La Prosa y Teatro Medieval

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

LA PROSA MEDIEVAL

La prosa medieval en castellano surge significativamente después


que la lírica, puesto que el romance castellano tarda en alcanzar
el estatus de lengua culta, ocupada por el latín. Anteriormente era
la lengua popular, en la que se componían las canciones,
villancicos, zéjeles… que se transmitían oralmente.

El primer testimonio escrito del romance castellano se encuentra


en las glosas emilianenses en el siglo X en el Monasterio de San
Millán de la Cogolla (La Rioja). Son las notas al margen de un
códice en latín que escribió un monje con la intención de aclarar lo
escrito en latín, ya difícil de comprender.

No será hasta el siglo XII que se empiece a usar esta variedad


lingüística en documentos públicos, como breves crónicas
históricas. Y hasta un siglo después, el siglo XIII, cuando el
castellano se convierta en lengua de cultura, superando en el terreno literario al galaico-
portugués y al latín en el ámbito político-social.

Esta puesta en valor del castellano se debe agradecer a dos reyes castellanos: el rey
Fernando III y su hijo, el rey Alfonso X el Sabio. Por un lado, Fernando III hace del
castellano la lengua oficial de la cancillería y fundando la escuela de Traductores de Toledo
y su hijo amplía su labor. Por ejemplo, manda hacer la primera traducción directa al
castellano, el Calila e Dimna y el Sendebar. También encargó y supervisó la redacción de
obras jurídicas, científicas, históricas y lúdicas.

DON JUAN MANUEL Y EL CONDE LUCANOR

Don Juan Manuel era sobrino de Alfonso X, era un noble instruido y guerrero. En su obra
más importante, El conde Lucanor o Libro de Patronio, recopila 51 cuentos didácticos,
llamados exemplos para instruir en prudencia a los jóvenes nobles.

Estos cuentos siguen siempre la misma estructura:


- El conde Lucanor plantea un problema práctico a su consejero Patronio para que
este le indique cómo actuar.
- Patronio responde con un cuento relacionado con el problema de Lucanor.
- El conde aprende a través de la historia cómo actuar y aplica la enseñanza a su
problema; de esa manera lo resuelve.
- Finaliza con un pareado final que resume una moraleja del cuento.

(MIRAD EL ESQUEMA DE LA PÁGINA 106)


Estos cuentos no son originales, sino que vienen de otras fuentes, pero la forma de tratarlos
sí es original, modificándose y adaptándose según su intención didáctica. Además, también
es muy original el tratamiento psicológico de los personajes, sus pasiones y sentimientos.
EL TEATRO MEDIEVAL

Apenas tenemos testimonios de textos teatrales medievales, pero


sabemos que las representaciones teatrales de este periodo estaban
tradicionalmente relacionadas con ceremonias religiosas cristianas para
hacer llegar al pueblo pasajes de la liturgia. Estas piezas teatrales,
llamadas tropos, eran muy breves, musicadas y estaban intercaladas
entre las lecturas.
Normalmente, se celebraba en dos fechas del año: la Pascua (la muerte
y resurrección de Cristo) y la Navidad (en torno a su nacimiento). El
texto teatral más antiguo en castellano (en el siglo XII) es de
ambientación navideña: el Auto de los Reyes Magos. En esta obra en
verso se representa el encuentro de los tres reyes en su viaje siguiendo
a la estrella de Belén.
Paulatinamente se van haciendo más complejas y se empiezan a
representar fuera de las iglesias, sentando las bases de lo que se
convertirá en teatro profano (no religioso). El primer teatro profano data
del siglo XV, donde destaca La Celestina.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy