Arte y Cultura
Arte y Cultura
Arte y Cultura
Facilitadora: Alumna:
ABG. ELIZABETH FLORES NATHALY SACCARDI C.I. 30.290.466
ORIGEN DEL POBLAMIENTO DEL TERRITORIO VENEZOLANO EN EL
CONTEXTO SURAMERICANO
La gran mayoría de los investigadores que ha estudiado el pasado indígena venezolano han
coincidido en que el poblamiento de nuestro territorio se produjo a .través de oleadas
humanas provenientes del sur del continente hace aproximadamente 14 000 años.
La tercera oleada ingresó hace unos 4000 años proveniente de comunidades arawacas que se
desplazaron desde el sur del continente americano, y se extendieron por todo el territorio
venezolano, organizadas en pequeñas aldeas.
La cuarta oleada estuvo integrada por comunidades de origen chibcha que se desplazaron
desde el territorio que hoy forma parte de Colombia hacia los Andes venezolanos. Estas
comunidades representadas por los timotes y los cuicas, se organizaron en pequeñas aldeas
agrícolas, y llegaron a constituir el grupo más avanzado desde el punto de vista cultural.
PUEBLOS ANDINOS
Fueron civilizaciones precolombinas que surgieron en la zona occidental de América del Sur.
La primera sociedad compleja conocida de esta parte del mundo fue la civilización de Caral,
surgida hacia el IV milenio a. C. en la costa central del Perú; mientras que el último Estado
indígena de la región, el Imperio incaico, concluyó su dominio tras la conquista española en
el siglo XVI. La historia de estas sociedades es en su mayor parte una reconstrucción a partir
de la evidencia arqueológica, debido a la carencia de relatos escritos previos a la época de la
Conquista. Por ello, los constantes descubrimientos provocaron constantes remodelaciones
de esta reconstrucción histórica.
PUEBLOS COSTEROS
Venezuela es uno de los países del Caribe que cuenta con islas y costas paradisíacas, además
de un clima que permite su disfrute la mayor parte del año. De aguas cristalinas y blancas
arenas, muchas de nuestras playas representan el escenario natural perfecto para el disfrute
del viajero ávido de placer, romanticismo y/o aventura. Los Roques y Margarita son las islas
más demandadas por ser destinos turísticos por excelencia, contar con playas de ensueño,
servicios aéreos directos y por el ofrecimiento de planes a la medida de las exigencias de los
turistas. Ahora bien, existen destinos tan interesantes como los mencionados anteriormente,
hacia el oriente y occidente del país a los cuales solo puede llegar por vía marítima. En este
sentido, hacia oriente se pueden visitar islas como Los Testigos, La Blanquilla, el Parque
Nacional Mochima y La Tortuga. Mientras que hacia occidente están las islas de Las Aves y
el Parque Nacional Morocoy (famoso por sus cayos de blancas arenas).
PUEBLOS FLUVIALES
PUEBLOS SILVÍCOLAS
Cultura:
Arte:
Desde que existe la humanidad, el hombre sintió el deseo de expresarse de alguna manera.
Este tipo de manifestaciones espontáneas y naturales dieron lugar a las primeras expresiones
artísticas. En cualquier lugar del mundo podemos apreciar pinturas, esculturas, etc. que se
pueden tomar como expresiones del momento vivido por ese pueblo. Hay expresiones que
tienen que ver con lo religioso, con las guerras o quizás con la vida cotidiana. Los materiales
utilizados en sus inicios son muy diversos, pero se aprecia desde sus inicios la necesidad del
hombre de expresarse con el material que estuviese su alcance y en sitios inusuales. Se
considera Arte toda creación u obra que exprese lo que el hombre desea exteriorizar,
obedeciendo a sus propios patrones de belleza y estética. La pintura, danza, teatro, escultura,
el dibujo, la música, literatura, arquitectura, entre otras forman parte de las manifestaciones
artísticas del ser humano. El arte popular en Venezuela ha sido influenciado por diversas
culturas. Entre ellas: la cultura autóctona de los aborígenes; la cultura africana, que trajeron
los negros esclavos y la española, aportada por los conquistadores. Durante la época colonial
venezolana la cultura fue fundamentalmente católica y patriarcal.
Tecnología:
Este artículo aborda la ciencia y tecnología en Venezuela. Este país ha estado rezagado en el
desarrollo de ciencia y tecnología a lo largo de su historia. Es recién con el siglo XX que
comienza una inversión perceptible aunque aún precaria en la creación de tecnología propia.
Se ha tratado de ser conciso y claro, haciendo más énfasis en la importancia del papel que
cumple la ciencia y la tecnología en la sociedad moderna, mostrándose como un objetivo
para el desarrollo científico-tecnológico tanto en el país como en toda latinoamérica.La
ciencia es aquella rama del saber que se centra en el estudio de cualquier tipo de fenómeno y
en la deducción de los principios que la rigen, según una metodología propia y adaptada a
sus necesidades. En cambio la tecnología la definimos como el conjunto de medios y
actividades mediante los que el hombre persigue la alteración y la manipulación de su
entorno.Haciendo referencia a la ciencia y tecnología en latinoamérica, hacemos énfasis en
los temas básicos como: el pasado inmediato, tendencias recientes, características de la
organización del Estado, el papel que juegan las empresas en las inversiones a este tipo de
proyectos y por último algunos ejemplos de países de América Latina con respecto a algunas
modalidades interesantes para la programación, desarrollo, presupuestos, actividades de
consultoría, de ciencia y tecnología.
Lo folclórico:
Las fiestas y danzas populares son el resultado de la fusión de estas tres culturas que dieron
origen a lo típicamente criollo. En cualquier región del país las danzas y las canciones se
acompañan de instrumentos musicales, los cuales tienen sus raíces en los ancestros indígenas,
africanos y españoles. Los instrumentos musicales pueden clasificarse en cuatro grupo.
Este se caracteriza por ser un conjunto de costumbres y tradiciones que pertenecen y permiten
la identificación de una región o estado especifico, dentro de las cuales se pueden apreciar
expresiones como artesanías, pintura, leyendas, supersticiones, historias, relatos,
festividades, etc.
La primera característica del folklore venezolano podemos apreciar que este vocablo deriva
de una palabra de habla inglesa, que a su vez se compone por dos términos que son “folk”
que significa pueblo y “lore” refiriéndose al saber o conocimiento.
Esta palabra de folklore fue usada por primera vez por el arqueólogo William Thoms en la
fecha de 22 de agosto de 1846. Este quería crear una palabra que pudiera referirse a las
antigüedades populares.
Luego de comprender el origen del término folklore venezolano se debe conocer que es una
manifestación con carácter anónimo, es decir, las fiestas tradicionales de Venezuela no
pueden ser adjudicadas a una sola persona o rostro, pues son representaciones propias de las
regiones o estados.
Lo popular:
Revelar los rasgos de la cultura popular venezolana no ha sido una práctica habitual, la
concepción elitista de cultura le ha hecho mucha oposición al abordaje de lo tradicional,
considerándose desde la academia otras manifestaciones del arte de mayor reconocimiento.
Este aspecto tiene un marcado carácter clasista si partimos de que lo popular es lo que
caracteriza grandes masas humanas. El interés creciente por la cultura popular ha tenido
impactos significativos en los últimos años, asociado a un cambio en la concepción del
sistema político.Actualmente se desarrollan diferentes estudios y discusiones acerca de la
Cultura Popular Tradicional en Venezuela, esto se debe a la promoción, el valor y su
reafirmación, que ha sido impulsado en primera instancia por la consolidación y reagrupación
de diferentes movimientos de expresiones culturales y, en segundo lugar, a las nuevas
políticas que apoyan estos grupos. Comprender la cultura de un pueblo supone captar su
carácter normal sin reducir su particularidad.
Lo tipíco:
Las comidas típicas de Venezuela son el Asado Negro, el Pabellón Criollo, la Hallaca, la
Cachapa, la Arepa, el Cazabe, las Empanadas de Harina de Maíz, el Hervido de Gallina, de
Carne o de Pescado.
Observamos con indignación que en varios sitios de Maracaibo son explotados y obligados
a ejercer la mendicidad algunas indígenas Yucpas, cargando con sus hijos, durante todo el
día y al final de la tarde son retiradas en el mismo vehículo que las trajo. Los organismos a
quienes compete velar por los derechos de los pueblos indígenas son los únicos que
desconocen que esto acontece. Es decir delitos como trata de personas y explotación de niños
y mujeres no existen, ante los ojos de algunas autoridades.
Las primeras crónicas escritas por Colón informaron a los reyes de España que los indígenas,
"indios" como los invasores los llamaban, eran gentes tranquilas, sonreían continuamente, no
se peleaban entre ellos y con estas características sería muy sencillo dominarlos para
convertirlos en esclavos. Efectivamente los indígenas vivían felices en estas tierras, en
perfecta armonía con la naturaleza. Felicidad que terminó con la llegada del invasor que trajo
consigo entre otras calamidades enfermedades, violaciones de las indígenas, saqueos y
matanzas.
Desde las primeras cartas escritas por Colón se evidencia que la conquista de América se
hizo bajo el signo del dinero. En 1503, Colón escribía desde Jamaica a la reina Isabel:"¡Cosa
maravillosa es el oro: Quien tiene oro es dueño y señor de cuanto apetece. Con oro hasta se
hacen entrar las almas al paraíso". Él calculaba que el Nuevo Mundo proporcionaría al reino
de España más de cien quintales de oro al año. Un quintal equivale aproximadamente a 46
kilogramos.
Fue tan feroz la resistencia indígena en Venezuela, según cuenta Eduardo Arcila Farías en su
libro "Economía Colonial de Venezuela", que mientras los virreinatos de Nueva España, del
Perú y Nueva Granada eran ya dominios florecientes a los que España debía buena parte de
su grandeza, en nuestra patria los colonizadores no habían podido pasar de la costa, pues
varias tribus continuaban guerreando en su empeño por sacar de sus territorios a los invasores