Tema 15
Tema 15
Tema 15
Este punto nos llevará al siguiente epígrafe en el que explicaremos los criterios de
selección del repertorio escolar de canciones.
Un quinto epígrafe nos servirá para tener claros la metodología y los recursos
didácticos de la canción.
La canción es una fuente ideal para todo tipo de aprendizajes y, a través de ella, éstos se
conseguirán con placer y disfrute.
Así pues, debido a su gran influencia en el mundo infantil, será fundamental que los
docentes en general, y más concretamente los especialistas de música, sepamos
aprovechar todas las posibilidades que las canciones nos ofrecen y transmitamos el
gusto, el placer y la alegría de cantar.
Al hablar de las intenciones comunicativas del canto no nos referimos sólo al plano
musical, sino prácticamente a todo lo que una persona puede comunicar a través de él:
sentimientos, ideas, conceptos, afectos,…
Esta magnificencia comunicativa del canto ha estado presente siempre; desde el origen
vital de cualquier persona.
Si nos fijamos bien, desde los primeros momentos a partir de nuestro nacimiento, nos
comienzan a transmitir esos primeros esbozos de expresión mediante las canciones de
cuna de nuestras madres
El niño vive así, por medio de las primeras canciones, una sobre-estimulación
expresivo- comunicativa que enriquece todas las facetas de su personalidad.
Al ser el canto una actividad en la que la expresión sonora parte y es controlada por
nosotros mismos, constituye un medio muy adecuado para la comunicación: cantar es la
continuación de hablar. En aquel se unen, de una parte el significado de la palabra, y de
otra, el propio carácter de la música. Este dúo palabra- música es capaz de despertar
diversos sentimientos, evocar recuerdos, describir un paisaje, situación y estado
anímico, etc,…
3
El pedagogo musical Edgar Willems afirma que el canto es, en particular, afectivo, y
constituye “el principio y alma de la música”.
El Decreto 1344/91, en el área de música nos dice que el canto es el vehículo ideal para
desarrollar espontáneamente la expresión y la comunicación. Las canciones son un
elemento básico del comportamiento musical cotidiano del niño y la niña. Los alumnos
y alumnas de Primaria han de conocer muchas canciones que les aporten variedad
expresiva, que tengan interés y significación para ellos para dar cauce a sus sentimientos
y enriquecer su representación del mundo.
Según todo esto que hemos visto, podemos deducir claramente la importancia de una
estimulación lo más precoz posible y en nuestro caso una temprana educación musical,
aspecto que pasamos a abordar en el siguiente epígrafe del tema: LA CANCIÓN Y SU
INFLUENCIA EN EL PROCESO EDUCATIVO MUSICAL.
Son las personas de su entorno familiar las que pueden desempeñar un papel muy
importante en la iniciación musical.
En cualquier caso, el niño vive primero los hechos musicales antes de tener conciencia
de ellos. Esta es una de las razones por las que la canción es tan importante en el
proceso educativo musical, ya que es un elemento que el niño está acostumbrado a
escuchar y a reproducir casi instintivamente desde que nace.
Willems afirma que “las canciones desempeñan un papel de primera importancia desde
el momento en el que el niño comienza a cantar”, así pues, el canto será el punto inicial
para comenzar el proceso educativo musical.
Éste agrupa a la melodía, el ritmo y la armonía y será el mejor recurso para desarrollar
la audición interior, base de toda musicalidad. Al mismo tiempo es motivador y provoca
interés, influyendo en el desarrollo de aspectos como: educación vocal, auditiva,
melódica, rítmica, armónica y psicomotriz.
La importancia que tiene se debe a una serie de características intrínsecas, entre las que
destaca sobre todo, la fuerte carga motivadora y lúdica que tiene. Para cualquier niño,
cantar es algo agradable, deseable, algo a lo que se accede con unas ganas enormes, que
gusta, que resulta divertido y que suele ser como un juego.
Además de esto, la canción encierra numerosos aspectos que amplían su valor didáctico,
como son:
Es un medio excelente para desarrollar todos los elementos técnicos y expresivos del
lenguaje musical, desde la reproducción a través del eco de ejercicios rítmicos, hasta
el esfuerzo intelectual por leer o interpretar grafías musicales convencionales y no
convencionales.
Las canciones son también un momento en el que los niños ponen de manifiesto su
sensibilidad y sus experiencias y vivencias estéticas. Contribuye al logro de un
estado de equilibrio sentimental y afectivo.
De todo lo expuesto anteriormente se deduce la importancia que tiene saber escoger las
canciones para cada momento madurativo del niño, de forma que éstas nos ayuden a
conseguir los objetivos que nos proponemos.
Una fase de preaudición que abarca desde el nacimiento hasta los dos años. En esta
fase se está formando la memoria musical a base de repetir muchas veces pequeñas
y sencillas melodías acompañadas de movimiento.
La etapa del canto inconsciente, que abarca desde los dos a los cinco años, donde el
niño canta pequeñas fórmulas rítmico-melódicas de dos o tres notas, a veces con
6
letras sin sentido pero que son fundamentales para el desarrollo de la memoria
sonora y rítmica.
Por último se pasa a la etapa del canto consciente u obligado en donde ya se pasará a
extraer aspectos técnicos o teóricos de las canciones.
Tendremos muy en cuenta la tesitura del alumnado en esta etapa que tendrá
aproximadamente un ámbito de DO 3 a LA 3; aunque se irá ampliando hasta la octava
DO 3- DO4, si se trabaja a lo largo de los ciclos.
Agudas: fa 3- do 4
Normales: do 3- sol 3
Graves: la 2- mi·3
La finalidad del canto coral no debe ser el lucimiento ni la perfección, por lo que a
ningún niño se le debe separar de la actividad coral por unas peores aptitudes para el
canto.
Las canciones que trabajemos en clase de música podrán clasificarse según los tres
grandes tipos de texturas existentes:
a) Canto monofónico: consta de una línea melódica sin acompañamiento, sin ningún
tipo de armonía. Permite una interpretación simple y clara que la hace más asequible
que el resto.
c) Canto polifónico: consta de dos o más líneas melódicas independientes entre sí que
se producen simultáneamente. Exige una mayor concentración intelectual y un
esfuerzo mental para poder apreciarlas cada una y en conjunto. Dentro de la textura
polifónica, el canon es la forma-procedimiento más adecuado para trabajar la
polifonía en primaria. Consiste en una melodía con entradas en diferentes
momentos, haciéndose a sí misma su propio contrapunto. Aquí, la mayor dificultad
para el alumnado consiste en no dejarse atraer por la melodía que entonan otros.
Las clases de canto deben comenzarse cuanto antes e ir dirigidas a despertar el gusto y
el agrado de los niños. El profesor debe crear un clima de afecto que permita cantar con
alegría e ilusión, de forma lúdica, respetando la espontaneidad y creatividad.
Deberemos:
Cantar relajadamente.
Equilibrio sonoro.
Unidad en la respiración.
Las correcciones por medio del canto puede realizarlas el maestro valiéndose de juegos
que el niño realizará con gusto.
Un fraseo musical correcto, lo que exige una buena técnica respiratoria para que no
corten las frases.
Las dificultades con las que puede tropezar el niño al cantar son varias: tesitura y
respiración corta, timbre ronco, oído poco desarrollado, defecto de articulación y
dicción,….
El docente será el que tendrá que enseñar y ayudar a vencerlas por medio de ejercicios
respiratorios, de educación del oído, y también tendrá que tener mucho cuidado en la
articulación de cada sonido.
Un problema que nos encontraremos en los chicos del tercer ciclo será la muda de
voz. Ante este hecho tendremos en cuenta su tesitura a la hora de elegir canciones y
sobre todo impediremos que hagan esfuerzos que puedan dañar sus cuerdas vocales.
Con las niñas no tendremos este problema.
La afinación de un coro es otro de los aspectos que más hay que cuidar y trabajar.
Los problemas de desafinación pueden estar relacionados por un defecto auditivo,
por la falta de práctica vocal o, por cantar en una voz inadecuada para el niño.
La selección de las obras para cantar en la escuela debe hacerse atendiendo a las
características psicoevolutivas de nuestro alumnado y sus intereses. A continuación
pasaremos a explicar los CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL REPERTORIO
ESCOLAR.
Tendremos en cuenta la edad de los escolares a los que nos dirigimos, a fin de que los
temas y el vocabulario sean los apropiados, el ritmo y la melodía presenten una
dificultad en progresión y, en definitiva, produzcan interés y motivación.
9
Texto asequible y comprensible, que posea interés y sea adecuado a la edad de los
discentes.
Sanuy divide los tipos de canciones en: Populares o folklóricas, infantiles, didácticas y
actuales.
que debemos indicar en cada partitura el mayor número de estos aspectos, con el fin de
clasificar mejor cada obra para su correcta selección y aplicación en clase.
Esta es la importancia de una planificación previa por parte del docente, ya que de este
modo contribuiremos a mejorar la calidad de nuestra enseñanza.
Una vez que ya tenemos nuestro repertorio de canciones es muy importante tener muy
claro cual va a ser nuestra METODOLOGÍA y qué RECURSOS DIDÁCTICOS
podemos usar EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA DE UNA CANCIÓN.
Los niños nacen con una disposición natural hacia el canto y la música. Nuestra tarea
consistirá en atraer al niño hacia ella para que sea consciente de su gusto por la misma.
Para ello hay que estimular las condiciones que traen consigo al ingresar en la escuela.
Con estos principios conseguiremos una buena motivación que dará lugar a aprendizajes
significativos.
Aprendizaje por método global: los pasos que se aplican en este método son:
Como vemos, este método integra todos los recursos didácticos que conocemos:
práctica instrumental, dramatización, audición,…
Como ocurre en la mayoría de los casos, las canciones pueden enseñarse siguiendo
varios métodos, de ahí que no podamos hablar de una metodología única, aunque todas
ellas deberán reunir los principios metodológicos que hemos visto anteriormente.
Una parte muy importante de la metodología que empleemos para enseñar una canción
es sin duda el uso que hagamos de los diferentes RECURSOS DIDÁCTICOS a
nuestro alcance.
Si por recurso entendemos “todo elemento del proceso de enseñanza- aprendizaje que
nos sirve de medio, ayuda o guía para conseguir algo, podemos afirmar que la canción
es quizás el recurso más importante dentro de la Educación, ya que contribuye al
desarrollo de la mayoría de las capacidades del niño.
- Instrumental Orff.
Empezar a dirigir un coro es una de las actividades que más trabajo y esfuerzo
requieren.
SANUY y GONZALEZ nos aportan una serie de puntos y normas prácticas sobre la
dirección:
Los discentes deben familiarizarse con los gestos del maestro que deberán ser
fundamentales y simples.
Antes de que un coro inicie una canción, es necesario un tiempo de atención, para
que el comienzo sea completamente unísono y compacto. Durante este tiempo el
maestro tomará la actitud de iniciar, mirando al grupo en silencio con el objetivo de
que todos estén atentos al gesto que indica el comienzo de la canción.
La altura del gesto tendrá que ser lo suficientemente alto como para que todos los
niños lo vean.
b) Gesto de respiración: basta con elevar las manos un poco más. Este gesto
incitará automáticamente a los niños a respirar. Es más complejo porque emitirá
información distinta, según el tipo de canción.
13
c) Gesto de arranque propiamente dicho: se bajarán las manos hasta la altura del
pecho, marcando el tiempo con el gesto correspondiente al tipo de canción que
se proceda interpretar.
Ya que estamos tratando con una dirección elemental, los movimientos deberán tener:
sencillez, justeza rítmica y claridad de expresión.
Dirigir un coro es un arte que precisa de una técnica gestual, capaz de comunicar a los
cantores cómo han de proceder en todo momento para conseguir que la interpretación
requerida se convierta en una realidad sonora.
Por último decir que todas las obras musicales terminan con un silencio posterior, El
director ha de permanecer inmóvil durante unos segundos haciendo sentir ese silencio al
coro como una parte más de la pieza.
BIBLIOGRAFÍA:
HEMSY DE GAINZA, V: “La iniciación musical del niño”. Ed. Ricordi. Buenos
Aires, 1964.
MANSION, MADELAINE: “El estudio del canto”. Ed. Ricordi. Buenos Aires, 1947.