Conceptos Derecho Procesal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Conceptos derecho procesal

DERECHO PROCESAL ORGANICO PARTE GENERAL

Derecho procesal: rama del derecho que estudia la organización y atribuciones de los tribunales y las
reglas a que están sometidos en su tramitación los asuntos que se han entregado a su conocimiento.

 Orgánico: comprende el estudio de las normas referentes a la función jurisdiccional y a la


competencia, la organización y atribuciones de los tribunales y los auxiliares de la
administración de justicia.

 Funcional: comprende el estudio de los diversos procedimientos y recursos establecidos por la


ley, tanto en materia civil como penal, con el propósito de resolver las controversias sometidas a
la decisión jurisdiccional mediante la dictación de una sentencia.

¿Por qué es de derecho público? Porque regula el ejercicio de una función estatal, que es la
jurisdicción.

Fuentes indirectas o mediatas: aquellos actos o hechos de carácter jurídico que constituyen fuente del
derecho procesal solo en la medida que determinan el contenido, la evolución, la interpretación, la
aplicación o la integración de la norma jurídica procesal. SON: la doctrina, la jurisprudencia y los auto
acordados.

Doctrina: estudios y opiniones vertidas por los mas destacados autores de nuestra disciplina mediante
la cual interpretan las normas jurídicas procesales. (BORGOÑO).

La jurisprudencia: la serie de juicios jurisdiccionales uniformes y constantes contenidos en las


sentencias de los tribunales de justicia sobre una determina cuestión jurídica de fondo o de forma.

Los auto acordados: resoluciones emitidas especialmente por los tribunales superiores de justica que
tienen a reglamentar, en uso de sus facultades económicas, ciertos asuntos que no se encuentran
suficientemente determinados por la ley, o en materias cuya regulación es transcendente y necesaria
para un mejor servicio judicial.

Equidad: es la constante y perpetua voluntad de dar a cada cual lo que le corresponda.

Fuentes directas o inmediatas: son aquellas que contienen el mandato general y abstracto y coactivo
de la norma jurídica procesal. La única fuente directa es la ley, entendiéndola en un sentido amplio. Se
incluirían, por tanto, la ley propiamente tal, la CPR y los tratados internacionales.

Art. 76 CPR: la facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar
lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos en la ley. Ni el presidente de la

1
republica o el congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas
pendientes, revisar los fundamentos o contenidos de sus resoluciones o hacer revivir procesos
fenecidos.

Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no podrán excusarse de


ejercer su autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la contienda o asunto sometido a su decisión.

Para hacer ejecutar sus resoluciones, y practicas o hacer practicar los actos de instrucción que
determine la ley, los tribunales ordinarios de justicia y los especiales que integran el poder judicial
podrán impartir ordenes directas a la fuerza publica o ejercer los medios de acción conducentes de que
dispusieren. Los demás tribunales lo harán en la forma que la ley determine.

La autoridad requerida deberá cumplir sin mas tramite el mandato judicial y no podrá calificar su
fundamento u oportunidad, ni la justicia o legalidad de la resolución que se trata de ejecutar.

Ley procesal: la ley reguladora de los modos y condiciones de la actuación de la ley en el proceso, así
como de la relación jurídica procesal.

Art. 5 COT: a los tribunales mencionados en este articulo corresponderá el conocimiento de todos los
asuntos judiciales que se promuevan dentro del territorio de la república, cualquiera sea su naturaleza
o la calidad de las personas que en ellos intervengan, sin perjuicio de las excepciones que establezcan
la CPR y las leyes. (principio de la territorialidad).

Interpretación de la ley procesal: fijar su verdadero sentido y alcance.

Integración de la ley procesal: extender los textos vigentes a situaciones no previstas por el legislador.

Autotutela: reacción directa y personal de quien se hace justicia con manos propias.

Autocomposición: forma mediante la cual, bien ambas partes mediante el acuerdo mutuo, bien una de
ellas, deciden poner término al litigio planteado.

La renuncia (Art. 12 CC): es posible que tanto el actor como el eventual demandante reconvencional
renuncien a sus pretensiones antes de hacer valer en el proceso.

El desistimiento: la renuncia que efectúa el demandante de la pretensión hecha valer en su demanda o


del demandado de la pretensión hecha valer en su reconvención durante el proceso.

El allanamiento: una manifestación de voluntad por parte del demandado por el cual reconoce y se
somete a la satisfacción de la pretensión hecha valer en su contra por el actor.

La transacción: es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o


precaven un litigio eventual. Es un método autocompositivo de carácter bilateral y no asistido,
destinado a precaver un litigio eventual o poner termino a un litigio pendiente, haciéndose las partes
concesiones reciprocas.

2
El avenimiento: es un acuerdo que logran directamente las partes en virtud del cual ponen termino a
su conflicto pendiente de resolución judicial expresándolo así al tribunal que está conociendo la causa.

La conciliación: es el acto jurídico procesal bilateral en virtud del cual las partes, a iniciativa del juez
que conoce del proceso, logran durante su desarrollo ponerle fin por mutuo acuerdo. El juez actúa
como amigable conciliador.

Heterocomposición: método de solución de conflictos en el cual las partes acuden a un tercero


imparcial, ya sea una persona individual o colegiada, quien se compromete (arbitro) o está obligado en
razón de su oficio (juez), luego de la tramitación de un proceso, a emitir una decisión para la solución
del conflicto, cuyo cumplimiento deberán acatar las partes.

Proceso: secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver,
mediante un juicio de autoridad, el conflicto sometido a su decisión.

 Conceptos relacionados con la noción de proceso:

Acción: el derecho subjetivo público, da carácter constitucional, consistente en excitar o poner en


funcionamiento la actividad jurisdiccional del estado. (Alcalá-Zamora).

AEG acción: el mecanismo que la Constitución y la ley pone a disposición de las partes para que el
conflicto sea resuelto mediante el proceso.

Pretensión: declaración de voluntad por la cual se solicita la actuación de un órgano jurisdiccional


frente a una persona determinada y distinta del autor de la declaración. Se busca exigir la
subordinación del interés ajeno al interés propio.

Debido proceso: Aquél que cumple integralmente la función constitucional de resolver conflictos de
intereses de relevancia jurídica con efecto de cosa juzgada, protegiendo y resguardando, como su
natural consecuencia, la organización del Estado, las garantías constitucionales y en definitiva la plena
eficacia del derecho. (colombo)

Jurisdicción: es el poder deber del estado, que se radica preferentemente en los tribunales de justicia,
para que estos como órganos imparciales e independientes, resuelvan de manera definitiva e
inalterable, con posibilidad de ejecución, los conflictos de relevancia jurídica que se susciten entre
partes o que surjan por una violación al ordenamiento jurídico social, en el orden temporal, dentro del
territorio nacional y con efecto de cosa juzgada. (Mario Mosquera).

 Poder: el ejercicio de la función jurisdiccional corresponde exclusivamente a los tribunales


establecidos en la ley. Art.76 inc.1 CPR
 Deber: no podrán excusarse de ejercer su autoridad, ni un por falta de le que resuelva la
contiendo o asuntos sometidos a su decisión. Art. 76 inc.2 CPR. (principio de inexcusabilidad)

3
Art. 1 COT: la facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de juzgarlas y hacer ejecutar lo
juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la ley.

 Elementos de la jurisdicción

Conocimiento: facultad de conocer una cuestión litigiosa determinada que normalmente se ejercer
requerimiento de las partes.

Acción a llamar: facultad de obligar a las partes a comparecer al proceso dentro del termino de
emplazamiento, bajo apercibimiento de procederse en su rebeldía, sin que ello afecte la validez de las
resoluciones judiciales.

Coercitivo: empleo de la fuerza para el cumplimiento de las medidas ordenadas dentro del proceso, a
efecto de hacer posible su desenvolvimiento.

Fallo: facultad de dictar sentencia poniendo termino a la litis con carácter definitivo, es decir, con efecto
de cosa juzgada.

Ejecución: imperio para la ejecución de las resoluciones judiciales mediante el auxilio de la fuerza
pública.

Relevancia jurídica: consisten en una violación del ordenamiento jurídico (delito), o en una
controversia entre particulares (en general asuntos civiles).

Momentos jurisdiccionales: diversas fases o etapas que se contemplan para el desarrollo de la función
jurisdiccional.

Fase de conocimiento: comprende principalmente:

 El conocer las pretensiones del actor y las alegaciones, excepciones y defensas que frente a ellas
pueda hacer valer el demandado, y
 La realización de la actividad probatoria para acreditar los hechos en los cuales ellas se
sustentan.

CIVIL: etapa conformada por la discusión y la prueba.

PENAL: acusación que debe efectuar el fiscal y la acusación particular del querellante si lo hubiere y la
contestación por parte del acusado.

Fase de juzgamiento: implica la reflexión, estudio y análisis de los antecedentes de hecho y de derecho
necesarios para adoptar una decisión final, la que se manifiesta o exterioriza en el acto de declaración
de voluntad que es la sentencia. (nunca puede faltar)

¿Qué significa juzgar?  civil: decidir o resolver el conflicto de intereses de relevancia jurídica, en el
ámbito del derecho civil.

4
 Penal: resolver el conflicto que provenga de una infracción del ordenamiento jurídico social.

Fase de ejecución: su existencia esa subordinada al contenido de la sentencia: si esta es de condena y si


requiere coerción, por medio del auxilio de la fuerza pública; esto en virtud de la facultad de imperio
del cual gozan los tribunales de justicia, materializado en disposiciones constitucionales y legales.

Facultad de imperio: los tribunales ordinarios pueden impartir ordenes directas a la fuerza publica para
hacer ejecutar sus resoluciones, sin que la autoridad requerida pueda diferir el mandato judicial, ni
calificar su fundamento, oportunidad, justicia o legalidad.

Equivalentes jurisdiccionales: todo acto que, sin haber emanado de la jurisdicción de nuestros
tribunales, equivale a los efectos que produce una sentencia para la solución del conflicto.

Mediación: es un procedimiento no adversarial en el cual un tercero imparcial ayuda a las partes a


negociar para llegar a un acuerdo mutuamente aceptable.

Actos judiciales no contenciosos: consisten en aquella actividad del estado, radicada en los tribunales
en virtud de expresa disposición de la ley, siempre que no surja conflicto por oposición de legitimo
contradictor, para que estos emitan un dictamen a petición de un interesado para cumplir con los
diversos fines perseguidos por su establecimiento,

Art. 817 CPC: son actos judiciales no contenciosos aquellas que según la ley requieren la intervención
del juez y en que no se promueve contienda alguna entre partes.

Atribuciones o facultades conexas: atribuciones vinculadas con el ejercicio de la función jurisdiccional


que se radica en los tribunales, por mandato de la CPR o la ley.

Facultades conservadoras: aquellas conferidas a los tribunales para velar por el respecto de la CPR en
el ejercicio de la función legislativa y por la protección y amparo de las garantías y derechos que se
contemplan en la constitución.

Facultades disciplinarias: aquellas conferidas a los tribunales para velar por la mantención y el
resguardo del correcto y normal funcionamiento de la actividad jurisdiccional, pudiendo al efecto
reprimir las faltas o abusos en que incurrieren los diversos funcionarios como los particulares que
intervienen o asistieren a los tribunales.

Facultades económicas: aquellas conferidas a los tribunales para velar por el mejor ejercicio de la
función jurisdiccional y para dictar las normas e instrucciones destinadas a permitir cumplir con la
obligación de otorgar una pronta y cumplida administración de justicia en todo el territorio de la
república.

La competencia (Art.108 COT): la competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para
conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones.

5
Def. doctrinaria competencia: es la esfera, grado o medida establecida por el legislador, para que cada
tribunal ejerza jurisdicción.

Competencia absoluta: aquella que persigue determinar la jerarquía del tribunal que es competente
para conocer de un asunto especifico, dentro de la estructura jerárquica piramidal de los tribunales.

Competencia relativa: es aquella que determina que tribunal dentro de una jerarquía es competente
para conocer de un asunto especifico.

Competencia natural: aquella que se asigna por la ley a un determinado tribunal para el conocimiento
del asunto.

Competencia prorrogada: aquella que las partes expresa o tácitamente confieren a un tribunal, que no
es el naturalmente competente para el conocimiento de un asunto, mediante la prórroga de la
competencia.

Competencia propia: aquella que naturalmente por voluntad de las partes o en virtud de la prórroga de
la competencia corresponde a un tribunal para que el conocimiento de un asunto por aplicación de las
reglas de la competencia absoluta y relativa.

Competencia delegada: aquella que posee un tribunal que no conoce del asunto, para la realización de
diligencias específicas, por habérsela delegado para ese solo efecto el tribunal que posee la
competencia propia.

Competencia común: aquella que permite al tribunal conocer indistintamente de toda clase de
asuntos, sean civiles, contenciosos o no contenciosos o penales. Es la RG en nuestro derecho.

Competencia especial: aquella que facultad a un tribunal ordinario para el conocimiento de


determinadas causas civiles o criminales.

Competencia privativa: aquella en que de acuerdo a la ley existe un solo tribunal competente para
conocer del asunto, con exclusión de todo otro tribunal.

Competencia acumulativa: aquella en que de acuerdo a las reglas de competencia que establece la ley,
existen dos o mas tribunales potencialmente competentes para conocer del asunto, pero previendo
cualquiera de ellos en el conocimiento del asunto cesa la competencia de los demás para conocer el
asunto por el solo ministerio de la ley.

Instancia: grado de conocimiento y fallo que corresponde a un tribunal para la resolución del asunto,
pudiendo avocarse al conocimiento tantos de las cuestiones de hecho y de derecho que configuran el
conflicto.

De única instancia: aquella en que las resoluciones que dicta el tribunal, ya sea durante la
sustanciación del juicio o cuando lo resuelve en la sentencia, son inapelables.

6
De primera instancia: cuando la sentencia es susceptible de ser apelada, de la cual conoce el superior
jerárquico.

De segunda instancia: cuando el tribunal conoce de un recurso de apelación, interpuesto en contra de


una sentencias de primera instancia.

Competencia civil contenciosa: aquella en que el tribunal conoce por haberse promovido conflicto
entre las partes.

Competencia civil no contenciosa: aquella en que el tribunal conoce de un asunto judicial no


contencioso, esto es, en aquellos cosas en que no se produce conflicto entre partes.

Competencia objetiva: aquella que determina el órgano jurisdiccional que debe conocer el asunto en
virtud de las reglas de la competencia absoluta y relativa.

Competencia subjetiva: aquella que determina la posibilidad de actuar de la persona misma del juez
para la resolución de un asunto, requiriéndose que el juez no sea parte del proceso a resolver, y que
posea absoluta independencia sobre los intereses de las partes para resolver.

Reglas generales de la competencia: son los principios básicos que establece el legislador respecto de
la competencia y que deben aplicarse sin importar la naturaleza del asunto y la clase o jerarquía del
tribunal que debe conocer de él. (son generales, complementarias, consecuenciales y su infracción no
tiene establecida una sanción única).

Regla de la radicación (Art. 109 COT): “radicado con arreglo a la ley el conocimiento de una negocio
ante tribunal competente, no se alterará esta competencia por causa sobreviniente”.

El compromiso: es el acto mediante el cual las partes sustraen el conocimiento de un asunto radicado
ante un tribunal ordinario y se lo entregan a un árbitro, siempre que no se trate de una materia de
arbitraje prohibido.

La acumulación de autos: incidente que tiene por finalidad evitar el pronunciamiento de sentencias
contradictorias, manteniendo la continencia o unidad de causa (civil).

Regla de la jerarquía o grado (Art. 110 COT): “una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un
juez inferior para conocer en primera instancia de un determinado asunto queda igualmente fijada la
del tribunal superior que debe conocer del mismo asunto en segunda instancia”.

Regla de la extensión (Art.111 COT): “el tribunal que es competente para conocer de un asunto lo es
igualmente para conocer de todas las incidencias que en el se promuevan. Lo es también para conocer
de las cuestiones que se susciten por vía de reconvención o de compensación, aunque el conocimiento
de estas cuestiones, atendida a su cuantía, hubiere de corresponder a un juez inferior si se entablaran
por separado”.

7
Los incidentes: toda cuestión accesoria que requiere un especial pronunciamiento del tribunal,
pudiendo ser ordinarios, sujetos a la tramitación general o especial, sujetos a tramitación especial.

La compensación: es una excepción perentoria, es decir, un medio de defensa que hace valer el
demandado y que ataca o enerva el fondo de la acción deducida de forma definitiva.

Regla de la prevención o inexcusabilidad (Art. 112 COT): “siempre que según la ley fueren
competentes para conocer de un mismo asunto dos o mas tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse
del conocimiento bajo el pretexto de haber otros tribunales que puedan conocer del mismo asunto;
pero el que haya prevenido en el conocimiento excluye a los demás, los cuales cesan desde entonces
de ser competentes”.

Regla de la ejecución (Art.113 y 114 COT): “la ejecución de las resoluciones corresponde a los
tribunales que las hubieren pronunciado en primera o en una instancia. No obstante, la ejecución de
las sentencias penales y de las medidas de seguridad previstas en la ley procesal penal será de
competencia del juzgado de garantía que hubiere intervenido en el respectivo procedimiento penal”.

Art. 114 COT: “siempre que la ejecución de una sentencia definitiva hiciere necesaria la iniciación de un
nuevo juicio, podrá este deducirse ante el tribunal que menciona el inciso primero del art 113 o ante el
que sea competente en conformidad a los principios establecidos por la ley, a elección de la parte que
hubiere obtenido en el pleito”.

Reglas especiales de la competencia: sirven para determinar que tribunal dentro de la estructura
jerárquica piramidal será competente para conocer de un asunto.

 Competencia absoluta, elementos:

La cuantía: es la cantidad o magnitud del conflicto que suscita la actividad jurisdiccional. Se debe
singularizar distinguiendo si trata de un asunto civil o penal:

 Civil: la cuantía es la consecuencia pecuniaria que acarrea el ejercicio de la respectiva acción del
valor de la cosa disputada.
 Penal: la cuantía se determina por la eventual pena que el delito llevaría aparejada.

La materia: es la naturaleza del asunto sometido al conocimiento del tribunal y en ciertos casos el
objeto o clase del mismo. (es la naturaliza del asunto controvertido).

Fuero: es aquel elemento de la competencia absoluta que se funda en la intervención en un proceso


determinado de una persona constituida en dignidad; vale decir, que desempeñe un determinado
cargo considerado por la ley.

Fuero mayor: en virtud de el se sustrae el conocimiento de un asunto que, conforme a las normas
generales corresponde conocer a un juez de letras, el que es entregado a la competencia de un tribunal
unipersonal de excepción, como un ministro de la corte de apelaciones.

8
Fuero menor: es un tipo de fuero personal de que gozan determinadas personas, por el solo echo de
desempeñar una función publica o religiosa y que tiene la virtualidad de hacer de un asunto de única
instancia, radicar el conocimiento de un asunto en los jueces de letras de primera instancia.

El tiempo (que opera tratándose de los asuntos penales): será menester determinar el facto tiempo, es
decir, la fecha de comisión del delito. Ello por la entrada en vigencia del nuevo sistema procesal penal.

 Competencia relativa, elementos: Territorio

Prorroga de la competencia (Art. 181 COT): un tribunal que no es naturalmente competente para
conocer de un determinado asunto puede llegar a serlo si para ello las partes expresa o tácitamente,
convienen en prorrogarle la competencia para este negocio.

Prorroga expresa: es la convención en virtud de la cual las partes acuerdan prorrogar la competencia,
sea que se contenga en el contrato mismo o en un acto posterior, designado con toda precisión al juez
a quien se someten.

Prorroga tacita: una vez iniciado el proceso, el legislador, contempla la existencia de la prorroga tacita
de la competencia, la cual se genera por medio de actuaciones o conductas realizadas por las partes en
dicho proceso.

Prorroga tactia del demandante: el hecho de ocurrir ante el tribunal que no es el naturalmente
competente, interponiendo su demanda.

Prorroga tacita del demandado: por hacer, después de apersonado en el juicio, cualquier otra gestión
que no sea la de reclamar la incompetencia del juez.

Reglas de descarte para determinar el tribunal: cuando se genera un litigio y se requiere para su
resolución el ejercicio de la función jurisdiccional debemos responder dos interrogantes ¿ante que
tribunal acudir?, ¿Cómo acudir?

Incompetencia del tribunal: si un tribunal actúa fuera de las atribuciones (esfera de competencia) que
la ley le ha establecido, todo lo actuado ante el adolecerá de nulidad (Art. 7 CPR).

Incidente declinatoria de competencia: “aquella incidencia que se propone ante el tribunal que se cree
incompetente para conocer de un negocio que le esté sometido indicándole cual es el que se estime
competente y pidiéndole que se abstenga de dicho conocimiento”.

Inhibitorio de competencia: “aquel incidente especial que se promueve ante el tribunal que se cree
competente y que no esta conociendo del asunto pidiéndole que se dirija al tribunal que es
incompetente pero que está conocimiento del negocio, para que se inhiba y remita los autos”.

Cuestiones de competencia: se producen cuando una de las partes en el proceso reclama, mediante la
promoción de un incidente, la incompetencia del tribunal para conocer del asunto.

9
Contiendas de competencia: tienen lugar cuando se suscita un conflicto entre dos o mas tribunales, en
el cual uno de ellos sostiene poseer competencia para conocer de un determinado asunto con
exclusión de los otros que están conociendo de él (contienda positiva), o en el cual ninguno de los
tribunales que se encuentran en conocimiento de los antecedentes estima poseer competencia para
conocer de un asunto (contienda negativa).

Implicancias y recusaciones: son inhabilidades por las causales previstas en la ley, que impiden a un
juez o funcionario naturalmente competente el conocer de un asunto, por considerarse que existe un
interés que le hace perder la imparcialidad requerida en la función que desempeña.

Tribunal: órgano publico establecido en la ley, para los efectos de ejercer la función jurisdiccional, a
través del debido proceso.

Tribunales ordinarios: aquellos a quienes les corresponde el conocimiento de la generalidad de los


conflictos que se promuevan en el orden temporal y dentro del territorio nacional.

Tribunales especiales: aquellos a quienes les corresponde únicamente el conocimiento de las materias
que el legislador específicamente les ha encomendado en atención a la naturaleza del conflicto o la
calidad de las personas que en él intervienen.

Tribunales arbitrales: se constituyen por aquellos jueces nombrados por las partes o por la autoridad
en subsidio, para la resolución de un asunto litigioso.

Tribunales unipersonales: aquellos que están constituidos por un solo juez, ya sea actuando como
titular, subrogante, suplente o interino.

Tribunales colegiados: aquellos que se encuentran constituidos por más de un juez y que ejercen la
función jurisdiccional actuando conjuntamente de acuerdo con el quorum de instalación y decisión
previsto por la ley.

Tribunales o jueces legos: aquellos en los cuales la función jurisdiccional es ejercida por jueces que no
requieren poseer el título de abogado.

Tribunales o jueces letrados o técnicos: aquellos en que la jurisdicción es ejercida por jueces que
necesariamente requieren poseer el título de abogado.

Tribunales de jurados: aquellos que se integran por un grupo de personas, elegidas entre los
ciudadanos por lo generales legas en derecho.

Tribunales perpetuos: aquellos en que los jueces son designados para ejercer indefinidamente el cargo
y permanecen en el mientras dure su buen comportamiento.

Tribunales temporales: aquellos que, ya sea por disposición de la ley o por acuerdo de las partes, solo
pueden ejercer su ministerio por un periodo de tiempo limitado. Ej: jueces árbitros.

10
Tribunales permanentes: aquellos que se encuentran de manera continua e ininterrumpida a
disposición de la comunidad, cualquiera sea el asunto sometido a su conocimiento.

Tribunales accidentales o de excepción: aquellos que se constituyen únicamente para el conocimiento


de una asunto determinado, en los casos previstos por la ley. Ej: tribunales unipersonales de
excepción.

Juez substanciador: aquel que tiene por función la tramitación del procedimiento hasta dejarlo en una
etapa determinada, para que la sentencia sea pronunciada por otro órgano jurisdiccional.

Juez sentenciador: es aquel cuya función se reduce al pronunciamiento de la sentencia en un


procedimiento que ha sido instruido por otro tribunal. Ej: jueces del TOP

Juez mixto: aquellos que cumplen ambas funciones anteriores; esto es la función de tramitar el
procedimiento y el pronunciamiento de la sentencia. Ej: jueces de letras.

Tribunales sedentarios: aquellos que deben ejercer sus funciones dentro de un determinado territorio
jurisdiccional y tienen su asiento en un lugar determinado, al cual deben acudir las partes para los
efectos de requerir la resolución de un conflicto.

Tribunales ambulantes: aquellos que no poseen un sede fija para el ejercicio de la jurisdicción, sino
que se constituyen en diversas partes del territorio para tal efecto. Ej: excepcionalmente los TOP,
pueden pasar a tener el carácter de ambulantes.

tribunales de competencia común: aquellos tribunales que están facultados para conocer de toda
clase de asuntos, cualquiera sea su naturaleza. Ej: CS, CA, los jueces de letras.

Tribunales de competencia especial: aquellos tribunales que están facultados para conocer solo de los
asuntos que la ley les ha encomendado. Ej: juzgados de garantía.

Tribunales de única instancia: aquellos que resuelven el conflicto sin que sea procedente el recurso de
apelación en contra de la sentencia que pronuncian. Ej: corte de apelaciones conocen en única
instancia el recurso de casación en la forma, de queja y de las consultas que correspondieren.

Tribunales de primera instancia: aquellos en que procede el recurso de apelación en contra de la


sentencia que pronuncia, para que ésta sea revisada por el tribunal superior jerárquico.

Tribunales de segunda instancia: aquellos tribunales que conocen del recurso de apelación deducido
en contra de la sentencia pronunciada por el tribunal de primera instancia.

Tribunales de derecho: aquellos que, para la resolución del conflicto, deben pronunciar su sentencia
con sujeción a lo establecido en la ley.

Tribunales de equidad: aquellos que se encuentran facultados para pronunciar su sentencia aplicando
los principios de equidad.

11
Bases del ejercicio de la jurisdicción: todos aquellos principios establecidos por la ley para el adecuado
y eficiente funcionamiento de los órganos jurisdiccionales.

Base de la inamovilidad: impide que un juez o magistrado pueda ser privado del ejercicio de su
funciona, ya sea de manera absoluta o relativa al tiempo, lugar o forma en que se realiza, salvo los
casos en que la ley lo permite.

Base de la responsabilidad: los jueces son personalmente responsables por los delitos de cohecho,
falta de observancia en materia substancial de la leyes que reglan el procedimiento, denegación y
torcida administración de justicia, y, en general, de toda prevaricación en que incurran en el
desempeño de sus funciones.

Querella de capítulos: consiste en un examen de admisibilidad o calificación previa. Tiene por objeto
hacer efectiva la responsabilidad criminal de los jueces, fiscales judiciales y fiscales del ministerio
público por actos que hubieren ejecutado en el ejercicio de sus funciones que importen una infracción
penada por la ley.

Base de la inexcusabilidad: reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia,


no podrá excusarse de ejercer su autoridad, no aun por falta de ley que resuelva la contienda o asunto
sometido a su decisión.

Base de la inavocabilidad: ningún tribunal puede avocarse el conocimiento de causas o negocios


pendientes ante otro tribunal, a menos que la ley le confiera expresamente esta facultad.

Base de la territorialidad: los tribunales solo podrán ejercer su potestad en los negocios y dentro del
territorio que la ley les hubiere respectivamente asignado.

Base de la publicidad: los actos de los tribunales son públicos, salvo las excepciones expresamente
establecidas por la ley.

Base de la sedentariedad: los tribunales deben ejercer sus funciones en un lugar fijo y determinado, y
por tanto, no existiendo jueces viajeros o ambulantes. Solo 1 excepción TOP.

Base de la pasividad: los tribunales no podrán ejercer su ministerios sino a petición de parte, salvo en
los casos en que la ley les faculte para proceder de oficio.

Subrogación: el remplazo automático y que opera por el solo ministerio de la ley, respecto de un juez o
de un tribunal colegiado que están impedidos para el desempeño de sus funciones.

Integración: el remplazo por el solo ministerios de la ley de alguno o algunos de los ministros de los
tribunales colegiados que estén impedidos o inhabilitados para el desempeño de sus funciones, para el
solo efecto de completar el quorum querido por la ley.

12
Escalafón judicial: es un ordenamiento que se hace de los funcionarios por antigüedad y cargo que
ocupan.

Juzgado de garantía: son tribunales ordinarios, generalmente colegiados en cuanto a su composición,


pero siempre unipersonales en cuanto a su funcionamiento, letrados, de derecho y permanentes, que
ejercen sus facultades sobre una comuna o agrupación de comunas y conocen en una o primera
instancia exclusivamente de todos los asuntos penales que se rigen por el nuevo CPP.

Tribunales de juicio oral en lo penal: son tribunales ordinarios, colegiados en cuanto a su composición
y funcionamiento, letrados, de derecho y permanentes, que ejercen sus facultades sobre una comuna o
agrupación de comunas y conocen en una instancia exclusivamente de todos los asuntos penales que
se rigen por el nuevo CPP.

Los jueces de letras: son tribunales ordinarios, unipersonales, letrados, de derecho y permanentes, que
ejercen sus facultades sobre una comuna o agrupación de comunas y conocen en primera instancia de
todos los asuntos no entregados a otros tribunales, siendo depositarios de la generalidad de la
competencia.

Tribunales unipersonales de excepción: son tribunales ordinarios, unipersonales, de derecho y


accidentales, que ejercen sus facultades en primera instancia, conociendo de los asuntos que las leyes
les encomienden.

Las cortes de apelaciones: son tribunales ordinarios, colegiados, letrados, de derecho y permanentes,
que ejercen sus funciones dentro de un territorio que es normalmente una región o parte de una
región y son depositarios de la casi totalidad de la competencia de segunda instancia, conociendo
además en una instancia o primera instancia de los demás asuntos que las leyes les encomienden.

En sala (C.A): el conocimiento de todos los autos entregados a la competencia de las cortes de
apelaciones pertenecerá a las salas en que estén divididas, a menos que la ley disponga expresamente
que deban conocer de ellos en pleno. Tienen el conocimiento de la generalidad de los asuntos
jurisdiccionales.

En pleno (C.A): el quorum para el funcionamiento del pleno es la mayoría absoluta de los miembros
que compongan la corta. Para que conozcan en pleno, es necesario que la ley expresamente haya
dispuesto esa forma de conocimiento del asunto. Tienen el conocimiento de la generalidad de los
asuntos disciplinarios, administrativos y económicos.

En cuenta: “dese cuenta”, significa que procederá a fallar el asunto con la cuenta dada por el secretario
o relator, sin que exista fijación de la causa en tabla y alegato de los abogados.

Previa vista de la causa: “autos en relación”, significa que procederá a fallar el asunto luego de que se
cumplan ciertos tramites que en su conjunto reciben la denominación de “vista de la causa”. Tramite o
diligencia esencial, cuya omisión puede acarrear la nulidad del fallo por vicio de casación en la forma.

13
La corte suprema: es un tribunal ordinario, colegiado, letrado, de derecho y permanente, detentador
de la superintendencia correctiva, correccional y económica respecto de todos los tribunales de la
república, con las excepciones que se indican por el constituyente. Posee la competencia exclusiva y
excluyente para conocer de los recursos de casación en el fondo y revisión. Esta compuesta por 21
ministros, uno de los cuales es su presidente y tiene su sede en Santiago por ser la capital de la
república.

Árbitros: jueces nombrados por las partes o por la autoridad judicial en subsidio, para la resolución de
un asunto litigioso.

Arbitro de derecho: se someterá tanto en su tramitación, como en el pronunciamiento de la sentencia


definitiva, a las reglas establecidas para los jueces ordinarios, según la naturaleza de la acción deducida.
Fallará con arreglo a la ley.

Árbitros arbitradores: obligado, tanto en el procedimiento como en el fallo, a las reglas que las partes
hayan expresado en el acto constitutivo, y si estas nada hubieren expresado, a las reglas mínimas
establecidas en el CPC; oír a las partes y recibir o agregar al proceso los instrumentos que le presenten.
Fallará obedeciendo a lo que su prudencia y la equidad dictaren.

Árbitros mixtos: pueden regirse por el procedimiento de los árbitros arbitradores. Fallará con arreglo a
la ley.

Arbitraje facultativo: RG. Las partes en virtud de su autonomía de la voluntad pueden someter a
arbitraje todos los conflictos respecto de los cuales el legislador no lo hubiere prohibido.

Arbitraje forzoso: se produce en todos los casos en que el legislador sustrae ciertos asuntos del
conocimiento de los tribunales ordinarios y especiales.

Arbitraje prohibido: los asuntos de arbitraje prohibido deben resolverse por la justicia ordinaria.

El compromiso: convención por media de la cual las partes sustraen del conocimiento de los tribunales
ordinarios uno o mas asuntos litigiosos determinados, presentes o futuros, para someterlos a la
resolución de uno más árbitros que se designan en el acto mismo de su celebración.

Clausula compromisoria: contrato mediante el cual se sustrae del conocimiento de los tribunales
ordinarios determinados asuntos litigiosos, actuales o futuros, para entregarlos a la decisión de un
árbitro que no se designa en ese instante, pero que las partes se obligan a designar con posterioridad.

Contrato de compromisario: aquel por el cual una persona se obliga a desempeñar las funciones de
arbitro entre otras personas que litigan, y estas, generalmente, a remunerar sus servicios con un
honorario.

Abogado: personas revestidas por la autoridad competente de la facultad de defender antes los
tribunales de justicia los derechos de las partes litigantes.

14
DISPOSICIONES COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO
Proceso: es la secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente con el objeto de
resolver, mediante un juicio de autoridad, el conflicto sometido a su decisión. (Couture).
Procedimiento: conjunto de ritualidades, de elementos formales. Denota la idea de varios. Puede
existir, principalmente en otras ramas, procedimientos sin procesos.
Expediente: es la expresión material del proceso.
Debido proceso: (Art.19n3), toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un
proceso previo legamente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de
un procedimiento y una investigación racionales y justos.
Teoría del contrato: supone la existencia de un contrato entre demandante y demandado, en el cual se
determina el conflicto, lo que limita el poder del juez para su resolución. No explica el proceso en sí,
sino que alude a la institución que lo origina.

Teoría del cuasicontrato: considera al proceso como un cuasicontrato, en donde existe un hecho
voluntario y licito del demandante, que acude a tribunales, como del demandado, que voluntariamente
concurre a defenderse. No explica el proceso en sí, sino que solo su origen y tampoco explica la figura
del rebelde.

Teoría de la relación jurídica: Actor, demandado y juez se vinculan entre sí, mediante los actos
procesales. De esta relación nacen derechos y obligaciones recíprocas, como la obligación del juez de
proveer y sentenciar y de las partes de comparecer, ejercer sus facultades y acatar las resoluciones del
tribunal.

Teoría de la situación jurídica: La situación jurídica se define por un complejo de meras posibilidades
de obrar, expectativas y cargas. El proceso no sería una relación jurídica por cuanto el juez no está
obligado para con las partes (sólo tiene deberes como funcionario público) y porque entre litigantes no
existe ninguna obligación.

Los fines del proceso: (privada) ampara al individuo y lo defiende de todo tipo de abusos. (publico)
afianzamiento de la paz jurídica y/o realización del derecho.

Parte: todo aquel que pude o frente al cual se pude en juicio la actuación de la ley en un caso concreto.

Capacidad para ser parte (o de goce): es inherente a toda persona por el solo hecho de ser tal.

Capacidad procesal (o de ejercicio): para actuar en el proceso, es la facultad para comparecer en juicio,
para realizar actos procesales con efectos jurídicos en nombre propio o por cuenta de otros. Los
incapaces pueden intervenir en el proceso a través de sus representantes legales, cumpliéndose los
requisitos y formalidades legales.

15
Ius postulandi: es la capacidad para que la actuación judicial sea correcta y se traduce en la necesidad
de cumplir con dos requisitos procesales; patrocinio y mandato judicial.

Legitimatio ad processum (legitimación en el proceso): quienes pueden actuar en cualquier proceso


por reunir las aptitudes requeridas por la ley.

Legimitacion en la causa: consideración especial en que tiene la ley, dentro de cada proceso, a las
personas que se hallan en una determinada relación con el objeto del litigio, y en virtud del cual, exige,
para que la pretensión procesal pueda ser examinada en cuanto al fondo, que sean dichas personas las
que figuren como parte en tal proceso.

Litis consorcio: existe una relación procesal múltiple, sea activa, pasiva o múltiple.

Intervención forzada: sean demandantes o demandados, en los que las partes se ven en la necesidad
de comparecer en el proceso, so pena de soportar las graves consecuencias de su inasistencia, es decir,
la pérdida del derecho de accionar o de defenderse y evitar así los efectos de una sentencia contraria a
sus intereses.

Jactancia: acción y efecto de atribuirse por persona capaz de ser demandada, derechos propios sobre
bienes de otro o asegurar ser su acreedor. (Couture).

Sustitución procesal: Es aquella institución que faculta a una persona para comparecer en juicio a
nombre propio, haciendo valer derechos que pertenecen a otro, adquiriendo el carácter de parte para
todos los efectos legales.

Sucesión procesal: el cambio de sujeto en este caso puede verificarse durante el procedimiento y no
sólo antes de él.

Terceros: aquellas personas que no están vinculadas expresan y directamente a un conflicto promovido
ante el órgano jurisdiccional, pero que actúan al interior del procedimiento tendiente a resolver ese
conflicto.

Terceros indiferentes: aquellas a quienes no afecta de modo alguno ni el proceso, ni la sentencia


dictada.

Terceros interesados: aquellos que, sin ser partes directas en un proceso, ven afectados sus derechos a
causa de ese proceso, por lo que se les autoriza a participar.

Terceros por vía adhesiva (3 COADYUVANTE): personas que tienen un interés actual en su resultado,
defendiendo pretensiones armónicas y concordantes con los de una partes directas.

Terceros por vía principal (3 INDEPENDIENTES): sostienen un interés independiente del que han hecho
valer las partes en juicio.

16
Terceros por vías de oposición (3 EXCLUYENTES): intervienen en juicio sosteniendo una pretensión
incompatible con la de las partes.

Comparecencia en sentido restringido: es la necesidad jurídica en que se ven las partes de confiar el
patrocinio y la representación del juicio a ciertas personas que reúnen los requisitos legales.

Patrocinio: contrato solemne por el cual las partes o interesados en un asunto, encomiendan a un
abogado la defensa de sus pretensiones ante los tribunales de justicia.

Revocación: acto por el cual el patrocinado pone fin al patrocinio vigente.

Mandato judicial: contrato solemne en virtud del cual una persona otorga a otra facultades suficientes
para que la represente ante los tribunales de justicia.

Agencia oficiosa: consiste en que una persona determinada comparece ante un tribunal asumiendo la
representación de otra y ofreciendo la ratificación posterior de lo obrado por parte de quien ha debido
ser el mandante.

Emplazamiento: es la notificación que se le hace a la parte para que dentro de un determinado plazo
haga valer sus derechos.

Paralización del procedimiento: se trata de una inactividad de hecho de las partes y del tribunal, sin
que existe ninguna resolución o disposición legal que les impide actuar dentro del procedimiento. Tal
inactividad, si se prolonga por más de 6 meses, puede dar lugar al abandono del procedimiento, a
petición de parte, situación que produce la pérdida de lo obrado mas no de la pretensión hecha vale en
él.

Suspensión del procedimiento: En los procesos civiles las partes pueden, de común acuerdo,
suspender el procedimiento por una sola vez en cada instancia, por un plazo máximo de 90 días sin
perjuicio del derecho de hacerlo valer, además, ante la Corte Suprema en caso de que, ante ese
tribunal, estuvieren pendientes recursos de casación o de queja en contra de sentencia definitiva.

Litigio: es un conflicto intersubjetivo de intereses jurídicamente trascendente, reglado o regable por el


derecho objetivo, y caracterizado por la existencia de una pretensión resistida.

Acción: presupuesto para que se pongan en movimiento el ejercicio de la función jurisdiccional.

Pretensión: es una declaración de voluntad por la que se solicita una actuación de un órgano
jurisdiccional frente a persona determinada y distinta del autor de la declaración.

Defensa del demandado: es el poder jurídico del demandado de oponerse a la pretensión que el actor
ha formulado frente a él y ante el órgano jurisdiccional.

Rebeldía o contumacia: el demandado asume una actitud pasiva, manteniéndose inactivo, sin hacer
nada. La rebeldía no importa una aceptación por parte del demandado de la pretensión hecha valer

17
por el actor en la demanda, sino que, por el contrario, implica una contestación ficta de la demanda en
la que se tienen por negados genéricamente los fundamentos de su pretensión.

Allanamiento: es una aceptación expresa del demandado a la pretensión hecha valer por el sujeto
activo.

Oposición a la pretensión: el demandado reclama la no actuación de la pretensión que formula el


actor.

La defensa negativa: consiste en una mera negativa y no lleva consigo ninguna afirmación de un hecho
nuevo. La carga de la prueba recaerá en el demandante, puesto que con estas el demandado no
introduce hechos nuevos que tengan por objeto destruir la pretensión.

Las excepciones: son las peticiones del demandado que tienen eficacia extintiva, impeditiva o
invalidativa del efecto jurídico afirmado como fundamento de la pretensión.

Excepciones dilatorias: Son las que se refieren a la corrección del procedimiento sin afectar el fondo de
la acción (pretensión) deducida. Tienen un carácter taxativo (art. 303 CPC), pero genérico, por cuanto
en el número 6 se pueden comprender todos los vicios del procedimiento cuya corrección sea posible
solicitar. Estas excepciones (a) deben hacerse valer en un mismo escrito, (b) antes de la contestación de
la demanda y (c) dentro del término del emplazamiento. Suspenden la tramitación del procedimiento y
deben ser resueltas una vez concluida la tramitación del incidente que generan

Excepciones perentorias anómalas: Son aquellas perentorias que pueden ser deducidas con
posterioridad a la contestación de la demanda, durante todo el juicio, hasta la citación para oír
sentencia en primera instancia y hasta la vista de la causa en segunda (art. 309). Son las de
prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda, siempre que se funde en un
antecedente escrito. Si son deducidas en primera instancia, después de recibida la causa a prueba, se
tramitan como incidentes y se reservará la resolución para definitiva. Si se deducen en segunda, se
sigue igual procedimiento, pero el tribunal se pronunciará respecto de ellas en única instancia.

Excepciones perentorias mixtas: Son aquellas que no obstante tener el carácter de perentorias,
pueden ser ejercidas como dilatorias antes de la contestación de la demanda. Son las de cosa juzgada y
de transacción. Formuladas éstas, el tribunal puede fallarlas luego de concluida la tramitación del
incidente que generen, o estimarlas que son de lato conocimiento, en cuyo caso mandará contestar la
demanda y se reservará el fallo de esas excepciones para la sentencia definitiva (art. 304 CPC).

La reconvención: Se trata de una contrademanda del demandado frente al demandante, que se deduce
utilizando el procedimiento judicial originado por iniciativa del demandante. “Es la demanda del
demandado en contra del demandante”

Los presupuestos procesales: son aquellos antecedentes necesarios que deben concurrir para que el
juicio tenga una existencia jurídica y validez formal.

18
Hechos jurídicos procesales: acontecimientos de hecho relevantes, a los cuales el derecho procesal
otorga efectos jurídicos procesales, esto es, el nacimiento, la modificación o la extinción de relaciones
jurídicas procesales.

Acto jurídico procesal: acto jurídico emanado de las partes, de los agentes de la jurisdicción o aun de
los terceros ligados al proceso, susceptible de crear, modificar o extinguir efectos procesales.

Plazo o termino procesal: es el espacio de tiempo fijado por la ley, el juez o las partes para el ejercicio
de una facultad o la realización de un acto jurídico procesal dentro del proceso.

Actuación judicial: es todo acto jurídico procesal, mas o menos solemne, realizado por o a través de un
tribunal, por las partes, los terceros o auxiliares de la administración de justicia, de los cuales se dejas
testimonio en el expediente y deben ser autorizados por un ministro de fe.

Actuación judicial decretada con audiencia: el tribunal previo a decretar o rechazar la actuación, debe
conferir traslado por un plazo fatal de 3 días a la parte que no solicitó la actuación para que exponga
respecto de ella lo que estime conveniente. La actuación judicial sólo podrá llevarse a cabo una vez que
se hubiere fallado por el tribunal el incidente que generó la solicitud dando lugar a ella (a la solicitud) y
sea notificada la resolución a las partes

Actuación judicial con citación: se entenderá que no puede llevarse a efecto sino pasados 3 días
después de la notificación de la parte contraria, la cual tendrá el derecho de oponerse o deducir
observaciones dentro de dicho plazo, suspendiéndose en tal caso la diligencia hasta que se resuelva el
incidente.

Actuación judicial con conocimiento: con conocimiento o valiéndose de expresiones análogas, se


podrá llevar a efecto la diligencia desde que se ponga en noticia del contendor lo resuelto.

Actuación judicial de plano: Implica que el tribunal decreta la actuación de inmediato, sin mayores
formalidades ni espera de términos o notificaciones.

Notificación: es la actuación judicial que tiene por objeto de poner en conocimiento de las partes una
resolución judicial.

Notificación personal: es aquella que consiste en entregar a la persona a quien se debe notificar, en
forma personal, copia integra de la resolución y de la solicitud en que haya recaído, cuando sea escrita.

Notificación subsidiaria: Se aplica cada vez que, intentando el ministro de fe competente practicar la
notificación del art. 40 (personal en persona), ésta no se verifique por no haberse encontrado a la
persona que se trata de notificar en su habitación o en el lugar donde habitualmente ejerce su
profesión, industria o empleo, en dos días distintos.

Notificación por cedula: es aquella que consiste en la entrega que hace el ministro de fe en el domicilio
del notificado, de copia integra de la resolución y de los datos necesarios para su acertada inteligencia.

19
Notificación por el estado diario: Es aquella consistente en la inclusión de la noticia de haberse dictado
una resolución en un determinado proceso, dentro de un Estado que debe contener las menciones que
establece la ley, el que debe formarse y fijarse diariamente en la secretaría del tribunal.

Notificación por avisos: Es aquella notificación substitutiva de la personal del art. 40 o de la


notificación por cédula, que se utiliza cuando se trata de notificar a personas cuya individualidad o
residencia sea difícil de determinar o que por su número dificulten considerablemente la práctica de la
diligencia.

Notificación tacita o presunta: Es aquella que suple u opera en el caso de existir notificaciones
defectuosas o inclusive en caso de no existir ninguna notificación respecto de una determinada
resolución judicial, cuando la persona a quien debiera haberse notificado, efectúa en el proceso
cualquier gestión, distinta de alegar la falta o nulidad de la notificación, que supone que ha tomado
conocimiento de ella.

Resolución judicial: es el acto jurídico procesal que emana de los agentes de la jurisdicción, y mediante
el cual dan curso al procedimiento, resuelven los incidentes que se promueven durante el curso de él o
deciden la causa o asunto sometido a su conocimiento.

Art. 158 CPC: Las resoluciones judiciales se denominarán sentencias definitivas, sentencias
interlocutorias, autos y decretos.
Es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido
objeto del juicio.
Es sentencia interlocutoria la que falla un incidente del juicio, estableciendo derechos permanentes a
favor de las partes, o resuelve sobre algún trámite que debe servir de base en el pronunciamiento de
una sentencia definitiva o interlocutoria.
Se llama auto la resolución que recae en un incidente no comprendido en el inciso anterior.
Se llama decreto, providencia o proveído el que, sin fallar sobre incidentes o sobre trámites que sirvan
de base para el pronunciamiento de una sentencia, tiene sólo por objeto determinar o arreglar la
substanciación del proceso.

Sentencia definitiva: Son aquellas que ponen fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha
sido objeto del juicio.

Sentencia interlocutoria: Son aquellas que fallan un incidente del juicio, estableciendo derechos
permanentes en favor de las partes (de primera clase o grado) o bien, aquellas que resuelven sobre
algún trámite que debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o
interlocutoria (de segunda clase o grado).

Autos: resuelven un incidente del juicio sin ninguno de los efectos propios de una sentencia
interlocutoria, es decir, sin establecer derechos permanentes a favor de las partes.

20
Decretos: tienen por objeto dar curso progresivo a los autos, sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestión
debatida entre partes.

Juicio ordinario parte II


Juicio ordinario: es el procedimiento declarativo o de cognición, de mayor cuantía, de general
aplicación y supletorio respecto de los otros procedimientos, escrito y destinado a resolver en primera
instancia los conflictos que dentro del mismo se promuevan.
Los medios de prueba: es todo elemento que sirve para convencer al juez de la existencia de un hecho.
Fuente de prueba: todas las pruebas tienen algo de extraprocesal y procesal, dado que en todas ellas
existe algo previo al proceso.
Medio de prueba: algo que se realiza en el proceso.
Prueba directas: permiten al tribunal formarse su convicción por la observación propia y directa del
hecho, primando la inmediación. EJEMPLO: inspección personal del tribunal.
Pruebas indirectas: el tribunal se forma su convicción a través de otros hechos o de dichos de terceros.
EJEMPLO: prueba testimonial y pericial.
Pruebas preconstituidas: existen antes del juicio y tienen una eficacia jurídica potencial. EJEMPLO:
instrumentos.
Pruebas circunstanciales: nacen o se producen durante el juicio. EJEMPLO: prueba testimonial.
Pruebas que producen plena prueba: aquellos medios que, reuniendo los requisitos legales, por si
solos permiten dar por acreditado un hecho. EJEMPLO: confesión acerca de un hecho personal del
confesante.
Pruebas que no producen plena prueba: son aquellos medios que por si solos no permite acreditar los
hechos, sino que requiere para ello de otras pruebas. EJEMPLO: todas aquellas que sirven de base para
una presunción judicial.
Pruebas pertinentes: dicen relación con el asunto controvertido y sobre los cuales debe recaer la
prueba.
Pruebas Impertinentes: no dicen relación con el asunto controvertido, razón por la cual no serán
objetos de prueba.
Pruebas idóneas: llevan al tribunal a adquirir la certeza acerca de un hecho que configura el conflicto.
Pruebas ineficaces: no llevan al tribunal a adquirir la certeza acerca de un hecho.
Prueba instrumental: documento o instrumento es todo escrito en que se consigna algo.
Instrumento Publico o autentico: Art.1699, es el autorizado con las solemnidades legales por el
competente funcionario.

21
Escritura pública: es el instrumento público o autentico otorgado con las solemnidades que fija esta ley,
por el competente notario, e incorporado a su protocolo o registro público.
La protocolización: es agregar un documento al final del registro de un notario, a pedido de quien lo
solicite.
Legalización: es el tramite mediante el cual se establece la autenticidad del documento otorgado en el
extranjero.
Instrumento privado: es todo escrito que deja constancia de un hecho, otorgado por los particulares sin
intervención del funcionario público en el carácter de tal.
Reconocimiento expreso: Art. 346 n°1 cuando así lo ha declarado en el juicio la persona a cuyo nombre
aparece otorgado el instrumento o la parte contra quien se hace valer. Art. 346 n°2 cuando igual
declaración se ha hecho en instrumento publico o en otro juicio diverso.
Reconocimiento tácito: Art. 346 n°3: cuando puestos en conocimiento de la parte contraria, no se
alega su falsedad o falta de integridad dentro de los 6 días siguientes a su presentación, debiendo el
tribunal, para este efecto, apercibir a aquella parte con el reconocimiento tácito del instrumento si
nada expone dentro de dicho plazo.
Reconocimiento judicial Art. 346 n°4: cuando se declare la autenticidad del instrumento por resolución
judicial.
Contraescrituras Art. 1700: aquellas escrituras e instrumentos en el que las partes modifiquen o
alteren en todo o parte, en sus elementos esenciales o accidentales, los contratos celebrados, sea para
dejarlos totalmente sin efectos, o para modificarlos sustancialmente o en el detalle.
Confesión: reconocimiento expreso o tácito que hace una de las partes en su perjuicio respecto de los
hechos controvertidos, sustanciales y pertinentes.
Confesión judicial: es aquella que se presta en el juicio en el cual ella es invocada como medio de
prueba.
Pliego de posiciones: lista de preguntas que la parte que solicita la absolución desea que sean
absueltas o contestadas por la parte contraria.
Preguntas asertivas: aquellas en la cuales se afirma el acaecimiento de un hecho determinado.
EJEMPLO: diga el absolvente como es efectivo que el día X se encontraba en la ciudad X.
Preguntas interrogativas: aquellas en las cuales se indaga acerca del acaecimiento de un determinado
hecho. EJEMPLO: diga el absolvente donde se encontraba el día X.
Testigo: es toda persona que, habiendo tenido presumiblemente conocimiento de un hecho que ha
caído bajo la acción de sus sentidos, es llamado luego a prestar declaración en juicio acerca del mismo.
Tacha: medio procesal de hacer valer la inhabilidad que afecta a los testigos.

22
Informe de peritos: consiste en la opinión emitida en un proceso, por una persona que posee
conocimientos especiales en una ciencia o arte, acerca de un hecho sustancial, pertinente y
controvertido o de alguna circunstancia necesaria para la adecuada resolución de un asunto.
Perito: tercero extraño al juicio que posee conocimiento especial de alguna ciencia, técnica o arte y que
en virtud de ello le es requerida su opinión por el tribunal respecto de un hecho controvertido en el
proceso o de algún punto de derecho extranjero.
Inspección del tribunal: examen que el tribunal realiza por si mismo de hechos o circunstancias
materiales controvertidas en el pleito para adquirir convicción acerca de su verdad o exactitud.
Presunciones: empleo por la ley o por el tribunal de hechos o antecedentes conocidos para deducir o
inferir de ellos hechos desconocidos sustanciales, pertinentes y contradictores del proceso.
Presunciones judiciales: son aquellos hechos desconocidos que deduce el juez de ciertos antecedentes
que constan en el proceso.
Escrito de observaciones a la prueba: (Art. 430), vencido el termino probatorio y dentro de los 10 días
siguientes, las partes podrán hacer por escrito las observaciones que el examen de la prueba les
sugiera.

23

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy