Cuestionario Semana 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

CUESTIONARIO SEMANA 7

PROLAPSOS DE ORGANOS PELVICOS

Forma el suelo de la cavidad pélvica verdadera y el techo del periné


Ligamento tuberococcigeo
Arco del pubis
Diafragma musculofacial pélvico
Musculo puborectal
Ninguna

Quien forma el arco tendinoso que da sostén al diafragma pélvico


Membrana obturatriz
Fascia obturatriz
Ligamento sacroiliaco
Todos
Ninguno

Músculos que componen el diafragma pélvico


Elevadores del ano y coccígeos
Musculos piriformes
Musculo sacroiliaco y coccígeos
Elevadores del ano y musculos piriformes
Ninguno de ellos

Los musculos coccígeos se insertan en:


Cara inferior del sacro inferior y el cóccix
Cara lateral del sacro inferior y el cóccix
Cara medial de los huesos coxales
Cara inferior de los huesos coxales
Ninguna
Que ramas inerva el musculo coccígeo
Ramas anteriores s1 y s2
Ninguna
Ramas anteriores s3 y s4
Ramas de s4 nervio inervador del ano y nervio rectal inferior, plexo coccígeo
Ramos de los nervos espinales s4 y s5

Musculo que se relaja para permitir la micción y la defecación


Puborectal
Elevador del ano
Iliococcigeo
Todas
Ninguno

Sobre el elevador del ano es incorrecto:


La parte más importante y grande del suelo pélvico
Los elevadores del ano se insertan en ambos pubis anteriores
Se insertan lateralmente en las espinas isquiáticas
Se insertan en un engrosamiento de la fascia obturatriz
Ninguna
Todas
¿qué elementos se exteriorizan en los casos de prolapso?
Uretra
Vejiga
Recto
Útero
Intestino
Todas

Factores de riesgo relacionados con el prolapso de órganos pélvicos, excepto:


Embarazo
Parto vaginal
Menopausia
Traumatismo del piso pélvico
Antibioticoterapia

Síntomas urinarios del prolapso:


Incontinencia urinaria
Polaquiuria
Urgencia urinaria
Chorro de orina débil
Sensación de vaciado incompleto
Todas

Síntomas de abultamiento en prolapso:


Sensación de abultamiento
Visualización o sensación de bulto vaginal
Presión pélvica o vaginal
Pesadez en la pelvis o vagina
Todas

Síntomas de sexuales en prolapso:


Dispareunia
Disminución de la lubricación
Disminución de la sensibilidad
Disminución del la exitación
Todas

Al examen físico que maniobra serviría para evidenciar precisamente el grado de


prolapso:
Maniobra de valsalva
Maniobra de rojas
Maniobra de praga
Maniobra de kristeller
Maniobra de ortolani
Durante el examen con espejo, las estructuras se elevan, se sostienen o desplazan
de manera artificial. ¿qué preguntas debo responder durante el examen físico de
prolapso?:
¿la protrusión rebasa el himen?
¿cuál es la parte de la presentación del prolapso?
¿el hiato genital se amplía de manera considerable con el aumento en la presión
intraabdominal?
Todas
Ninguna

Rectocele se define como:


Hernia del recto en la pared vaginal posterior (colpocele posterior), que puede
darse solo o acompañando a un prolapso uterino
Se hernia el fondo de saco de douglas, pudiendo contener o no asas intestinales o
epiplón.
Descenso de la vejiga de la orina en la pared vaginal anterior (colpocele anterior),
generalmente acompañado de uretrocele. También puede ir solo o acompañando un
prolapso uterino.
Eversión completa de la vagina en una paciente histerectomizada, que queda
completamente exteriorizada.
Ninguna

Cistocele se define como:


Hernia del recto en la pared vaginal posterior (colpocele posterior), que puede darse
solo o acompañando a un prolapso uterino
Se hernia el fondo de saco de douglas, pudiendo contener o no asas intestinales o
epiplón.
Descenso de la vejiga de la orina en la pared vaginal anterior (colpocele anterior),
generalmente acompañado de uretrocele. También puede ir solo o acompañando
un prolapso uterino.
Eversión completa de la vagina en una paciente histerectomizada, que queda
completamente exteriorizada.
Ninguna

Enterocele se define como:


Hernia del recto en la pared vaginal posterior (colpocele posterior), que puede darse
solo o acompañando a un prolapso uterino
Se hernia el fondo de saco de douglas, pudiendo contener o no asas intestinales o
epiplón.
Descenso de la vejiga de la orina en la pared vaginal anterior (colpocele anterior),
generalmente acompañado de uretrocele. También puede ir solo o acompañando un
prolapso uterino.
Eversión completa de la vagina en una paciente histerectomizada, que queda
completamente exteriorizada.
Ninguna

La incontinencia urinaria de esfuerzo puede deberse a dos causas:

Hipermovilidad uretral y deficiencia intrínseca del esfínter uretral


Deficiencia extrínseca del esfínter uretal e ivu
Hipomovilidad uretral y deficiencia intrínseca uretral
Sx comaprtimental abdominal e ivu

¿Qué prueba de estudio no se debería considerar como un estudio de rutina en


pacientes con incontinencia urinaria?
Cistoscopia
Cistometría
Tac de vejiga
Urografía

Para diagnosticar hipermovilidad uretral con la prueba q- tip es necesario un


valor superior a:
20 grados
25 grados
30 grados
35 grados

Cuando el cistocele es por desinserción lateral, el signo carácterístico es:


Liso, sin rugosidades
Desgarro del tabique rectovaginal
Desgarro perineal
Rugosidades

Cuando el cistocele es central, el principal signo clínico es:


Rugosidades
Liso, sin rugosidades
Desgarro perineal
Desgarro del tabique

El estadio iii de prolapso de órganos pélvicos se refiere a:


El punto de mayor prolapso se localiza a más de 1 cm por debajo del himen, pero no
es mayor que la longitud total de vagina -2 cm
El punto de mayor prolapso, protruye al menos la longitud total de vagina -2 cm
No hay prolapso, los puntos anteriores y posteriores están en -3 cm
El punto de mayor prolapso está a 1 cm por arriba del himen

El fármaco de elección para el tratamiento de cistocele es:


Gatifloxacino 1g/24 horas por 10 días
Ciprofloxacino 500 mg/12 horas de 5- 7 dias
Ciprofloxacino 1g/24 horas de 5- 7 dìas
Moxifloxacino 500 mg/12 horas por 5 días

¿cuál es la definición de rectocele?


Es una protrusión de la próstata.
Se la define como el sangrado anormal en la menstruación.
Es el descenso de la pared rectal anterior que empuja la pared posterior que
empuja la pared vaginal posterior por una lesión de la fascia rectovaginal.
Alteración del ritmo circadiano.
Aparición de leucorrea

¿cuántos tipos de rectocele hay según la etiología?


Superior e inferior.
Medial y externo
Superficial y profundo
Anterior y posterior
Ninguna

¿cuántos grados de prolapso puede presentar el paciente?


Igual a la escala de glasgow
Igual a la escala de four.
Desde grado i hasta el grado iii
Desde grado i hasta grado iv
Ninguna

El diagnostico de la rectocele
Mediante la inspección y los signos clinicos de protrusión.
Ecografía
Gammagrafía
Tomografía cerebral
Ninguna

Cual será una de las pruebas complementarias para estudio de rectocele


Puncion lumbar
Defecografia
Histologico
Biopsia
Nunguna

El tratamiento de rectocele
Ninguno
Colporrafia posterior con miorrafia
Drenaje y plastia con la vejiga.
Plastia anterior y ductal.
Salpingectomia.

Rectocele:
Colpocele posterior
Douglascele o elitrocele
Colpocele anterior
Todas
Ninguna

Síntomas en cistocele:
Incontinencia urinaria.
Retención urinaria.
Micción incompleta.
Tenesmo vesical.
Cistitis de repetición.
Todas

Diagnóstico Diferencial de prolapso:


Quistes vaginales.
Tumores pediculados uterinos (miomas, pólipos procidentes a vagina o vulva)
Divertículo uretral
Tumores de uretra y vesicales (+ sólidos y fijos).
Todas

El prolapso de órganos pélvicos en la mujer es más frecuente en

Multíparas

Primíparas

A los 50 años

A los 12 años

¿Condiciones asociadas del prolapso genital son?


La incontinencia de orina

La incontinencia de orina y fecal

La incontinencia fecal

El prurito

En cuantos niveles La hipótesis de la hamaca divide el soporte de la pelvis

5 niveles

10 niveles

3 niveles

2 niveles

En el nivel 1 de prolapso existe

Soporte superior

Soporte vaginal medio

Soporte vaginal distal o de fusión

Soporte inferior

En el nivel 2 de prolapso existe

Soporte superior

Soporte vaginal medio

Soporte vaginal distal o de fusión

Soporte inferior

En el nivel 3 de prolapso existe

Soporte superior

Soporte vaginal medio

Soporte vaginal distal o de fusión

Soporte inferior
Nivel I de prolapso está compuesto por

Ligamentos útero sacro

Ligamentos útero sacro y el anillo pericervical

El tercio medio de la vagina

El cuerpo del periné

Nivel III de prolapso está compuesto por

Ligamentos útero sacro

Ligamentos útero sacro y el anillo pericervical

El tercio medio de la vagina

El cuerpo del periné y Esfinter anal externo

EL PROLAPSO GENITAL TOTAL SE CARACTERIZA POR:

desplazamiento de los órganos genitales femeninos más allá de su confinamiento


anatómico normal.
Desplazamiento de útero
Desplazamiento únicamente de recto y vejiga
Ninguna es correcta

Sobre el prolapso genital total; Esta situación por lo general sucede:

El piso pélvico colapsa a causa de un trabajo de parto


El piso pélvico colapsa a causa de un trabajo de parto, en nulíparas, por un desgarro.
Es más común en niñas
No existe edad para el prolapso total

Las causas de un prolapso total pueden ser

Disminución de estrógenos, en mujeres con menopausia


Trabajo de Parto
Poco habitual en Nulíparas
Todas son correctas
Según la zona afectada se denomina:

Histerocele: descenso del útero


Cistocele: descenso de la vejiga
Rectocele: descenso del recto
Todas son correctas

Cual es la causa más común de Prolapso Total:

Trabajo de parto
Esfuerzo físico
Menopausia
Todas son correctas

Que nervio se lesiona, en las neuropatías pélvicas

Ciático
Pudendo
hipogástrico
Ninguno

Síntomas del prolapso total:

protrusión de tejidos
disfunción de los aparatos y sistemas orgánicos afectados
a y b son correctas
ninguna es correcta

Tratamiento conservador en los casos de prolapso aplica en:

Prolapso leve

Incompleto
Mujeres jóvenes

Contraindicación de Cirugía

Todas

Tipos de tratamientos conservadores:

Hormonoterapia

Ejercicios de Kegel

Usos de pesarios vaginales

Todas

Ninguna

Ejercicios de Kegel:

Mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo

Personas que sufren de incontinencia fecal

Fortalecer los músculos del piso pélvico

Todas

Ninguna

Pesarios vaginales tipos:

De soporte (inicial, prolapsos no severos)

De llenado (prolapsos severos)

Pesarios en forma de cubo para prolapso uterovaginal o prolapso cervicovaginal por su


acción de succión en las paredes vaginales

Pesarios en forma de dona pueden retenerse por 3 meses

De vaciado (prolapsos severos)

El objetivo del tratamiento quirúrgico es restaurar y preservar:


Función sexual
Anatomía vaginal
Función peristaltica
Función intestinal
Función Vesical

PATOLOGIA DEL SUELO PELVICO


DISTOPIAS UTERINAS
¿Cuáles son los ligamentos que suspenden la parte superior de la vagina y útero?
ligamentos útero sacro y ligamentos cardinales
ligamentos sacrotuberosos y sacroilíacos posteriores
ligamentos ilioinguinales y sacroilíacos anteriores
ligamentos ancho y redondo
ninguna

¿La fascia endopélvica se condensa en una estructura llamada?


arco tendíneo de la fascia púbica
arco tendíneo de la fascia pélvica
arco tendíneo de la fascia vesico-uterina
arco ligamentoso de la fascia pélvica
todas
¿Qué musculo está encargado del cierre del diafragma pélvico?
Esfínter anal externo
Isquiocavernoso
Músculo elevador del ano
Bulbocavernoso
todas

¿en que musculo se encuentra el hiato urogenital?


Isquiocavernoso
Bulbo cavernoso
Transverso profundo del periné
Músculo elevador del ano
todas

¿Cuándo el musculo elevador del ano se contrae que efecto tiene en el hiato urogenital?
Disminuye su área
Aumenta su área
Mantiene su área
Ninguna
todas

¿Qué función cumple el músculo elevador del ano al contraerse?


Causa la lesión de las estructuras pasivas de soporte y por ende la producción del prolapso
genital.
Evita la lesión de las estructuras pasivas de soporte y por ende la producción del prolapso
genital.
Causa la lesión de las estructuras activas de soporte y por ende evita la producción del
prolapso genital.
Evita la lesión de las estructuras activas de soporte y por ende la producción del prolapso
genital.
todas

¿Qué estructuras se encuentran en el nivel I de la pelvis?


Tercio medio de la vagina, el tabique rectovaginal y fascia pubocervical
Esfínter anal externo, músculos superficiales del periné y la membrana perineal
Complejo de ligamentos útero sacro cardinal y el anillo pericervical
Ninguno
todas

¿Qué estructuras se encuentran en el nivel II de la pelvis?


Tercio medio de la vagina, el tabique rectovaginal y fascia pubocervical
Esfínter anal externo, músculos superficiales del periné y la membrana perineal
Complejo de ligamentos útero sacro cardinal y el anillo pericervical
Ninguno
todas

¿Cuál es el factor de riesgo principal para lesiones de los tejidos pélvicos?


Hipoestrogenismo
Menarquia
Amenorrea
Partos
Accidente de transito

Son factores de riesgo para prolapso uterino, excepto:


Edad avanzada
Pariedad
Desorden del tejido conectivo
Parto vaginal
Ejercicios de kegel

El prolapso del útero es una alteración de los elementos :

De los elementos de suspensión, de sustentación y de contención del útero que se


lesionaron casi siempre por el embarazo y el parto, más no una enfermedad uterina.

De los elementos de retracción posterior, de sustentación y de contención del útero que


se lesionaron casi siempre por el embarazo y el parto, más no una enfermedad uterina.
de los elementos de suspensión, de sustentación y de contención del intestino que se
lesionaron casi siempre por el accidente de transito y el aborto, más no una enfermedad
intestinal.

Todas

Ninguna

Cuál de los siguientes enunciados es falso en cuanto a las distopias uterinas:

Parto Instrumentado (fórceps), o un periodo expulsivo prolongado provocan daño de la


musculatura del piso pélvico por pérdida del soporte muscular

El daño del nivel superior (NIVEL I) del piso pélvico produce rectocele.

La función del elevador del ano se daña por trauma directo que produce ruptura de fibras
musculares

El estreñimiento crónico es un factor de riesgo

Levantar grandes pesos provoca daño de los tejidos pélvicos

Según la división del soporte pélvico De Lancey, que nivel se encuentra alterado para
que produzca un prolapso uterino:

Nivel I

Nivel II

Nivel III

Nivel IV

Nivel V

El nivel III de soporte pélvico De Lancey está conformado por lo siguiente, excepto:

cuerpo del periné

anillo pericervical

Esfínter anal externo

músculos superficiales de periné

membrana perineal

Son condiciones asociadas a lesiones de los tejidos pélvicos, excepto:

Partos vaginales
Factores congénitos

Cesárea

Alteraciones del colágeno

Lesiones neurológicas

¿Cuál de las siguientes es síntoma de distopia?


Incontinencia urinaria de esfuerzo
Sensación de cuerpo extraño en la vulva
Sensación de vagina abierta
Leucorrea
Todas las anteriores

La clasificación de las distopias uterinas incluye todas excepto?


Modificaciones de la posición

Modificaciones de flexión

Modificaciones de versión

Modificaciones de extensión

Modificaciones poco frecuentes

Las modificaciones de la posición son:


Anteroposición

Retroposición

Lateroposición

Elevación

todas

Las modificaciones de la versión se presentan cuando:


el útero gira alrededor de un eje

el útero gira hacia atrás

el útero se sale de su posición

el útero permanece inmóvil


el útero desciende

La anteversión se refiere a:
el cuerpo uterino esta en hemipelvis posterior

el cuello se acerca al pubis

el cuello se acerca a hemipelvis

el fondo de útero se acerca al pubis y el cuello al sacro

el fondo uterino se acerca al cuello

Las modificaciones de flexión son:


modificaciones del ángulo corporocervical

modificaciones del cuello

modificaciones del cuerpo uterino

modificaciones del ángulo costocervical

no hay modificación del ángulo

En la Hiperanteflexión:
el ángulo es >90°

el ángulo es <90°

el ángulo es entre 100 y 150°

el ángulo es <200°

el ángulo es >200°

Con que otro nombre se conoce al útero en Hiperanteflexión


útero en dedal

útero en saco

útero en anzuelo

útero en red

útero elevado
En Lateroflexión el ángulo:
desciende de su eje

se eleva de su eje

se abre a derecha o izquierda

se abre a anterior o posterior

se abre arriba o abajo

En su mayoría las manifestaciones clínicas de las distopias uterinas son


Asintomáticas
Crónicas
Punzantes
Dolor sordo
Irradiado

Las distopias uterinas se presentan ocasionalmente como


Cefaleas
Dispareunia
Taquicardias
Anemia
Hiperbilirrubinemia

Cuál es el mecanismo que ulcera el tejido prolapsado


Infarto
Malformación vascular
Mecanismo del roce
Necrosis
Colonización bacteriana

Sensación de cuerpo extraño en el introitovaginal nos permite sospechar de


Embarazo ectópico
Menopausia
Aborto
Distopia uterina
Ovario poliquístico

La paciente con distopia uterina presenta


Reflujo vesicoureteral
hematuria
Aumento de la frecuencia y urgencia miccional
Microhematuria
Secreción blanca, espesa

En etapas avanzadas del prolapso genial la incontinencia urinaria es provocada por


Recto interno
El detrusor
Oblicuos internos
Dorsal ancho
Serrato anterior

La cirugía correctora del detrusor presenta una correcta resolcion en el


85% de los pacientes
90% de los pacientes
7% de los pacientes
99% de los pacientes
Ninguna

Los síntomas urinarios empeoran


En la mañana
A lo largo del día
Mientras duerme
Durante el coito
En la noche

Cuál de los siguientes es un síntoma ano rectal las distopias uterinas


Dolor con la defecación
Diarrea
Melena
Heces con moco
Prurito anal

El diagnostico de la distopia uterina es:


Estrictamente clínico
Radiologico
Laparoscopia
Tc
Resonancia magnética

Cuál es el punto de referencia utilizado para demostrar que existe un descenso


Sínfisis del pubis
El himen
Íleon
Isquion
Cóccix

A los 6 puntos de referencia se les asigna que cosa cuando están sobre el himen
Puntos positivos
Puntos negativos
Dos cruces
Una cruz
Tres cruces

A los 6 puntos de referencia se les asigna que cosa cuando están por fuera del himen
Puntos negativos
No se les añade puntos
Puntos positivos
Se restan puntos
2 cruces
El estado 0 de la clasificación POP-Q es
cuando no hay descenso
el descenso sea 1 cm por sobre el himen
el descenso es +/- 1cm del himen
Cuando el descenso es +1 cm del himen y la protrusión no sea mayor a 2cm de la longitud
vaginal
cuando estamos frente a una procidencia completa

El estado I de la clasificación POP-Q es


cuando no hay descenso
el descenso sea 1 cm por sobre el himen
el descenso es +/- 1cm del himen
cuando el descenso es +1 cm del himen y la protrusión no sea mayor a 2cm de la longitud
vaginal
cuando estamos frente a una procidencia completa

El estado II de la clasificación POP-Q es


cuando no hay descenso
el descenso sea 1 cm por sobre el himen
el descenso es +/- 1cm del himen
cuando el descenso es +1 cm del himen y la protrusión no sea mayor a 2cm de la longitud
vaginal
cuando estamos frente a una procidencia completa

El estado III de la clasificación POP-Q es


cuando no hay descenso
el descenso sea 1 cm por sobre el himen
el descenso es +/- 1cm del himen
cuando el descenso es +1 cm del himen y la protrusión no sea mayor a 2cm de la longitud
vaginal
cuando estamos frente a una procidencia completa

El estado IV de la clasificación POP-Q es


cuando no hay descenso
el descenso sea 1 cm por sobre el himen
el descenso es +/- 1cm del himen
cuando el descenso es +1 cm del himen y la protrusión no sea mayor a 2cm de la
longitud vaginal
cuando estamos frente a una procidencia completa

¿En la distopia uterina según sus causas cuales NO requieren tratamiento?


Primitivas
Químicas
Secundarias
Endocrinas
Metabólicas

¿la distopia uterina de causa secundaria lo primero que se debe realizar es?
Buscar la causa y dar tratamiento según la etiología
Dar tratamiento sintomático
Dar tratamiento quirúrgico
No dar tratamiento
Buscar causas primarias

¿el Síndrome de Masters y Allen en qué consiste?


Alteraciones ginecológicas, secundarias a rotura de ligamento ancho del útero
Dolor, por rotura de útero
Trastorno ginecológico, por rotura de ligamento redondo
Trastornos de la menstruación
Alteraciones de las trompas de Falopio

¿en qué consiste el tratamiento del Síndrome de Masters y Allen?


En ligar las varicosidades y saturar el ojal del ligamento ancho
En cleisis
En douglasectomia
En Plicatura de ligamentos redondos
En fijación de ligamentos redondos
¿Qué son los pesarios en el tratamiento de distopia uterina?
Es un dispositivo de plástico en forma de circulo que se ajusta a la vagina y asi mantener el
útero en su lugar
Es un dispositivo de metal en forma de cono que se ajusta a la vagina
Es un método quirúrgico
Es un material de cobre que se coloca en el cuello del útero
es un artefacto de metal

¿el tratamiento de primera elección en las retrodesviaciones uterinas es?


Reducir el dolor menstrual con antiinflamatorios o anticonceptivos hormonales
Quirúrgico
Plicatura de ligamentos
Pesarios
Cleisis

¿la cleisis en que consiste?


Es el método de cierre vaginal
Es la apertura de la vagina
Es la Plicatura de ligamentos
Es un método no quirúrgico
es la ligadura de la trompa de Falopio

¿el tratamiento de las retrodesviaciones consiste en; EXCEPTO?


No requieren tratamiento por causas secundarias
Se utilizan pesarios
Se realiza Plicatura de ligamentos redondos
Se realiza la fijación de ligamentos redondos
Se realiza la duoglasectomia
GENERALIDADES DE LA CIRUGIA GINECOLOGICA

Que incluye dentro de la evaluación preoperatoria


Hisopado
Laringoscopia
Historia clínica
Prueba de romberg
Marcadores tumorales

Que tiene por objetivo la evaluación preoperatoria


Reducir la morbimortalidad
Molestar al paciente
Aplazar la cirugía
Determinar cariotipo
Conocer la familia del paciente
Los antibióticos deben suspenderse
Un mes antes
Un año antes
Una semana antes
3 meses antes
5 meses antes

El tabaco debe suspenderse:


Un mes antes
Un año antes
Una semana antes
5 meses antes
6 meses antes

Desde que edad se considera que ya podría presentar un riesgo operatorio


65 – 70 años
35 años
40 – 45 años
20 años
90 años

La clasificación ASA I habla de


Enfermedad sistémica severa
Enfermedad sistémica leve
Sano > 70 años
Sano < 70 años
Enfermedad incapacitante

La clasificación ASA II habla de


Enfermedad sistémica severa
Moribundo
Sano > 70 años
Sano < 70 años
Enfermedad incapacitante

La clasificación ASA III habla de


Enfermedad sistémica severa
Enfermedad sistémica leve
Sano > 70 años
Sano < 70 años
Enfermedad incapacitante

En la histerectomía vaginal a cuantas horas hay tolerancia oral


5h
6h
8h
12h
86h

En la histerectomía vaginal cuando generalmente se da el alta


A los 5 dias
A la semana
En los primeros 2 días
Al mes
Al mes y media

En la cirugía vaginal a cuantas horas hay tolerancia oral


6h
8h
10h
12h
15h

En la histerectomía abdominal cuando hay tolerancia oral


A la semana
Al tercer dia
Al primer dia
Al quinto dia
nunca

En la laparoscopia cuando es la retirada de puntos


Los primeros dos dias
Inmediatamente
A los 7 – 10 dias
Al mes
A los dos meses

En qué consiste la Conización Cervical?


Es una cirugía por escisión en forma de cono
El tejido no incluye la zona de transición
Solo se usa como Diagnóstico
No puede extirpar los precanceres
Se la realiza junto con la histerectomía

En la conización cervical se puede utilizar todos los siguientes métodos excepto:


Realizarlo con cuchilla quirúrgica
Realizarlo mediante láser
Proceso mediante escisión electro quirúrgica con asa
LEEP o LEETZ
Mediante el uso de succión en vacío en la zona que se procederá a realizar la
escisión.

¿Cuál es la complicación más frecuente de la Conización Cervical?


Riesgo de un sangrado abundante
Procesos infecciosos
Esterilidad
Linfadenopatías
Miomas de cérvix

¿Cuál es la consecuencia de realizar una Conización en un rango amplio?


Debilitación del cérvix y futuros problemas del embarazo, es muy frecuente
Debilitación del cérvix y futuros problemas del embarazo, es poco frecuente
No tiene ninguna complicación en lo absoluto
Se deberá realizar una histerectomía a posterior
Aumenta la probabilidad de quedar embarazada

En cuanto a la Histerectomía Simple es falso:


Se realiza para extirpar el útero
Se extirpa el útero y las estructuras próximas a él
No se extirpan la vagina ni los ganglios linfáticos de la pelvis
Los ovarios generalmente se dejan en su lugar
se puede utilizar para tratar ciertos tipos de CIN grave o ciertos tipos de cáncer de
cuello uterino en etapas muy iniciales.

Entre las distintas formas de realizar una histerectomía tenemos las siguientes
excepto:
Histerectomía abdominal
Histerectomía vaginal
Histerectomía laparoscópica
Cirugía asistida por robot
Histerectomía Lumbar

La hospitalización en una histerectomía vaginal generalmente es de:


1 a 2 días y recuperación de 2 a 3 semanas
1 a 10 días y recuperación de 2 a 3 semanas
1 a 2 días y recuperación de 3 a 7 días
5 a 15 días y recuperación de 2 a 3 semanas
20 días y recuperación de 2 semanas
El mayor efecto secundario a largo plazo de la histerectomía es:
Infertilidad
Sangrado profuso
Infección de Vías urinarias
Atrofia de los rectos del abdomen
Perdida del disfrute sexual

En la Histerectomía Radical, señale lo incorrecto:


Se extirpa el útero junto con los tejidos contiguos al útero
Se extirpa el cuello uterino y la vagina adyacente
No es necesario Extirpar la región vaginal que está relacionado con el Cérvix
Los ovarios no se extirpan a no ser que haya otra razón médica que lo requiera
Estadiaje en el hospital mas prolongada que la Histerectomía simple

El método de elección para la Histerectomía Radical es:


Histerectomía abdominal
Histerectomía vaginal
Histerectomía laparoscópica
Cirugía asistida por robot
Histerectomía Abdominolateral

Lo falso en la Histerectomía Radical modificada es:


es similar a una histerectomía radical
no se extirpan la mayor parte de la vagina
No se extirpan el parametrio ni los ligamentos uterosacros
se extirpan la mayor parte de la vagina y los tejidos adyacentes al útero
los ganglios linfáticos generalmente no se extirpan

La extirpación de algunos ganglios linfáticos pélvicos es un procedimiento


conocido como:
disección de ganglios linfáticos
extracción de ganglios linfáticos
Emulsificación de ganglios linfáticos
Adenoitectomía
Disección contigua de los ganglios

La complicación de la disección de ganglios linfáticos en la Histerectomía es:


Linfedema
Disminución del retorno venoso
Sepsis
Fascitis necrotizante
Nunca se producen complicaciones
Todo es correcto sobre la laparoscopia ginecológica, EXCEPTO:
Procedimiento quirúrgico
Mínimamente invasivo
Incisión pequeña
Incisión grande
Introducción de laparoscopio

Para la laparoscopia ginecológica, la paciente adoptará las siguientes


posiciones, EXCEPTO:
Litotomía dorsal
Posición de Trendelenburg luego de colocar el segundo trocar
Ambas piernas separadas y en semiflexión
Brazos sujetados paralelos al eje corporal
Posición de Trendelenburg luego de colocar el primer trocar

Señale la incorrecta respecto a las ventajas de la laparoscopia ginecológica:


Visión en 2 dimensiones
Mínima invasión
Menor dolor
Rápida recuperación
Mejor estética
Señale la incorrecta respecto a las desventajas de la laparoscopia ginecológica:
Visión en 2 dimensiones
Pérdida de profundidad
No permite el tacto
Mayor costo
Mínima invasión

Procedimiento mínimamente invasivo que permite ver órganos internos


directamente e identificar enfermedades ginecológicas:
Laparoscopia diagnóstica
Laparoscopia terapéutica
Laparoscopia directa
Laparoscopia operatoria
Histeroscopia

Procedimiento mínimamente invasivo donde el laparoscopio se usa para cortar,


remover o quemar algunas lesiones ginecológicas:
Laparoscopia diagnóstica
Laparoscopia terapéutica
Laparoscopia directa
Laparoscopia operatoria
Histeroscopia

¿Dónde se realiza la herida quirúrgica de la laparoscopia ginecológica?


Parte superior del ombligo
Parte inferior del ombligo
Parte lateral derecha del ombligo
Parte lateral izquierdo del ombligo
Rodeando todo el ombligo

La laparoscopia es una opción para salpingoooforectomía, menos en una de las


siguientes circunstancias:
El ovario es quístico
El ovario es móvil
El ovario mide menos de 10cm
El ovario mide más de 10cm
Se necesiten 3 o 4 puertos

La primera técnica ginecológica aceptada fue:


Ligadura tubárica
Histerectomía
Ooforectomía
Miomectomía
Cirugía oncológica

Para la cirugía laparoscópica de pelvis femenina se aconseja un abordaje:


Anterior
Paramedial
Superficial
Anatómico sistémico
Profundo

Se aconseja para pacientes sometidas a cirugía previa del abdomen y


proporciona acceso seguro, con complicaciones mínimas:
Laparoscopia abierta con trócar de Hasson
Acceso peritonal con trócar de Xcel
Uso de agujas de Veress
Posición de Trendelenburg invertida
Estas pacientes no pueden rezalizarse una laparoscopia

Para tratar un embarazo ectópico se necesita lo siguiente, EXCEPTO:


Salpingostomía
Salpingectomía
Extraer totalmente la gestación ectópica
Aspirar toda la sangre de la pelvis
Cerrar la trompa en el quirófano

Todas son tipos de cesarea, excepto:


Cesárea electiva
Cesárea en curso de parto
Cesárea de recurso
Cesárea urgente
Cesárea de bajo nivel
Cesárea emergente

Son indicaciones de cesárea electiva,excepto:

Presentación de nalgas, transversa u oblicua


>2 cesáreas previas
Distocia de progresión del parto
Antecedente de rotura uterina
Gestantes sometidas a cirugía uterina previa (miomectomía)

Señale cual de las siguientes es una indicación a cesárea urgente.


Prolapso de cordón.
Sospecha de ruptura uterina.
Inestabilidad hemodinámica materna.
Sospecha de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Todas

¿Cuál sería una situación especial en la que se indicaría la cesárea?

Cesárea iterativa ≥ 2 cesáreas anteriores


Cesárea anterior y período entre cesárea y parto >18 meses
Parto estacionado
1 cesárea anterior
Todas son correctas.
Se considera parto estacionado a:
Cuando,no se hay cambios en las condiciones obstétricas después de 4 horas en
nulíparas y 3 horas en multíparas.
Se considerará cuando, tras 12 +/-3 horas de inducción con Oxitocina I.V.no se
hayan alcanzado condiciones establecidas de trabajo parto.
Situación de dilatación completa, dinámica activa de parto y pujos activos.
En caso de pacientes con diagnóstico de placenta previa asintomática
Se considerará cuando, tras 10 +/-2 horas de inducción con Oxitocina

Todas las siguientes son técnicas quirúrgicas para una cesarea,excepto:


Laparotomía de Pfannenstiel
Histerorrafia
Histerotomia
Laparotomía media infra umbilical
Laparatomia de Kocher.

En relación a la histerorrafia ,cual de las siguientes es incorrecta :

Sutura continúa en uno o dos planos corridos o con vuelta atrás.


El material de sutura puede ser catgut crómico o vicril # 0 o #1.
Debe ejecutarse una revisión cuidadosa de la hemostasia, así como de los anexos.
La piel puede afrontarse con sutura subdérmica o con puntos separados.
Ninguna.

Son consideraciones en las que se puede usar una incisión vertical, excepto:
parto pretérmino (<26 semanas) sin estar formado el segmento uterino inferior.
En pacientes en trabajo de parto en dilatación completa.
miomas cervicales de gran volumen.
placenta previa con grandes vasos dilatados en el segmento uterino inferior
situación transversa con dorso fetal inferior sin segmento uterino inferior formado.

La incisión uterina más frecuente usada es :


Incisión segmentaria transversal baja
Incisión vertical baja
Incisión vertical clásica
Incisión vertical derecha
Incisión mixta.

La operación cesárea no está exenta de riesgos, estos pueden ser:


Anestésicos
Propios de la técnica quirúrgica
Relacionados con el futuro reproductivo de la paciente.
A Y B son correctas
Todas las anteriores.

La técnica con una incisión de piel similar a Pfannenstiel es :


Técnica de Pelosi
Técnica de Ronn
Laparotomía media infra umbilical
Histerorrafia
Incisión de Koch

Mujer embarazada sobre 24 semanas, en caso de no respuesta materna a la


Reanimación Cardiopulmonar se debe realizar:
Cesárea de emergencia a los cinco minutos de producido el cuadro.
Cesárea de emergencia a los 30 minutos de producido el cuadro.
Parto vaginal
Cesárea de emergencia en el primer minuto de producido el cuadro.
Cesárea de emergencia a las 7-8 horas de producido el cuadro.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy