Cuestionario Semana 7
Cuestionario Semana 7
Cuestionario Semana 7
El diagnostico de la rectocele
Mediante la inspección y los signos clinicos de protrusión.
Ecografía
Gammagrafía
Tomografía cerebral
Ninguna
El tratamiento de rectocele
Ninguno
Colporrafia posterior con miorrafia
Drenaje y plastia con la vejiga.
Plastia anterior y ductal.
Salpingectomia.
Rectocele:
Colpocele posterior
Douglascele o elitrocele
Colpocele anterior
Todas
Ninguna
Síntomas en cistocele:
Incontinencia urinaria.
Retención urinaria.
Micción incompleta.
Tenesmo vesical.
Cistitis de repetición.
Todas
Multíparas
Primíparas
A los 50 años
A los 12 años
La incontinencia fecal
El prurito
5 niveles
10 niveles
3 niveles
2 niveles
Soporte superior
Soporte inferior
Soporte superior
Soporte inferior
Soporte superior
Soporte inferior
Nivel I de prolapso está compuesto por
Trabajo de parto
Esfuerzo físico
Menopausia
Todas son correctas
Ciático
Pudendo
hipogástrico
Ninguno
protrusión de tejidos
disfunción de los aparatos y sistemas orgánicos afectados
a y b son correctas
ninguna es correcta
Prolapso leve
Incompleto
Mujeres jóvenes
Contraindicación de Cirugía
Todas
Hormonoterapia
Ejercicios de Kegel
Todas
Ninguna
Ejercicios de Kegel:
Todas
Ninguna
¿Cuándo el musculo elevador del ano se contrae que efecto tiene en el hiato urogenital?
Disminuye su área
Aumenta su área
Mantiene su área
Ninguna
todas
Todas
Ninguna
El daño del nivel superior (NIVEL I) del piso pélvico produce rectocele.
La función del elevador del ano se daña por trauma directo que produce ruptura de fibras
musculares
Según la división del soporte pélvico De Lancey, que nivel se encuentra alterado para
que produzca un prolapso uterino:
Nivel I
Nivel II
Nivel III
Nivel IV
Nivel V
El nivel III de soporte pélvico De Lancey está conformado por lo siguiente, excepto:
anillo pericervical
membrana perineal
Partos vaginales
Factores congénitos
Cesárea
Lesiones neurológicas
Modificaciones de flexión
Modificaciones de versión
Modificaciones de extensión
Retroposición
Lateroposición
Elevación
todas
La anteversión se refiere a:
el cuerpo uterino esta en hemipelvis posterior
En la Hiperanteflexión:
el ángulo es >90°
el ángulo es <90°
el ángulo es <200°
el ángulo es >200°
útero en saco
útero en anzuelo
útero en red
útero elevado
En Lateroflexión el ángulo:
desciende de su eje
se eleva de su eje
A los 6 puntos de referencia se les asigna que cosa cuando están sobre el himen
Puntos positivos
Puntos negativos
Dos cruces
Una cruz
Tres cruces
A los 6 puntos de referencia se les asigna que cosa cuando están por fuera del himen
Puntos negativos
No se les añade puntos
Puntos positivos
Se restan puntos
2 cruces
El estado 0 de la clasificación POP-Q es
cuando no hay descenso
el descenso sea 1 cm por sobre el himen
el descenso es +/- 1cm del himen
Cuando el descenso es +1 cm del himen y la protrusión no sea mayor a 2cm de la longitud
vaginal
cuando estamos frente a una procidencia completa
¿la distopia uterina de causa secundaria lo primero que se debe realizar es?
Buscar la causa y dar tratamiento según la etiología
Dar tratamiento sintomático
Dar tratamiento quirúrgico
No dar tratamiento
Buscar causas primarias
Entre las distintas formas de realizar una histerectomía tenemos las siguientes
excepto:
Histerectomía abdominal
Histerectomía vaginal
Histerectomía laparoscópica
Cirugía asistida por robot
Histerectomía Lumbar
Son consideraciones en las que se puede usar una incisión vertical, excepto:
parto pretérmino (<26 semanas) sin estar formado el segmento uterino inferior.
En pacientes en trabajo de parto en dilatación completa.
miomas cervicales de gran volumen.
placenta previa con grandes vasos dilatados en el segmento uterino inferior
situación transversa con dorso fetal inferior sin segmento uterino inferior formado.