8,740 280 1,009 672 10,701 1,015 1,102 826 13,644
os en
Laborat
orio

109
Prueba
s de
Laborat 32,54 31,44 19,68 12,13 11,72 114,61 14,37 14,33 14,19 209,88
83,679 7,072 14,412 157,738 24,767 13,184
orio 3 7 9 8 5 4 3 9 8 7
POLICLIN
realizad
ICA SAN
as
JUAN DE
Pacient
DIOS - LA
es
VILLA
atendid
3,028 2,767 1,643 7,438 644 1,105 874 10,061 1,328 1,282 1,277 13,948 1,268 2,330 1,246 18,792
os en
Laborat
orio
TIEMPOS DE
Febre Marz Agost Septie Octu Novie Dicie ANUA
ESPERA EN Enero Abril Mayo Junio Julio
ro o o mbre bre mbre mbre L
LABORATORIO
PMCB -
Las 3 días 3 días 3 días 3 días 3 días 3 días 3 días 3 días 3 días 3 días 3 días 3 días 3 días 3 días 3 días 3 días
Tablas
PSJDD
TIEMPOS
- La 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día
DE
Villa
ESPERA
ULAPS
PARA LA
DE inmed inmed inmed inmedia inmed inmed inmed inmedi inmed inmed inmedia inmedia inmed inmedi inmedi inmed
CITA DE
TONOS iata iata iata ta iata iata iata ata iata iata ta ta iata ata ata iata
LABORAT
Í
ORIO
ULAPS
DE inmed inmed inmed inmedia inmed inmed inmed inmedi inmed inmed inmedia inmedia inmed inmedi inmedi inmed
GUARA iata iata iata ta iata iata iata ata iata iata ta ta iata ata ata iata

TIEMPOS PMCB -
DE Las 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días
ESPERA Tablas
PARA PSJDD
ENTREGA - La 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día
DE Villa

110
RESULTA ULAPS
DO DE DE
2 días 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días
LABORAT TONOS
ORIO Í
ULAPS
DE
2 días 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días
GUARA

111
TABLA 15. RADIOLOGÍA
CAJA DE SEGURO SOCIAL
REGIÓN DE LOS SANTOS - INDICADORES ASIS
CUADRO DE RADIOLOGÍA MÉDICA 2020
I I III
RADIOLOGÍA Ener Febre Marz May Juni Agos Septiem Octu Noviem Diciem ANU
TRIMES Abril SEMEST Julio TRIMES
MÉDICA o ro o o o to bre bre bre bre AL
TRE RE TRE
PMC
B-
1,69 10,43
Las 1,321 951 3,962 98 270 714 5,044 580 652 1,076 7,352 1,231 1,119 728
0 0
ESTUDIOS Tabl
RADIOGRÁFI as
COS PSJ
REALIZADO DD -
721 446 315 1,482 89 195 285 2,051 340 312 297 3,000 359 401 372 4,132
S La
Villa
TOT 2,41 1,26 14,56
1,767 5,444 187 465 999 7,095 920 964 1,373 10,352 1,590 1,520 1,100
AL 1 6 2
PMC
B-
Las 209 155 198 562 1 2 130 695 89 87 223 1,094 246 234 78 1,652
Tabl
ULTASONID
as
OS
PSJ
REALIZADO
DD -
S 76 210 112 398 0 0 0 398 49 134 132 713 140 113 110 1,076
La
Villa
TOT
285 365 310 960 1 2 130 1,093 138 221 355 1,807 386 347 188 2,728
AL
PMC
MAMOGRAFÍ
B-
AS
Las 83 108 159 350 1 2 84 437 33 1 46 517 102 183 1 803
REALIZADA
Tabl
S
as

112
PSJ
DD -
156 144 54 354 0 0 0 354 20 39 37 450 52 45 56 603
La
Villa
TOT
239 252 213 704 1 2 84 791 53 40 83 967 154 228 57 1,406
AL
TIEMPOS DE
Ener Febre Marz May Juni Agos Septiem Octu Noviem Diciem
ESPERA EN Abril Julio
o ro o o o to bre bre bre bre
RADIOLOGÍA
PMC
TIEMPO DE
B-
ESPERA
Las 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día
PARA LA
Tabl
CITA DE
as
ESTUDIOS
PSJ
RADIOGRÁFI
DD -
COS 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día
La
SIMPLES
Villa
PMC
TIEMPO DE
B-
ESPERA
Las 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día
PARA LA
Tabl
CITA DE
as
ESTUDIOS
PSJ
RADIOGRÁFI
DD -
COS 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día
La
ESPECIALES
Villa
PMC
B-
TIEMPO DE 30 30 30 30 30 30 30 30 30
Las 30 días 30 días 30 días 30 días 30 días 30 días
ESPERA días días días días días días días días días
Tabl
PARA LA
as
CITA DE
PSJ
ULTRASONI
DD - 30 30 30 30 30 30 30 30 30
DOS 30 días 30 días 30 días 30 días 30 días 30 días
La días días días días días días días días días
Villa

113
PMC
B-
TIEMPO DE 30 30 30 30 30 30 30 30 30
Las 30 días 30 días 30 días 30 días 30 días 30 días
ESPERA días días días días días días días días días
Tabl
PARA LA
as
CITA DE
PSJ
MAMOGRAFÍ
DD - 30 30 30 30 30 30 30 30 30
AS 30 días 30 días 30 días 30 días 30 días 30 días
La días días días días días días días días días
Villa
TIEMPO DE PMC
ESPERA B-
PARA LA Las 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día
ENTREGA Tabl
DE as
RESULTADO PSJ
S DE DD -
1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día
RADIOGRAFI La
A Villa
PMC
B-
2 2 2 2 2 2 2
LISTA DE Las 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días
días días días días días días días
ESPERA Tabl
PARA as
ULTRASONI PSJ
DOS DD - 2 2 2 2 2 2 2
2 días 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días
La días días días días días días días
Villa
PMC
B-
2 2 2 2 2 2 2
LISTA DE Las 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días
días días días días días días días
ESPERA Tabl
PARA as
MAMOGRAFÍ PSJ
AS DD - 2 2 2 2 2 2 2
2 días 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días 2 días
La días días días días días días días
Villa

114
115

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy