1 Glosario Procesal Organico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

GLOSARIO DERECHO PROCESAL desarrollarse para la justa y racional

solución de conflictos.
GLOSARIO JURISDICCIÓN Y
Fuentes directas: Aquella que contiene
COMPETENCIA
el mandato general, abstracto y coactivo de
la norma jurídica procesal. Tenemos: CPR,
1) CONFLICTO: manifestación de intereses Ley procesal, tratados internacionales y
opuestos, en forma de disputa. autos acordados.

2) AUTOTUTELA: “justicia por las propias Fuentes indirectas: Son aquellos actos o
manos”. hechos de carácter jurídico que constituyen
fuente del derecho procesal solo en la
Aquella en que el asunto se pretende medida que determinan el contenido,
solucionar sin recurrir a nadie, evolución, la interpretación, la aplicación o
directamente, e incluso por el empleo de la la integración de la norma jurídica
fuerza entre los propios interesados. procesal. Tenemos: doctrina y
jurisprudencia.
3) AUTOCOMPOSICIÓN: Mecanismo de
solución de los conflictos al que las partes 8) AUTO ACORDADOS: Resoluciones
arriban pro el acuerdo directo, con o sin emitidas por los tribunales superiores de
intervención de terceros, sin el uso de la justicia en uso de sus facultades
fuerza. Puede verificarse antes o durante económicas, por el cual estos reglamentan
un proceso, e incluso después de dictada la algunas materias de interés en la
sentencia. administración de justicia.

4) HETEROCOMPOSICIÓN: Medio de 9) JURISDICCIÓN: COUTURE, “una función


solución de conflicto en el cual las partes pública realizado por el órgano competente
acuden a un tercero, ya sea una persona del estado con las formas requeridas por la
individual o colegiada, quien se ley en virtud de la cual, por acto de juicio,
compromete o está obligada en razón de si se determina el derecho de las partes con el
oficio (tribunal), luego de la tramitación de objeto de resolver un conflicto de relevancia
un proceso, a emitir una decisión para la jurídica mediante decisiones eventualmente
solución de un conflicto, cuyo revestidas de la autoridad de cosa juzgada.
cumplimiento deberán acatar las partes.
MATURANA: “poder-deber de los tribunales
5) PROCESO: Secuencia o serie de actos que de justicia para conocer y resolver por
se desenvuelven progresivamente, con el medio del proceso, con efecto de cosa
objeto de resolver, mediante un juicio de juzgada los conflictos de relevancia jurídica
autoridad, el conflicto sometido a su que se promueven en orden temporal
decisión. dentro del territorio de la república, en
cuyo conflictos les corresponda intervenir”.
6) PROCEDIMIENTO: Conjunto de
formalidades externas, trámites y - ART 76 CPR  el juez resuelve
ritualidades establecidas por el legislador, conflictos porque la ley lo inviste de la
pudiendo ser estos civiles o penales, función jurisdiccional.
declarativos y ejecutivos o meramente - ART 1° COT  Facultad de conocer
declarativos, constitutivos o de condena y causas civiles y criminales, juzgarlas y
cautelares; procedimientos penales hacer ejecutar lo juzgado.
inquisitivos, acusatorios y mixtos.
10) IMPERIO: Facultad de requerir el
7) D. PROCESAL: Rama del derecho que cumplimiento forzado de las resoluciones
estudia la organización y las atribuciones judiciales.
de los tribunales, los diversos medios para
lograr la solución de los conflictos, y en 11) MOMENTOS JURISDICCIONALES:
particular, el debido proceso y las reglas conocer, juzgar y hacer ejecutar lo
conforme a las cuales debe éste juzgado.

1
12) INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN: obligación de otorgar una pronto y
privilegios que gozan ciertas personas y cumplida administración de justicia en
situaciones, de no quedar sometidas a la todo el territorio de la República.
jurisdicción local en función de una más
justa y fluida convivencia internacional. 15) ACCIÓN: Es el derecho a la jurisdicción.

- Convencion de Viena: a) jefes de estado Derecho a poner en movimiento la actividad


extranjero en visita, con su respectiva jurisdiccional, para que se desarrolle a
comitiva, b) agentes diplomáticos y sus través de un proceso destinado a resolver el
respectivas familias, sean mayores o conflicto mediante la dictación de una
menores de edad, c) personal sentencia.
administrativo de las misiones
diplomáticas e incluso en ciertos casos 16) COMPETENCIA: 108 COT “facultad que
el personal de servicio, d) cónsules e) tiene el juez o tribunal para conocer de los
funcionarios internacionales f) los negocios que la ley ha colocado dentro de
buques de guerra surtos en aguas la esfera de sus atribuciones”
nacionales, g) tropas extranjeras, - Facultad y deber del ejercicio de la
autorizadas en cuanto su ingreso, h) los jurisdicción en el caso particular.
estados.
CLASIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA:
13) EQUIVALENTES JURISDICCIONALES:
Aquellos actos que no emanan del
ejercicio de la jurisdicción, pero que - COMPETENCIA NATURAL Y PRORROGADA:
producen efectos equivalentes a los de  Natural: Aquella que se asigna por la ley
una sentencia resolutoria del conflicto. a un determinado tribunal para el
Tenemos: conocimiento de un asunto.
- Transacción:  Prorrogada: Aquellas que las partes
- Conciliación: expresa o tácitamente confieren a un
- Avenimiento: tribunal, que no es el naturalmente
- Sentencia extranjera: competente para conocer de un asunto
específico, a través de la prórroga de la
14) FACULTADES CONEXAS: Atribuciones competencia.
vinculadas con el ejercicio de la función
jurisdiccional que se radican en los - COMPETENCIA PROPIA Y DELEGADA:
tribunales, por mandato de la  Propia: Aquella que naturalmente o por
Constitución o de la ley. (Se relaciona con voluntad de las partes en virtud de la
el Art. 3 del COT). prórroga de la competencia corresponde
- Conservadoras: Aquellas conferidas a a un tribunal para el conocimiento de un
los tribunales para velar por el respeto asunto por la aplicación de las reglas de
de la Constitución en el ejercicio de la la competencia absoluta y relativa.
función legislativa y por la protección y  Delegada: Aquella que posee un tribunal
amparo de las garantías y derechos que que no conoce del asunto, para la
se contemplan en la Constitución. realización de diligencias específicas, por
- Disciplinarias: Aquellas conferidas a habérselas delegado para ese sólo efecto
los tribunales para velar por la el tribunal que posee la competencia
mantención y el resguardo del correcto y propia. (EXHORTOS- Comunicaciones
normal funcionamiento de la actividad que el tribunal que conoce de una causa
jurisdiccional, pudiendo al efecto dirige a otro tribunal, nacional o
reprimir las faltas o abusos en que extranjero, para que practique u ordene
incurrieren los diversos funcionarios practicar determinadas actuaciones
como los particulares que intervienen o judiciales dentro de su territorio nacional.)
asisten a los tribunales.
- Económicas: Son aquellas conferidas a - COMPETENCIA COMÚN Y ESPECIAL:
los tribunales para velar por el mejor  Común: Aquella que permite a un
ejercicio de la función jurisdiccional y tribunal conocer indistintamente de toda
para dictar las normas o instrucciones clase de asuntos, sean ellos civiles,
destinadas a permitir cumplir con la
2
contenciosos o no contenciosos y
penales. - Radicación o fijeza (109 COT): “radicado
 Especial: Aquella que faculta al tribunal con arreglo a la ley el conocimiento de un
ordinario para el conocimiento de negocio ante tribunal competente, no se
determinadas causas civiles o penales. alterará esta competencia por causa
sobreviniente”
- COMPETENCIA PRIVATIVA Y PREVENTIVA: EXCEPCIÖN: a) acumulación de
 Privativa: Aquella en que de acuerdo a autos, b) visitas, c) compromiso o
la ley existe un solo tribunal competente arbitraje.
para conocer del asunto, con exclusión - Grado o Jerarquía (110 COT): una vez fijada
de todo otro tribunal. con arreglo a la ley la competencia de un
 Preventiva: Aquella en que de acuerdo a juez inferior para conocer en primera
las reglas de competencia que establece instancia de un determinado asunto, queda
la ley existen dos o más tribunales igualmente fijada la del tribunal superior
potencialmente competentes para que debe conocer del mismo asunto en
conocer el asunto, pero previniendo segunda instancia”.
cualquiera de ellos en el conocimiento EXCEPCIÖN: a) compromiso y
del asunto cesa la competencia de los arbitraje, b) subrogación entre C.A
demás para conocer del asunto por el - Extensión (111 COT): el tribunal que es
sólo ministerio de la ley. competente para conocer de un asunto lo es
igualmente para conocer de todas las
incidencias que en él se promuevan. Lo es
- COMPETENCIA DE ÚNICA, PRIMERA Y también para conocer de las cuestiones que
SEGUNDA INSTANCIA: se susciten por vía de reconvención o de
compensación aunque el conocimiento de
estas cuestiones atendida su cuantía,
Instancia: Cada uno de los grados de
hubieren de corresponder a un juez inferior
conocimiento y fallo de un tribunal, para
si se entablaran por separado.
conocer las cuestiones de hecho y de
derecho.
CONCEPTOS: a) Incidentes: es una
cuestión accesoria que se suscita antes del
 Única instancia: Aquella referida al inicio del juicio, durante su desarrollo o
conocimiento de un asunto cuando no después de la sentencia definitiva, que tiene
procede el Recurso de Apelación en ligazón con la cuestión principal y requiere
contra de la sentencia que debe dictar pronunciamiento especial por parte del
para su resolución. tribunal. b) Reconvención: demanda que
 Primera instancia: Aquella referida al intenta el demandado en contra de su
conocimiento de un asunto cuando demandante. c) Compensación: forma de
procede la interposición del Recurso de defensa del demandado que se opone a la
Apelación en contra de la sentencia que cobranza pretendiendo no pagar o pagar la
debe dictar para su resolución. diferencia resultante. Es excepción.
 Segunda instancia: Aquella referida al
conocimiento de un asunto cuando se
- Prevención o inexcusabilidad (112 COT)
encuentra conociendo del recurso de
siempre que según la ley fueran
Apelación interpuesto en contra de una
competentes para conocer de un mismo
resolución pronunciada por el tribunal
asunto dos o más tribunales, ninguno de
de primera instancia.
ellos podrá excusarse del conocimiento bajo
pretexto de haber otros tribunales que
REGLAS GENERALES DE LA puedan conocer del mismo asunto; pero el
COMPETENCIA: Principios básicos que que haya prevenido en el conocimiento
establece el legislador respecto de la excluye a los demás, los cuales cesan desde
competencia y que deben aplicarse sin entonces de ser competentes.
importar la naturaleza del asunto y la clase o
jerarquía del tribunal que debe conocer de - De ejecución. (113 inc. 1° COT). La
él. Estas son: ejecución de las resoluciones corresponde a
los tribunales que las hubieran
pronunciado en primera o en única
3
instancia. No obstante, la ejecución de las a) Si la acciones es inmuebles se aplica
sentencias penales y de las medidas de regla general. (si no hay acuerdo).
seguridad previstas en la ley procesal penal b) Demanda que debe cumplirse en
será competencia del juzgado de garantía diversos territorios jurisdiccionales, es
que hubieren intervenido en el respectivo competente el juez del lugar que se
procedimiento penal. (…) reclame incumplimiento.
c) Varios domicilios, juez de cualquiera
REGLAS ESPECIALES DE COMPETENCIA: de los domicilios.
d) Varios demandados, juez competente
COMPETENCIA ABSOLUTA: Aquellas que cualquiera de los domicilios de los
persiguen determinar la jerarquía del demandados.
tribunal, dentro de la estructura jerárquica e) Persona jurídica, (tiene lugar de
piramidal de ellos, que es componente para asiento, juez de ese territorio) – (varios
conocer de un asunto específico. Los domicilio casa Matriz).
elementos son: f) Interdictos posesorios, juez donde
están situados bienes inmuebles.
g) Aguas, domicilio del demandado.
- Cuantía: entidad, importancia o
h) Avería común, el que señala el C.de
jerarquía del conflicto. ART. 130, se
comercio.
reputaran de mayor cuantía los
i) Minas, lugar donde se encuentra
negocios que versen sobre materias
propiedad minera.
que no estén sujetas a una
j) Alimentos, domicilio del alimentario o
determinada apreciación pecuniaria.
alimentante.
- Materia: naturaleza intrínseca del
k) Sucesión, lugar de apertura del
conflicto.
testamento.
- Fuero: calidad, jerarquía o dignidad
l) Quiebras, lugar de domicilio del
de las personas envueltas en el
fallido.
conflicto interesadas en él.
m) Censo, lugar de inscripción del censo.
MAYOR MENOR
Articulo 50 COT: Artículo 45 del COT
El asunto es conocido Conoce juez de letras, REGLAS ESPECIALES NO CONTENCIOSO:
por un ministro de C. cuantía inferior a 10 - R.G, Articulo 134; ultimo domicilio.
Apelaciones: UTM. - R. Especiales: articulo 148 inc 2 y
- Pte. de la república. - Comandantes y jefe siguientes.
- Ministro de estado. del ejército, armadas
- Senadores y y aéreas, G. Director,
diputados. - ministros de C.A. 1) Sucesión: lugar de apertura de la
- Miembro de los t° - fiscales. sucesión, ultimo domicilio del
superiores de justicia. - Jueces causante.
- Generales directores. - Párrocos 2) Apertura en el extranjero: último
- Intendentes - Cónsules generales, domicilio del causante en chile.
- Gobernadores cónsules o 3) Tutores y curadores: domicilio del
- Agentes diplomáticos vicecónsules de pupilo.
- Arzobispos, obispos, naciones extranjeras. 4) Muerte presunta, ultimo domicilio del
vicarios generales, - Fundaciones de desaparecido.
provisores y derecho público de
5) Herencia yacente, curador del
capitulares. beneficencia.
ausente, ultimo domicilio.
6) Enajenación de hipoteca o
arrendamiento de inmuebles de
COMPETENCIA RELATIVA: Aquéllas que
incapaces, lugar donde se encuentran
fijan cual tribunal dentro de la jerarquía será
establecidos los inmuebles.
el encargado de conocer el asunto específico.
Su único elemento es:
REGLAS DE DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS:
Territorio: -- -
a) Turno: se distribuye el trabajo según
REGLA GENERAL, articulo 134 COT, es
fecha de ingreso respectivo asunto, es
juez competente para conocer el del
semanal y se inicia por el juez más
domicilio del demandado o interesado.
antiguo, desde las 00.00 del lunes a
REGLAS ESPECIALES: 135 y ss COT.
las 24.00 del día domingo, art 175 del

4
COT. (siempre cuando no son asientos - Mismas reglas anteriores.
de corte) 5) ENTRE TRIBUNALES ARBITRALES:
b) Distribución de causas pptal: en el - Mismas de tribunales ordinarios
asiento de una C.A hay varios (homologación).
tribunales de igual competencia, 6) ENTRE TRIBUNALES ESPECIALES:
absoluta y relativa, PTE. De C.A. Artículo 191, mismas reglas entre
distribuye causas que ingresan a la ordinarios y especiales.
secretaria de los diferentes juzgados.
(cuando son asientos de corte.) CUESTIONES DE COMPETENCIA:
c) Subdivisión territorial: en materia Son planteamientos que realizan las partes o,
penal. excepcionalmente los tribunales de oficio y que
dice relación con las alegaciones de
PRORROGA DE COMPETENCIA: competencia o incompetencia para conocer de
una determinado asunto.
Artículo 181: un tribunal competente para VÍA DECLINATORIA VÍA INHIBITORIA.
conocer de un determinado asunto, puede Las partes alegan Recurrir al tribunal que
llegar a serlo si para ellos las partes, expresa incompetencia ante el se estima competente
o tácitamente, convienen en prorrogarle la mismo tribunal que está para que este inhiba al
competencia para este negocio. conociendo de un que está conociendo del
asunto y que estiman asunto. Regulada en el
incompetente. CPC en los incidentes
EXPRESA TACITA
EJ: excepción dilatoria desde el 101 al 112.
Formal convención para Emana de ciertos y
de incompetencia.
someterse a un tribunal determinados hechos o
distinto del circunstancias que se
naturalmente traducen en la voluntad IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES:
competente. de prorrogar.
Ciertas circunstancias que miran a las posibles
vinculaciones del afectado con las partes o con
CONTIENDAS DE COMPETENCIA: el conflicto, y que permiten alejar del
conocimiento de un asunto determinado a
Se producen cuando dos o más tribunales jueces u otros funcionarios auxiliares de la
estiman que son competentes o incompetentes administración de justicia.
para conocer de un determinado asunto.
IMPLICANCIAS: debe ser necesariamente
1) ENTRE TRIBUNALES ORDINARIOS: declarada de oficio. Artículo 195 del COT.
articulo 190 del cot.
- Si tienen superior jerárquico en Art. 195. Son causas de implicancia:
común, resuelve el superior. 1° Ser el juez parte en el pleito o tener en él
- No tienen Superior jerárquico en interés personal, salvo lo dispuesto en el número
común y son de distinta jerárquica 18
(letras y apelaciones) resuelve del artículo siguiente;
2° Ser el juez cónyuge, conviviente civil o
superior jerárquico de la C.A.
pariente consanguíneo en cualquiera de los
- Si no tienen superior jerárquico y son grados de la línea recta y en la colateral hasta el
de igual jerarquía resuelve superior segundo grado, o ser padre o hijo adoptivo de
jerárquico del que previno. alguna de las partes o de sus representantes
2) ENTRE TRIBUNALES ORDINARIOS Y legales;
ARBITRALES: 3° Ser el juez tutor o curador de alguna de las
- Resuelve C.A partes, o ser albacea de alguna sucesión, o
3) ENTRE TRIBUNALES ORDINARIOS Y veedor o liquidador de un procedimiento
ESPECIALES: concursal, o administrador de algún
- Si dependen de una misma C.A, establecimiento, o representante de alguna
persona jurídica que figure como parte en el
resuelve esta.
juicio;
- Si, dependen de diferentes C.A, 4° Ser el juez ascendiente o descendente, o
resuelve la C.A del que previno. padre o hijo adoptivo del abogado de alguna de
- Si no depende de C.A (corte marcial) las partes;
resuelve C.S. 5° Haber sido el juez abogado o apoderado de
4) ENTRE TRIBUNALES ESPECIALES Y alguna de las partes en la causa actualmente
ARBITRALES: sometida a

5
su conocimiento o haber intervenido en ella como segundo grado.
mediador. Sin embargo, no tendrá aplicación la causal
6° Tener el juez, su cónyuge o conviviente civil, del presente número si una de las partes fuere
sus ascendientes o descendientes, o su padre o alguna de las instituciones de previsión
hijo adoptivo, causa pendiente en que deba fallar fiscalizadas por la Superintendencia de
como juez alguna de las partes; Seguridad Social, la Asociación Nacional de
7° Tener el juez, su cónyuge o conviviente civil, Ahorro y Préstamo, o uno de los Servicios de
sus ascendientes o descendientes, o su padre o Vivienda y Urbanización, a menos que estas
hijo adoptivo, causa pendiente en que se ventile instituciones u organismos ejerciten actualmente
la misma cuestión que el juez debe fallar; cualquier acción judicial contra el juez o contra
8° Haber el juez manifestado su dictamen alguna otra de las personas señaladas o
sobre la viceversa.
cuestión pendiente con conocimiento de los 6° Tener alguno de los ascendientes o
antecedentes descendientes del juez o los parientes colaterales
necesarios para pronunciar sentencia, y del mismo dentro del segundo grado, causa
9° Ser el juez, su cónyuge o conviviente civil, pendiente que deba fallar como juez alguna de
alguno de sus ascendientes o descendientes o su las partes;
padre o hijo adoptivo, heredero instituido en 7° Tener alguno de los ascendientes o
testamento por alguna de las partes. descendientes del juez o los parientes colaterales
Lo dicho en este artículo es sin perjuicio de lo del mismo dentro del segundo grado, causa
dispuesto en el artículo 1324 y en los incisos pendiente en que se ventile la misma cuestión
tercero que el juez deba fallar;
y cuarto del artículo 1325 del Código Civil. 8° Tener pendientes alguna de las partes pleito
Respecto de los jueces con competencia civil o criminal con el juez, con su cónyuge o
criminal, conviviente civil, o con alguno de sus
son causas de implicancia, además, las ascendientes, descendientes o parientes
siguientes: colaterales dentro del segundo grado.
1º Haber intervenido con anterioridad en el Cuando el pleito haya sido promovido por
procedimiento como fiscal o defensor; alguna de las partes, deberá haberlo sido antes
2º Haber formulado acusación como fiscal, o de la instancia en que se intenta la recusación;
haber 9° Haber el juez declarado como testigo en la
asumido la defensa, en otro procedimiento cuestión actualmente sometida a su
seguido contra conocimiento;
el mismo imputado, y 10. Haber el juez manifestado de cualquier
3º Haber actuado el miembro del tribunal de modo su dictamen sobre la cuestión pendiente,
juicio siempre que lo hubiere hecho con conocimiento
oral en lo penal como juez de garantía en el de ella;
mismo 11. Ser alguno de los ascendientes o
procedimiento. descendientes del juez o alguno de sus parientes
colaterales dentro del segundo grado, instituido
17) RECUSACIONES: heredero en testamento por alguna de las partes;
12. Ser alguna de las partes heredero
Art. 196. Son causas de recusación: instituido en testamento por el juez;
13. Ser el juez socio colectivo, comanditario o
1° Ser el juez pariente consanguíneo en toda la de hecho de alguna de las partes, serlo su
línea recta y en la colateral hasta el cuarto grado, cónyuge o conviviente civil, o alguno de los
o afín hasta el segundo grado, de alguna de las ascendientes o descendientes del mismo juez, o
partes o de sus representantes legales; alguno de sus parientes colaterales dentro del
2° Ser el juez ascendiente o descendente, segundo grado;
hermano o cuñado del abogado de alguna de las 14. Haber el juez recibido de alguna de las
partes; partes un beneficio de importancia, que haga
3° Tener el juez superior alguno de los presumir empeñada su gratitud;
parentescos designados en el inciso precedente o 15. Tener el juez con alguna de las partes
en el número 4° del artículo 195, con el juez amistad que se manifieste por actos de estrecha
inferior que hubiere pronunciado la sentencia familiaridad;
que se trata de confirmar o revocar; 16. Tener el juez con alguna de las partes
4° Ser alguna de las partes sirviente, enemistad, odio o resentimiento que haga
paniaguado o dependiente asalariado del juez, o presumir que no se halla revestido de la debida
viceversa; imparcialidad;
5° Ser el juez deudor o acreedor de alguna de 17. Haber el juez recibido, después de
las partes o de su abogado; o serlo su cónyuge o comenzado el pleito, dádivas o servicios de
conviviente civil o alguno de sus ascendientes, alguna de las partes, cualquiera que sea su valor
descendientes o parientes colaterales dentro del o importancia, y
6
18. Ser parte o tener interés en el pleito una ningún miembro hábil se deferirá el conocimiento
sociedad anónima de que el juez sea accionista. del negocio a otra de las salas de que se
No obstante lo dispuesto en el inciso componga el tribunal y si la inhabilidad o
precedente, no constituirá causal de recusación impedimento afecta a la totalidad de los
la circunstancia de que una de las partes fuere miembros, pasará el asunto a la Corte de
una sociedad anónima abierta. Apelaciones que deba subrogar según las reglas
Lo prevenido en el inciso anterior no regirá siguientes: Se subrogarán recíprocamente las
cuando concurra la causal señalada en el N° 8 de Cortes de Apelaciones de Arica con la de Iquique;
este artículo. Tampoco regirá cuando el juez, por la de Antofagasta con la de Copiapó; la de La
sí solo o en conjunto con algunas de las personas Serena con la de Valparaíso; la de Santiago con
indicadas en el numerando octavo, fuere dueño la de San Miguel; la de Rancagua con la de Talca;
de más del diez por ciento del capital social. En la de Chillán con la de Concepción y la de
estos dos casos existirá causal de recusación Temuco con la de Valdivia. La Corte de
Apelaciones de Puerto Montt será subrogada por
18) SUBROGACIÓN E INTEGRACIÓN: la de Valdivia. La Corte de Apelaciones de Punta
Arenas lo será por la Puerto Montt. La Corte de
Art. 211. En todos los casos en que el juez de Apelaciones de Coihaique será subrogada por la
letras falte o no pueda conocer de determinados de Puerto Montt. En los casos en que no puedan
negocios, será subrogado por el secretario del aplicarse las reglas precedentes, conocerá la
mismo tribunal siempre que sea abogado. Corte de Apelaciones cuya sede esté más próxima
Sólo a falta de dicho secretario la subrogación a la de la que debe ser subrogada.
se efectuará en la forma que se establece en los
artículos siguientes. 19) INTEGRACIÓN: es una institución que se
da exclusivamente en los tribunales
Art. 212. Si en la comuna o agrupación de colegiados.
comunas hay dos jueces de letras, aunque sean
¶ -Regulado del 215- al 221, a
de distinta jurisdicción, la falta de uno de ellos
será suplida por el secretario del otro que sea
excepción del 216.
Art. 215. Si por falta o inhabilidad de alguno de
abogado, y a falta de
sus miembros quedare una Corte de Apelaciones
éste, por el juez de este otro juzgado.
o cualquiera de sus salas sin el número de jueces
Si hay más de dos jueces de letras de una
necesario para el conocimiento y resolución de
misma jurisdicción, la subrogación de cada uno
las causas que les estuvieren sometidas, se
se hará en la forma señalada en el inciso anterior
integrarán
por el que le siga en el orden numérico de los
con los miembros no inhabilitados del mismo
juzgados y el del primero reemplazará al del
tribunal, con sus fiscales y con los abogados que
último.
se designen anualmente con este objeto.
En caso de haber más de dos de distinta
El llamamiento de los integrantes se hará en el
jurisdicción, la subrogación corresponderá a los
orden indicado y los abogados se llamarán por el
otros de la misma jurisdicción, conforme al inciso
orden de su designación en la lista de su
anterior, y si ello no es posible, la subrogación se
nombramiento.
hará por el secretario que sea abogado y a falta
Las salas de las Cortes de Apelaciones no
de éste por el juez de la otra jurisdicción a quien
podrán funcionar con mayoría de abogados
corresponda el turno siguiente.
integrantes, tanto en su funcionamiento
ordinario como en el extraordinario.
Art. 213 (…) “en la comuna o agrupación de
La integración de las salas de la Corte de
comunas hay un solo juez de letras subrogado
Santiago se hará preferentemente con los
por el secretario, a falta de este por el defensor
miembros de aquellas que se compongan de
público y cuando sean más de uno por el más
cuatro, según el orden de antigüedad.
antiguo, en caso de no poder las labores serán
desempeñados por abogados subrogantes
Art. 217. Si la Corte Suprema o alguna de sus
designados por C.A”, en defecto de todos los
salas se hallare en el caso previsto en el artículo
anteriormente dicho, subrogara el secretario
215 se llamará a integrar a los miembros no
abogado del juzgado del territorio jurisdiccional
inhabilitados de la misma Corte Suprema, al
más inmediato.
fiscal del tribunal o a los abogados que se
designen anualmente con este objeto.
Art. 214 (…) a falta de juez si no llega a la hora
El llamamiento de los integrantes se hará en el
ordinaria al despacho o si no estuviera presente
orden indicado, pero los abogados serán
para evacuar ciertas diligencias, dejara
llamados guardando entre sí el orden a que se
constancia el secretario que actué en ellas. (Debe
refieren los incisos siguientes.
ser abogado)
Cada vez que se regule por auto acordado las
materias que conocerá cada una de las salas en
SUBROGACIÓN ENTRE C.A Art. 216. Si en una
el funcionamiento ordinario o extraordinario y
sala de las Cortes de Apelaciones no queda
7
cada vez que se produzcan nombramientos de
abogados integrantes, 4) DEMANDADO: sujeto pasivo de la acción.
la Corte, atendiendo a las especialidades de
aquéllos, determinará la o las salas a que ellos se
integrarán de preferencia.
5) EMPLAZAMIENTO: Llamamiento con plazo
El llamamiento de los abogados asignados hecho por el juez, citando a alguna persona
preferentemente a una misma sala se hará para que comparezca en un proceso o
respetando el orden de su designación en la lista instancia a manifestar su defensa, o a
de su nombramiento. Igual orden se respetará cumplir con lo que se mandare.
para llamar a los demás abogados integrantes
cuando no sea posible hacerlo 6) TERMINO DE EMPLAZAMIENTO: Plazo
con los que hubieren sido asignados fatal para que el sujeto pasivo del proceso
preferentemente a la sala de que se trate.
se defienda.
GLOSARIO NORMAS COMUNES A TODO
PROCEDIMIENTO. 7) SUBROGACIÓN PROCESAL: es el
remplazo de una de las partes por otra
persona que hasta antes de la subrogación
1) PROCESO: Medio idóneo para dirimir no formaba parte de la respectiva relación
imparcialmente, por acto de juicio de procesal. (sustitución de una parte por
autoridad, un conflicto de relevancia otra).
jurídica mediante una resolución que,
eventualmente, puede adquirir la fuerza de 8) LITISCONSORCIO ACTIVA: varios
la cosa juzgada. demandantes.
ELEMENTO OBJETIVO ELEMENTO
SUBJETIVO.
9) LITISCONSORCIO PASIVA: Varios
demandados.
El conflicto. Partes o terceros.

2) NATURALEZA JURIDICA: 10) TERCEROS: Aquellas personas que


no están vinculadas expresa y directamente
DOCTRINA DOCTRINA MODERNA, a un conflicto promovido ante el órgano
HISTÓRICA jurisdiccional.
a)Contractualist a) Relación jurídica procesal: el
a: se mira al conflicto envuelve siempre Se clasifican en: interesados (relativos) e
proceso como una situación jurídica y este intervinientes (absolutos).
un verdadero puede desencadenar una
contrato. segunda situación jurídica - Coadyuvantes: Aquel que tiene un
autónoma que es la relación interés actual en el resultado del
b)Cuasicontractu jurídica procesal. juicio, defendiendo pretensiones
alista: acto b) Situación jurídica: el derecho
armónicas y concordantes con los de
voluntario no nace de una lucha antes los
convencional tribunales que crea
una de las partes directas. Son
de las partes situaciones procesales en colaboradores. (ejemplo citación de
generador de evolución que son la esencia evicción)
derechos y de la naturaleza del proceso: - Excluyentes: Aquel que interviene en
obligaciones. (expectativas, cargas y el juicio sosteniendo una pretensión
obligaciones procesales). incompatible con las de las partes. Es
c) Institución: la institución es un un juicio distinto inserto en el proceso
fenómeno de regulación de originario. (ejemplo tercerista de
una realidad jurídica dominio o posesión en juicio
compleja, es una institución
ejecutivo).
en medida que regula un
fenómeno, pero se extraña el
- Independiente: Aquel que sostiene
carácter dinámico del proceso un interés independiente del que han
que lo hace crecer. hecho valer las partes en el juicio.
(tercerista de pago).
3) DEMANDANTE: es quien hace valer la
acción procesal para satisfacer una
determinada pretensión. (interés envuelto
en un conflicto).
8
11) PRINCIPIOS FORMATIVOS DE realizar un acto ni rectificar; firmeza de
LOS PROCEDIMIENTOS: características la sentencia –produce esta summa
o peculiaridad de ciertos tipos de preclusión solo nulidad procesal puede
procedimientos que permiten su modificarlo.
agrupamiento y clasificación. 2. Principio de eventualidad o subsidiaridad:
1. Bilateralidad y unilateralidad de la que el esfuerzo procesal tenga el máximo
audiencia: “igualdad procesal”, de resultado. (ejemplo recurso de
todas las partes deben tener la apelación con casación en subsidio).
oportunidad de ser escuchados 3. Impulso procesal: tiene por objeto que el
en el respectivo procedimiento. proceso avance.
2. Dispositivo e inquisitivo: dispositivo
de partes e inquisitivo impulso CLASIFICACIÓN DE LOS
procesal del tribunal. PROCEDIMIENTOS:
3. Oralidad, escrituración y 1. Civiles y penales.
protocolización: 1) 2. Conocimiento, ejecución y cautelares. a)
completamente oral, 2) conocimiento: se sub.clasifica: 
completamente escrito y 3) se declarativos: aquellos que persiguen una
desarrolla oralmente, pero se determinada declaración judicial.
deja testimonio escrito, integro constitutivos: aquellos que crean
o resumido. situaciones jurídicas nuevas (padre,
4. Concentración y desconcentración: 1) hijo, interdicto, etc).  condena,
procedimiento especialmente actividad jurisdiccional ponga a una de
simplificado. 2) procedimientos las partes en situación de dar, hacer o
de lato desarrollo. no hacer algo a favor de otra. B)
5. Inmediación y mediación: mayor o ejecución: nacen en virtud de un título
menor cercanía entre el órgano ejecutivo. C) cautelares: aquellas que
jurisdiccional y partes en tienen por objeto asegurar el resultado
conflicto. de la acción deducida. U iniciar
6. Publicidad y secreto: 1) acceso de las procedimiento cautelar frente a
partes, abogados y terceros a infracción de medidas cautelares.
las distintas actuaciones 3. Procedimientos ordinarios y especiales.
procesales. 4. Concentrado y desconcentrados.
7. Consecutivo legal y discrecional: 1) 5. Singulares y universales
cuando todas las etapas se 6. Monitorios y bilaterales.
encuentran reguladas por ley y 7. Única, primera y segunda instancia.
2) mismo órgano regula cuales 8. Juez de derecho y juez de equidad.
son los estadios o etapas del
procedimiento. 12) ACCIÓN PROCESAL: es el derecho
8. Prueba legal, libre convicción y sana subjetivo público o potestad de carácter
crítica: 1) criterio preestablecido público, de requerir al órgano el ejercicio de
por el legislador. 2) no existen su función jurisdiccional.
criterios de valorización y queda 13) PRETENSIÓN: voluntad del sujeto
a su discreción. 3) alto grado de enderezada a que se le satisfaga o restituya
libertad al juzgador, pero en un derecho subjetivo del que se estima
advertido que está sometido a titular y que considera vulnerado.
normas de la lógica, experiencia
y principios científicamente 14) CONTRA - PRETENSIÓN: voluntad del
afianzados. demandado para que se respete o se le
mantenga en el goce de una situación
PRINCIPIOS ESENCIALES DENTRO DE jurídica que estima amenazada por la
LOS PROCEDIMIENTOS: acción procesal.
1. Principio de preclusión: pérdida, extinción
o consumación de una facultad procesal. 15) COMPARECENCIA: Necesidad jurídica en
(FUENTES, transcurso del plazo –fatal o que se ven las partes de confiar el
no fatal-; realización de acto procesal patrocinio y la representación del juicio, a
incompatible; ejecución valida del ciertas personas que reúnen los requisitos
respectivo acto –no se puede volver a señalados en la ley.
9
facultad de delegar mandato. C)
En sentido amplio: Acto de presentarse accidentales: -desistirse en primera
ante el juez voluntaria o coercitivamente. instancia – aceptar demanda
En sentido restringido: Acto de contraria- absolver posiciones –
presentarse ante los tribunales, ejercitando renunciar a los recursos – renunciar
una acción o defendiéndose, o requiriendo términos legales – transigir-
la intervención en un acto no contencioso. comprometer- otorgar a árbitros
calidad de arbitradores – aprobar
16) REPRESENTACIÓN PROCESAL: convenios- de percibir.
facultad de representar a otro en juicio. - Termino del mandato: a) desempeño
(patrocinio, mandato, agencia oficiosa, ley). del negocio para el que fue
constituido, b) por expiración del
17) PATROCINIO: Contrato solemne por término o por el evento de condición
el cual las partes o interesados en un prefijado para la terminación del
asunto encomiendan a una abogado la mandato. C) revocación del mandante
defensa de sus pretensiones ante los d) renuncia mandatario e) muerte
tribunales de justicia. f) quiebra e insolvencia g) interdicción
h) cesación de las funciones del
18) IUS POSTULANDI: capacidad para mandante. I) pérdida del ius
realizar actos procesales en juicio o en postulandi por parte del mandatario.
gestiones judiciales no contenciosas. Se
encuentran taxativamente señalados por 20) AGENCIA OFICIOSA. Definido desde el
ley: abogados habilitados para el ejercicio 2286 y ss. Denominado como gestión de
de la profesión; estudiantes desde el tercer negocios ajenos, consiste en que una
año hasta tres años después de su egreso; persona asume la representación de otra
procuradores del numero; postulantes de para realizar ciertas y determinadas
las corporaciones de asistencia judicial. actuaciones en beneficio de su
representado.
-requisitos: debe estar revestido de ius
19) MANDATO JUDICIAL: art 395 COT postulandi. ; TRIBUNAL DEBE, 1)
indirectamente lo define “acto por el cual autorizar expresamente su ejercicio,
una parte encomienda a un procurador la calificando las circunstancias del caso
representación en juicio es un mandato” 2) calificar la garantía ofrecida. 3) fijar un
- Capacidad del mandante: de pazo para la ratificación del agente. 4) el
ejercicio. agente debe rendir caución.
- Capacidad del mandatario: ius
postulandi. 21) MANDATO LEGAL. El representante
- Constitución del mandato judicial: respectivo no está investido de ius
1) escritura pública otorgada ante postulandi, tendrá que instituir
notario o ante oficial del registro civil. mandatario con esta calidad y además,
2) acta extendida ante un juez de designar abogado patrocinante.
letras o ante un juez arbitro y suscrita
por todos los otorgantes. 3) 22) MUERTE DE QUIEN LITIGA: art 5 C.P.C
declaración escrita del mandante, “de quien litiga personalmente”, el
autorizada por el secretario del procedimiento quedara en suspenso el
tribunal que este conociendo de la procedimiento hasta que los herederos
causa. 4) endoso en comisión de comparezcan a hacer uso de su derecho
cobranza.} dentro del término de emplazamiento.
- Facultades del mandato: a) esencia: (carga de la notificación, de la parte
litigar, tomar parte en todos los contraria).
tramites e incidentes del juicio y en
todas las cuestiones que por via de 23) EMPLAZAMIENTO DEL AUSENTE:
reconvención se promuevan, hasta la artículo 11, el ausente es aquel que n se
ejecución completa de la sentencia encuentra en el territorio nacional y cuyo
definitiva.-no puede actuar en paradero es desconocido, el ausente
absolución de posiciones y propiamente tal puede haber constituido o
requerimiento de pago- B) naturaleza: no mandatario en Chile, si no lo
10
constituyo o lo hizo con facultades instancia resolviendo la cuestión o asunto
insuficientes, asumirá su representación que ha sido objeto de juicio.
el defensor público. ART 170: las sentencias definitivas de
primera o de única instancia y las de
24) EXCEPCIONES A LA NECESIDAD DE segunda que modifiquen o revoquen en su
REPRESENTACIÓN: a) GENERICO: parte dispositiva las de otros tribunales,
atendida a la naturaleza y cuantía del contendrán:
litigio y demás circunstancias puede 1°. La designación precisa de las partes
autorizar comparecencia y defensa litigantes, su domicilio y profesión u oficio;
personal. B) ESPECIFICO: Art2 N°9 2°. La enunciación breve de las peticiones
aquellas comunas en que el número de o acciones deducidas por el demandante y de
abogados en ejercicio sea inferior a cuatro. sus fundamentos;
Hecho que determina C.A corresponda; 3°. Igual enunciación de las excepciones o
N°10 pedimentos de minas; N°11 defensas alegadas por el demandado;
determinados tribunales que no se 4°. Las consideraciones de hecho o de
requiere comparecer representado, derecho que sirven de fundamento a la
ejemplo policía local. sentencia;
5°. La enunciación de las leyes, y en su
25) PATROCINIO: acto por el cual una defecto de los principios de equidad, con
persona encomienda a un abogado la arreglo a los cuales se pronuncia el fallo; y
defensa de sus derechos en juicio, es un 6°. La decisión del asunto controvertido.
mandato, que se halla sujeto a las reglas Esta decisión deberá comprender todas las
establecidas en el código civil sobre los acciones y excepciones que se hayan hecho
contratos de esta clase, salvo la valer en el juicio; pero podrá omitirse la
modificación establecida en el artículo resolución de aquellas que sean
siguiente (528 COT) “es un mandato que incompatibles con las aceptadas.
se rige por las normas del C.C” En igual forma deberán dictarse las
sentencias definitivas de segunda instancia
que confirmen sin modificación las de
26) ACTO JURIDICO PROCESAL: toda
primera cuando éstas no reúnen
manifestación de voluntad tendiente a
todos o algunos de los requisitos indicados
crear modificar o extinguir una situación
en la enunciación precedente.
jurídica procesal, que puede ser una
Si la sentencia de primera instancia reúne
expectativa procesal, una obligación
estos requisitos, la de segunda que
procesal o una carga procesal.
modifique o revoque no necesita consignar la
exposición de las circunstancias
DE LAS PARTES DEL TRIBUNAL.
mencionadas en los números 1°, 2° y 3° del
Disposición - Actuaciones
presente artículo y bastará referirse a ella.
Obtención: petición, judiciales: de
afirmación, decisión, de
aportación de ordenación, de 29) SENTENCIA INTERLOCUTORIA: art. 158
pruebas. recepción, de inc.3° es la que falta un incidente del
comunicación. juicio estableciendo derechos permanente
- Resoluciones para las partes o resuelve sobre algún
judiciales. trámite que debe servir de base en el
pronunciamiento de una sentencia
27) RESOLUCIONES JUDICIALES: actos definitiva o interlocutoria.
procesales del tribunal, o de sus
auxiliares, llamados a decidir en torno al -Primera clase: resuelve un incidente del
conflicto, un elemento accesorio al juicio, estableciendo derechos
proceso, o bien llamados a ordenar su permanentes para las partes.
desarrollo. (sentencia definitiva, sentencia
interlocutoria, autos, decretos, proveídos o -Segunda Clase: resuelve sobre algún
providencia). trámite que debe servir de base en el
pronunciamiento de una sentencia
28) SENTENCIA DEFINITIVA: art.158 inc. 2° definitiva o interlocutoria.
C.P.C es aquella que pone fin a la

11
30) AUTOS: 158 inc 4. Resolución que recae conflicto concurriendo los límites que
en un incidente no comprendiendo en el establece el art. 177 CPC.
inciso anterior. (Resuelve un incidente sin 7. REFLEJA: Es el efecto de la sentencia
establecer derechos permanentes para las respecto de aquellas que sin haber
partes). sido partes en el proceso en que ella
recayó, los afecta por formar parte de
31) DECRETOS, PROVIDENCIAS O una relación jurídica conexa o
PROVEIDOS: 158 inc. Final, el que sin dependiente a aquella resuelta en el
fallar sobre incidente o trámites que fallo.
sirvan de base para el pronunciamiento de 8. REAL: Aquella que emana de la
una sentencia, tiene solo por objeto sentencia dictada en un proceso
determinar o arreglar la substanciación válido.
del proceso. 9. APARENTE: Aquella que emana de
una sentencia pronunciada de un
32) COSA JUZGADA: es el efecto de las proceso al cual le falta un requisito de
sentencias definitivas e interlocutoras existencia.
firmes, en virtud del cual se vuelven
inmutables, inimpugnables y 33) PRECLUSIÓN: Pérdida o extinción o
eventualmente coercibles. caducidad de una facultad procesal, que se
-Acción: cuando se insta por el cumplimiento produce por el hecho de no haberse
de los resulto (coercible). observado el orden señalado por la ley para
-Excepción: cuando en el valor de su su ejercicio, haber realizado un acto
invocación se impide qe se abra debate sobre incompatible, o haberse ejercitado ya una
cuestiones ya definitivamente falladas. vez válidamente la facultad. (Chiovenda).
Amas se pueden interponer siempre cuando
participe (personas, cosa pedida y causa a 34) PROCESO FRAUDULENTO: Aquel en que
pedir). las partes, para conseguir determinados
efectos que no podrían obtenerse de otro
1. FORMAL: Cualidad de los efectos de modo, proceden a ponerse de acuerdo para
una sentencia consistente en la fingir entre ellas una pugna que en realidad
inatacabilidad de ella en virtud de no existe (cosa juzgada colusoria) o se
haber precluido los medios de valen de medios ilícitos para lograr dentro
impugnación en su contra. del proceso la dictación de una sentencia
2. MATERIAL: Situación que se da que les favorezca (cosa juzgada
cuando a la condición de fraudulenta pmt).
inimpugnable en el mismo proceso, se
une la inmutabilidad de la sentencia 35) SENTENCIA FIRME O EJECUTORIADA:
en otro juicio posterior. cuando no es susceptible de ser modificada
3. PROVICIONAL: En virtud de ella el en razón de recurso procesales, y pasa a
mandato contenido en la sentencia se ser inmutable e inimpugnable. Se debe
hace inmutable para el proceso en distinguir:
que fue emitida y en otro posterior, NO SE INTERPONEN SE INTERPONEN
pero siempre que las circunstancias RECURSOS. RECURSOS.
que legitimaron su dictación no Transcurridos que A partir de la
hubiesen variado. sean los plazos para notificación del
4. RELATIVA: Aquella que afecta sólo a interponerlos, en caso cúmplase.
de sentencia definitiva
las partes que hubieren formado parte
secretario debe
de la relación procesal respecto de la certificarlo.
cual se hubiere dictado la sentencia
que la genera.
5. ABSOLUTA: Aquella que produce los 36) SENTENCIA QUE CAUSA EJECUTORIA:
efectos respecto de todo aquel que es mutable e impugnable, pero puede
promueve la cuestión que hubiere cumplirse, no obstante las posibles
sido resuelta. impugnaciones pendientes.
6. DIRECTA: Aquella que afecta a las
partes que hubieren promovido el

12
37) ACTUACIONES JUDICIALES: actos 41) NOTIFICACIÓN PERSONAL: art 40-43.
jurídicos procesales realizados durante el CPC. Notificante entrega, frente a frente al
proceso por el órgano jurisdiccional, sus notificado, copia íntegra de la resolución
auxiliares, las partes o terceros. de que se trata y copia íntegra de la
solicitud en que esta haya recaído.
-modalidades: a) art. 59 C.P.C. deben
practicarse en días y horas hábiles. <Entre - HABILITADOS PARA NOTIFICAR:
las 8 y 20 horas> b) debe dejarse secretario del tribunal y receptor
testimonio escrito en el expediente, con judicial.
indicación del lugar, día, mes y año, - LUGAR HABILITADO PARA LA
firmada por todos sus intervinientes. c) NOTIFICACIÓN: en la casa donde
algunas requieren juramento. d) necesidad funcione el tribunal, sus oficinas, en
de intérprete. cualquier lugar o recinto de acceso al
público, cualquier día cualquier hora
38) FORMAS DE DECRETAR tratando de causar la menor molestia,
ACTUACIONES JUDICIALES: articulo 69. morada o lugar donde pernocta el
- Con citación: significa que el tribunal notificado, lugar donde
accede a la solicitud, pero la otra ordinariamente ejerce su industria,
parte tiene un plazo de tres días para profesión o empleo o en cualquier
oponerse. “como se pide, con citación” recinto privado donde se encuentre y
- Con audiencia: significa que el se permita el acceso al ministro de fe
tribunal da traslado por tres días a la entre 6 y 22 horas.
parte contraria, evacuado el traslado o - RESOLUCIONES QUE SE NOTIFICAN
en su rebeldía, el tribunal dicta PERSONALMENTE: la primera
interlocutoria o el auto, accediendo o notificación a las partes
no a la actuación judicial. (tribunal no <contencioso>, cuando el tribunal así
se pronuncia a la solicitud, espera la lo disponga, cuando el juicio ha
reacción de la otra parte). “traslado”. estado paralizado por más de seis
- Con conocimiento: tribunal accede a meses, cuando se solicite
la solicitud, pero solo se puede cumplimiento incidental del fallo.
cumplir a partir de que la resolución
que la ordena ha sido notificada a la 42) NOTIFICACIÓN SUSTITUTIVA DE LA
parte contraria. “con conocimiento o PERSONAL POR EL ARTÍCULO 44.
previa notificación”. Si buscada en días distintos en su habitación,
- De plano: el tribunal accede de o en el lugar donde habitualmente ejerce su
inmediato y para llevarla a cabo no es industria, profesión o empleo, no es habida la
necesario ni siquiera notificar a la persona a quien debe notificarse, se
contraparte. (ejemplo: T° concede acreditara que ella se encuentra en el lugar
medida precautoria). del juicio y cuál es su morada o lugar donde
ejerce su industria, profesión o empleo,
39) ACTOS PROCESALES DE bastando para ello la debida certificación del
COMUNICACIÓN: aquellos que tienen por ministro de fe.
objeto poner en conocimiento de las - FORMA DE PRACTICARLA: 1) se debe
partes, de otros tribunales, de una verificar que se cumpla con los
autoridad o de un tercero, la realización requisitos. 2) se presenta escrito
de un determinado acto procesal. solicitando notificación ante tribunal
(notificaciones, exhortos, oficios, avisos, que conoce del asunto. 3) tribunal
carteles, pregones y viva voz). resuelve “como se pide, practíquese la
notificación conforme al artículo 44”
40) NOTIFICACIONES: acto procesal del 4) receptor entregara copias a
tribunal o de sus auxiliar de justicia, cualquier persona adulta que se
mediante el cual se pone en conocimiento encuentre en el lugar que se certificó.
de las partes o de un tercero la dictación 5) si no hay nadie, receptor debe fijar
de una resolución judicial o en la puerta un aviso que de noticia
excepcionalmente de la realización de otro de la demanda con la especificación
acto procesal. exacta de las partes, materia,
resoluciones que se notifican. 6) si el
13
domicilio es un lugar al que no se Forma de practicarla: 1) parte interesada en
tiene libre acceso el aviso y las copias notificar por esta vía debe presentar solicitud
se entregaran al portero o encargado al tribunal, invocando alguna de las
del edificio o recinto. <se debe dejar circunstancias precedentes. 2) tribunal
testimonio en el expediente> 7) resuelve “con conocimiento” 3) si accede, se
receptor debe dejar testimonio determina periódico <lugar donde sigue el
pormenorizado en el expediente, juicio o cabecera de provincia> si se trata de
estableciendo identidad de la persona la primera notificación, debe publicarse
que recibió notificación. 8) receptor además, por una vez en el diario Oficial el
debe dar aviso por correo certificado, día 1° o el 15 de cualquier mes. 4) el aviso
que debe enviarse dentro del segundo debe contener mismas menciones que la
día de practicada la notificación. notificación que sustituye, el tribunal
además puede autorizar notificación en
43) NOTIFICACIÓN POR CEDULA: se extracto.
practica entregando en el domicilio del
notificado por parte del receptor, único 45) NOTIFICACIÓN POR EL ESTADO
habilitado para realizarla, copia íntegra de DIARIO:
la resolución y los datos necesarios para Esta notificación es simbólica porque no
su acertada inteligencia. importa un efectivo conocimiento de la
- RESOLUCIONES QUE SE NOTIFICAN resolución, ya que solo se informa a las partes
POR CEDULA. Art 48 inc 1. que se ha dictado una resolución judicial.
 Sentencia definitiva, cuando sean dictadas Debe contener, individualización del tribunal
por tribunales unipersonales. del cual emana el estado diario, apellido de los
 Resolución que recibe la causa a prueba litigantes tal como aparece en la caratula,
“mal llamado auto de prueba”, (es una numero de rol de la respectiva causa,
sentencia interlocutoria de segunda clase)., expresado en letras y números. Numero de las
por tribunal unipersonal. resoluciones que se notifican por el estado
 Resolución que ordena comparecencia de las diario, firma y sello del secretario.
partes. (conciliación, exhibir documento). REGLA GENERAL: todas las resoluciones se
 Resolución que se dicta en un proceso en notifican por el estado diario, salvo las
que durante seis meses no se haya dictado expresamente exceptuadas por la ley o por
resolución alguna. (personalmente o cedula) orden del tribunal. También las que debieron
 Resolución dirigida a terceros que no sean ser notificado por cedula respecto de quien no
parte del juicio (puede ser personalmente). cumplió con carga de fijar domicilio.
 Cuando el tribunal expresamente así lo “OJO MODIFICACIÓN DEL ART.50 POR
ordene, aun cuando no se encuentre en LEY 20.886
"Artículo 50.- Las resoluciones no comprendidas
situaciones de excepción del art 48.
en los artículos precedentes se entenderán
notificadas a las partes desde que se incluyan en
44) NOTIFICACIÓN POR AVISOS: el tribunal un estado que deberá formarse electrónicamente, el
puede ordenarla; que estará disponible diariamente en la página web
- Cuando haya de notificarse del Poder Judicial con las indicaciones que el inciso
personalmente o por cedula a siguiente expresa.
personas cuya individualidad sea Se encabezará el estado con la fecha del día en
difícil determinar (citación a que se forme y se mencionarán por el número de
confeccionar inventario de una orden que les corresponda en el rol general,
persona fallecida, donde se llama a expresado en cifras y en letras y, además, por los
apellidos del demandante y del demandado o de
todos aquellos que tengan bienes del
los primeros que figuren con dicho carácter si son
causante o sean sus acreedores o en varios, todas las causas en que se haya dictado
quiebra cuando es difícil de identificar resolución en aquel día y el número de resoluciones
a todos los acreedores). dictadas en cada una de ellas.
- Aquellos cuya residencia sea difícil de Estos estados se mantendrán en la página web
determinar. del Poder Judicial durante al menos tres días en
- Cuando haya de notificarse una forma que impida hacer alteraciones en ellos.
personalmente o por cedula a De las notificaciones realizadas en conformidad a
personas que por su número este artículo se dejará constancia en la carpeta
dificulten considerablemente la electrónica el mismo día en que se publique el
estado.
diligencia.
14
La notificación efectuada conforme a este determinados lugares por mandato de la
artículo será nula en caso que no sea posible la ley.
visualización de la resolución referida en el estado 52) LOS PREGONES: reminiscencia en los
diario por problemas técnicos del sistema de anuncios de la vista de la causa en las
tramitación electrónica del Poder Judicial, lo que
cortes de apelaciones y corte suprema.
podrá declararse de oficio o a petición de parte.".
53) PLAZO PROCESAL: cumplimiento de
46) NOTIFICACIÓN TACITA GENERAL: cargas procesales, de obligaciones
Cuando la persona que debió ser notificada procesales o para la ejecución de un acto
realiza en el juicio cualquier gestión que procesal.
importa conocimiento de la respectiva 54) PLAZO DE HORAS: se cuentan por horas
resolución. (la parte no fue notificada de la completas, una a una, y no se suspenden
sentencia definitiva, pero deduce recurso. ni interrumpen.
55) PLAZO DE DÍAS: son de días completos
47) NOTIFICACIÓN TACITA ESPECIAL, se cuentan desde la medianoche del día
FICTA O PRESUNTA LEGAL: en que se inicia el plazo, hasta la
El notificado reclama la nulidad de la medianoche del día que se extingue.
notificación o la falta de la misma, si es 56) PLAZO DE MESES: se inician en el
acogido el incidente de nulidad, la parte que lo numeral del mes respectivo y terminan
promovió se entiende notificada desde el en el mismo numeral del mismo mes del
momento en que se le notifica por el estado año en que se extingue.
diario la resolución que acoge el incidente. 57) PLAZOS LEGALES: aquellos establecidos
por las leyes, normalmente son continuos
48) EXHORTOS: y fatales, está siempre debe emanar de a
Exhorto o carta rogatoria es un encargo que voluntad de la ley.
realiza un tribunal a otro tribunal para que 58) PLAZOS JUDICIALES: son los que fija el
este lleve a cabo ciertas y determinadas tribunal, ya sea porque la ley
actuaciones procesal, sea por el mismo o por expresamente lo autoriza, ya sea porque
algún auxiliar suyo. es necesario para la marcha del
Nacionales: son aquellos que se dirigen por respectivo proceso.
un tribunal nacional a otro tribunal nacional, 59) PLAZOS CONVENCIONALES: son los
sean tribunales ordinarios, especiales o acordados por las partes.
arbitrales. 60) PLAZOS FATALES: aquellos que
Internacional: son aquellos que se remiten extinguen irrevocablemente, por solo
desde Chile para ser cumplidos en el transcurso, la posibilidad de realizar en
extranjero o viceversa. forma útil el respectivo acto procesal.
Directos: de un tribunal a otro. 61) PLAZOS INDIVIDUALES: son los que
Circulares: el que se encargan corren individualmente para cada parte,
sucesivamente diferentes actuaciones desde el momento de la respectiva
judiciales a distintos tribunales, de manera notificación.
que se envía a un tribunal quien lo remite al 62) PLAZOS COMUNES: son los que corren y
siguiente. se extinguen para todas las partes desde
un mismo momento y hasta un
49) OFICIOS: son comunicaciones que se determinado día. Empiezan a correr para
dirigen las autoridades entre sí, o entre todos desde que se practica la última
autoridades administrativas y judiciales notificación.
con el objeto de poner en conocimiento 63) PLAZOS GENERALES: aquellos
ciertas y determinas actuaciones o establecidos para que cualquiera de las
solicitar ciertas y determinadas partes realice útilmente un acto procesal.
informaciones. 64) PLAZOS ESPECIALES: aquellos
50) AVISOS: los avisos son en general establecidos para que solo una o alguna
publicaciones en la prensa donde se da de las partes pueda realizar útilmente un
cuenta de una actuación procesal ya acto procesal.
realizada o por realizarse. 65) REBELDÍAS: es la declaración judicial por
51) LOS CARTELES: son ciertos escritos de la que el plazo se entiende extinguido por
características particularmente la no realización del acto procesal. Se
desarrolladas que se fijan en distingue.

15
EN ÚNICA O PRIMERA EN RECURSO DE
INSTANCIA APELACIÓN. 4) TRIBUNALES ESPECIALES: son
Se va declarando No requiere declaración tribunales permanentes, pero conocen de
trámite en trámite, en expresa y se produce materias específicas, no de la generalidad
consecuencia quien lo por la incomparecencia
de los asuntos.
ha sido de uno no se del apelado a la
entiende respecto de los segunda instancia, a
demás. quien se le tiene por 5) TRIBUNALES ARBITRALES: no son
rebelde durante todo el tribunales permanentes, son transitorios y
procedimiento. solo pueden conocer de aquellas materias
que no estén expresamente prohibidas e
incluso de acuerdo al COT hay asuntos que
66) PARALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO: solo pueden conocer los jueces árbitros. }
es suspensión ya sea por paralización de
las partes, por mandato legal ya sea por - DE DERECHO: los cuales resuelven,
resolución judicial. fallan conforme a derecho y el
- Por voluntad de las partes: articulo 64 procedimiento se encuentra
inc 2. Señala que las partes en expresamente regulado en la ley de
cualquier estado del juicio pueden acuerdo a la naturaleza de la acción
acordar su suspensión hasta por un deducida.
plazo máximo de noventa días. Puede - ARBITRADORES: los cuales fallan de
impetrarse una vez en cada instancia acuerdo a su prudencia y equidad y el
y una vez ante la corte suprema su procedimiento es establecido por las
estuviera conociendo de casación o partes y si estas nada dicen se rige
queja. por las reglas mínimas del
- Paralización por mandato legal: se procedimiento.
distingue en civil y penal. - MIXTOS: son aquellos que en cuanto
CIVIL PENAL a su procedimiento se rigen por la
Beneficio de excusión, es un Suspensión regla de los árbitros arbitradores, pero
instituto vinculado a la fianza, del fallan conforme al árbitro de derecho
que es una caución o garantía procedimiento 223 del COT.
que consiste en que un tercero vinculada a la
acepta ser deudor subsidiario extinción de
respecto del deudor principal. un proceso 6) TRIBUNALES LEGOS: formados por
Acogida la excepción se paraliza penal. personas que no son abogados es decir, el
el procedimiento hasta que se juez no es abogado.
agote ese mismo procedimiento
u otro en contra del deudor 7) TRIBUNALES LETRADOS: el juez tiene
principal. título de abogado.

8) TRIBUNALES UNIPERSONALES: aquellos


GLOSARIO PROCESAL ORGANICO. que ejercen su potestad jurisdiccional por
medio de un juez.
1) TRIBUNAL: órgano de carácter
jurisdiccional que tienen por objeto resolver 9) TRIBUNALES COLEGIADOS: ejercen
los conflictos de relevancia jurídica que se potestad jurisdiccional más de una juez.
susciten en el orden temporal y dentro del
territorio de la república. 10) TRIBUNALES PERPETUOS: aquellos
formados por jueces que duran en sus
2) JUEZ: Sujeto individual o plural, idóneo y funciones mientras exista un buen
eminentemente imparcial que integra un comportamiento y mientras no hayan
órgano público, para ejercer la función alcanzado la edad de 75 años.
jurisdiccional a través del debido proceso.
11) TRIBUNALES TEMPORALES: aquellos
3) TRIBUNALES ORDINARIOS: son la regla jueces o tribunales que por disposición
general en nuestra legislación, son de legal o acuerdo de las partes ejercen sus
carácter permanente y además conocen la funciones durante un tiempo o plazo
generalidad de los asuntos. determinado.
16
de parte, salvo los casos en que la ley
12) TRIBUNALES INFERIORES: aquellos los faculte para proceder de oficio.
tribunales que por disposición de la ley - IMPULSO DE RESPONSABILIDAD:
detentan un superior jerárquico. CPR, art. 79 los jueces son
personalmente responsables por los
13) TRIBUNALES SUPERIORES: tienen esta delitos de cohecho, falta de
característica la C. Suprema, C. Apelación observancia en materia sustancial de
y C. Marciales. las leyes que reglan el procedimiento,
denegación y torcida administración
de justicia y en general, de toda
14) TRIBUNALES DE ÚNICA INSTANCIA:
prevaricación que incurran en el
aquellos tribunales que resuelven el
desempeño de sus funciones.
conflicto sin que proceda recurso de
- INEXCUSABILIDAD: art 10 inc. 2 COT
apelación en contra de la sentencia
“reclamada su intervención en forma
definitiva que ellos dictan.
legal y en negocios de su competencia,
no podrán excusarse de ejercer su
15) TRIBUNALES DE PRIMERA INSTANCIA: autoridad ni aun por falta de la ley
aquellos tribunales que resuelven un que resuelva la contienda sometida a
conflicto pero en contra dela sentencia su decisión”.
definitiva que dictan procede recurso de - TERRITORIALIDAD: art 7 del COT “los
apelación con el objeto que esa sentencia tribunales solo podrán ejercer su
definitiva sea enmendada por el tribunal potestad en los negocios y dentro del
superior jerárquico. territorio que la ley les hubiere
asignado. Los tribunales solo pueden
16) TRIBUNALES DE SEGUNDA INSTANCIA: actuar dentro del territorio
son tribunales que conocen del recurso de jurisdiccional.
apelación que se interpuso en contra de la
sentencia definitiva de primera instancia.
20) TRIBUNALES ARBITRALES: 222 se
17) TRIBUNALES DE DERECHO: llaman árbitros los jueces nombrados por
aquellos que al momento de pronunciar las partes, o por la autoridad judicial en
sentencia lo hacen con sujeción de la ley. subsidio, para la resolución de un asunto
litigioso.
18) TRIBUNALES DE EQUIDAD: aquellos -capacidad de las partes para nombrar
que al momento de resolver el conflicto lo árbitros. la regla general es que cualquier
hacen de acuerdo a su prudencia, sin estar persona capaz puede designar árbitros de
sujeto a normas legales. derecho, arbitradores o mixtos. Sin
19) BASES CONSTITUCIONALES: embargo en caso de incapaces se requiere
- LEGALIDAD: los tribunales solo de autorización judicial respecto de
existen en virtud de un texto legal y árbitros mixtos y de derecho.
sus fallos, sus sentencias deben
cumplir con los requisitos legales. REQUISITOS PARA SER JUEZ ÁRBITRO.
Articulo 76 CPR y 1° del COT. 1. Ser persona natural.
- INDEPENDENCIA: Art. 12 COT. El 2. Mayor de edad.
poder judicial e independiente de toda 3. Saber leer y escribir.
otra autoridad en el ejercicio de sus 4. Personas que tengan libre disposición
funciones. de sus bienes.
- JERARQUÍA: los tribunales descansan 5. En caso de árbitro de derecho, el
de acuerdo a una jerarquía legal, así nombramiento necesariamente debe
lo establece expresamente el art. 5 recaer en un abogado.
inc. 2 Requisitos negativos: personas que litigan
- PUBLICIDAD: los tribunales son como tal en un determinado negocio, juez
públicos, salvo las excepciones que actualmente está conociendo del
expresamente establecidas en la ley. conflicto, notarios, fiscales judiciales.. salvo
- IMPULSO PROCESAL: Art. 10 inc que tengan algún grado de parentesco.
1°COT: los tribunales no podrán
ejercer su ministerio sino a petición
17
MATERIAS SUSCEPTIBLES DE Requisitos: 1) consentimiento exento de
ARBITRAJE. vicios. 2) capacidad de las partes para
A) ARBITRAJE FORZOSO. ART 227. comprometerse. 3) Objeto y causa ilícita: no
- Liquidación de una sociedad deben existir normas contrarias a la ley,
conyugal. moral y las buenas costumbres.4) debe
- Liquidación de una sociedad colectiva. hacerse por escrito 5) elementos esenciales y
- Liquidación de una sociedad en suplidos por la ley.
comandita civil.
- Liquidación de una comunidad. ELEMENTOS ELEMENTOS
- Partición de bienes. ESENCIALES SUPLIDOS POR LA
- Juicios de cuentas, en especial LEY.
aquellos de un gerente o liquidador de Nombre y apellido de Facultades que se le
una sociedad comercial. las partes litigantes. confieren al árbitro.
Nombre y apellido del Lugar donde el árbitro
- Diferencias entre socios de sociedad
árbitro designado o desempeña sus
anónima, colectiva o en comandita. nombrado. funciones.
- Demás que la ley señale: Asunto sometido al Plazo dentro del cual el
arrendamiento de predios rústicos, ley juicio arbitral. árbitro debe
de cooperativas, arrendamiento de desempeñar funciones.
vivienda con promesa de
compraventa. Efectos del compromiso:
Deben ser conocidos por árbitros de 1. Extingue o deroga la competencia de
derecho, sin embargo no existe los tribunales ordinarios.
impedimento para que las partes de 2. Hace nacer en favor del demandado
común acuerdo determinen arbitraje excepción del compromiso.
mixto. 3. Excepción a la regla de radicación de
competencia.
4. Aceptado el cargo debe cumplir en el
menor tiempo posible.
B) ARBITRAJE PROHIBIDO. 229 Y 230 5. Una vez aceptado el cargo nace el
COT. derecho de remuneración.
- alimentos.
- separación de bienes.
- asuntos donde debe ser oído fiscal judicial. 2. CLAUSULA COMPROMISORIA: aquel
- causas criminales. contrato por el cual se sustrae del
- causas de policía local. conocimiento de los tribunales
- conflicto entre representante legal y ordinarios determinados asuntos
representado. litigiosos actuales o futuros, para ser
- asuntos judiciales no contenciosos. entregados a uno o más árbitros que
- juicios de haciendas. no se designan en ese momento pero
que si se van a designar a futuro.
Requisitos: a los de todo acto jurídico.
FUENTES DEL ARBITRAJE: pueden ser
la ley, el testamento, una resolución Naturaleza jurídica: contrato e intuición
judicial y la voluntad de las partes (juego procesal que afecta la jurisdicción ordinaria
compromisorio y clausula derogándola.
compromisoria).
TERMINO DEL ARBITRAJE.
1. COMPROMISO: acto jurídico bilateral
por el cual las partes, por el cual las
partes de un conflicto sustraen del las partes de común acuerdo recurren
ámbito de los tribunales ordinarios, a la justicia ordinaria para que
un determinado asunto, para que sea resuelvan el conflicto.
conocido y fallado por un juez El árbitro haya sido injuriado o
expresamente nombrado por las maltratado por una de las partes.
partes.

18
Por muerte del árbitro adquiere
enfermedad que no le permite realizar
sus funciones.
Por cualquier motivo el árbitro tenga
que ausentarse del lugar del juicio.
Si dentro del juicio se produce una
equivalente jurisdiccional.
Sentencia que dicta el juez resolviendo
el conflicto.

RECURSOS PROCESALES

ARBITRO DE ARBITRO
DERECHO Y ARBITRADOR.
ÁRBITRO MIXTO.
Proceden los mismos La regla general es que
recursos que proceden sus sentencias sean
en un tribunal siempre de única
ordinario a menos que instancia sin embargo
las partes hayan serán en primera
renunciado a los cuando las partes en el
recursos y se entiende compromiso expresen
que se falla en única el derecho de
instancia. reservarse recurso de
apelación.

19

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy