Portafolio ND

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 157

Universidad Tecnológica de Panamá

Facultad de Ingeniería Mecánica


Licenciatura en Ingeniería Aeronáutica

Dinámica Aplicada
Portafolio
Elaborado por:
Nicole Diaz
8-979-1493

Profesor: César Pinzón


Introducción
El curso de dinámica aplicada se concentra en el estudio de las vibraciones y la respuesta
que tienen los sistemas ante ellas. Cualquier movimiento que se repite después de un
intervalo de tiempo se llama vibración u oscilación. El vaivén de un péndulo y el
movimiento de una cuerda pulsada son ejemplos comunes de vibración. La teoría de la
vibración tiene que ver con el estudio de los movimientos oscilatorios de los cuerpos y
las fuerzas asociadas con ellos.
La vibración de un sistema implica la transformación de su energía potencial en energía
cinética y de ésta en energía potencial, de manera alterna. Si el sistema se amortigua,
una parte de su energía se disipa en cada ciclo de vibración y se le debe reemplazar por
una fuente externa para que se mantenga un estado de vibración estable.
Durante el curso se pudo ver las diferentes respuestas de los sistemas en diferentes
casos como respuesta libre, respuesta forzada, variando el tipo de amortiguamiento en
el sistema, entre otros. Es un curso muy interesante, ya que vas a aprender más allá de
lo que te esperas y te sorprenderá la variedad de aplicaciones que tiene.
Índice
................................................................................................................. 4
..................................................................................................................... 5
.................................................................................................................. 11
................................................................................................................. 22
................................................................................................................ 34
.................................................................................................. 38
Módulo I.................................................................................................................... 39
Módulo II................................................................................................................... 41
Módulo III.................................................................................................................. 44
Módulo IV ................................................................................................................. 45
............................................................................................................. 47
............................................................................................................... 49
Asignación N° 1 ........................................................................................................ 50
Laboratorio N°1: ....................................................................................................... 56
Laboratorio N°2 ........................................................................................................ 68
Asignación N°2 ......................................................................................................... 76
Laboratorio N°3: ....................................................................................................... 80
Laboratorio N°4 ........................................................................................................ 87
Laboratorio N°4.2 ..................................................................................................... 95
Laboratorio N°5 ...................................................................................................... 100
Laboratorio N°6 ...................................................................................................... 108
Laboratorio N°7 ...................................................................................................... 114
........................................................................................................... 122

................................................................................................. 146
Conclusión ............................................................................................................... 157
Fundamentos de Dinámica
La dinámica se divide en dos partes:
o Cinemática: Se enfoca en el desplazamiento
o Cinética: Se enfoca en las fuerzas

Cinemática
Cinemática de Partículas:
o Marco de Referencia (R)
o Vectores unitarios: Son ortogonales entre sí y son constantes
o Ejes coordenados
o Vector de posición: Son segmentos de recta, tienen magnitud y dirección
𝑑𝑟
o Velocidad de la partícula: 𝑣 =
𝑑𝑡
𝑑𝑣 𝑑2 𝑟
o Aceleración de la partícula: 𝑎 = =
𝑑𝑡 𝑑𝑡 2

Posición de P: 𝑟𝑃/𝑂 = 𝑥𝑝 𝑖̂ + 𝑦𝑝 𝑗̂ + 𝑧𝑝 𝑘̂

Velocidad de P: 𝑣𝑃/𝑂 = 𝑥̇ 𝑝 𝑖̂ + 𝑦̇𝑝 𝑗̂ + 𝑧̇𝑝 𝑘̂

Aceleración de P: 𝑎𝑃/𝑂 = 𝑥̈ 𝑝 𝑖̂ + 𝑦̈𝑝 𝑗̂ + 𝑧̈𝑝 𝑘̂


Cinemática de cuerpos rígidos:
o Cuerpo rígido: Un cuerpo rígido es aquel cuya forma no varía pese a ser sometido
a la acción de fuerzas externas.
o Centro de masa: Punto donde se concentra la masa del cuerpo.
o Centro de Gravedad: Punto donde se concentra el peso del cuerpo.
o Marco de referencia R y R’

Velocidad de un cuerpo rígido: 𝑣𝐺/𝑂 = 𝑟̇𝐺 /𝑂 = 𝑥̇ 𝐺 𝑖̂ + 𝑦̇ 𝐺 𝑗̂

Aceleración de un cuerpo rígido: 𝑎𝐺/𝑂 = 𝑟̈𝐺/𝑂 = 𝑥̈ 𝐺 𝑖̂ + 𝑦̈ 𝐺 𝑗̂

El cuerpo va a tener un movimiento rotacional contrario a las manecillas del reloj y un


movimiento de traslación en 𝑖̂ y 𝑗̂. Va a tener velocidad y aceleración angulares y
aceleración centrípeta.
𝑑𝑒1 𝑑𝑒2
Vectores unitarios: 𝑑𝑡
= 𝜔 × 𝑒1 ; 𝑑𝑡
= 𝜔 × 𝑒2

Vector de posición de cuerpo rígido: 𝑟𝑃/𝑂 = 𝑟𝐺/𝑂 + 𝑟𝑃/𝐺

Velocidad del cuerpo rígido: 𝑣𝑃/𝑂 = 𝑣𝐺/𝑂 + 𝑣𝑃/𝐺 = 𝑣𝑃/𝑂 + 𝜔 × 𝑟𝑃/𝐺

Aceleración para el punto P: 𝑎𝑃/𝑂 = 𝑎𝐺/𝑂 + 𝜔 × 𝑣𝑃/𝐺 + 𝛼 × 𝑟𝑃/𝐺

Coordenadas generalizadas y grados de libertad


o Coordenada: Nos permite describir el movimiento de un objeto
o Coordenada generalizada: Coordenadas elegidas para describir el movimiento de
un sistema.
o Grado de libertad: El mínimo de coordenadas independientes que describen el
movimiento de un objeto. Dependen del sistema de coordenadas que se esté
usando. Se toman en cuenta la cantidad de masas y la dirección en la que se
mueve el cuerpo.
o Ecuación de restricción: (𝑥𝑃 − 𝑥𝑡 )2 + (𝑦𝑃 − 𝑦𝑡 )2 = 𝐿2 . Este es un ejemplo de una
restricción geométrica.

Tipos de sistemas
Sistemas discretos:
o Cantidad finita de grados de libertad
o Cuerpos rígidos
𝑑2 𝑦
o Se describen a través de ecuaciones diferenciales ordinarias: 𝑑𝑥2 + cos(𝑥𝑦) = 3
o Generalmente tienen solución
Sistemas continuos
o Infinitos grados de libertad
o Cuerpos flexibles
𝜕𝑢 𝜕2 𝑢 𝜕2 𝑢
o Se describen a través de ecuaciones diferenciales parciales: = 𝜕𝑥2 + 𝜕𝑦2
𝜕𝑡
o Para resolver este tipo de sistemas hay que aproximarlo a un sistema continuo

El sistema discreto se debe amoldar al sistema continuo que se está analizando.


Si P varía o cambia de posición, k y el coeficiente de amortiguamiento varían.

Momentum Lineal

Formulación de Newton → “La razón de cambio de movimiento lineal de un sistema es


igual a la fuerza que actúa sobre él.”

o Cantidad de movimiento:
Para una partícula → p=mv
𝑑𝑃 𝑑(𝑚𝑣 )
𝐹= = = 𝑚𝑎
𝑑𝑡 𝑑𝑡
Para un cuerpo rígido:
𝑑(𝑚𝑉𝐺 )
𝐹= En ausencia de fuerzas externas, se mantiene constante.
𝑑𝑡

Cantidad de Movimiento:
𝐹𝑖 = 𝑚𝑥̈ 𝑖 𝑖̂
Movimiento Lineal:
𝑃𝑖 = 𝑚𝑥̇ 𝑖 𝑖̂
Para el caso de múltiples fuerzas o múltiples partículas:

Momentum Angular

Formulación de Euler → “La razón de cambio de la cantidad de momento angular de un


sistema, con respecto al centro de masa del sistema o un punto fijo, es igual al momento
total con respecto a ese punto.”

𝑑𝐻
o Cantidad de Movimiento: 𝑀 = 𝑑𝑡
Para una particula → 𝐻 = 𝑟 × 𝑝 = 𝑟 × 𝑚𝑥̇ 𝑝
Donde: r es el vector de posición de un punto fijo a la partícula
y p=mv.

Para un cuerpo rígido→𝐻𝐺 = 𝐽𝐺 𝜃̇ 𝑘


Conceptos de vibraciones
La teoría de vibración estudia los movimientos oscilatorios de los cuerpos y las fuerzas
asociadas con ellos.
o Vibración: Tiene tres partes principales:
Elemento de inercia →Almacena energía cinética
Elemento de rigidez →Almacenamiento de energía potencial
Elemento de disipación → Disipa energía
o Péndulo simple

o Vibración libre: Ninguna fuerza actúa sobre el sistema mientras está en


movimiento.
o Vibración forzada: Fuerzas externas actúan sobre el sistema mientras está en
movimiento.
o Resonancia: Ocurre cuando la frecuencia natural y la frecuencia causada por las
fuerzas externas (frecuencia de excitación) son iguales.
o Vibración no amortiguada: Si no se pierde o disipa energía por fricción u otra
resistencia durante la oscilación.
o Vibración amortiguada: Si se pierde o disipa energía por fricción u otra resistencia
durante la oscilación.
o Vibración lineal y no lineal: Si todos los componentes básicos de un sistema
vibratorio, el resorte, la masa y el amortiguador, se comportan linealmente, la
vibración resultante se conoce como vibración lineal. Pero si cualquiera de los
componentes básicos se comporta de manera no lineal, la vibración se conoce
como vibración no lineal.
Análisis de sistemas vibratorios
o Paso 1: Definición del modelo matemático
o Paso 2: Derivación de las ecuaciones de movimiento (ecuaciones rectoras). Se
debe evaluar si el sistema es continuo o discreto y definir los grados de libertad.
o Paso 3: Solución de ecuaciones
o Paso 4: Interpretación de resultados
Elementos de inercia → Depende de la masa total del sistema
o Inercia rotatoria: 𝐽𝑜 = 𝐽𝐺 + 𝑚𝑑 2
- El momento de inercia va a estar en función del centro de masa.
- La ecuación se basa en el teorema de ejes paralelos.
- 𝐽𝐺 : Momento de inercia en el centro de gravedad
- 𝑚: Masa
- 𝑑: Distancia entre los dos ejes.

𝑑
o Movimiento lineal: 𝐹𝑖 = 𝑑𝑡 (𝑚𝑥̇ 𝑖 ) 𝐹 = 𝑚𝑥̈
1 1
Energía cinética: 𝑇 = 2 𝑚(𝑥̇ 𝑖 ∙ 𝑥̇ 𝑖 ) = 2 𝑚𝑥̇ 2
o Movimiento angular: 𝑀 = 𝐽𝜃̈
1
Energía cinética: 𝑇 = 𝐽𝜃̇ 22

Masas equivalentes
Masas traslacionales conectadas por una barra rígida

o Velocidades angulares:
𝑙2 𝑙2
𝑥̇ 2 = 𝑥̇ 1 ; 𝑥̇ 3 = 𝑥̇ 1 ; 𝑥̇ 𝑒𝑞 = 𝑥̇ 1
𝑙1 𝑙1
o Energía cinética:
1 1 1 1
𝑚1 𝑥̇ 1 2 + 𝑚2 𝑥̇ 2 2 + 𝑚3 𝑥̇ 3 2 = 𝑚𝑒𝑞 𝑥̇ 𝑒𝑞 2
2 2 2 2
o Masa equivalente:
𝑙2 𝑙3
𝑚𝑒𝑞 = 𝑚1 + 𝑚2 ( ) + 𝑚3 ( )
𝑙1 𝑙1
Masas traslacionales y rotacionales acopladas

o Energía cinética del Sistema:


1 1 1
𝑚𝑥̇ 2 + 𝐽𝜃̇ 2 = 𝑚𝑒𝑞 𝑥̇ 𝑒𝑞 2
2 2 2
o Masa traslacional equivalente:
𝐽𝑜
𝑚𝑒𝑞 = 𝑚 + 2
𝑅
o Masa rotacional equivalente:
𝐽𝑒𝑞 = 𝐽𝑜 + 𝑚𝑅2

Elementos de rigidez → Almacenan y liberan energía potencial


Resortes
Resorte de traslación
o Fuerza del resorte: 𝐹 (𝑥 ) = 𝑘𝑥
o Energía potencial:

Resorte de rotación
o Torsión en el resorte: 𝜏(𝜃) = 𝑘𝑡 𝜃
o Energía potencial:
Resortes traslacionales

Resortes torsionales

Resortes no lineales
Para un resorte no lineal, la fuerza F(x) es una función no lineal de la variable de
desplazamiento x. Una expansión en serie de esta función se puede interpretar como
una combinación de componentes de resorte lineales y no lineales.
Elementos de disipación
➔ No tienen inercia ni capacidad de almacenar energía
➔ No conservativos
➔ La energía que se les brinda se convierte en calor o en sonido
Elementos de amortiguamiento
o Se pueden encontrar en combinación con resortes
o Tipos:
- Viscoso: Trabaja con líquidos
- De Coulomb: Fricción
- Material o estructural: Asociado con el comportamiento del material.

Ecuaciones rectoras
Formulación de Newton
Formulación de Euler

Frecuencia Natural y coeficiente de amortiguamiento


Ecuaciones de movimiento
Ecuaciones de Lagrange
Respuesta libre → No tienen fuerza externa, pero presentan movimiento
Sistema lineal de 1 grado de libertad
o Sistema sobre-amortiguado: ζ>1

o Sistema no amortiguado: ζ=0

o Sistemas sub-amortiguado: ζ<1


Choque de dos cuerpos viscoelásticos
Los cuerpos viscoelásticos son aquellos que tienen un comportamiento elástico y
fluídico.

El teorema de Kelvin-Voigt se utiliza para poder reducir el sistema a 1 grado de libertad.


Estabilidad
Vibraciones armónicamente excitadas
Fuerza de excitación armónica

Respuesta no amortiguada sometida a una fuerza armónica


Sistema amortiguado sometido a una fuerza armónica
Función armónica compleja
Sistema amortiguado sometido a movimiento armónico

Sistema amortiguado sometido a desbalance rotatorio


Respuesta bajo fuerza periódica general
Análisis de la respuesta transitoria en sistemas de primer orden
El modelado de sistemas continuos se presenta como sistemas de varios grados de
libertad y se derivan las ecuaciones de un sistema general de n grados de libertad por
medio de la segunda ley del movimiento de Newton.
Sistemas de dos grados de libertad
Los sistemas que requieren dos coordenadas independientes para describir su
movimiento se llaman sistemas de dos grados de libertad.
Ecuaciones de movimiento para vibración forzada

Vibración libre de un sistema sin amortiguamiento


Análisis de vibración forzada

Respuesta en estado estable de un sistema de resorte-masa


Respuesta de un sistema bajo un impulso

Sistemas de n grados de libertad


Ecuaciones acopladas
Módulo I
Módulo II
Módulo III
Módulo IV
Asignación N°1: Problemas prácticos del Módulo II. Se encuentran en la sección de
Problemas prácticos.
Asignación N°2: Mapa Mental

Asignación N°3: Solución del parcial N°1. Se encuentra en la sección de Parciales


resueltos.
Asignación N° 1: Conceptos básicos de dinámica aplicada

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LIENCIATURA EN INGENIERÍA AERONÁUTICA
GRUPO DE LABORATORIO 1AA131(A)

Nombre: Nicole Diaz Grupo: 1AA131


Cédula: 8-979-1493 Instructora: Anali, Stanziola
Profesor de teoria: Cesar Pinzón

ASIGACION #1
“Conceptos básicos de dinámica aplicada”

Desarrollo

1. Describa las diferencias entre un sistema continuo y un sistema discreto ¿Es posible
resolver cualquier problema de vibración como si fuera discreto?
En un sistema continuo, los estados del sistema cambian en cualquier momento, cuentan con una
infinitud de grados de libertad; mientras que, en un sistema discreto, los cambios de estado del
sistema se dan en momentos discretos del tiempo, es decir, en un momento fijo o exacto en el
tiempo y tienen una cantidad finita de grados de libertad.
Las ecuaciones de movimiento de un sistema vibratorio suelen ser un conjunto de ecuaciones
diferenciales comunes para un sistema discreto y de ecuaciones diferenciales parciales para un
sistema continuo. Dicho esto, si se puede resolver cualquier problema de vibración como si fuera
discreto porque al ser representado como un sistema continuo, los valores se pueden aproximar
para poder trabajar con valores discretos.
2. ¿Puede identificarse un problema de vibración con sólo observar su ecuación diferencial?
Si porque su modelo matemático tiene el propósito de representar todos los detalles importantes
del sistema con el objetivo de derivar las ecuaciones que rigen el comportamiento del sistema.
3. ¿Cuál es la diferencia entre vibración determinística y aleatoria? Proporcione dos
ejemplos de cada una.
La vibración es determinística cuando en el sistema de la vibración resultante la magnitud de la
excitación que actúa sobre él es conocida en cualquier tiempo dado. Cuando el valor de la
excitación no se puede pronosticar, la vibración resultante es aleatoria. Por ejemplo, la velocidad
del viento y el movimiento de la tierra durante sismos.
4. ¿Cuáles son los tipos de amortiguamiento?
Amortiguamiento viscoso: En este tipo de amortiguamiento la fuerza de amortiguamiento es
proporcional a la velocidad del cuerpo vibratorio.
Amortiguamiento de Coulomb o de fricción en seco: Aquí la fuerza de amortiguamiento es de
magnitud constante, pero de dirección opuesta a la del movimiento del cuerpo vibratorio.
Amortiguamiento debido a un material o sólido o histerético: Se da cuando un material que se
deforma absorbe o disipa energía. Debido a esto el material va a presentar una pérdida de energía
por unidad de volumen gracias al amortiguamiento.
5. Defina los siguientes términos: ciclo, amplitud, ángulo de fase, frecuencia lineal, periodo
y frecuencia natural.
Ciclo: Al movimiento de un cuerpo vibratorio desde su posición no perturbada o de equilibrio
hasta su posición en una dirección, y luego de vuelta a la posición de equilibrio, y luego a su
posición extrema en la otra dirección, y de vuelta a la posición de equilibrio se le llama ciclo de
vibración.
Amplitud: Al desplazamiento máximo de un cuerpo vibratorio a partir de su posición de equilibrio
se le llama amplitud de vibración.
Ángulo de Fase: Ángulo que se forma cuando dos oscilaciones sincrónicas no tienen la misma
amplitud ni el mismo tiempo de alcance a sus valores máximos.
Frecuencia Lineal: La cantidad de ciclos por unidad de tiempo.
Periodo: El tiempo requerido para completar un ciclo de movimiento.
Frecuencia Natural: Si se deja que un sistema vibre por sí mismo después de una perturbación
inicial, la frecuencia con la cual oscila sin la acción de fuerzas externas se conoce como frecuencia
natural.
6. ¿Por qué́ es importante determinar la frecuencia natural de un sistema vibratorio?
Es importante porque nos permite entender la relación entre la frecuencia natural y la frecuencia
de la fuerza externa. Esto nos ayuda a comprender mejor el fenómeno de la resonancia.
7. ¿Qué efecto tiene la reducción de la masa en la frecuencia de un sistema?
Al reducir la masa del sistema, la frecuencia aumenta.
8. ¿Qué efecto tiene la reducción de la rigidez del sistema en el periodo natural?
Si la masa no varía, al reducir la rigidez, el periodo natural aumenta.
9. Defina estos términos: relación de amortiguamiento, decremento logarítmico, coeficiente
de pérdida y capacidad de amortiguamiento específico.
Relación de Amortiguamiento: se define como la relación de la constante de amortiguamiento a la
constante de amortiguamiento crítico.
Decremento Logarítmico: representa la velocidad a la cual se reduce la amplitud de una vibración
libre amortiguada. Se define como el logaritmo natural de la relación de cualquiera de las dos
amplitudes sucesivas.
Coeficiente de Pérdida: se define como la relación de la energía disipada por radián y la energía
de deformación total.
Capacidad de Amortiguamiento Específico: Característica de un material que cuantifica la
cantidad de amortiguamiento específico que puede soportar.
10. ¿Qué representa el amortiguamiento critico? ¿Cómo se obtiene su valor para un sistema
de un grado de libertad?
El amortiguamiento crítico se define como el valor de la constante de amortiguamiento con la cual
el radical en la ecuación se vuelve cero:

11. ¿Qué es un sistema subamortiguado, sobreamortiguado, críticamente amortiguado y sin


amortiguamiento?
Sistema subamortiguado: Sistema donde la relación de amortiguamiento es menor a uno.
Sistema sobreamortiguado: Sistema donde la relación de amortiguamiento es mayor que uno ó
donde el amortiguamiento crítico es mayor que el valor de la constante de amortiguamiento.
Sistema críticamente amortiguado: En sistema críticamente amortiguado la relación de
amortiguamiento es igual a 1. Tendrá el amortiguamiento mínimo requerido para movimiento
aperiódico; por consiguiente, la masa regresa a la posición de reposo en el tiempo más corto posible
sin sobrepaso.
Sistema sin amortiguamiento: Sistema donde la relación de amortiguamiento es menor a uno ó
donde el amortiguamiento crítico es menor que el valor de la constante de amortiguamiento.
12. Si se quiere obtener una respuesta rápida de estabilidad ¿qué valor/rango de relación
de amortiguamiento se requiere en el sistema?
Se dice que un sistema es estable si su respuesta de vibración libre ni decae ni crece, sino que
permanece constante u oscila a medida que el tiempo tiende a infinito.
13. De los mencionados en la pregunta 11, ¿cuáles presentan oscilaciones?
Los sistemas no amortiguados y subamortiguados presentan oscilaciones.

14. ¿Qué pasa si la carga ejercida en un sistema de masa resorte amortiguador tiene una
frecuencia de oscilación que coincide con ωn?
Debido a que las frecuencias coinciden, se presenta la condición de resonancia.
15. ¿Qué es la resonancia? ¿Es beneficiosa o perjudicial para un sistema?
La resonancia es un fenómeno que amplifica una vibración. Ocurre cuando la frecuencia de la
fuerza externa coincide con una de las frecuencias naturales del sistema. Es perjudicial para un
sistema ya que conduce a deflexiones y fallas excesivas.
16. Defina los sistemas de primer orden y sus características. ¿Cómo se comportan en el
tiempo?
Los sistemas de primer orden son aquellos para los cuales la ecuación de movimiento es una
ecuación diferencial de primer orden.
En el lado izquierdo de la ecuación de movimiento consiste en una constante más la suma lineal
de funciones harmónicas. Y la solución particular o en estado estable puede ser encontrada por
medio del principio de superposición, al suponer que dicha solución corresponde a la suma de las
soluciones en estado estable correspondiente a cada uno de los términos individuales presentes en
el lado izquierdo.
17. Defina los sistemas de segundo orden y sus características. ¿Cómo se comportan en el
tiempo?
Los sistemas de segundo orden son aquellos para los cuales la ecuación de movimiento es una
ecuación diferencial de segundo orden.

Empleando el principio de superposición:

Si jω = ωn, para algún valor de j, se tendrá en dicho punto la mayor amplitud xp(t) del sistema
amortiguado. Puede observarse que a medida que j tiende a infinito, los coeficientes tienden a cero
y por lo tanto basta con evaluar los primeros términos de la serie para obtener un resultado con
precisión razonable.
Referencia bibliográfica:

• Modelos matemáticos de sistemas continuos - ppt descargar. (n.d.). Slideplayer.es. Retrieved


August 21, 2022, from https://slideplayer.es/slide/7307129/
• Resonancia y Frecuencia Natural. (2019, February 5). ERBESSD INSTRUMENTS.
https://www.erbessd-instruments.com/es/articulos/resonancia-y-frecuencia-natural/
• IV. Vibración bajo condiciones forzadas generales. (n.d.). Retrieved August 23, 2022, from
https://www.academia.utp.ac.pa/sites/default/files/docente/72/clase_4_vibracion_bajo_condi
ciones_forzadas_generales.pdf
• Rao, S. S. (2011). Mechanical vibrations. Prentice Hall.

Laboratorio N°1: Elementos físicos de un sistema mecánico dinámico

Elementos Físicos de un Sistema Mecánico Dinámico


Integrantes: Nelson Alvarado, 8-973-1139 Instructora: Analí Stanziola

Nicole Diaz, 8-979-1493 Profesor de Teoría: Cesar Pinzón

Joel Ríos, 8-975-1998

Resumen:

Dentro del estudio de los sistemas de vibraciones mecánicas encontramos aquellos con énfasis en los sistemas masa
resorte, que se prestan para el análisis del comportamiento de los sistemas vistos en este laboratorio, donde tendremos
un ejemplo de la vida real trabajando con resortes y sometiendo estos a diferentes tipos de esfuerzos y ver como se
afecta su frecuencia natural. Para un sistema en movimiento, el proceso de modelado de estos tipos de problemas
requiere la atención del uso correcto de las constantes de amortiguamiento de los resortes, así como de la frecuencia
natural. En este informe se tomarán diferentes tipos de datos tanto prácticos y teóricos de masa resorte y frecuencia a
medida que se vayan desarrollando los puntos de interés, detallaremos cada proceso realizado y mediante el uso de
gráficas y ecuaciones proporcionadas la herramienta de Excel buscamos apoyarnos para obtener los resultados óptimos
y plasmarlos en la guía.

Descriptores:

Deflexión o deformación, discos, elasticidad, inercia, región lineal, resortes de tensión.

Introducción:
El enfoque principal de este laboratorio se basa en los resortes, debido a que todo elemento consta de propiedades
elásticas características. Dentro de las vibraciones mecánicas podemos ver tres elementos constitutivos: éstos son la
inercia, el amortiguamiento y la rigidez.

El resorte es un elemento mecánico de composición reflexible qué puede unir dos componentes y su trabajo es
almacenar energía potencial. Tiene una longitud inicial determinada pero cuando este se somete a una masa sufre una
deformación estática gracias al peso de dicha masa, todo esto si el sistema se encuentra en un eje vertical.

Los resortes tienen algo llamado constante de elasticidad, representado por la letra “k”, constante caracterizada por
cada resorte y está al ser multiplicada por la deformación del sistema nos da como resultado la fuera ejercida por el
resorte. Esto lo conseguimos usando la fórmula de la Ley de Hooke:

𝐹 = 𝑘∗𝛿 (1)

El estudio que se desea desarrollar sobre los resortes se origina del equilibrio estático, ya que al tener varias mediciones
es posible determinar una fuerza inicial o también una tensión inicial las cuales apreciamos una vez hayamos agregado
una masa al resorte y así iniciar las mediciones.

Marco Teórico:

Los sistemas mecánicos se conforman de dispositivos, elementos o componentes que se encargan de transmitir energía
por medio del movimiento de las fuentes que actúan para generarla. Todos los sistemas poseen distintas partes móviles
que, al moverse, producen ventajas mecánicas. Los sistemas mecánicos tienen ciertos medios, por ejemplo: la
recolección de la energía cinética (masas o inercias), distribución de la energía (fricción o amortiguadores) y
recolección de la energía potencial (elementos elásticos).

En esta experiencia veremos más de cerca los sistemas mecánicos conservativos, en estos sistemas la energía mecánica
se almacena, para que podamos lograr esto la conservación de la energía se obtiene del efecto donde las interacciones
entre las diferentes partículas se describen gracias a las fuerzas conservativas. En estos sistemas la energía mecánica
se ve como una integral del movimiento, lo que nos indica una mínima cantidad de conservación.

Los resortes son elementos elásticos que recolectan energía potencial gracias a la deflexión de este una vez que este
se someta a una fuerza. Para un resorte del tipo helicoidal necesitamos una fuerza inicial 𝐹𝑖 para separar las espirales
entre sí.

Desarrollo y resultados:

Procedimiento:

a) Mida la masa de la base para los discos y la masa de cada uno de los discos a utilizar en la prueba. Registre
los resultados.
b) Mida las dimensiones de los discos, identifique el material y calcule la masa de cada uno.
c) Para cada uno de los resortes helicoidales a utilizar en este experimento:
• Mida la longitud libre de cada resorte.
• Asegure un extremo del resorte al marco soporte.
• Coloque la base de los discos en el extremo libre del resorte. Mida la longitud del resorte entre sus
extremos.
• Agregue discos a la base, anote la masa sobre el soporte y la distancia entre los puntos extremos del
resorte.
• Registre los resultados en una tabla hasta colocar todos los discos sobre la base.
d) Determine la fuerza ejercida y la deflexión del resorte a medida que incrementa el número de discos sobre la
base.
e) Grafique la fuerza del resorte vs la deformación de este.
f) Determine la tensión inicial 𝐹𝑖 de cada resorte.
g) Determine la región lineal de la gráfica F vs y del resorte.
h) Calcule la constante de cada resorte a partir de la gráfica obtenida.
i) Presente los resultados en una tabla.
j) Con los datos recolectados simule el comportamiento en Scilab para distintas masas. (3 masas por resorte,
debe obtener 9 gráficas).

Análisis:

• Cálculo de la masa:

Datos del círculo:

Diámetro: 12.1 cm

Espesor: 0.4 cm

Datos del rectángulo (área hueca):

Base: 7.5 cm

Altura: 0.8 cm

Espesor: 0.4 cm

Área del círculo: 𝐴 = 𝜋𝑟 2 = 𝜋(6.05)2 = 114.990 𝑐𝑚2 (2)

Área del rectángulo: 𝐴 = 𝑏 ∙ ℎ = (7.5)(0.8) = 6 𝑐𝑚2 (3)

Área total: 𝐴 = 114.990𝑐𝑚2 − 6𝑐𝑚2 = 108.99 𝑐𝑚2 (4)

Volumen: 𝑉 = (108.99 𝑐𝑚2 )(0.4𝑐𝑚) = 43.60 𝑐𝑚3 (5)


𝑔
Masa: m=𝜌 ∙ 𝑉 = (8.90 𝑐𝑚3) (43.60𝑐𝑚3 ) = 388.0044 𝑔 (6)

Nota: Se utilizó la densidad del níquel.

El propósito de realizar estos cálculos es comparar los resultados de la masa de los discos con aquellos valores ya
preestablecidos en estos, es decir, confirmar numéricamente que las masas indicadas en los discos sean correctas.

Como pudimos ver, los resultados no son exactamente iguales, pero son lo suficientemente cercanos como para tomar
estos valores de referencia aceptables.

• Presentaremos los datos de la experiencia obtenidos en el laboratorio por medio de la siguiente tabla:

Tabla 1. Resultados experimentales de la longitud de los resortes al agregarles las masas.


Cantidad de Masa (g) Resorte #1 (cm) Resorte #2 (cm) Resorte #3 (cm)
Discos
0 0g 18.4 cm 18.5 cm 30 cm
2 800 g 19 cm 20 cm 43.2 cm
4 1600 g 25.2 cm 26 cm 55.8 cm
6 2400 g 31.1 cm 32 cm 68.5 cm
8 3200 g 37.2 cm 37.6 cm 80.5 cm
11 4400 g 46.2 cm 46.8 cm 100 cm

Tabla 2. Resultados de la fuerza ejercida y la deformación de los resortes.


Cantidad de Fuerza (N) Deformación #1 (m) Deformación #2 (m) Deformación #3 (m)
Discos
0 0N 0m 0m 0m
2 7.84 N 0.006 m 0.015 m 0.132 m
4 15.68 N 0.068 m 0.075 m 0.258 m
6 23.52 N 0.127 m 0.135 m 0.385 m
8 31.36 N 0.188 m 0.191 m 0.505 m
11 43.12 N 0.278 m 0.283 m 0.7 m

Nota: Para realizar los cálculos de las fuerzas utilizamos la Ec. (7):

𝐹 = 𝑚∗𝑔 (7)

Donde:

M = la masa de los discos en kilogramos

G = es la aceleración, generada por la fuerza de gravedad (9.8 m/s2)

• Graficaremos los datos de la tabla de resultados usando Excel:

Grafica 1. Fuerza vs deformación del resorte #1.

Resorte #1 (Fuerza vs Deformacion)


50
45
40 y = 142.98x + 4.3585
35 R² = 0.9755
Fuerza (N)

30
25
20
15
10
5
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3
Deformacion (m)

Grafica 2. Fuerza vs deformación del resorte #2.

Resorte #2 (Fuerza vs Deformacion)


50
45
40 y = 143.63x + 3.5207
35 R² = 0.9834
Fuerza (N)

30
25
20
15
10
5
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3
Deformacion (m)
Grafica 3. Fuerza vs deformación del resorte #3.

Resorte #3 (Fuerza vs Deformacion)


50
45
y = 61.928x - 0.183
40
R² = 0.9999
35
30
Fuerza (N)

25
20
15
10
5
0
-5 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
Deformacion (m)

• Presentación de resultados:

Tabla 3. Resultados obtenidos de la tensión, región lineal y constante de los resortes.


Resorte Tensión inicial 𝑭𝒊 Región lineal Constante
𝑦 = 142.98𝑥 + 4.3585
1 4.3585 142.98x
𝑅2 = 0.9755
𝑦 = 143.63𝑥 + 3.5207
2 3.5207 143.63x
𝑅2 = 0.9834
𝑦 = 61.928𝑥 − 0.183
3 -0.183 61.928x
𝑅2 = 0.9999

Como podemos apreciar, la relación que tienen los resortes #1 y #2 es muy parecida, ambos reciben la misma cantidad
de fuerza con la única diferencia en que uno se reflexiona más que el otro, aun así, sus resultados son muy cercanos.
Pero cuando nos enfocamos en el resorte #3 observamos que este tiene una tensión negativa, esto lo podemos explicar
de la siguiente manera:

El resorte #3 se encontraba en un estado de deformación crítico es decir que ya había excedido su capacidad de
amortiguamiento o en otras palabras su estructura era mucho más débil de lo normal, por esta misma razón, el resorte
#3 era aquel donde mas rebotes se apreciaban una vez se le quitaran las masas.

Otra diferencia entre cada resorte era su tamaño, si bien es cierto es un factor que puede modificar los resultados al
calcular la longitud de cada resorte, esto claro cuando se le agregaban las masas, pero aun cuando el resorte #3 hubiera
sido de mayor longitud que los anteriores si su frecuencia natural no se hubiera comprometido, no tendría por qué dar
resultados negativos.

• Simulación en Scilab:

Nota: Se utilizaron las masas de 1600g, 3200g y 4400g.

Resorte #1:
Figura 1. Simulación con la masa
de 1600g para el resorte #1.

Figura 2. Simulación con la masa


de 3200g para el resorte #1.

Figura 3. Simulación con la masa


de 4400g para el resorte #1.

Resorte #2
Figura 4. Simulación con la masa
de 1600g para el resorte #2.

Figura 5. Simulación con la masa


de 3200g para el resorte #2.

Figura 6. Simulación con la masa


de 4400g para el resorte #2.

Resorte #3
Figura 7. Simulación con la masa
de 1600g para el resorte #3.

Figura 8. Simulación con la masa


de 3200g para el resorte #3.

Figura 9. Simulación con la masa


de 4400g para el resorte #3.

Preguntas:

1. Explique las diferencias entre los valores medidos y los valores calculados de las masas.

En los valores calculados de la masa, no se tenía la información sobre el material de la masa. Dicho esto, se asumió el
material basado en los detalles que visualizamos. También hay un margen de error debido a las dimensiones de la
masa ya que tenía un área hueca. Para el cálculo utilizamos la densidad del níquel, ya que la corrosión en este metal
es parecida a la que presentaba el disco de masa. El resultado dio cercano a 400 gramos, suponemos que es debido al
margen de error de las dimensiones y la incertidumbre del material.

2. Investigue la importancia de la inercia y la elasticidad en un sistema mecánico.

Podemos verlo reflejado en dos tipos de sistemas mecánicos, los de traslación y los torsionales. En el sistema de
translación estos términos se representan como una interconexión de números finitos de elementos ideales como las
masas (inercia) y resortes (elementos elásticos), elementos que se encargan de almacenar o liberar energía, pero no la
introducen en el sistema. La inercia recrea mejor eficiencia y la elasticidad permite la restauración del sistema cuando
sufra una perturbación externa.

Por otro lado, en el sistema mecánico torsional los elementos se modelan para señalar y trabajar el sistema de manera
sencilla cuando éste actúe sobre una barra o viga. Esto con la finalidad de observar mejor el comportamiento con el
desplazamiento angular del sistema.

3. Explique las posibles fuentes de error en la realización del laboratorio.

Una de ellas sería el ojo humano, ya que cuando tomamos las medidas de longitud de los resortes y luego
documentamos los resultados es posible que dichos datos tengan un cierto margen de error, ya que al medir los resortes
con la cinta métrica y estando estos colgando desde un marco para soporte es muy posible que en alguna ocasión
hayamos tomado una medida con un aumento o disminución mínima de centímetros.

4. Desarrolle un modelo matemático de un sistema masa-resorte.

Figura 10. Ejemplo de


modelo matemático de un
sistema masa-resorte.

5. ¿Qué suposiciones son necesarias para la simplificación del modelo matemático estudiado en el laboratorio?

Nuestro modelo de estudio carece tanto de fricción como de amortiguamiento, esto hace posible la simplificación del
modelo matemático.

6. Describa brevemente los elementos mecánicos con características elásticas (barras, vigas, columnas, placas,
entre otras).

Barras: en los materiales elásticos las barras se emplean para la aplicación de esfuerzos con tensión situadas en un
extremo mientras que el otro se mantiene fijo, una varilla llega a actuar como un elemento elástico cuando estas
reflexiona y se reduce la fuerza aplicada.

Vigas: se visualizan como unas barras rectas de longitud prolongada que tienen un área de sección transversal
constante, si tenemos un caso en donde las vigas se flexionan por causa de las fuerzas exteriores que actúan en ella
tendremos algunas partes que se alargue mientras que otras se acortarán, las vigas se diseñan para que soporten cargas
aplicadas en sus ejes de manera perpendicular.

Columnas: elemento largo geométricamente vertical qué es sujetado a una fuerza de comprensión axial, es utilizado
como soporte para cierto número de estructuras. Cada vez que se desea diseñar una columna debemos tener en cuenta
ciertos requisitos como deflexión, estabilidad y resistencia.

Placas: lo podemos ver como un sólido con tiene una forma de paralelepípedo cuyo valor del espesor resulta ser
bastante menor que el resto de sus dimensiones.
Resortes: básicamente se encarga de absorber y contener la energía que actúa sobre él de forma vibratoria para luego
liberar dicha energía en un proceso más lento.

7. Muestre ejemplos de sistema que vibra angular y linealmente. Ilustre los ejemplos.

Sistema de vibración angular: reproduce las unidades angulares de aceleración (rad/s2 o grados/s2), velocidad (rad/s
o grados/s) y desplazamiento (rad o grados) alternante.

Vibró metro: equipo de medición de vibraciones que se utiliza para valorar vibraciones en máquinas e
instalaciones.

Figura 11. Vibró Figura 12. Vibró metro


metro industrial. mod elo PCE-
VT_2600, modelo de
bolsillo.

Acelerómetro angular: los acelerómetros basados en carga y IEPE de alta calidad se pueden utilizar en
entornos industriales y laboratorios.

Figura 13. Acelerómetro

Sistema de vibración lineal: si todos los componentes básicos de un sistema vibratorio como el resorte, la masa y el
amortiguador, se comportan linealmente, la vibración resultante se conoce como vibración lineal.

Amortiguador de automóvil: dispositivo construido con un eje cromado y dos tubos de acero. El tubo exterior
se denomina tubo de reserva. El interno, tubo de compresión. En un extremo, el eje de acero tiene el apoyo
que se ancla al vehículo.

Figura 14. Amortiguadores


de auto.

8. ¿Para qué se requiere conocer los grados de libertad de un sistema? ¿Cuántos grados de libertad tuviese el
sistema si el resorte se comporta como péndulo y resorte lineal a la vez? ¿qué coordenadas generalizadas se
podrían usar?
Es importante para determinar la posición de un sistema en específico, así como también su desplazamiento o rotación
dependiendo del estudio que se desea realizar. Si tuvieras un sistema de resorte-péndulo entonces estaríamos ante un
sistema de 2 GDL (grados de libertad). Las coordenadas generalizadas las podemos describir como angulares y/o
cartesianas.

9. Con los datos obtenidos, responda cuál sería el sistema masa-resorte que da la frecuencia natural más alta y
qué implica eso en la vibración del sistema.

Una vez comparamos los resultados de las Tab. 1 y Tab. 2 llegamos a la conclusión que el sistema masa-resorte #3 es
aquel que cuenta con la frecuencia natural más elevada, recordemos que dicho concepto se refiere a las vibraciones
del objeto cuando se le deja de aplicar una fuerza. Una vez se culmina el proceso de medición en los resortes y se
retiren las masas, observamos que el resorte #3 es aquel que presenta mas rebotes.

Discusión de resultados y conclusiones:

Discusión de resultados:

Los puntos desarrollados a y b de la guía van de la mano, en ellos los cálculos primordiales son encontrar las masas
de los discos usados como las fuerzas para los resortes. Se toman las secciones circulares y rectangulares para luego
proceder al cálculo mediante ecuaciones de áreas junto con el volumen y con ello se determina su masa, además que
la elección del tipo de material influye bastante, en nuestro caso fue el níquel. Buscábamos relacionar la masa de los
discos con los valores calculados matemáticamente.

En la parte c y d plasmamos los datos tomados en el salón al momento de la experiencia y los acomodamos en las
Tab. 1 y Tab. 2, con ligeras modificaciones como por ejemplo conversiones de medidas. Luego se le adicionan ciertos
cálculos para complementar la información.

Desde el punto e hasta el i nos topamos con las Graf. 1, Graf. 2 y Graf. 3 que adquirimos gracias al uso de Excel y los
datos anteriormente mencionados, para avanzar con la resolución de la Tab. 3 respondiendo la tensión inicial, región
lineal y constante de cada resorte.

Finalmente, el punto j no es más que una simulación del software de Scilab que básicamente usamos para corroborar
que nuestros procesos previos son acertados, además que le da una aportación extra a nuestros análisis, para el
funcionamiento de esta parte seleccionamos únicamente 3 distintos datos de la masa de los discos. Ejemplo de ello lo
podemos apreciar desde la Fig. 1 hasta la Fig. 9.

Conclusiones:

Joel Ríos (8-975-1998):

Al concluir este laboratorio se pueden comprender los siguientes puntos de la Ley de Hooke y sus derivaciones, como
fundamento inicial para el análisis de esta ley basada en la deformación de un material y la curva de esfuerzo vs la
deformación que tiene una región lineal. Dentro de ciertos límites ya que dicha fuerza requerida para estirar un objeto
elástico, como un resorte de metal, es directamente proporcional a la extensión del resorte experimentales en diferentes
configuraciones y la utilización de recursos como Excel nos facilitan el cálculo de las constantes de elasticidad de los
resortes.

Nelson Alvarado (8-973-1139):

Podemos concluir que el enfoque primordial de este informe era estático y que gracias a la implementación de la ley
de Hooke fue posible determinar la constante de rigidez de los resortes. Como ya sabemos los resortes se encargan de
almacenar energía potencial una vez se les aplique una fuerza y esto fue justo lo que vimos en la experiencia del
laboratorio, tomando los datos de la longitud de los resortes, la masa de los discos y la deflexión fue posible adjuntar
los resultados para los procedimientos solicitados. Gracias al uso de las herramientas como Excel y Scilab, logramos
complementar nuestro trabajo.
Nicole Diaz (8-979-1493):

En esta experiencia de laboratorio pude visualizar el sistema masa – resorte que tanto se discute en clase. Para lograr
el análisis del comportamiento, se tomaron medidas y se hicieron varias pruebas aumentando la masa. Logramos sacar
los resultados de la constante con los datos obtenidos, utilizando la fórmula de la Ley de Hooke y Excel. Se apreció
el comportamiento oscilatorio del sistema por medio Scilab.

Apéndices:

Figura 15. Prueba de Figura 16. Prueba de Figura 17. Prueba de


medición del resorte #1. medición del resorte #2. medición del resorte #3.

Referencias:

Vibraciones Mecánicas. Singiresu S. Rao. Quinta Edición. PEARSON EDUCATION, México, 2012.
Laboratorio N°2: Estudio del movimiento vibratorio armónico simple

Estudio del Movimiento Vibratorio Armónico Simple


Integrantes: Nelson Alvarado, 8-973-1139 Instructora: Analí Stanziola

Nicole Diaz, 8-979-1493 Profesor de Teoría: Cesar Pinzón

Joel Ríos, 8-975-1998

Resumen:

El estudio del oscilador armónico proporciona, por tanto, los conocimientos necesarios para estudiar el fenómeno de
la vibración en condiciones más complejas, en este analizaremos un oscilador armónico y la manera de ser considerado
como un sistema sencillo compuesto por una masa m que efectúa un movimiento vibratorio armónico simple. El
modelo mecánico más simple de oscilador armónico lo constituye un cuerpo unido a un resorte elástico que puede
deslizarse sin ningún tipo de rozamiento por un plano horizontal. Cuando se hace variar la longitud inicial del resorte
estirándolo en una cantidad igual a x, aparecerá una fuerza recuperadora que tenderá a devolver el sistema a su
condición inicial. Dicha fuerza elástica satisface la ley de Hooke y se puede escribir en la forma: F = -k · x donde k
es la constante elástica del muelle y el signo menos indica que la fuerza se opone al desplazamiento x. Si el muelle o
resorte se comprime, la fuerza actúa igualmente, oponiéndose a dicha compresión.

Descriptores:

Frecuencia, Constante de resorte, Movimiento de traslación, Elasticidad, Movimiento oscilatorio.

Introducción:

De acuerdo con los parámetros solicitados para el laboratorio, trabajaremos con distintos valores de masas ya usadas
para la experiencia anterior y las expondremos nuevamente a una serie de fuerzas generadas por los distintos resortes
que forman parte del estudio. Una de las metas es estudiar el comportamiento y analizar las variables de las que
dependen un sistema vibratorio armónico simple.

Una vez hayamos seleccionado las masas para las pruebas iniciaremos la formulación y desarrollo de las ecuaciones
que nos ayuden a determinar las frecuencias naturales, estos datos experimentales los agendaremos junto con aquellos
teóricos en la sección de análisis para ser comparados posteriormente en la sección de análisis de resultados.

Marco Teórico:

El tipo de movimiento que efectúa un oscilador armónico puede ser descrito y explicado a partir de las características
de las fuerzas que actúan sobre él. Es éste un enfoque analizado desde el punto de la dinámica en el que se han de
combinar la ley de Hooke, F = -kx, que describe en forma matemática la fuerza elástica, y la segunda ley de Newton,
F = ma, que relaciona la fuerza con sus efectos de movimiento. Igualando ambas expresiones se tiene:

- kx = ma (1)

que dice que la aceleración del movimiento resultante de aplicar al cuerpo de masa m una fuerza elástica es
proporcional a la elongación o desplazamiento respecto del origen representado mediante la letra x. Este resultado es
el mismo que se obtiene para el M.A.S. y se comprueba que las características del M.A.S con la resultante están
relacionadas con las propiedades del oscilador y las propiedades definidas por la constante elástica del resorte y por
la masa del cuerpo. Así, igualando los respectivos coeficientes de la variable x en ambas ecuaciones resulta:

(2)

El periodo T y, por tanto, la frecuencia f de un movimiento armónico simple depende únicamente de dos factores: la
masa del cuerpo en vibración y la constante elástica de la fuerza que origina el movimiento. Cuanto mayor sea la
constante elástica, más intensa será la fuerza recuperadora, lo cual se traduce en un periodo T de vibración menor. Sin
embargo, aumentar la masa m equivale a aumentar la inercia u oposición al movimiento, lo que da lugar a que el
periodo T sea en tal caso mayor y el fenómeno de la resonancia es característico de las vibraciones u oscilaciones, al
margen de cuál sea la naturaleza de éstas. En sistemas simples como el formado por un cuerpo sujeto a un resorte
elástico la frecuencia de la vibración está condicionada por las características del sistema, siendo:

(3)

Desarrollo y resultados:

• Procedimiento:

1) Utilizando los resortes estudiados en el laboratorio 1, los siguientes pasos deben ser realizados para cada uno
de los resortes seleccionados:

a) Asegure un extremo del resorte de tensión al marco soporte. Coloque la base de los discos en el extremo libre
del resorte y agregue los discos que se indiquen.
b) Desplace ligeramente las masas y mida su amplitud, y libere el mismo para que oscile dentro del rango.
c) Con la ayuda del cronómetro tome el tiempo en que demora dar 5 oscilaciones de la masa, calcule y registre
el promedio de una oscilación (periodo natural de la oscilación).
d) Calcule y registre la frecuencia natural y la frecuencia circular natural resultante.
e) Determine analíticamente la frecuencia circular y el periodo natural del sistema masa resorte. Registre los
resultados.
f) Repita los pasos anteriores para otras dos masas.
g) Utilizando Scilab/Matlab simule el comportamiento del sistema masa-resorte con la primera y última masa
para cada uno de los resortes. (Seis gráficas).

• Análisis:

Nota: Decidimos escoger los datos de las masas de 2400g, 3200g y 4000g, valores de masas empleadas en el
laboratorio previo a este.

Datos Experimentales:

Discos Gramos (g) Kilogramos (kg)


6 2400g 2.4kg
8 3200g 3.2kg
10 4000g 4.0kg

El primer paso para dar inicio al desarrollo de nuestra experiencia fue el tomar los datos con respecto al tiempo que le
tomaba a cada uno de los resortes recorrer un total de cinco (5) oscilaciones:

Tabla 1. Datos con respecto al tiempo (s) de recorrido de cinco (5) oscilaciones.
Discos Resortes
Resorte #1 Resorte #2 Resorte #3
6 discos – 2.4kg 4.09 4.21 6.40
8 discos – 3.2kg 4.70 4.80 7.38
10 discos – 4.0kg 5.32 5.45 8.30

Luego respondemos la primera incógnita, periodo natural de cada resorte reflejado con las oscilaciones, para ello
empleamos la siguiente formula:
𝑡
𝜏𝑛 =
𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠
4.09𝑠
𝜏𝑛 = = 0.818
5
Tabla2. Periodo natural 𝜏𝑛 (s) de las oscilaciones.
Discos Resortes
Resorte #1 Resorte #2 Resorte #3
6 discos – 2.4kg 0.818 0.842 1.280
8 discos – 3.2kg 0.940 0.960 1.476
10 discos – 4.0kg 1.064 1.090 1.660

Tabla 3. Frecuencia natural 𝑓𝑛 (Hz) de los resortes.


Discos Resortes
Resorte #1 Resorte #2 Resorte #3
6 discos – 2.4kg 1.222 1.187 0.781
8 discos – 3.2kg 1.063 1.041 0.677
10 discos – 4.0kg 0.939 0.917 0.602

Para los cálculos, pones a funcionar la formula:


1
𝑓𝑛 =
𝜏𝑛
1
𝑓𝑛 = = 1.222
0.818
Tabla 4. Frecuencia circular natural resultante 𝑊𝑛 (rad/s) de los resortes.
Discos Resortes
Resorte #1 Resorte #2 Resorte #3
6 discos – 2.4kg 7.678 7.458 4.907
8 discos – 3.2kg 6.679 6.540 4.253
10 discos – 4.0kg 5.899 5.761 3.782

Para culminar las tablas de datos necesitamos un ultimo calculo general, que obtendremos al usar la formula de la
frecuencia, que sería:

𝑊𝑛 = 2𝜋 ∗ 𝑓𝑛

𝑊𝑛 = 2𝜋 ∗ 1.222 = 7.678

Luego de haber registrado los datos anteriores, procedemos a calcular de igual manera las frecuencias naturales y
circulares resultantes. Esto lo presentamos a continuación:

Datos Analíticos:

𝑘
Fórmula utilizada: 𝜔 = √𝑚 (4)
Datos:

• m1= (400g)(6) = 2400g = 2.4 kg


• m2= (400g)(8) = 3200g = 3.2 kg
• m3= (400g)(10) = 4000g = 4.0 kg

Resorte #1 – k =142.98 N/m

142.98 𝑟𝑎𝑑 1
• m1: 𝜔 = √ 2.4 𝑘𝑔 = 7.72 (2𝜋) = 1.23 𝐻𝑧
𝑠

142.98 𝑟𝑎𝑑 1
• m2: 𝜔 = √ 3.2 𝑘𝑔 = 6.68 (2𝜋) = 1.06 𝐻𝑧
𝑠

142.98 𝑟𝑎𝑑 1
• m1: 𝜔 = √ 4.0 𝑘𝑔 = 5.98 (2𝜋) = 0.95 𝐻𝑧
𝑠

Resorte #2 – k =143.63 N/m

143.63 𝑟𝑎𝑑 1
• m1: 𝜔 = √ 2.4 𝑘𝑔 = 7.74 (2𝜋) = 1.23 𝐻𝑧
𝑠

143.63 𝑟𝑎𝑑 1
• m2: 𝜔 = √ 3.2 𝑘𝑔 = 6.70 (2𝜋) = 1.07 𝐻𝑧
𝑠

143.63 𝑟𝑎𝑑 1
• m1: 𝜔 = √ 4.0 𝑘𝑔 = 5.99 𝑠
(2𝜋) = 0.95 𝐻𝑧

Resorte #3 – k = 61.928 N/m

61.928 𝑟𝑎𝑑 1
• m1: 𝜔 = √ 2.4 𝑘𝑔 = 5.08 (2𝜋) = 0.81 𝐻𝑧
𝑠

61.928 𝑟𝑎𝑑 1
• m2: 𝜔 = √ 3.2 𝑘𝑔 = 4.40 (2𝜋) = 0.70 𝐻𝑧
𝑠

61.928 𝑟𝑎𝑑 1
• m1: 𝜔 = √ 4.0 𝑘𝑔 = 3.93 (2𝜋) = 0.62 𝐻𝑧
𝑠

Datos Computacionales:

Llegado a esta sección del informe, buscamos completar la información con la ayuda del software de Scilab,
herramienta que usaremos para simular el comportamiento de los sistemas masa-resorte por medio de una serie de
graficas. Se utilizó el siguiente código:

Figura 1. Código generado en Scilab.


Resorte #1 – k = 142.98 N/m

• Masa 1: 2.4 kg

Figura 2. Grafica del resorte #1 con masa de 2.4kg.

• Masa 3: 4.0 kg
Figura 3. Grafica del resorte #1 con masa de 4.0kg.

Resorte #2 – k =143.63 N/m

• Masa 1: 2.4 kg

Figura 4. Grafica del resorte #2 con masa de 2.4kg.

• Masa 3: 4.0 kg

Figura 5. Grafica del resorte #2 con masa de 4.0kg.


Resorte #3 – k = 61.928 N/m

• Masa 1: 2.4 kg

Figura 6. Grafica del resorte #3 con masa de 2.4kg.

• Masa 3: 4.0 kg
Figura 7. Grafica del resorte #3 con masa de 4.0kg.

Discusión de resultados y conclusiones:

• Discusión de resultados:

Procederemos a calcular los porcentajes de error entre los datos que obtuvimos de manera experimental y analítica,
tomando los valores previos, procedemos con la formula:
|𝒂𝒑𝒓𝒐𝒙𝒊𝒎𝒂𝒅𝒐 − 𝒆𝒙𝒂𝒄𝒕𝒐|
% 𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝒆𝒙𝒂𝒄𝒕𝒐
En este caso, los datos experimentales corresponden a los aproximados, mientras que los analíticos ocuparan el lugar
de los exactos:

Tabla 5. Porcentajes de error calculados para los datos experimentales y analíticos.


Porcentajes de Error
Discos Frecuencia Natural Frecuencia Circular Natural
Masas (kg) Resorte #1 Resorte #2 Resorte #3 Resorte #1 Resorte #2 Resorte #3
2.4kg 0.65% 3.50% 3.58% 0.54% 3.64% 3.41%
3.2kg 0.28% 2.71% 3.29% 0.01% 2.39% 3.34%
4.0kg 1.16% 3.47% 2.90% 1.35% 3.82% 3.77%

Llegado a este punto vemos que no es tanta la diferencia entre los cálculos, sin embargo, ninguno de ellos resulto
exacto, quiere decir que, aunque no tengamos porcentajes mayores al 4%, aun mantenemos fuentes de error en todos
los datos.

Podemos considerar que dichas fuentes de error son generadas principalmente por nosotros los estudiantes, por
ejemplo, al momento de calcular el tiempo que le tomaba a cada resorte realizar las oscilaciones, es posible que el
error humano se viera reflejado al momento de detener el cronometro, perdiendo milésimas de segundos que a largo
plazo nos afectarían para los cálculos finales. Otro factor que pudo influir fue el manejo de los resortes, una vez
aplicadas las masas y al soltarlos, tal vez producimos oscilaciones horizontales y no se mantuvieron tan lineales.

Claramente los datos que rigen la confiabilidad son los analíticos, debido a que no contamos con perturbaciones al
momento de calcular y tampoco habrá errores humanos a menos que nos equivoquemos calculando, fuera de eso, los
analíticos están al frente y llevan el mando, en pocas palabras, solo son números.

Las graficas generadas por el software de Scilab nos ayuda a terminar de visualizar los datos ya conocidos, es como
una información extra que le agregamos a nuestros estudios.

• Conclusiones:

Joel Ríos (8-975-1998):

Después de analizar la característica principal de todo Movimiento Armónico Simple observamos que al presentar
una fuerza que pretende regresar el sistema a su posición de equilibrio, podrá ser determinada la fuerza restauradora.
Después del estudio de los fenómenos ocurridos en nuestro laboratorio observamos, en el campo de oscilaciones, que
una oscilación depende de la amplitud del cuerpo y es directamente proporcional al tiempo. Las oscilaciones son
directamente proporcionales al rango del periodo que genera, es decir entre más oscilen los objetos su periodo se torna
mayor.

Nelson Alvarado (8-973-1139):

Desde el laboratorio anterior sabemos que los resortes utilizados en nuestros sistemas tienen su longitud establecida y
se deforma en el momento que se le aplique una fuerza. Mientras mayor masa, más lenta serán las oscilaciones
generadas por el sistema. Contando con la teoría y formulas básica, resolvimos los parámetros establecidos en la guía,
tanto experimentales como analíticos, comparando estos entre ellos y junto con los computacionales para darnos
cuenta de cuales son mas confiables o exactos. Además de las partes numéricas, nos vamos con datos de importancia
para futuras experiencias como el saber que las oscilaciones generadas son dependientes de la amplitud de los cuerpos
a estudio, además de la influencia del tiempo.

Nicole Diaz (8-979-1493):

Utilizando algunos datos del laboratorio anterior, pudimos ver que relaciones tiene la frecuencia natural con las
variables del resorte. Por ejemplo, la frecuencia natural depende de la constante de resorte y la masa, si se varía la
amplitud del sistema, no debería cambiar la frecuencia natural del sistema. En las gráficas de Scilab se puede apreciar
el comportamiento del sistema con la masa menor y con la mayor. Se puede ver que mientras más masa o peso tenga
en resorte, el desplazamiento se mantiene positivo; y a menor peso, pasa al eje negativo.

Apéndices:

Figura 8. Imagen representativa


de la experiencia física.

Referencias:

[1] Vibraciones Mecánicas. Singiresu S. Rao. Quinta edición. PEARSON EDUCATION, México, 2012.

Asignación N°2:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LIENCIATURA EN INGENIERÍA AERONÁUTICA
GRUPO DE LABORATORIO 1AA131(A)

Nombre: Nicole Diaz Grupo: 1AA131


Cédula: 8-979-1493 Instructora: Anali, Stanziola
Profesor de teoría: Cesar Pinzón

ASIGACION #2
“Laboratorio de dinámica aplicada”
Nota: Todas las gráficas de posición están en color verde; y las de velocidad, en magenta.

Laboratorio N°3: Oscilación de un péndulo simple

Oscilación de un Péndulo Simple


Integrantes: Nelson Alvarado, 8-973-1139 Instructora: Analí Stanziola

Nicole Diaz, 8-979-1493 Profesor de Teoría: Cesar Pinzón

Joel Ríos, 8-975-1998

Resumen:

Cuando se dice que una partícula consta de cierto movimiento rectilíneo entonces su aceleración resulta ser
directamente proporcional a la distancia desde su punto fijo de trayectoria y esta busca direccionarse hasta el
mencionado punto fijo, cuando dicho evento se cumple podemos definir que la partícula es del tipo movimiento
armónico simple. Este es un movimiento periódico de vaivén en el que un cuerpo oscila de un lado a otro de su
posición de equilibrio y en intervalos de tiempo iguales, este será el tipo de movimiento que analizaremos con respecto
al péndulo simple en este laboratorio.

Descriptores:

Linealización, masa puntual, oscilación, condiciones iniciales, frecuencia.

Introducción:
Los sistemas de péndulos simples constantemente vibraran en estado libre cuando se desplazan desde la posición de
equilibrio estático. Los sistemas suelen ser conservativos ya que no se someten a fuerzas no-conservativas y a
excitaciones externas al sistema.

Nos encargaremos de acordar los datos iniciales de longitud y masa para luego dar tomar los apuntes que resulten del
estudio de la experiencia. Una vez recolectado los resultados procederemos a acomodarlos en una tabla donde se
aprecien claramente. De igual manera es preciso no solo obtener los datos experimentales sino también los datos
analíticos, entonces haremos el procedimiento dos veces para cumplir con estos parámetros.

La ecuación de rige el movimiento oscilatorio es el de una ecuación diferencial de grado dos en conjunto con sus
coeficientes constantes. La solución de esta ecuación corresponde a las constantes de condiciones iniciales del sistema.

Marco teórico:

En este laboratorio, se analizará el modelo matemático del sistema del péndulo físico y se estudia su comportamiento
oscilatorio que se puede describir como el de una vibración de un cuerpo rígido respecto a un eje de referencia, donde
el desplazamiento está medido en términos de una coordenada angular donde se tomaran 4 cosas en cuenta para
analizar el sistema: posición angular, velocidad, gravedad y longitud de la cuerda que sostiene la masa del péndulo.

Aquí se observa que la longitud del alambre es la única variable de la cual depende la frecuencia natural, por lo que
la masa dentro del modelado de un péndulo simple no es de importancia para realizar este cálculo. El periodo será a
su vez, como vimos en experiencias pasadas, el inverso de 𝑓n. 𝜏n = 2𝜋√ 𝑙 o.

A partir de la Segunda Ley de Newton, se tiene que: 𝛴𝐹θ = 𝑚𝑎θ −𝑚𝑔 𝑆𝑖𝑛𝜃 = 𝑚𝑙Ӫ. Para pequeños ángulos de
oscilación, la función seno puede ser remplazada por dicho ángulo, alcanzando una precisión cercana al 100% para
ángulos de 5.5º.

Así, sustituyendo Sin𝜃 por 𝜃, reordenamos como sigue: −𝑚𝑔𝜃 = 𝑚𝑙Ӫ Despejando se y reacomodando se obtiene: Ӫ
+ 𝑔 𝑙 𝜃 = 0. Con los dos modelos matemáticos, real y aproximado, se lleva a cabo un análisis oscilatorio del sistema
del péndulo físico para conocer su comportamiento y grado de similitud.

Desarrollo y resultados:

• Procedimiento:
1. Seleccione los parámetros (longitud y masa) de un péndulo simple. Para cada una de las tres experiencias a
realizar.
2. Especifique las condiciones iniciales indicadas.
3. Mida el periodo natural de oscilación para cinco ciclos o más de movimiento. Calcule el periodo promedio
de la oscilación. Calcule la frecuencia natural y la frecuencia natural circular.
4. Obtenga la ecuación diferencial de movimiento en función de 𝜃. Obtener la posición, velocidad y aceleración
para masa puntual y para masa esférica.
5. Determine analíticamente el periodo, la frecuencia circular natural y la frecuencia natural del movimiento
para ambas consideraciones.
6. Presentes todos los resultados en tablas.

• Análisis:

Para la elaboración de esta experiencia escogimos los siguientes datos para luego ser analizados en un total de 5 ciclos
u oscilaciones:

Masa de la esfera: 61.0g = 0.061kg

Radio de la esfera: 3.34cm

Angulo del péndulo: 30°


• Datos Experimentales:

Estos fueron los datos tomados al momento de realizar el experimento de manera presencial durante el laboratorio.

Experimental
Longitudes T1 T2 T3 T prom 𝜏𝑛 (s/ciclos) 𝑓𝑛 (Hz) 𝑤𝑛 (rad/s)
46cm 7.02 7.10 6.98 7.03s 1.406 0.711 4.467
36cm 6.30 6.48 6.28 6.35s 1.270 0.787 4.944
26cm 5.29 5.40 5.32 5.33s 1.066 0.938 5.893
Tabla 1. Datos experimentales.

Para las longitudes usamos una cinta métrica al momento de colocar nuestro péndulo en su marco de soporte, una vez
hecho ese paso recolectamos los datos del tiempo que se demoraron en generarse el total de 5 ciclos u oscilaciones.

• Para la T prom:
∑𝑇
𝑇 𝑝𝑟𝑜𝑚 =
3
7.02 + 7.10 + 6.98
𝑇 𝑝𝑟𝑜𝑚 =
3
𝑇 𝑝𝑟𝑜𝑚 = 7.03𝑠

• Para la 𝜏𝑛 :
𝑇 𝑝𝑟𝑜𝑚
𝜏𝑛 =
𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠 𝑢 𝑜𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
7.03𝑠
𝜏𝑛 =
5
𝜏𝑛 = 1.406

• Para la 𝑓𝑛 :
1
𝑓𝑛 =
𝜏𝑛
1
𝑓𝑛 =
1.406
𝑓𝑛 = 0.711

• Para la 𝑤𝑛 :

𝑤𝑛 = 𝑓𝑛 ∗ 2𝜋

𝑤𝑛 = 0.711 ∗ 2𝜋

𝑤𝑛 = 4.467
Para obtener la ecuación diferencial del movimiento para este sistema empleamos la ecuación (2) presentada en el
marco teórico, además, considerando la ecuación de frecuencia natural angular, tendremos las ecuaciones de posición,
velocidad y aceleración.

𝑔
𝜃̈ + 𝜃=0
𝑙
𝜃(𝑡) = 𝐶1 sin(𝑤𝑛 𝑡) + 𝐶2 cos(𝑤𝑛 𝑡)

𝜃̇(𝑡) = 𝑤𝑛 [𝐶1 cos(𝑤𝑛 𝑡) − 𝐶2 sin(𝑤𝑛 𝑡)]

• Con condiciones iniciales de:


𝜋
𝜃 (0) = 30° =
6
𝜃̇ = 0

• Procedemos a reemplazar en la ecuación:

𝐶1 = 0
𝜋
𝐶2 =
6
• Para la posición:
𝜋
𝜃(𝑡) = cos(𝑤𝑛 𝑡)
6
Se puede escribir esta misma expresión de la forma 𝑥(𝑡) = 𝜃 sin(𝑤𝑛 𝑡 + 𝜑)
𝜋
𝜃 = √(𝐶1 )2 + (𝐶2 )2 = 𝐶2 =
6
𝐶2
𝜑 = 𝑡𝑎𝑛−1 ( ) = 𝑡𝑎𝑛−1 ∞ = 𝜋
𝐶1

• Reemplazamos:
𝜋
𝜃(𝑡) = sin(𝑤𝑛 𝑡 + 𝜋)
6
• Para la velocidad:
𝜋
𝜃̇(𝑡) = − 𝑤𝑛 sin(𝑤𝑛 𝑡)
6
• Para la aceleración:
𝜋
𝜃̈ (𝑡) = − 𝑤𝑛 2 cos(𝑤𝑛 𝑡)
6

• Datos Analíticos:

Para completar la información pertinente con respecto al sistema es necesario los cálculos analíticos, incluso sabemos
que los datos analíticos son aún más importantes que los experimentales, de esto nos dimos cuenta en nuestro
laboratorio anterior.
Esta sección la dividiremos en dos partes, una de ellas serán los datos puntuales y la otra los datos esféricos.

Analítico
Longitudes Esférico Puntual
𝑤𝑛 (rad/s) 𝑓𝑛 (Hz) 𝜏𝑛 (s/ciclos) 𝑤𝑛 (rad/s) 𝑓𝑛 (Hz) 𝜏𝑛 (s/ciclos)
46cm 4.454 0.708 1.412 4.618 0.734 1.362
36cm 4.986 0.793 1.261 5.220 0.830 1.204
26cm 5.767 0.917 1.090 6.142 0.977 1.023
Tabla 2. Datos analíticos.

• Para 𝑤𝑛 puntual:

𝑔
𝑤𝑛 = √
𝑙

9.81
𝑤𝑛 = √
0.46

𝑤𝑛 = 4.618

• Para 𝑓𝑛 puntual:
𝑤𝑛
𝑓𝑛 =
2𝜋
4.618
𝑓𝑛 =
2𝜋
𝑓𝑛 = 0.734

• Para 𝜏𝑛 puntual:
1
𝜏𝑛 =
𝑓𝑛
1
𝜏𝑛 =
0.734
𝜏𝑛 = 1.362

Ahora que vamos hacia la parte esférica, para desarrollar estas ecuaciones primero sacamos el valor de 𝐽𝑜 , para ellos
se usa:
2
𝐽𝑜 = 𝑚 ∗ 𝑟 2 + 𝑚(𝑟 + 𝐿)2
5

Debemos tener en cuenta que para cada longitud nuestro valoro va a variar, así que cuando se analice el siguiente caso
volvemos a desarrollar la ecuación anterior.

• Para 𝑤𝑛 esférica:
𝑔 ∗ (𝑟 + 𝐿)
𝑤𝑛 = √
2 2 2
5 ∗ 𝑟 + (𝑟 + 𝐿)

(9.81) ∗ (0.0334 + 0.46)


𝑤𝑛 = √
2 2 2
5 (0.0334) + (0.0334 + 0.46)

𝑤𝑛 =4.454

• Para 𝑓𝑛 esférica:
1
𝑓𝑛 = ∗ 𝑤𝑛
2𝜋
1
𝑓𝑛 = ∗ 4.454
2𝜋
𝑓𝑛 = 0.708

• Para 𝜏𝑛 esférica:
1
𝜏𝑛 =
𝑓𝑛
1
𝜏𝑛 =
0.708
𝜏𝑛 = 1.412

Preguntas:

1. ¿Qué suposiciones son necesarias para esta experiencia? ¿Es posible llevar a la realidad este movimiento?

R/. Para poder llevar a la realidad este movimiento hay algunos parámetros que seguir:

• La cuerda que usemos debe permanecer rígida, con esto aseguramos que su longitud se mantenga constante.
• El ángulo de oscilación máximo resulta pequeño.
• Si de fuerzas de amortiguamiento hablamos, el aire no es una de ellas.

2. Demuestre que el movimiento real de un péndulo no es exactamente un movimiento armónico simple, para
ello, Modele en Scilab la gráfica de la solución de la ecuación diferencial sin linealizar y linealizada en una
misma gráfica y un ángulo inicial de más de un radián. Interprete los resultados y concluya.

R/.

3. ¿Qué modelo matemático cree que predice mejor el movimiento de un péndulo?

R/. El modelo ideal para este tipo de movimientos es cuando se toma en cuenta la función sin 𝜃 y sin despreciar el
valor del ángulo. Este modelo se debe comportar de manera ideal.

4. Si en el movimiento se experimenta variación de dos coordenadas x e y, explique por qué el sistema es de un


grado de libertad.
R/. Ya que el ángulo (𝜃) determina las coordenadas “x” y “y”, en el péndulo, la coordenada “x” seria el coseno del
ángulo, mientras que la coordenada “y” representa el seno del ángulo. Las funciones de “x” y “y” están en función del
ángulo que sería una coordenada independiente.

5. En caso de considerar la fricción del aire en un caso real, ¿Es fricción seca o mojada? ¿Es un amortiguamiento
lineal o no lineal? ¿Tiene importancia en el análisis de vibración a ángulos pequeños?

R/. La fuerza que se opone al movimiento, en la resistencia del aire, se considera rozamiento húmedo debido a que
este es un gas, por lo tanto, lo podemos considerar como un líquido. En cambio, el rozamiento seco es el resultado del
rozamiento entre dos superficies u objetos.

La fricción la tomamos como lineal por que esta se deriva de la velocidad del movimiento.

El análisis de vibración no es de gran importancia porque consideramos la masa como muy pequeña y al usar la cuerda
del péndulo la consideramos sin masa, con esto en cuenta, nuestro modelo llega a ser preciso aun cuando la fricción
del aire se desprecia.

Discusión de resultados y conclusiones:

• Discusión de resultados:

Para tener una guía sobre el desarrollo correcto de la experiencia, se utilizaban los datos obtenidos en la parte analítica.
Los resultados deben ser cercanos, pero en la recopilación de datos en la parte práctica, influyen muchos factores que
pueden afectar la respuesta. En la parte de los cálculos los procesos eran inversos. Es decir que, en la parte práctica,
lo primero que se obtenía era el periodo y lo último la frecuencia natural angular; mientras que, en la parte analítica,
lo primero que se calculaba era la frecuencia natural angular y de último el periodo.

Los cálculos se realizaron en perspectiva a dos tipos de masa; puntual y esférica. Su diferencia principal es que la
masa puntual es un caso ideal en donde se imagina que su masa está concentrada en su centro de gravedad. Las masas
esféricas representan un caso más realista ya que si toma en cuenta la distancia que hay entre la masa y el centro de
gravedad.

• Conclusiones:

Nelson Alvarado (8-973-1139):

Al finalizar nos llevamos los conocimientos base sobre el análisis de sistemas de péndulos simples como lo fueron la
frecuencia y el periodo, datos que dependen de la longitud que se le dé a nuestro sistema del péndulo, en este caso de
estudio nos referimos a la cuerda. De acuerdo con las longitudes proporcionadas al péndulo y según varíen, las
frecuencias aumentan y los periodos bajan o al revés, como ya sabemos esto es causado por el comportamiento de la
posición, velocidad y aceleración, además de la longitud. Los sistemas de péndulos simples son accesibles a la teoría,
al contrario de la práctica.

Nicole Diaz (8-979-1493):

En esta experiencia analizamos un sistema de péndulo simple. Pudimos relacionar los resultados analíticos con los
experimentales. Esta comparación utiliza la parte analítica para corroborar los resultados experimentales para ver si
el proceso del experimento se está realizando de manera correcta. Los datos obtenidos en la parte experimental
dependen de variables como la longitud de la cuerda y la gravedad. Aparte de esto, adquirimos conocimiento sobre la
diferencia entre masa puntual y esférica.

Joel Ríos (8-975-1998):

Este movimiento es oscilatorio y periódico tras un tiempo vuelve a describir el mismo movimiento. Para describirlo
se utilizan las siguientes magnitudes, Amplitud: separación máxima del cuerpo medidas desde la posición de
equilibrio, Periodo: tiempo que tarda el péndulo en realizar una oscilación completa, Frecuencia: número de
oscilaciones que realiza el péndulo en un segundo. Para describir físicamente este movimiento aplicamos la segunda
ley de Newton. La relación entre la longitud y el periodo en este sistema de péndulo simple es directamente
proporcional y se representa por una función potencial. También se puede concluir que la masa no afecta el
movimiento ya que al variar la masa y teniendo una cuerda de igual longitud el periodo es aproximadamente igual.

Apéndices:

Figura 1. Formulas discutidas en


clases para la solución de la
experiencia.

Referencias:

[1] Vibraciones Mecánicas. Singiresu S. Rao. Quinta edición. PEARSON EDUCATION, México, 2012.

Laboratorio N°4: Dinámica de estructuras en respuesta natural

Dinámica de Estructuras en Respuesta Natural


Integrantes: Nelson Alvarado, 8-973-1139 Instructora: Analí Stanziola

Nicole Diaz, 8-979-1493 Profesor de Teoría: Cesar Pinzón

Joel Ríos, 8-975-1998

Resumen:

Al entender el funcionamiento de este tipo de sistemas nos dimos cuenta que para una primera comprensión del
presente informe se necesitarán tomar las medidas que conforman el puente, buscar la ecuación de movimiento con
respecto de la viga (se analizará el puente como una viga con apoyos simples), asimismo se buscará la masa del
puente con el objetivo de encontrar la frecuencia natural evaluando hasta el primer modo de vibración de la viga Al
analizar este sistema, se debe tomar en cuenta las características de este tipo de puentes ya que, a diferencia de los
puentes regulares por donde pasan los autos, los sujetos que vayan a pasar por esta estructura van a encontrarse
directamente con ella y van a sentir su comportamiento. Estaremos desarrollando el análisis dinámico de la estructura,
con el objetivo de determinar el efecto de las cargas en la respuesta dinámica de la estructura estudiada y su influencia
en las personas que lo utiliza.

Descriptores:

Modelo físico, Modelo matemático, Análisis transversal, Vibración, Traslación, Inercia, Centroide.
Introducción:

Una vez recibimos las indicaciones pasaremos a aplicar los requisitos en el campo, donde se nos pide que estudiemos
una estructura singular que permiten el paso de peatones sobre cuerpos físicos, solidos o líquidos (puente peatonal).
El puente en específico que nos tocó estudiar se localiza en la parte interna de nuestra Universidad Tecnológica de
Panamá, Campus Víctor Levi Sasso, más precisamente aquel que conecta el edificio 1 junto con la biblioteca.

Debemos desarrollar un análisis dinámico de la estructura con la finalidad de encontrar el efecto de las cargas como
una respuesta dinámica que actúa sobre el puente. Consideramos de suma relevancia obtener los datos de todas
aquellas masas que conforman la estructura del puente, mediremos las longitudes, anchos y espesores de los elementos
que vayamos observando cuando recolectemos la data de campo.

Cuando finalmente tengamos dichos datos de campo, procederemos a ordenarlos y usarlos para obtener datos como
el volumen o el área, adicional a esto, es necesario especificar el material que escojamos para representar el cuerpo
del puente, más que nada para tener el dato de la densidad del material.

Marco Teórico:

El objetivo de esta experiencia es determinar la frecuencia natural del primer tramo del puente que conecta la facultad
de mecánica hacia el edificio de la biblioteca Como base utilizamos equilibrios de fuerzas y de momento para
determinarla. Recordando que a la misma se le define como la frecuencia con la cual oscila un sistema sin la acción
de fuerzas externas. Podremos encontrar la frecuencia natural mediante un modelo discreto.

Los cálculos dinámicos de estructuras de ingeniería se llevan a cabo generalmente en este tipo de modelo discreto del
sistema real ya que este sistema puede ser descrito por la ecuación de movimiento: 𝑀𝑥̈+ 𝐶𝑥̇ + 𝐾𝑥 = 𝐹(𝑡)

En donde M es la matriz de la masa, C es la matriz de amortiguamiento y K es la matriz de rigidez. Una etapa


importante en este tipo de análisis dinámico es el análisis de las frecuencias de vibración natural de la estructura. En
este tipo de análisis, se resuelve el sistema de ecuaciones para el movimiento oscilatorio libre no amortiguado: 𝑀𝑥̈+
𝐾𝑥 = 0

Cuando al puente se le agregue diferentes tipos de fuerzas externas ya sean masa de los peatones que transcurren por
este mismo impactan en el puente, genera carga en tres direcciones distintas: vertical, horizontal y transversal. Para
este análisis se va a realizar un modelo discreto, un modelo continuo y un modelo computacional, con el objetivo de
estudiar las soluciones exactas y aproximadas que puede tener este sistema y llevar a cabo un mejor análisis de la
estructura.

Desarrollo y resultados:

• Procedimientos:
1. Recoger data de campo. (Colocar plano de las secciones medidas, puede utilizar AutoCAD).
2. Encontrar el valor de la masa con los datos de la Tabla 1.
3. Realizar las suposiciones y simplificaciones correspondientes con respecto a su análisis (Tipo de viga,
material a utilizar y el tipo de carga).
4. Cálculo de Inercia (Colocar planos de sección utilizada):
▪ Calcular centroide.
▪ Utilizar el teorema de ejes paralelos para el cálculo de Inercia:
1
𝑙= (𝑏 ℎ 3 − 𝑏1 ℎ1 3 ) + 𝐴𝑑 2
12 0 0
5. Cálculo de la rigidez del sistema con el tipo de viga propuesto al inicio.
6. Obtener la frecuencia natural del sistema a través de modelos discretos (plantear las derivaciones
correspondientes).
• Análisis:
1. Recolección de datos.
Elemento Cantidad Espesor Longitud Ancho
Columna vertical 6 0.00635 m 2.48 m 0.2 m
Losa 6 0.1 m 3.10 m 2.95 m
Viga horizontal (techo) 6 0.00635 m 2.90 m 0.1 m
Viga diagonal 24 0.00635 m 2.40 m 0.1 m
Viga vertical 8 0.00635 m 2.20 m 0.1 m
Columna horizontal superior 4 0.00635 m 2.25 m 0.15 m
Columna horizontal inferior 4 0.00635 m 2.25 m 0.12 m
Viga de soporte (abajo) 24 0.00635 m 2.90 m 0.1 m
Tabla 1. Data de campo.

Para esta sección fuimos de manera presencial al área de trabajo donde se obtuvieron todas las medidas para luego ser
usadas en la siguiente tabla.

Figura 1. Vista de perfil en


AutoCAD.

Antes de llegar a los siguientes cálculos, presentamos los materiales que decidimos emplear en el uso de nuestra
experiencia, serian solo dos, por una parte, tenemos el concreto que solo se usaría para las losas del puente, y por otro
está el acero estructural AISI A500, a dichos materiales les asignamos sus densidades que más adelante serán de apoyo
para ciertos cálculos.

Tipo de material Acero estructural Concreto


Densidad 7850 (kg/m3) 2.4 (g/cm3)
Tabla 2. Densidades de los materiales.

2. Procedemos a calcula la segunda tabla que nos debe permitir adquirir el valor de la masa total que va a
conformar nuestro puente de estudio.

Longitud
Elemento Cantidad Espesor (m) (m) Ancho (m) Densidad (kg/km3)
Columna vertical 6 0.00635 2.48 0.2 7.85E+12
Losa 6 0.1 3.1 2.95 2.40E+12
Viga horizontal (techo) 6 0.00635 2.9 0.1 7.85E+12
Viga diagonal 24 0.00635 2.4 0.1 7.85E+12
Viga vertical 8 0.00635 2.2 0.1 7.85E+12
Columna horizontal superior 4 0.00635 2.25 0.15 7.85E+12
Columna horizontal inferior 4 0.00635 2.25 0.12 7.85E+12
Viga de soporte (abajo) 24 0.00635 2.9 0.1 7.85E+12
Tabla 3. Cálculo de masa.

Para poder continuar es necesario realizar unos cálculos aparte que tienen que ver con la consideración del espacio
vacío existente al interior de las vigas y las columnas.

Vt Vh
0.0992 0.0930008
0 0
0.029 0.02543394
0.024 0.02104877
0.022 0.01929471
0.243675 0.04642948
0.155952 0.02906173
0.029 0.02543394
Tabla 4. Datos para el volumen.

Ahora sí, procedemos con la parte final de los cálculos para obtener la masa.

Volumen (m3) Volumen (km^3) Volumen total (km^3) Masa (kg)


0.0061992 6.1992E-12 3.71952E-11 2.92E+02
0.9145 9.145E-10 5.487E-09 1.32E+04
0.003566065 3.56606E-12 2.13964E-11 1.68E+02
0.002951226 2.95123E-12 7.08294E-11 5.56E+02
0.002705291 2.70529E-12 2.16423E-11 1.70E+02
0.197245524 1.97246E-10 7.88982E-10 6.19E+03
0.126890274 1.2689E-10 5.07561E-10 3.98E+03
0.003566065 3.56606E-12 8.55856E-11 6.72E+02
25204.35788
Tabla 5. Cálculo de masa.

Masa total = 25204.35788 kg

3. Suposiciones y simplificaciones correspondientes:

La primera suposición que haremos es sobre el tipo de viga que le asignamos a nuestro puente, consideramos que la
mejor manera para explicar un puente sería por medio de una viga simplemente apoyada, esta se define como una
viga que está soportada por apoyos simples en los extremos y que permiten el libre movimiento de sus extremos.
También llamada viga simple.
Figura 2. Viga simplemente
apoyada.

Había algunos otros ejemplos aceptables para realizar dicha representación, como por ejemplo la viga continua, pero
nos quedamos con nuestra decisión de la viga simplemente apoyada.

Ahora pasamos a la selección del tipo de carga que deseamos agregarle al puente, para nuestro caso de estudio nos
pareció conveniente usar una carga distribuida, son aquellas que se aplican a toda la longitud de un elemento
estructural o a gran parte de este. Las cargas distribuidas generalmente actúan sobre gran parte del área del piso.

Figura 3. Carga distribuida.

Cuando hemos definido estos parámetros lo siguiente es determinar la constante de rigidez para este sistema, la cual
definimos con la Ec. 1:
384 ∗ 𝐸 ∗ 𝐼
𝑘=
5 ∗ 𝐿3
Evidentemente estamos falta de datos, pero los completaremos con una breve investigación y análisis en base al tipo
de material seleccionado.

Figura 4. Propiedades
mecánicas del acero
ASTM A500.

4. Pero antes de poder calcular dicha constante tenemos un valor que no podemos definir por medio de una
investigación si no por medio de cálculos, específicamente hablamos de la inercia, con la Ec. 2:
1
𝐼= (𝑏 ∗ ℎ0 3 − 𝑏1 ∗ ℎ1 3 ) + 𝐴𝑑 2
12 0

Figura 5. Diagrama
creado para la inercia del
puente.
Elemento Área (m2) Masa (kg) Y (m) Y*m Ycg
Losa 8.7025 7178.825 1.55 11127.1788 1.550370105
Columna horizontal superior 0.001864678 1548.37737 2.51 3886.42719 1.550370105
Columna horizontal superior 0.001864678 1548.37737 2.51 3886.42719 1.550370105
Columna horizontal inferior 0.001483678 996.088654 0.06 59.7653192 1.550370105
Columna horizontal inferior 0.001483678 996.088654 0.06 59.7653192 1.550370105
12267.757 19019.5638
Tabla 6. Datos para calcular inercia.

Elemento Área (m2) b0 (m) h0 (m) b1 (m) h1 (m) d I


Loza 8.7025 2.95 0.1 0.000370105 0.000247025
Columna horizontal superior 0.001864678 0.15 0.15 0.14365 0.14365 -0.959629895 0.001723865
Columna horizontal superior 0.001864678 0.15 0.15 0.14365 0.14365 -0.959629895 0.001723865
Columna horizontal inferior 0.001483678 0.12 0.12 0.11365 0.11365 1.490370105 0.003298926
Columna horizontal inferior 0.001483678 0.12 0.12 0.11365 0.11365 1.490370105 0.003298926
0.010292608
Tabla 7. Datos para calcular inercia.

5. Cálculo de la rigidez del sistema.

Una vez que hayamos salido del proceso correspondiente para obtener la inercia estamos listos para determinar la
constante de rigidez, recordemos que este era el único valor faltante para ser aplicado en la fórmula de la Ec. 1:
384 ∗ 𝐸 ∗ 𝐼
𝑘=
5 ∗ 𝐿3
Dando como resultado:

Tipo de Carga Carga Distribuida


Módulo de Elasticidad-Acero
2.00E+11
ASTM 500 (Pa)
Longitud (m) 18.6
K 2.46E+07
Tabla 8. Cálculos que resuelven la rigidez del sistema.

6. Frecuencia natural de nuestro sistema, por medio de la Ec. 3:

𝑘
𝜔𝑛 = √
𝑚

ωn (rad/s) f (Hz)

31.2213072 4.96901375
Tabla 9. Frecuencia natural.

Discusión de resultados y conclusiones:

• Discusión de resultados:

Siguiendo las normativas del laboratorio, desde el primer instante nos dimos cuenta de que era de suma importancia
tener una precisión muy acertada al momento de calcular las ecuaciones como por ejemplo el volumen y mantener un
orden en cuanto al desarrollo, de esta manera podemos asegurar un poco más el éxito del trabajo.

Entre las respuestas obtenidas a lo largo de la experiencia sabemos que estamos dentro del rango aceptable de las
respuestas certeras. Desde luego que en algunos aspectos pudimos haber obtenido distintas respuestas ya que estaba
abierto a elección parámetros como por ejemplo los materiales y de esta misma manera influían las densidades, otro
ejemplo puede ser el tipo de carga seleccionado qué le asignamos a nuestro estudio.

Cómo definimos previamente nuestro grupo seleccionó la información qué mejor nos pareció y de esta manera
desglosamos los cálculos y a su vez las respuestas para nuestro sistema.

• Conclusiones:

Alvarado, Nelson:

Luego de haber tenido algunas clases en donde sólo asistíamos al laboratorio y desarrollamos la guía, por primera vez
realizamos una experiencia en el campo, dicha experiencia fue breve ya que únicamente nos limitamos a tomar
medidas para luego aplicar estos Datos dentro del informe. Debíamos contar con los conocimientos previos sobre
frecuencia natural, vibraciones e incluso datos base sobre ciertos materiales. una vez iniciamos la organización de los
Datos continuamos a responder las incógnitas de laboratorio, apoyándonos en herramientas de Excel para que el
trabajo se facilitara un poco en cuanto a cálculos. Con mucho cuidado fuimos elaborando parte por parte y obtuvimos
los resultados deseados como la masa total, rigidez del sistema y frecuencia natural.

Diaz, Nicole:

Aplicar los conocimientos de dinámica aplicada, en un caso de la vida real, no fue nada fácil. Al realizar los cálculos,
tuvimos que realizar varias suposiciones y tomar en cuenta muchos detalles para llegar a una respuesta dentro del
rango. Elegimos materiales que nos parecían adecuados para el puente y que tuviesen propiedades que cumplieran
con las exigencias de la función del puente. También, asumimos que el espesor tanto en las vigas como en las columnas
eran iguales. Al realizar el análisis para la inercia, sólo tomamos en cuenta las partes que más influyen en la estabilidad
del puente. Pudimos observar que las características de los materiales influyen mucho en lo que es la inercia y la
constante de rigidez

Ríos, Joel:
Al concluir este laboratorio pudimos observar que las propiedades dinámicas de la estructura dependen de su masa,
rigidez y amortiguación estructural. Estas variables no son nuevas para nosotros, por lo que podemos analizar las
propiedades dinámicas teóricas de este sistema utilizando ecuaciones después de realizar los modelos dinámicos, se
encontró que la frecuencia natural en el puente en la dirección vertical se encuentra dentro del rango aceptado para
este tipo de estructuras y al realizar un análisis completo del sistema, y al tener todas las variables en consideración
se puede brindar mayor comodidad y seguridad en el diseño que se vaya a realizar es muy importante la realización
de estos estudios de vibración en estructuras, máquinas o piezas, ya que nos permiten determinar el estado o condición
real en la cual se encuentran dichos sistemas y su susceptibilidad ante factores externo.

Apéndices:

Figura 6. Vista desde el Figura 7. Vista desde el


interior del puente. exterior del puente.

Bibliografías:

[1] Vibraciones Mecánicas. Singiresu S. Rao. Quinta edición. PEARSON EDUCATION, México, 2012.

[2] Diseño en Ingeniería Mecánica de Shigley. Richard G. Budynas y J. Keith Nisbett. Octava edición.
McGraww-Hill/Interamericana, 2008.
Laboratorio N°4.2: Dinámica de estructuras en respuesta natural parte 2

Laboratorio 4.2
Integrantes: Alvarado Nelson, 8-973-1139 Instructora: Analí Stanziola

Diaz Nicole, 8-979-1493 Profesor de Teoría: Cesar Pinzón

Ríos Joel, 8-975-1998

Resumen:

En el laboratorio pasado donde se analizó el puente de la Universidad Tecnológica de Panamá que conecta desde el
edificio N°1 con el edificio de facilidades y se puso bajo análisis estructural y transversal, ahora llegamos a la parte
final de dicha experiencia. Observando su comportamiento como una respuesta dinámica de un puente que es sometido
a cargas de cargas estructurales como por ejemplo la masa, la rigidez y el amortiguamiento. Aunque estas propiedades
pueden ser modeladas usando sofisticados modelos analíticos, el comportamiento real solo puede llegar a ser
verificado haciendo ensayos de vibración, obteniendo resultados que facilitan la identificación de características
dinámicas (frecuencias naturales, relaciones de amortiguamiento y modos de vibración) las cuales sirven como base
para la validación y/o actualización de los modelos analíticos al proveer las propiedades reales de la estructura y sus
condiciones límite.

Descriptores:

Frecuencia natural, Carga puntual, Análisis Transversal, Modelo computacional.

Introducción:

Las áreas de la dinámica estructural que intervienen en un determinado proyecto son: planeación, análisis, diseño,
construcción, mantenimiento y rehabilitación, y se ocupa de caracterizar las propiedades estructurales y el
comportamiento de las estructuras que resultan de gran importancia para determinar el estado de una estructura
después de haber sido sometida a distintos tipos de cargas, este es un evento que puedan ocasionar un deterioro o daño
temporal o permanente de uno de sus elementos durante su periodo de vida útil. Dependiendo de los resultados que
aspiramos conseguir en esta nueva versión del laboratorio se podría tomar la decisión de que se debería hacer con un
puente, en este caso el de Universidad Tecnológica de Panamá que ya describimos previamente.

Marco teórico:

El procedimiento de análisis que se va a utilizar en este puente es un procedimiento donde se consiguió la frecuencia
natural a través del método continuo luego de realizar todos los cálculos para conseguir la ecuación simplificada.
Además, se corrió una simulación en el programa de Invento con muchos factores de modificación necesarios para
tener en cuenta la ductilidad y el comportamiento dinámico de la estructura real. En este procedimiento el objetivo
principal es la identificación de los parámetros de estructuras analizadas a partir de datos experimentales tomados por
nosotros mismo tratando de evitar un margen de error para así poder obtener las frecuencias naturales y ver como la
estructura se mueve a una cierta frecuencia y coeficiente de amortiguamiento para observar si la misma en sí es capaz
de amortiguar las vibraciones.

Estos parámetros son importantes dentro del ámbito ingenieril porque describen las propiedades dinámicas de la
estructura y dado dichas propiedades dinámicas, estas están directamente relacionadas con la masa y la rigidez, que
pueden llegar a proporcionar información extra de estas dos propiedades físicas de una estructura.

Desarrollo y resultados:

• Procedimientos:

Analítico:

Para sumatoria de fuerzas:

∑𝐹 = 0

1
𝑑𝑀 − 𝑉𝑑𝑥 − 𝑝(𝑥)(𝑑𝑥)2 = 0
2
𝑑 2 𝑀 𝑑𝑉
= = 𝑝( 𝑥 ) (1)
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥
La ecuación de momento relacionada con flexión:

𝜕2𝑦
𝑀 = 𝐸 ∗ 𝐼 (𝑥 ) (2)
𝜕2𝑥
Sustitución de la ecuación:

𝜕2𝑦 𝜕2𝑦 𝜕2𝑦


− [𝐸 ∗ 𝐼 ( 𝑥 ) ] = 𝑝𝐿 ∗
𝜕𝑥 2 𝜕𝑥 2 𝜕𝑡 2

𝜕4𝑦 𝜕2𝑦
𝐸 ∗ 𝐼 (𝑥 ) = 𝑝𝐿 ∗
𝜕𝑥 4 𝜕𝑡 2
Por medio de variables separadas:

𝑦(𝑥, 𝑡) = 𝑌 (𝑥) ∗ exp (𝑗𝑤𝑡)


𝜕
∗ 𝑦(𝑥, 𝑡) = 𝑗𝑤 ∗ 𝑌(𝑥 ) ∗ exp (𝑗𝑤𝑡)
𝜕𝑡
𝜕2
∗ 𝑦(𝑥, 𝑡) = 𝜔2 ∗ 𝑌 (𝑥 ) ∗ exp (𝑗𝑤𝑡)
𝜕𝑡 2
Sustitución:

𝑑4 𝑝𝐿
∗ 𝑌 (𝑥 ) − 𝜔 2 { } ∗ 𝑌 (𝑥 ) = 0 (3)
𝑑𝑥 4 𝐸∗𝐼
Definimos una variable para la Ec. (3):
𝑝𝐿
𝛽4 = 𝜔2 { }
𝐸∗𝐼
Reemplazamos:
𝑑4
∗ 𝑌(𝑥 ) − 𝛽4 ∗ 𝑌 (𝑥 ) = 0 (4)
𝑑𝑥 4
Podemos suponer:

𝑦 = 𝑒 𝑎𝑥

𝑎 = ±𝛽𝑦𝑎 = ±𝛽𝑖

𝑒 ±𝛽𝑖 = cos(𝛽𝑥 ) ± sin(𝛽𝑥 ) 𝑖

Generamos la ecuación especial:

𝑌(𝑥 ) = 𝑎1 ∗ sinh(𝛽𝑥 ) + 𝑎2 ∗ cosh(𝛽𝑥 ) + 𝑎3 ∗ sin(𝛽𝑥 ) + 𝑎4 ∗ cos(𝛽𝑥 ) (5)

Reemplazamos Ec. (5) en Ec. (4):


𝑝𝐿
𝛽 4 ∗ {𝑎1 ∗ sinh(𝛽𝑥 ) + 𝑎2 ∗ cosh(𝛽𝑥 ) + 𝑎3 ∗ sin(𝛽𝑥 ) + 𝑎4 ∗ cos(𝛽𝑥 )} − 𝜔2 ∗ { }
𝐸∗𝐼
∗ {𝑎1 ∗ sinh(𝛽𝑥 ) + 𝑎2 ∗ cosh(𝛽𝑥 ) + 𝑎3 ∗ sin(𝛽𝑥 ) + 𝑎4 ∗ cos(𝛽𝑥 )} = 0

Resultado:

𝐸∗𝐼
𝜔𝑛 = 𝛽𝑛 2 ∗ √
𝑝𝐿

Ya que, para el análisis presentado en el informe anterior, nuestro grupo tomo la decisión de basarse en la condición
de una viga simplemente apoyada para el estudio del puente. Por ende, presentamos la ecuación:

𝜕2𝑦
𝑀 = [𝐸 ∗ 𝐼(𝑥 ) ] =0
𝜕𝑥 2 𝑥=0

Ahora aplicamos dicha condición para la Ec. (5):

sinh(𝛽𝐿) sin(𝛽𝐿) 𝑎1 0
[ ] ∗ [𝑎 ] = [ ]
sinh(𝛽𝐿) − sin(𝛽𝐿) 2 0

Resolviendo:

sin(𝛽𝑛 𝐿 ) ∗ sin ℎ(𝛽𝑛 𝐿) = 0

Podemos asegurar que la ecuación se cumple, necesita:

𝛽𝑛 𝐿 = 𝑛 ∗ 𝜋

Finalmente:

𝐸∗𝐼
𝜔𝑛 = 𝛽𝑛 2 ∗ √
𝑝𝐿

𝐸 ∗ 𝐼(𝐿4 )
𝜔𝑛 = 𝛽𝑛 2 ∗ √
𝑝𝐿 (𝐿4 )

𝐸∗𝐼
𝜔𝑛 = (𝛽𝑛 𝐿)2 ∗ √
𝑝𝐿 (𝐿4 )
𝐸∗𝐼
𝜔𝑛 = (𝑛 ∗ 𝜋)2 ∗ √
𝑝𝐿 (𝐿4 )

𝜋 2 ∗ 𝑛2 𝐸∗𝐼
𝜔𝑛 = 2
∗√
𝐿 𝑝𝐿

𝜋 2 ∗ 𝑛2 𝐸∗𝐼
𝜔𝑛 = ∗√ 𝑚
𝐿2
𝐿

Una vez hemos alcanzado el objetivo solicitado, vamos a ponerlo a prueba mediante el uso de nuestros datos obtenidos
en el informe anterior.

𝜋 2 ∗ 𝑛2 𝐸∗𝐼
𝜔𝑛 = 2
∗√ 𝑚
𝐿
𝐿

Reemplazamos:

𝜋 2 ∗ (1)2 (2.00𝑥1011 ) ∗ (0.010295225)


𝜔𝑛 = ∗√
(18.6) 2 25204.35788
18.6

𝑟𝑎𝑑
𝜔𝑛 = 35.166199
𝑠
Frecuencia natural:
𝜔𝑛
𝑓𝑛 =
2∗𝜋
35.166199
𝑓𝑛 =
2∗𝜋
𝑓𝑛 = 5.596874 𝐻𝑧

Computacional (INVENTOR):

Figura 1. Modelo de la viga.


Figura 2. Deformación total de la viga.

Figura 3. Resultados de la simulación de la viga.

Discusión de resultados y conclusiones:

• Discusión de resultados:

Para el análisis en Inventor realizamos una viga con dimensiones similares a la del puente. La fuerza que utilizamos
fue en base a un caso en el que 15 personas estaban cruzando el puente y cada una tenía un peso promedio de 51 kg.
Esto nos dio aproximadamente 7500N. Los resultados de la frecuencia están altos, esto puede ser debido a la
simplificación que realizamos del puente para poder representarlo en como una viga.

• Conclusiones:

Alvarado, Nelson:

Esta es la culminación de nuestro trabajo de laboratorio anterior, básicamente se nos pidió encontrar los valores de la
frecuencia natural de nuestro análisis, pero por medio de métodos continuos. Por medio de una serie de ecuaciones
llegamos hasta la formula necesaria y nos pudimos dar cuenta que tiene un margen de error muy bajo ya que las
respuestas son muy bien parecidas a las presentadas en nuestro informe anterior. A parte de este análisis numérico se
tomó en cuenta un análisis computacional por medio del software de AutoCAD donde se modelo la sección del puente
que nos corresponde, esto con la finalidad de comparar las respuestas obtenidas.

Diaz, Nicole:

En la segunda parte del laboratorio cuatro, pudimos comparar los resultados analíticos que realizamos con los de la
simulación en Inventor. Presentamos solamente los resultados de la viga simplemente apoyada ya que el diseño del
puente en sí nos producía un error a la hora de pasarlo a un formato 3D. Los resultados que nos dio Inventor me
parecen un poco elevados, ya que estamos acostumbrados a un rango de 5 a 7 Hz.

Ríos, Joel:

Este laboratorio presenta un análisis para modelos continuos con respecto al puente peatonal de la Universidad
Tecnológica de Panamá que conecta desde el edificio N°1 con el edificio de facilidades haciendo estudios y análisis
computacionales con simplificación discreta, tomando uno o dos grados de libertad para ver como este se comporta
en distintos escenarios, asi como entender su comportamiento y a la hora de trabajar con estructuras de este índole
donde se pone en riesgo la vida humana no se debería simplificar por medio de un análisis discreto, sino por un
análisis continuo y ver que tanto cambian las respuestas obtenidas ya que este análisis es más precio y se puede
comprar por medio de estudios más acercados a la realidad.

Bibliografías:

[1] Vibraciones Mecánicas. Singiresu S. Rao. Quinta edición. PEARSON EDUCATION, México, 2012.

[2] Diseño en Ingeniería Mecánica de Shigley. Richard G. Budynas y J. Keith Nisbett. Octava edición.
McGraww-Hill/Interamericana, 2008.

Laboratorio N°5: Vibración de sistemas de un grado de libertad. Respuesta libre y


forzada con amortiguamiento

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LICENCIATURA EN INGENIERÍA AERONÁUTICA
GRUPO DE LABORATORIO 1AA-131(A)

Nombres: Alvarado, Nelson (8-973-1139) Grupo: 1AA-131


Diaz, Nicole (8-979-1493) Instructora: Analí, Stanziola
Ríos, Joel (8-975-1998) Profesor de teoría: Cesar, Pinzón

LABORATORIO #5
VIBRACIÓN DE SISTEMAS DE UN GRADO DE LIBERTAD
RESPUESTA LIBRE Y FORZADA CON AMORTIGUAMIENTO

Desarrollo:

• Analítico:
Para el desarrollo de esta experiencia se nos solicita tener un rango entre 5 – 25 Hz. Que resulta equivalente a 31.41
𝑟𝑎𝑑 𝑟𝑎𝑑
– 157.08 𝑠 .
𝑠
Nuestra fórmula base será la siguiente:
𝑘
𝜔𝑛 = √
𝑚

Se nos solicita asignarles valores a las constantes de k y m, valores propios de nuestro grupo de trabajo.
𝑘 = 40337

𝑚 = 3.8 𝑘𝑔

Desarrollamos:
𝑘
𝜔𝑛 = √
𝑚

40337
𝜔𝑛 = √
3.8

𝑟𝑎𝑑
𝜔𝑛 =103.03 𝑠

𝜔𝑛 = 16.40 Hz

Trabajaremos con los sistemas sub amortiguados críticamente amortiguados y sobre amortiguados.

Como dato base obtendremos 𝐶𝑐 :


𝐶𝑐 = 2 ∗ 𝑚 ∗ 𝜔𝑛

𝐶𝑐 = 2 ∗ 3.8 ∗ 103.03

𝑁∗𝑠
𝐶𝑐 = 783.03
𝑚

Caso 1 (sub amortiguado):


𝑁∗𝑠
𝐶𝑠𝑢𝑏 = 170
𝑚
𝐶𝑠𝑢𝑏
𝜉=
𝐶𝑐

170
𝜉=
783.03

𝜉 = 0.22

Caso 2 (críticamente amortiguado):


𝑁∗𝑠
𝐶𝑐 = 783.03
𝑚
𝐶𝑐
𝜉=
𝐶𝑐

783.03
𝜉=
783.03
𝜉 =1

Caso 3 (sobre amortiguado):


𝑁∗𝑠
𝐶𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 = 1460
𝑚

𝐶𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒
𝜉=
𝐶𝑐

1460
𝜉=
783.03

𝜉 =1.86

Con la siguiente ecuación desarrollo para cada uno de los casos:


𝑚𝑥̈ − 𝑐𝑥̇ − 𝑘𝑥 = 0

𝑐 𝑘
𝑥̈ − 𝑥̇ − 𝑥 = 0
𝑚 𝑚
𝑐
𝑥̈ − 𝑥̇ − 𝜔𝑛 2 𝑥 = 0
𝑚

Caso 1 (sub amortiguado):


𝑥̈ − 44.74𝑥̇ − 10615𝑥 = 0

Caso 2 (críticamente amortiguado):


𝑥̈ − 206.06𝑥̇ − 10615𝑥 = 0

Caso 3 (sobre amortiguado):


𝑥̈ − 384.21𝑥̇ − 10615𝑥 = 0

Fórmula para las condiciones iniciales de cada tipo de sistema:


𝑥0 2 𝜔𝑛 2 + 𝑥̇ 0 2 + 2𝑥̇ 0 2 𝑥𝜔𝑛 𝜉
𝑥0 = √
√1 − 𝜉 2 ∗ 𝜔𝑛

Datos:
𝑥 =2𝑚
𝑚
𝑥̇ = 5
𝑠

Para posición:
Caso 1 (sub amortiguado):
𝑥0 2 𝜔𝑛 2
𝑥0 = √
√1 − 𝜉 2 ∗ 𝜔𝑛

(2)2 (103.03)2
𝑥0 = √
√1 − (0.22)2 ∗ (103.03)
42460.72
𝑥0 = √
100.50

𝑥0 = 20.55 𝑚

Caso 2 (críticamente amortiguado):


𝑥0 2 𝜔𝑛 2
𝑥0 = √
√1 − 𝜉 2 ∗ 𝜔𝑛

(2)2 (103.03)2
𝑥0 = √
√1 − (1)2 ∗ (103.03)

42460.72
𝑥0 = √
0

𝑥0 = ∞

Caso 3 (sobre amortiguado):


𝑥0 2 𝜔𝑛 2
𝑥0 = √
√1 − 𝜉 2 ∗ 𝜔𝑛

(2)2 (103.03)2
𝑥0 = √
√1 − (1.86)2 ∗ (103.03)

42460.72
𝑥0 = √
161.58

𝑥0 = 16.21 𝑚

Para velocidad:
Caso 1 (sub amortiguado):
𝑥0 2 𝜔𝑛 2 + 𝑥̇ 0 2
𝑥0 = √
√1 − 𝜉 2 ∗ 𝜔𝑛

(2)2 (103.03)2 + (5)2


𝑥0 = √
√1 − (0.22)2 ∗ (103.03)

42485.72
𝑥0 = √
100.50

𝑥0 = 20.56 𝑚

Caso 2 (críticamente amortiguado):


𝑥0 2 𝜔𝑛 2 + 𝑥̇ 0 2
𝑥0 = √
√1 − 𝜉 2 ∗ 𝜔𝑛

(2)2 (103.03)2 + (5)2


𝑥0 = √
√1 − (1)2 ∗ (103.03)

42485.72
𝑥0 = √
0

𝑥0 = ∞

Caso 3 (sobre amortiguado):


𝑥0 2 𝜔𝑛 2 + 𝑥̇ 0 2
𝑥0 = √
√1 − 𝜉 2 ∗ 𝜔𝑛

(2)2 (103.03)2 + (5)2


𝑥0 = √
√1 − (1.86)2 ∗ (103.03)

42485.72
𝑥0 = √
161.58

𝑥0 = 16.21 𝑚

Para ambos casos (posición y velocidad):


Caso 1 (sub amortiguado):
𝑥0 2 𝜔𝑛 2 + 𝑥̇ 0 2 + 2𝑥̇ 0 2 𝑥𝜔𝑛 𝜉
𝑥0 = √
√1 − 𝜉 2 ∗ 𝜔𝑛

(2)2 (103.03)2 + (5)2 + 2(5)2 (2)(103.03)(0.22)


𝑥0 = √
√1 − (0.22)2 ∗ (103.03)

44752.38
𝑥0 = √
100.50

𝑥0 = 21.10 𝑚

Caso 2 (críticamente amortiguado):


𝑥0 = ∞

Caso 3 (sobre amortiguado):


𝑥0 2 𝜔𝑛 2 + 𝑥̇ 0 2 + 2𝑥̇ 0 2 𝑥𝜔𝑛 𝜉
𝑥0 = √
√1 − 𝜉 2 ∗ 𝜔𝑛
(2)2 (103.03)2 + (5)2 + 2(5)2 (2)(103.03)(1.86)
𝑥0 = √
√1 − (1.86)2 ∗ (103.03)

44752.38
𝑥0 = √
161.58

𝑥0 = 16.65 𝑚

Decremento logarítmico:
𝜉 = 0.22

Para posición:
= (20.55)−(0.22)(103.03)𝑡

= 20.55−22.66𝑡

Para velocidad:
= (20.56)−(0.22)(103.03)𝑡

= 20.56−22.66𝑡

Para ambos casos (posición y velocidad):


= (21.10)−(0.22)(103.03)𝑡

= 21.10−22.66𝑡

• Computacional:

Figura 1. Diagrama
de bloques para el
sistema sub
amortiguado.
Figura 2. Grafica
del sistema sub
amortiguado.

Figura 3. Diagrama
de bloques para el
sistema críticamente
amortiguado.

Figura 4. Grafica
del sistema
críticamente
amortiguado.
Figura 5. Diagrama de
bloques para el sistema
sobre amortiguado.

Figura 6. Grafica
del sistema sobre
amortiguado.

• Preguntas:
1. En cada uno de los casos, analice ¿Qué tipo de comportamiento esperaría que se dé? ¿Los resultados de la
simulación son los esperados, acorde con su análisis previo? Asegúrese de probar con condiciones iniciales
negativas y positivas. ¿Qué implica el signo negativo en las condiciones? Explique.
2. Para el caso sub amortiguado, demuestre que el decremento de la amplitud es logarítmico, mostrando en la
misma gráfica, las curvas envolventes y, además, conteste ¿a qué frecuencia se dan las oscilaciones? Compare
con cálculos.

Desarrollo:
1. Esperamos que cada sistema sea estable y que el tiempo en que llega a la estabilidad va a variar dependiendo
del tipo de amortiguamiento.
Laboratorio N°6: Vibración de sistemas de un grado de libertad. Respuesta forzada con
amortiguamiento

Vibración de sistemas de un grado de libertad


Respuesta forzada con amortiguamiento
Integrantes: Nelson Alvarado, 8-973-1139 Instructora: Analí Stanziola

Nicole Diaz, 8-979-1493 Profesor de Teoría: Cesar Pinzón

David Austin, 8-970-1347

Resumen:

La voz principal de estudio para este nuevo laboratorio recae en una respuesta forzada con amortiguamiento, estudio
el cual hemos llevado a un siguiente nivel luego de haber realizado el informe de la semana pasada el cual podemos
ver como el volumen uno de esta experiencia. Recolectando datos importantes calculados previamente al igual que
acciones de referencia dentro del programa Scilab. Se buscarán intervalos que nos ayude a determinar la amplitud del
𝜔𝑒
sistema y esto se empleará para determinar el gráfico X vs 𝜔𝑒 solicitado. De igual manera se nos pide recurrir al
método de la serie de Fourier utilizando como base los Datos proporcionados en la guía y luego llevar el desarrollo a
la sección de Xcos de Scilab incluyendo el principio de superposición.

Descriptores:

Superposición, Vibración forzada, Resonancia, Excitación armónica, Amplitud.

Introducción:

Las vibraciones mecánicas son ocasionadas por medio de una alteración en la posición de equilibrio de un cuerpo
ocasionando una cierta oscilación que a cierto nivel suele ser perjudicial. este término se maneja en el día a día, un
ejemplo de ello son algunos entornos laborales, las vibraciones son capaces de producir efectos incómodos o molestias
sobre el trabajador. Este movimiento produce una energía que el cuerpo absorbe. Dependiendo de su intensidad y zona
de incidencia, las vibraciones pueden causar lesiones y trastornos. Para tratar de nivelar un poco el campo de juego
los sistemas vibratorios contienen una cantidad de elementos que pueden almacenar energía potencial, energía cinética
y otros para disipar la energía, hablamos de los resortes masas y amortiguadores.

Llegado a este punto deberíamos tener estos conceptos más que claros puesto que los hemos visto desde el laboratorio
número uno y constantemente los utilizamos para resolver situaciones y experimentos como el presentado a
continuación.
Marco teórico:

Dentro de ese sistema se considera la acción de una fuerza variable que ocasiona una respuesta forzada expresada
como:

𝐹(𝑡) = 𝐹 cos(𝜔𝑒 𝑡)

Esta se muestra como parte de una ecuación de movimiento que ha regido nuestro sistema en experiencias pasadas
permitiéndonos ver como esta actúa sobre la respuesta de nuestro sistema. De esta se busca saber cómo se genera la
amplitud física por lo que por medio de valores pasados se procede a utilizar:
𝐹0
𝑋= 1
[(𝑘 − 𝑚𝜔𝑒 2 )2 + 𝑐 2 𝜔𝑒 2 ]2

Dentro de esta pudimos también determinar su variación dentro del tiempo en valores de superposición por medio de
la serie de Fourier donde:
∞ ∞
𝑎
𝐹 (𝑡 ) = + ∑ 𝑎𝑗 cos(𝑗𝜔𝑡) + ∑ 𝑏𝑗 sen(𝑗𝜔𝑡)
2
𝑗=1 𝑗=1

Desarrollo y resultados:

• Procedimientos:
a) Considere un sistema de vibración con amortiguamiento, establezca valores para los parámetros de tal forma
que el factor de amortiguamiento sea 𝜁 = 0.05.
El sistema será excitado armónicamente con una fuerza de la forma 𝐹(𝑡) = 10 cos(𝜔𝑒𝑡), y asigne un valor a
𝜔𝑒 dentro del intervalo 0.1𝜔𝑛 < 𝜔𝑒 < 3𝜔𝑛. Encuentre la amplitud de vibración forzada del sistema |𝑋| de la
gráfica. Luego cambie el valor de la frecuencia externa en otro punto del intervalo en
incrementos de 0.1wn y vuelva a encontrar la amplitud |𝑋|. Repita el procedimiento para varios valores
ωe
dentro de 0.1𝜔𝑛 < 𝜔𝑒 < 3𝜔𝑛. Grafique |𝑋| vs ωn.
Ahora, manteniendo el valor de m y k constantes, modifique el valor de la constante de amortiguamiento c,
ωe
de forma que el valor del factor de amortiguamiento sea 𝜁 = 0.1 y obtenga la misma gráfica |𝑋| vs .
ωn
siguiendo los pasos del punto anterior. Haga lo mismo para valores de 𝜁 = 0.15 𝑦 𝜁 = 0.20. Nota: muestre las
curvas resultantes en una misma gráfica.

b) Supóngase que se tiene cierto sistema de un grado de libertad, con elemento de masa, amortiguamiento y
rigidez. El sistema está siendo forzado con una fuerza por unidad de área, periódica, pero no armónica, como
se muestra en la imagen:

Figura 1.
Fuerza
periódica
del inciso
b.

25000𝐴 2𝑥105 𝐴 2𝑥105 𝐴


Mediante la serie de Fourier, se obtiene que 𝐹 (𝑡) = − 𝑐𝑜𝑠𝜋𝑡 − 𝑐𝑜𝑠3𝜋𝑡 + ⋯
𝑘 𝜋2 9𝜋2
Con sus propios valores de masa, rigidez y área, encuentre la gráfica de la respuesta forzada, tomando en cuenta los
tres primeros términos de la expansión en serie de Fourier de la fuerza 𝐹(𝑡), en Xcos, aplicando el principio de
superposición.

• Análisis:

Parte A:

Trabajaremos con una fuerza armónica 𝐹(𝑡) = 10cos (𝜔𝑒𝑡) y generaremos un intervalo dentro del rango de 0.1𝜔𝑛 <
𝜔𝑒 < 3𝜔𝑛. Para lograr esto tendremos los siguientes datos:

• Masa = 3.8 kg
• k = 40337
• 𝐶𝑐 = 783.03

Para el valor de 𝜔𝑛 se realiza el proceso del laboratorio anterior:

𝑘
𝜔𝑛 = √
𝑚

40337
𝜔𝑛 = √
3.8

𝑟𝑎𝑑
𝜔𝑛 =103.03 𝑠

𝜔𝑛 = 16.40 Hz
Para nuestro rango intervalos:

0.1𝜔𝑛 < 𝜔𝑒 < 3𝜔𝑛

Reemplazando:

0.1(103.03) < 𝜔𝑒 < 3(103.03)

10.30 < 𝜔𝑒 < 309.09

Una vez desarrollado este punto, utilizaremos dicho rango para obtener nuestros valores y hacer los cálculos debidos
en Excel.

Figura 2. Tabla de datos principales.

c (ξ=0.05) 39.151
Figura 3. Valores de C
c (ξ=0.1) 78.303 para coeficientes de
c (ξ=0.15) 117.45 amortiguamiento.
c (ξ=0.20) 156.61
ξ 0.05 Figura 4. Datos para el primer
ωe/ωn X valor del coeficiente de
0.1 0.000250403 amortiguamiento.

0.4 8.30778E-05
0.7 0.000102505
1 0.00242274
1.3 -0.000191198
1.6 0.000133128
1.9 -4.52063E-05
2.2 -4.54314E-05
2.5 6.90356E-06
2.8 2.72455E-05
3 -1.65815E-05

ξ 0.1 Figura 5. Datos para el segundo


ωe/ωn X valor del coeficiente de
amortiguamiento.
0.1 0.000250364
0.4 8.27972E-05
0.7 9.97746E-05
1 0.00121137
1.3 -0.000182065
1.6 0.000131097
1.9 -4.4853E-05
2.2 -4.52101E-05
2.5 6.88025E-06
2.8 2.71774E-05
3 -1.65467E-05

ξ 0.15 Figura 6. Datos para el tercer


ωe/ωn X valor del coeficiente de
0.1 0.000250301 amortiguamiento.
0.4 8.23359E-05
0.7 9.56722E-05
1 0.00080758
1.3 -0.000169379
1.6 0.000127909
1.9 -4.42822E-05
2.2 -4.48483E-05
2.5 6.84192E-06
2.8 2.7065E-05
3 -1.64892E-05
ξ 0.2 Figura 7. Datos para el cuarto
ωe/ωn X valor del coeficiente de
0.1 0.000250211 amortiguamiento.

0.4 8.17029E-05
0.7 9.06953E-05
1 0.000605685
1.3 -0.00015538
1.6 0.000123812
1.9 -4.35185E-05
2.2 -4.43561E-05
2.5 6.78932E-06
2.8 2.691E-05
3 -1.64096E-05

X vs. ωe/ωn
0.003

0.0025

0.002
X (amplitud)

0.0015 0.05
0.1
0.001 0.15
0.2
0.0005

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
-0.0005
ωe/ωn

Figura 8. Gráfico de todos los valores del coeficiente de amortiguamiento.

Parte B:

Representación de la serie de furrier según nuestros valores de masa.

25000𝐴 2𝑥105 𝐴 2𝑥105 𝐴


𝐹 (𝑡 ) = − 𝑐𝑜𝑠𝜋𝑡 − 𝑐𝑜𝑠3𝜋𝑡
𝑘 𝜋2 9𝜋 2
25000 2𝑥105 2𝑥105
𝐹 (𝑡) = 50000 ( − 2
𝑐𝑜𝑠𝜋𝑡 − 𝑐𝑜𝑠3𝜋𝑡)
40337 𝜋 9𝜋 2
Figura 9. Representación de la serie de Fourier en diagrama de bloques.

Figura 10. Gráfico de la respuesta de la fuerza periódica.

Conclusiones:

Alvarado, Nelson:

Otro concepto de vital importancia que apreciamos en nuestro laboratorio es el de resonancia, esto se aprecia en
sistemas de un grado de libertad cuando la frecuencia de excitación se asemeja a la frecuencia natural. Consideramos
que el objetivo principal fue desarrollado de manera exitosa al determinar el comportamiento de nuestro sistema para
los valores seleccionados de los coeficientes de amortiguamiento elegidos y desarrollados en Excel, sus respuestas
fueron presentadas en la sección de resultados esto con el fin de encontrar la gráfica que demuestre su comportamiento,
dicho comportamiento es el requerido para aquellos casos donde buscamos disminuir las vibraciones.

Austin, David:

Dentro este laboratorio podemos determinar la acción de una fuerza tipo armónica que, aunque representa la actuación
de una fuerza periódica no necesariamente todas las funciones periódicas son armónicas. A su vez esto permite
comprobar el comportamiento de sistema a medida que van cambiando los coeficientes que componen a esto ya sea
esto visible en la variación de la amplitud o los valores en la serie de Fourier, todo esto con el Fin tanto de saber cómo
diseñar un sistema para disipar los valores de entrada de la fuerza como para determinar las frecuencias que esta
genera.

Diaz, Nicole:

En este laboratorio vimos como el amortiguamiento afecta el comportamiento del sistema de una manera más gráfica.
Es decir, lo relacionamos con la amplitud. Se ve claramente que mediante aumente la relación de amortiguamiento, la
amplitud va a ir disminuyendo. Se nos dificultó utilizar el Scilab para la parte A así que, utilizamos Excel junto a
ecuaciones dadas en las clases teóricas. En la parte B utilizamos Xcos aunque no lo dominamos, debido a esto, no
estamos seguros de nuestros resultados.

Bibliografías:

[1] Vibraciones Mecánicas. Singiresu S. Rao. Quinta edición. PEARSON EDUCATION, México, 2012.

Laboratorio N°7: Vibración de sistemas de dos grados de libertad. Respuesta forzada


con amortiguamiento

Vibración de sistemas de dos grados de libertad


Respuesta forzada con amortiguamiento
Integrantes: Nelson Alvarado, 8-973-1139 Instructora: Analí Stanziola

Nicole Diaz, 8-979-1493 Profesor de Teoría: Cesar Pinzón

David Austin, 8-970-1347

Desarrollo y resultados:

• Procedimientos:

Para este nuevo laboratorio reutilizaremos el método del informe pasado y le agregaremos nuevos datos para satisfacer
las demandas establecidas en el salón de clases.

Pasaremos a trabajar con un sistema sub amortiguado en lugar de una críticamente amortiguado, como lo hicimos en
el caso anterior, con esto sabemos que será necesario variar los datos y luego obtener las respuestas necesarias.

El proceso que llevaremos a cabo lo realizaremos doble, puesto que ahora vamos a trabajar con sistemas de dos grados
de libertad, lo cual nos indica otro valor de masa, k y wn.

• Análisis:
CASO 1:

Parte I:

Trabajaremos con una fuerza armónica 𝐹(𝑡) = 10cos (𝜔𝑒𝑡), igual que hicimos para la experiencia anterior y
generaremos otro intervalo dentro del rango de 0.1𝜔𝑛 < 𝜔𝑒 < 3𝜔𝑛.

• Masa = 3.8 kg
• k = 40337
• 𝑪𝒄 = 𝟏𝟕𝟎

Para el valor de 𝜔𝑛 se realiza el proceso del laboratorio anterior:

𝑘
𝜔𝑛1 = √
𝑚

40337
𝜔𝑛1 = √
3.8

𝒓𝒂𝒅
𝝎𝒏𝟏 =103.03 𝒔

𝜔𝑛1 = 16.40 Hz
Para nuestro rango intervalos:

0.1𝜔𝑛1 < 𝜔𝑒1 < 3𝜔𝑛1

Reemplazando:

0.1(103.03) < 𝜔𝑒1 < 3(103.03)

10.30 < 𝜔𝑒1 < 309.09

Proponemos un valor de 𝜻𝟏 de 0.05, con ello podemos obtener nuestro C:


𝐶
𝜁=
𝐶𝑐

𝐶 = 𝜁 ∗ 𝐶𝑐

𝑪𝟏 = 𝟖. 𝟓

Hasta el momento hemos tomado los mismos valores antes presentados en los laboratorios pasados, con la única
diferencia del cambio de sistemas, de critico a sub amortiguado. Para continuar el único valor que alternaremos será
el 𝜁, con él, también cambiará la C.

Parte II:

Trabajando con el mismo valor y método para la fuerza, ahora suponemos nuevos datos para la segunda parte.

• Masa = 4.8 kg
• k = 60450
• 𝑪𝒄 = 𝟏𝟖𝟓

Repetimos el proceso para calcular la nueva wn2:


𝑘
𝜔𝑛2 = √
𝑚

60450
𝜔𝑛2 = √
4.8

𝒓𝒂𝒅
𝝎𝒏𝟐 = 𝟏𝟏𝟐. 𝟐𝟐
𝒔

𝜔𝑛2 = 17.86 Hz
Ahora aplicamos nuevamente el rango de intervalos:
0.1𝜔𝑛2 < 𝜔𝑒2 < 3𝜔𝑛2

Reemplazando:
0.1(112.22) < 𝜔𝑒2 < 3(112.22)

11.22 < 𝜔𝑒2 < 336.66

Proponemos un valor de 𝜻𝟐 de 0.1, con ello podemos obtener nuestro C:


𝐶
𝜁=
𝐶𝑐

𝐶 = 𝜁 ∗ 𝐶𝑐

𝑪𝟐 = 𝟏𝟖. 𝟓

CASO 2:

Parte I:

Trabajando con el mismo valor y método para la fuerza, ahora suponemos nuevos datos para la segunda parte.

• Masa = 3.8 kg
• k = 40337
• 𝑪𝒔𝒖𝒃 = 𝟏𝟕𝟎

Repetimos el proceso para calcular la nueva wn2:

𝑘
𝜔𝑛1 = √
𝑚

40337
𝜔𝑛1 = √
3.8

𝒓𝒂𝒅
𝝎𝒏𝟏 = 𝟏𝟎𝟑. 𝟎𝟑
𝒔

𝜔𝑛1 = 16.40 Hz
Ahora aplicamos nuevamente el rango de intervalos:
0.1𝜔𝑛2 < 𝜔𝑒1 < 3𝜔𝑛2

Reemplazando:
0.1(103.03) < 𝜔𝑒1 < 3(103.03)

10.30 < 𝜔𝑒1 < 309.09

Proponemos un valor de 𝜻𝟏 de 0.20, con ello podemos obtener nuestro C:


𝐶
𝜁=
𝐶𝑐

𝐶 = 𝜁 ∗ 𝐶𝑐

𝑪𝟏 = 𝟑𝟒

Parte II:

Trabajando con el mismo valor y método para la fuerza, ahora suponemos nuevos datos para la segunda parte.

• Masa = 4.8 kg
• k = 60450
• 𝑪𝒄 = 𝟏𝟖𝟓

Repetimos el proceso para calcular la nueva wn2:

𝑘
𝜔𝑛2 = √
𝑚

60450
𝜔𝑛2 = √
4.8

𝒓𝒂𝒅
𝝎𝒏𝟐 = 𝟏𝟏𝟐. 𝟐𝟐
𝒔

𝜔𝑛2 = 17.86 Hz
Ahora aplicamos nuevamente el rango de intervalos:
0.1𝜔𝑛2 < 𝜔𝑒2 < 3𝜔𝑛2

Reemplazando:
0.1(112.22) < 𝜔𝑒2 < 3(112.22)

11.22 < 𝜔𝑒2 < 336.66

Proponemos un valor de 𝜻𝟐 de 0.48, con ello podemos obtener nuestro C:


𝐶
𝜁=
𝐶𝑐

𝐶 = 𝜁 ∗ 𝐶𝑐

𝑪𝟐 = 𝟖𝟖. 𝟖

CASO 3:
Parte I:

Trabajando con el mismo valor y método para la fuerza, ahora suponemos nuevos datos para la segunda parte.

• Masa = 3.8 kg
• k = 40337
• 𝑪𝒔𝒖𝒃 = 𝟏𝟕𝟎

Repetimos el proceso para calcular la nueva wn2:

𝑘
𝜔𝑛1 = √
𝑚

40337
𝜔𝑛1 = √
3.8

𝒓𝒂𝒅
𝝎𝒏𝟏 = 𝟏𝟎𝟑. 𝟎𝟑
𝒔

𝜔𝑛1 = 16.40 Hz
Ahora aplicamos nuevamente el rango de intervalos:
0.1𝜔𝑛2 < 𝜔𝑒1 < 3𝜔𝑛2

Reemplazando:
0.1(103.03) < 𝜔𝑒1 < 3(103.03)

10.30 < 𝜔𝑒1 < 309.09

Proponemos un valor de 𝜻𝟏 de 0.75, con ello podemos obtener nuestro C:


𝐶
𝜁=
𝐶𝑐

𝐶 = 𝜁 ∗ 𝐶𝑐

𝑪𝟏 = 𝟏𝟐𝟕. 𝟓

Parte II:

Trabajando con el mismo valor y método para la fuerza, ahora suponemos nuevos datos para la segunda parte.

• Masa = 4.8 kg
• k = 60450
• 𝑪𝒄 = 𝟏𝟖𝟓

Repetimos el proceso para calcular la nueva wn2:

𝑘
𝜔𝑛2 = √
𝑚
60450
𝜔𝑛2 = √
4.8

𝒓𝒂𝒅
𝝎𝒏𝟐 = 𝟏𝟏𝟐. 𝟐𝟐
𝒔

𝜔𝑛2 = 17.86 Hz
Ahora aplicamos nuevamente el rango de intervalos:
0.1𝜔𝑛2 < 𝜔𝑒2 < 3𝜔𝑛2

Reemplazando:
0.1(112.22) < 𝜔𝑒2 < 3(112.22)

11.22 < 𝜔𝑒2 < 336.66

Proponemos un valor de 𝜻𝟐 de 0.90, con ello podemos obtener nuestro C:


𝐶
𝜁=
𝐶𝑐

𝐶 = 𝜁 ∗ 𝐶𝑐

𝑪𝟐 = 𝟏𝟔𝟔. 𝟓𝟎

Análisis Computacional:

Figura #1. Diagrama de Bloques.


Figura #2. Grafica generado por el diagrama de bloques.

0.012

0.01

0.008

0.006

0.004

0.002

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2
-0.002

-0.004

Figura #3. Grafica generado en Excel.

Conclusiones:

Alvarado, Nelson:

Una vez más aplicamos conocimientos adquiridos previamente en experiencias de laboratorio pasadas, en los últimos
informes hemos tenido una especie conexiones las cuales nos han traído hasta este punto, desde luego que para tener
éxito era imprescindible realizar de manera correcta los cálculos. Este estilo de trabajos los encuentro bastante
interesantes y productivos. En términos de este informe en específico, únicamente nos centramos a completar los
requerimientos propuestos por la instructora del laboratorio con la ayuda de formulas conocidas y programas usados
por todo este semestre.

Austin, David:

Dentro de este informe se complementan los conceptos del laboratorio anterior presentando principalmente la
diferencia entre un sistema de 2 grado de libertad y 1 grado de libertad pudiendo ver en ellos un comportamiento
relativamente similar con respecto a su respuesta armónica. Este sistema de 2 grados de libertad dentro de sus
respuestas armónicas puede suscitar que se generen también el fenómeno conocido como resonancia.

Diaz, Nicole:

En este laboratorio le agregamos un grado de libertad a la experiencia anterior (laboratorio 6). Podemos ver cómo
influye tener un grado adicional de libertad en las gráficas. En vez de tener un punto más alto, va a tener dos. En
nuestros resultados, se pueden ver las curvas de resonancia tanto en Scilab como en Excel. La representación correcta
de las gráficas debe ser en Scilab pero no dominamos muy bien el software de Xcos. Debido a esto, utilizamos Excel
para que se apreciaran mejor las gráficas.

Bibliografías:

[1] Vibraciones Mecánicas. Singiresu S. Rao. Quinta edición. PEARSON EDUCATION, México, 2012.
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Mecánica
Licenciatura en Ingeniería Aeronáutica

Dinámica Aplicada
Proyecto Final
Análisis de una Costilla de Ala

Profesor: Cesar Pinzón

Grupo N°1:
Nelson Alvarado 8-973-1139

David Austin 8-970-1347

Nicole Diaz 8-979-1493

Michelle Ramos 8-974-1356

Víctor Pinto 9-757-1083

Grupo:
1AA131

Fecha de Entrega:
26 de noviembre de 2022
Introducción

Como proyecto final del curso nos vemos ligados a analizar las respuestas de una costilla
del ala de una aeronave, tanto el diseño como el comportamiento que esta llegue a
generar cuando sea sometida a diversas fuerzas. Nos solicitan presentar una serie de
análisis, entre ellos encontramos el modal, de esfuerzo y deformación y desde luego el
computacional que se trabajará por medio de un software, para nuestro caso será en
Ansys o también podemos emplear Inventor.

Primeramente, nos centramos en el análisis modal, de acuerdo con el diseño que tendrá
nuestra costilla llámese dimensiones, fuerzas y tipo de corte debemos ser capaces de
determinar la cantidad de fuerza que dicha pieza pueda resistir si se le aplicara una
fuerza de torsión en específico, acto seguido, es necesario determinar una serie de
cálculos por medio de análisis analíticos, donde veremos sistemas discretos y continuos.

Los datos iniciales como alto, ancho o fuerza externa han sido brindados junto con todas
las especificaciones necesarias para que podamos construir de manera correcta nuestra
pieza, ya sea utilizando el entorno de Ansys o por medio del software de Inventor, esto
claro como parte del análisis computacional requerido, pero este análisis no puede ir
sólo, es por eso por lo que lo acompañamos de los análisis analíticos que veremos en el
transcurso de este proyecto.

Figura #1. Modelo NACA 4412.


Análisis Analítico y Computacional

➢ Análisis analítico:

Una de las primeras consideraciones que debemos tener presente es el tipo de análisis
con el cual trabajaremos, en nuestro caso, tomaremos la costilla del ala del avión y
asumiremos esta con la forma de una viga, más específicos, una viga doblemente
empotrada.

La forma más común de clasificar las vigas es por su configuración de soporte, sin
embargo, hay muchas configuraciones posibles, entre ellas están la viga simplemente
apoyada, viga voladiza, haz continuo y haz fijo. Para modo de nuestro proyecto,
seguiremos con la selección de viga explicada.

Figura #2. Ejemplo de viga doblemente empotrada.

Para este caso específico de viga, la cantidad de reacciones desconocidas supera a la


cantidad de ecuaciones que la estética dispone para el sistema, es por ello qué
necesitamos de otras ecuaciones basadas en las deformaciones. Tomaremos esta teoría
para que sea aplicada a nuestra costilla, veámoslo como una simplificación de toda la
estructura a algo un poco más sencillo.

Para nuestro caso tenemos una fuerza torsional, dicha fuerza se define como aquella
aplicada a un cuerpo, a una distancia perpendicular a un eje tal que se genere en él una
rotación alrededor del mismo, quedándonos algo parecido a:
Figura #3. Fuerza
de torsión aplicada
a un cuerpo.

Ahora nos adentramos en aquellos análisis que servirán como los pilares para el
desarrollo de nuestros estudios, hablamos del análisis discreto y el continuo. Los
sistemas con una cantidad finita de grados de libertad se conocen como sistemas
discretos o de parámetro concentrado, y los que cuentan con una infinitud de grados de
libertad se conocen como sistemas continuos o distribuidos. La mayor parte del tiempo,
los sistemas continuos se representan de forma aproximada como sistemas discretos y
las soluciones se obtienen de una manera simple.

Análisis discreto:

Primeramente, vamos a calcular el valor de la inercia que usaremos a lo largo de esta


sección de cálculos en el análisis discreto. Como dijimos antes, nos guiaremos con una
viga doblemente empotrada.

Vamos a tomar el modelo de la costilla del avión a analizar y le haremos una serie de
procedimientos que nos darán como resultado la inercia de esta, ya que la pieza no tiene
una forma geométrica sencilla de trabajar, la tomaremos como un rectángulo y a partir
de ellos empezaremos a calcular.

Figura #4. Dimensiones de la costilla con figuras geométricas.


Procederemos a calcular el momento de inercia para todas las figuras geométricas
dentro de nuestro dibujo con el fin de determina la inercia de la costilla, esto lo podemos
lograr restando los valores de inercia de todas aquellas figuras geométricas que no
formen parte de la costilla o que tengan espacios vacíos, esto lo restamos al rectángulo
principal, el cual tomamos como nuestra costilla.

Dentro de estas figuras a restar encontramos seis círculos y tres triángulos,


presentaremos formulas y procedimientos a continuación para que sea entendible el
procedimiento.

• Para el rectángulo:

Formula a usar:
1
𝐼= ∗ 𝑏 ∗ ℎ3
12

Tenemos una base de 70 mm y una altura de 12.691 mm, para trabajar con la formula
vamos a pasar estos datos a metros:
1
𝐼= ∗ 70 𝑚𝑚 ∗ 12.691 𝑚𝑚3
12
1
𝐼= ∗ 0.07 𝑚 ∗ 0.012691 𝑚3
12

𝐼 = 1.1923𝑥10−8 𝑚4

• Para los círculos:

Formula a usar:
1
𝐼= ∗ 𝜋 ∗ 𝑅4
4
Los datos de diámetro y radio los tenemos gracias a la información brindada por
nuestro profesor:

Figura #5. Diámetros


de los círculos para la
costilla.

Haremos un total de seis cálculos distintos, uno para cada valor de diámetro de los
círculos presentes dentro de nuestra costilla, pero el procedimiento será el mismo, solo
cambian los diámetros y radios:

Primer círculo:
𝐷 = 7.6 𝑚𝑚

𝑅 = 3.8 𝑚𝑚

Al igual que para los cálculos del rectángulo, vamos a pasar los valores de mm a
metros:
1
𝐼 = ∗ 𝜋 ∗ 3.8 𝑚𝑚4
4
1
𝐼= ∗ 𝜋 ∗ 0.0038 𝑚4
4

𝐼 = 1.6376𝑥10−10 𝑚4

Segundo circulo:
𝐷 = 6.3 𝑚𝑚

𝑅 = 3.15 𝑚𝑚

Mismo procedimiento:
1
𝐼= ∗ 𝜋 ∗ 3.15 𝑚𝑚4
4
1
𝐼= ∗ 𝜋 ∗ 0.00315 𝑚4
4

𝐼 = 7.7327𝑥10−11 𝑚4

Tercer circulo:
𝐷 = 5.9 𝑚𝑚

𝑅 = 2.95 𝑚𝑚

Aplicamos lo mismo:
1
𝐼= ∗ 𝜋 ∗ 2.95 𝑚𝑚4
4
1
𝐼= ∗ 𝜋 ∗ 0.00295 𝑚4
4

𝐼 = 5.9480𝑥10−11 𝑚4

Cuarto circulo:
𝐷 = 5.2 𝑚𝑚

𝑅 = 2.6 𝑚𝑚

Repetimos procedimiento:
1
𝐼= ∗ 𝜋 ∗ 2.6 𝑚𝑚4
4
1
𝐼= ∗ 𝜋 ∗ 0.0026 𝑚4
4

𝐼 = 3.5890𝑥10−11 𝑚4

Quinto circulo:
𝐷 = 4.0 𝑚𝑚

𝑅 = 2.0 𝑚𝑚

Aplicamos la formula:
1
𝐼= ∗ 𝜋 ∗ 2.0 𝑚𝑚4
4
1
𝐼= ∗ 𝜋 ∗ 0.0020 𝑚4
4

𝐼 = 1.2566𝑥10−11 𝑚4

Sexto circulo:
𝐷 = 3.5 𝑚𝑚

𝑅 = 1.25 𝑚𝑚

Continuamos:
1
𝐼= ∗ 𝜋 ∗ 1.25 𝑚𝑚4
4
1
𝐼= ∗ 𝜋 ∗ 0.00125 𝑚4
4

𝐼 = 1.9174𝑥10−12 𝑚4

• Para los triángulos:

Formula a usar:
1
𝐼= ∗ 𝑏 ∗ ℎ3
36

Aclaramos que estamos trabajando con triángulos rectángulos.

En este caso, vamos a tener que hacer los mismos cálculos un total de tres ocasiones,
pero cada una con sus valores de base y altura, desde luego, pasados de mm a metros:

Primer triangulo:
𝑏 = 22.575 𝑚𝑚

ℎ = 2.853 𝑚𝑚

Aplicamos la formula:
1
𝐼= ∗ 22.575 𝑚𝑚 ∗ 2.853 𝑚𝑚3
36
1
𝐼= ∗ 0.022575 𝑚 ∗ 0.002853 𝑚3
36

𝐼 = 1.4562𝑥10−11 𝑚4

Segundo triangulo:
𝑏 = 47.425 𝑚𝑚

ℎ = 6.484 𝑚𝑚

Repetimos procedimiento:
1
𝐼= ∗ 47.425 𝑚𝑚 ∗ 6.484 𝑚𝑚3
36
1
𝐼= ∗ 0.047425 𝑚 ∗ 0.006484 𝑚3
36

𝐼 = 3.5911𝑥10−10 𝑚4

Tercer triangulo:
𝑏 = 66.699 𝑚𝑚

ℎ = 2.599 𝑚𝑚

Volvemos a usar la formula:


1
𝐼= ∗ 66.699 𝑚𝑚 ∗ 2.599 𝑚𝑚3
36
1
𝐼= ∗ 0.066699 𝑚 ∗ 0.002599 𝑚3
36

𝐼 = 3.2526𝑥10−11 𝑚4

Una vez hemos realizado todos los cálculos necesarios, vamos a cumplir aquello que se
menciona al inicio de esta sección, restar las inercias de los seis círculos y tres triángulos
al rectángulo principal para decir que tenemos la inercia de nuestro sistema.

𝑰 = 𝟏. 𝟏𝟏𝟔𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟖 𝒎𝟒

Continuamos con el análisis:


𝑚𝑥̈ + 𝑘𝑥 = 𝐹 (𝑡)

𝑚𝑥̈ + 𝑘𝑥 = 500𝑠𝑒𝑛2 (35𝑡)

Para calcular la masa utilizamos la densidad del material y el volumen de la costilla. Para
calcular el volumen de la costilla, calculamos el volumen de cada figura y se restamos
las que no son tomadas en cuenta dentro de la costilla.
Figura #5. Tabla de datos con la densidad del material.

Volumen de un rectángulo:
𝑉 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 × 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 × 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟

Volumen de un triángulo:
𝑉 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒 × 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟

Volumen de un círculo:
4
𝑉= 𝑥 𝜋 𝑥 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑎𝑙 𝑐𝑢𝑏𝑜
3

Esta sección fue trabajada con la herramienta de Excel, ya que podíamos facilitar un
poco los cálculos, de igual manera presentamos los resultados:

Circulo (mm)
Diámetros Radios Volumen
2.5 1.25 0.217299041
4 2 0.053051524
5.2 2.6 0.024147257
5.9 2.95 0.016531863
6.3 3.15 0.013578637
7.6 3.8 0.007734586
0.332342908
Rectángulo (mm)
Base Altura Espesor Volumen
70 12.691 1 888.37

Triángulo (mm)
Base Altura Area Espesor Volumen
22.575 2.853 32.2032375 1 32.2032375
47.425 6.484 153.75185 1 153.75185
2.599 66.699 86.6753505 1 86.6753505

Total 801.3623
Densidad 2.77E-06
Masa 2.22E-03

Guiándonos del libro de Balachandran, utilizamos la siguiente fórmula para calcular la


constante de rigidez:
𝐺𝐼
𝑘=
𝐿

Donde:
• G es el módulo de corte o rigidez
• I es el momento de inercia
• L es la longitud total

26692 𝑀𝑃𝑎 × (1.1165 × 10−8 𝑚4 )


𝑘=
0.07 𝑚

298016.18
𝑘=
0.07

𝑘 = 4257374 𝑁𝑚2

Frecuencia natural:
𝑘
𝜔𝑛 = √
𝑚

4257374
𝜔𝑛 = √
2.22 × 10−3
𝜔𝑛 = √1917736036 = 𝟒𝟑𝟕𝟗𝟏. 𝟗𝟔 𝒓𝒂𝒅/𝒔

𝜔𝑛
𝑓𝑛 =
2𝜋

43791.96 𝑟𝑎𝑑/𝑠
𝑓𝑛 = = 𝟔𝟗𝟔𝟗. 𝟕𝟎𝟕 𝑯𝒛
2𝜋

Solución General para una respuesta no amortiguada sometida a vibraciones armónicas:


𝐹0
𝑥 (𝑡) = 𝐶1 cos 𝜔𝑛 𝑡 + 𝐶2 sin 𝜔𝑛 𝑡 + cos 𝜔𝑡
𝑘 − 𝑚𝜔 2

Ecuación de movimiento:
𝑚𝑥̈ + 𝑘𝑥 = 500𝑠𝑒𝑛2 (35𝑡)

Condiciones iniciales:
• X(0) = 0
• 𝑋̇(0) = 1

Solución:
𝐹0
𝐶1 = 𝑥0 −
𝑘 − 𝑚𝜔 2

500
𝐶1 = 0 −
4257374 − [(2.22 × 10−3 )(35)2 ]

𝐶1 = 1.174 × 10−4

𝑥0̇
𝐶2 =
𝜔𝑛

1
𝐶2 =
43791.96

𝐶2 = 2.283 × 10−5

𝐹0 500
2
= = 1.174 × 10−4
𝑘 − 𝑚𝜔 4257374 − [(2.22 × 10−3 )(35)2 ]

𝒙(𝒕) = −𝟏. 𝟏𝟕𝟒 × 𝟏𝟎−𝟒 𝐜𝐨𝐬 𝟒𝟑𝟕𝟗𝟏. 𝟗𝟔𝒕 + 𝟐. 𝟐𝟖𝟑 × 𝟏𝟎−𝟓 𝐬𝐢𝐧 𝟒𝟑𝟕𝟗𝟏. 𝟗𝟔𝒕
+ 𝟏. 𝟏𝟕𝟒 × 𝟏𝟎−𝟒 𝐜𝐨𝐬 𝟑𝟓𝒕
Análisis continuo:

Para calcular la ecuación de movimiento para sistemas continuos, debemos supone que
no hay fuerzas externas y que por ende tampoco hay desplazamiento alguno.

Figura #6. Análisis de la viga.

Gracias a la figura podemos definir la fuerza de inercia que actúa sobre la viga como:

𝜕2𝑤
𝜌𝐴(𝑥 )𝑑𝑥 ( 2 ) (𝑥, 𝑡)
𝜕𝑡

Ahora haciendo sumatoria de fuerzas de fuerzas y momento vamos a obtener:

𝜕2𝑤
−(𝑉 + 𝑑𝑉 ) + 𝑓 (𝑥, 𝑡)𝑑𝑥 + 𝑉 = 𝜌𝐴(𝑥 )𝑑𝑥 ( 2 ) (𝑥, 𝑡)
𝜕𝑡

𝑑𝑥
(𝑀 + 𝑑𝑀) − (𝑉 + 𝑑𝑉 ) + 𝑓 (𝑥, 𝑡) ( ) = 0
2
Por definición conocemos que con respecto a las sumatorias de inercia y de momento
se obtiene que:
𝜕𝑉
𝑑𝑉 = ( ) 𝑑𝑥
𝜕𝑥
𝜕𝑀
𝑀=( ) 𝑑𝑥
𝜕𝑥
Reemplazamos:

𝜕𝑉 𝜕2𝑤
− (𝑥, 𝑡) + 𝑓 (𝑥, 𝑡) = 𝜌𝐴(𝑥 )𝑑𝑥 ( 2 ) (𝑥, 𝑡)
𝜕𝑥 𝜕𝑡
𝜕𝑉
(𝑥, 𝑡) − 𝑉(𝑥, 𝑡) = 0
𝜕𝑥
De aquí podemos inferir que:
𝜕𝑀
=𝑉
𝜕𝑥
La cual nos lleva a una ecuación donde se incluye las fuerzas de inercia de momento:

𝜕 2 𝑀 𝜕𝑀
=
𝜕𝑥 2 𝜕𝑥
Entonces:

𝜕2𝑀 𝜕2𝑤
− ( 𝑥, 𝑡 ) + 𝑓 ( 𝑥, 𝑡 ) = 𝜌𝐴 ( 𝑥 ) 𝑑𝑥 ( ) (𝑥, 𝑡)
𝜕𝑥 2 𝜕𝑡 2

Ahora, según la teoría de Euler-Bernoulli de vigas, la relación del momento y la


deformación puede expresarse como:

𝜕2𝑤
( )
𝑀(𝑥, 𝑡) = 𝐸𝐼 𝑥 ( ) (𝑥, 𝑡) = 0
𝜕𝑥

Reemplazando:

𝜕2 𝜕2𝑤 𝜕2𝑤
− 2 (𝐸𝐼(𝑥 ) ( ) (𝑥, 𝑡)) + 𝑓(𝑥, 𝑡) = 𝜌𝐴(𝑥 )𝑑𝑥 ( 2 ) (𝑥, 𝑡)
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑡

Dando como resultado:

𝜕4𝑤 𝜕2𝑤
𝐸𝐼 ( ) (𝑥, 𝑡) + 𝜌𝐴 2 (𝑥, 𝑡) = 𝑓(𝑥, 𝑡)
𝜕𝑥2 𝜕𝑡

Como existe una fuerza externa, entonces:

𝜕4𝑤 𝜕2𝑤
𝐸𝐼 ( ) 𝑥, 𝑡 + 𝜌𝐴 2 (𝑥, 𝑡) = 500𝑠𝑒𝑛2 (35𝑡)
( )
𝜕𝑥2 𝜕𝑡

Como se ignora la inercia rotatoria y su deformación cortante se tiene que:

𝜕4𝑤 𝜕2𝑤
𝑐 2 ( 4 ) (𝑥, 𝑡) + 2 (𝑥, 𝑡) = 0
𝜕𝑥 𝜕𝑡

Donde:

𝐸𝐼
𝑐=√
𝜌𝐴
La variable que vamos a usar queda expresada como:

𝑤(𝑥, 𝑡) = 𝑊 (𝑥 )𝑇(𝑡)

Usando el método de separación de variables nos queda:

1 𝑑 2 𝑇 (𝑡 )
( )( ) = −𝑐 2 (𝑑 4 𝑤/ 𝑑𝑥 2 ) = −𝜔
𝑇 (𝑡 ) 𝑑𝑡 2

Con respecto al tiempo se obtiene:

𝑑 2 𝑇 (𝑡 )
+ 𝑤 2 𝑇 (𝑡 ) = 0
𝑑𝑡 2
Resolviendo esta ecuación se obtiene:

𝑇(𝑡) = 𝐶1 cos(𝑤𝑡) + 𝐶2 𝑠𝑒𝑛(𝑤𝑡)

Con respecto a su posición se obtiene:

𝑑 2 𝑤 (𝑥 )
− 𝛽 4 𝑊 (𝑥 )
𝑑𝑥 4
Donde:

4
𝜔2 𝜌𝐴𝜔2
𝛽 = 2 =
𝑐 𝐸𝐼
La ecuación diferencial esta dad por:

𝑊(𝑥))𝐶𝑒 𝑠𝑥

Donde:

𝑠 4 𝐶𝑒 𝑠𝑥 − 𝛽4 𝐶𝑒 𝑠𝑥 = 𝑠 4 − 𝛽4 = 0

De estas se obtienen las siguientes raíces:

𝑠1,2 = ∓𝛽; 𝑠3,4 = ∓𝛽

Como C es constante para la solución entonces:

𝑊 (𝑥 ) = 𝐶1 𝑒 𝛽𝑥 + 𝐶2 𝑒 −𝛽𝑥 +𝐶3 𝑒 𝑡𝛽𝑥 𝐶4 𝑒 −𝑡𝛽𝑥

𝑊 (𝑥 ) = 𝐶1 cos 𝛽𝑥 + 𝐶2 𝑠𝑒𝑛𝛽𝑥 + 𝐶3 𝑐𝑜𝑠ℎ𝛽𝑥 + 𝐶4 𝑠𝑒𝑛ℎ𝛽𝑥

Al solucionar las derivadas de esta ecuación y dándole asignaciones a los valores de


frontera para una viga apoyada se obtiene el siguiente resultado:
𝐸𝐼 𝐸𝐼
𝜔 = 𝛽2 √ = (𝛽𝑙 )2 √
𝜌𝐴 𝜌𝐴𝑙 4

Con estas condiciones limites, dependiendo de los extremos nos podemos ir a la tabla
para saber el valor de 𝛽𝑙:

Figura #7. Valores para 𝛽𝑙.

𝐸𝐼
𝜔𝑛 = 𝜋 2 𝑛2 √
𝜌𝐴𝑙 4

Longitud total de la viga :

𝑙 = 70 𝑚𝑚
Masa Total de la viga es de:

𝑚 = 0.490972𝑥10−5 kg
Del cual se pudo dividir la masa total de la siguiente forma:

La densidad del aluminio es de:


𝐾𝑔 𝑘𝑔
𝜌 = 2.77𝑥106 3
= 2770 3
𝑚𝑚 𝑚

Inercia del sistema:

𝐼 = 1.1165x10−8 m4
Módulo de elasticidad:
N
𝐸 = 71000x106
m2
Ecuación para encontrar la frecuencia en sistemas continuos:
𝐸𝐼
𝜔𝑛 = 𝜋 2 𝑛2 √
𝜌𝐴𝑙 4

Figura #8. Área obtenida por Ansys.

Para 𝑛 = 1:

𝑘𝑔
𝐸𝐼 (71000𝑥106 ∗ 1.1165x10−8 m4 ) 𝑟𝑎𝑑
2 2 2 2√ 𝑚 ∗ 𝑠2
𝜔1 = 𝜋 𝑛 √ =𝜋 1 = 46745.12
𝜌𝐴𝑙 4 𝑘𝑔 𝑠
(2770 3 ) (0.000545115𝑚2 )(0.07m)4
𝑚

𝜔𝑛
𝑓𝑛 =
2𝜋
𝑟𝑎𝑑
46745.12 𝑠𝑒𝑔
𝑓𝑛 = = 𝟕𝟒𝟑𝟗. 𝟕𝟐 𝑯𝒛
2𝜋

Para 𝑛 = 2

𝑘𝑔
𝐸𝐼 (71000𝑥106 ∗ 1.1165x10−8 m4 ) 𝑟𝑎𝑑
𝑚 ∗ 𝑠2
𝜔1 = 𝜋 2 𝑛2 √ = 𝜋 2 22 √ = 747921.88
𝜌𝐴𝑙 4 𝑘𝑔 𝑠
(2770 3 ) (0.000545115𝑚2 )(0.07m)4
𝑚

𝜔𝑛
𝑓𝑛 =
2𝜋
𝑟𝑎𝑑
747921.88 𝑠𝑒𝑔
𝑓𝑛 = = 𝟏𝟏𝟗𝟎𝟑𝟓 𝑯𝒛
2𝜋

➢ Análisis computacional:
Para obtener los análisis computacionales vamos a recurrir al uso del software Ansys,
dicha herramienta tiene la tarea de brindar soporte a la ingeniería por medio del
desarrollo de simulaciones en un ambiente controlado, podemos determinar el
comportamiento y las reacciones de ciertos elementos al ser sometidos a un entorno
real.

Ansys está dividido en tres herramientas principales llamados módulos: pre-procesador


(creación de geometría y mallado), procesador y post-procesador. Tanto el pre-
procesador como el post-procesador están provistos de una interfaz gráfica. Este
procesador de elementos finitos para la solución de problemas mecánicos puede incluir
análisis de estructuras dinámicas y estáticas, análisis de transferencia de calor y
fluidodinámica, y también problemas de acústicas y de electromagnetismo.

➢ Análisis modal:

Es una técnica de análisis dinámico de estructuras. Tiene como objetivo la estimación de


propiedades dinámicas como las frecuencias y los modos naturales al igual que el
amortiguamiento. El análisis modal puede ser teórico o experimental. El teórico se basa
en técnicas analíticas o simulaciones.

Figura #9. Construcción de la pieza en Ansys.


Figura #10. Perfil
de deformación.

Figura #11.
Grafica de
deformación.
Figura #12. Esfuerzo máximo principal.

Figura #13.
Grafica de
esfuerzo.
Figura #14. Resultados
computacionales.

Conclusiones

Alvarado, Nelson:
Para lograr el éxito de nuestro proyecto fue necesario utilizar conocimientos en distintas
ramas, ya sea que hablemos sobre el dominio de temas numéricos, teóricos e incluso el
buen manejo de algunas plataformas como lo fue el Excel o de software específicos que
en nuestro caso resultan ser el Inventor y Ansys. Siguiendo los parámetros establecidos
planteamos y desarrollamos los análisis necesarios que requerían nuestra costilla, de
acuerdo con nuestros tipos de datos por ejemplo el tipo de corte, la fuerza suministrada
y las dimensiones logramos obtener el diseño por la parte computacional y
posteriormente los cálculos de la parte manual o analítica, aplicando los análisis discreto
y continuo y todos aquellos cálculos que conforman a dichos análisis. Tuvimos algunos
retrasos cómo fue entender el campo de trabajo de Ansys o bien, algunas fórmulas
aplicadas incorrectamente, pero luego de haber superado dichas barreras únicamente
usamos el material teórico del curso para culminar los análisis y obtener los resultados.

Austin, David:
Dentro de la investigación realizada para la confección de las costillas se vio preciso el
uso entre plataformas de diseño como inventor y algunas páginas sobre el
dimensionamiento de perfiles aerodinámicos que permitieron en sí llevar una pieza al
programa ansys con el fin determinar sus frecuencias naturales. Exitosamente podemos
encontrar que dentro de las propiedades mecánicas del material podemos determinar la
viabilidad de este tipo de costilla con cortes circular al poder observar por medio de sus
análisis modales qué se necesita de una vibración de excitación bastante elevada para
generar en esta un fenómeno de resonancia además de que por sus análisis de
formación y esfuerzo sabemos que por lo menos dentro del rango en la fuerza armónica
aplicada en torsión esta es funcional.
Diaz, Nicole:
Luego de tener dificultades con los cálculos, logramos salir adelante. Al principio
estábamos usando una fórmula incorrecta para la constante de rigidez y la frecuencia
natural nos daba muy baja, pero luego lo corregimos y los resultados empezaron a
cuadrar. Los resultados obtenidos se aproximan a los resultados en el análisis
computacional. Concluyo que las diferencias se deben a la diferencia entre algunas
dimensiones que se utilizaron en los cálculos y en el análisis computacional.

Pinto, Victor:
Este documento presenta un análisis para modelos continuos El mimo es usando para
seguir haciendo estudios y análisis computacionales para ver como este se comporta en
distintos escenarios, asi como entender su comportamiento y la importancia de los
cálculos hechos. Como hemos aprendido las propiedades dinámicas de las estructuras
siempre van a depender de su masa, rigidez y amortiguamiento y como bien sabemos
estás variables no son nuevos para nosotros ya que buscamos la manera o formas de
encontrar estos valores para un mejor estudio. De esta manera si tomamos está costilla
de ala de avión como si fuera una viga simplemente apoyada podemos facilitar algunos
cálculos en lo que es la creación de los modelos continuos qué son de gran importancia
para predecir y encontrar frecuencias naturales, además con la ayuda del programa
ansys ha sido de gran importancia porque nos ha facilitado a ver a comprender y analizar
cuando está viga expuesta en torsión y así tener cálculos y una referencia lógica y
completas del análisis estructural.

Ramos, Michelle:
Realizar un análisis dinámico para una costilla de la no es sencillo ya que involucra
ciertos parámetros y consideraciones especifica. El cálculo de la inercia, constante de
resorte y frecuencia natural son de suma importancia ya que si estos datos son erróneos
nos dará una mala respuesta del sistema. Para realizar el modelo discreto o continuo lo
más sencillo es tomar la pieza de estudio como una viga simplemente apoyada, ya que
con este análisis se están tomando todas las características que describen el sistema
aun así no pudimos completar estos modelados matemáticos ya que tuvimos problemas
con encontrar la inercia y el constante resorte. La construcción de la pieza fue
rápidamente fácil gracias a que utilizamos el software INVENTOR, pero la simulación de
los esfuerzos y deformación en el software ANSYS requiere de mucha practica ya que
si no se aplican los valores correctamente los nodos no serán correctos.
Bibliografía
[1] Singiresu S. Rao. (2012). Vibraciones Mecánicas. Quinta Edición. PEARSON
EDUCACIÓN, México, 2012.
[2] Balakumar Balachandran, Edward B. Magrab. (2009). Vibraciones. Segunda
Edición.
[3] Meirovitch. L. (2001). Fundamentos de las Vibraciones. Primera Edición. McGraw
Hill International Edition.
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Mecánica
Licenciatura en Ingeniería Aeronáutica
Dinámica Aplicada (3940)
Parcial I – Grupo 1AA131 – Profesor César Pinzón
Nombre: Nicole Diaz________ Cédula: 8-979-1493_ Fecha: ____________Valor: 45 pts
Parte I: Resuelva los siguientes problemas, mostrar procedimiento completo y subrayar o
encerrar las respuestas finales en cuadros
Problema 1: Use la ecuación de Lagrange para derivar la ecuación que describe el sistema
vibratorio que se muestra, el cual consta de dos engranajes, cada uno de radio r e inercia rotatoria
J. Impulsan una cremallera elásticamente restringida de masa m. La elasticidad de la restricción
es k. A partir de la ecuación de movimiento, expresión determinada para la frecuencia natural.
(10 pts)
Problema 2: Determine la ecuación de movimiento del sistema. (10 pts)
Problema 3: Determine la constante de resorte equivalente del sistema. (5pts)
Problema 4: Determine la ecuación diferencial de movimiento y establezca el
amortiguamiento crítico para el sistema. (10 pts)
Problema 5: Un péndulo de longitud L tiene una lenteja de masa m. Se deja libre desde un cierto
ángulo θ1. La cuerda choca con un clavo situado a una distancia x por debajo del propio pivote,
y se enrolla alrededor de dicho clavo, acortándose la longitud del péndulo.
a) Determinar el ángulo θ2 que forma la cuerda con la vertical cuando se detiene el
péndulo.
b) Si L = 2m y x = 1.5m calcular el valor mínimo de θ1 para que la lenteja llegue al punto B
situado encima del clavo. c) Calcular el valor de la tensión de la cuerda en los puntos A, B y C.
(10 pts)
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Mecánica
Licenciatura en Ingeniería Aeronáutica
Dinámica Aplicada (3940)
Parcial II – Grupo 1AA131 – Profesor César Pinzón
Nombre: Nicole Diaz________ Cédula: 8-979-1493_ Fecha: ____________Valor: 45 pts
Parte I: Resuelva los siguientes problemas, mostrar procedimiento completo y subrayar o
encerrar las respuestas finales en cuadros
Problema 1:
Problema 2:
Problema 3:
Problema 4:
Conclusión

A pesar de que este curso no fue nada fácil, aprendí muchos conceptos que no conocía
y que se aplicaban en mi vida diaria. Las vibraciones, aunque no se puedan apreciar
siempre de manera visual, juegan un papel importante en nuestras vidas. Enfocándonos
en el ámbito profesional, hay que tomar en cuenta las vibraciones que pueden ocurrir en
una estructura en la parte de diseño para hacer todo lo posible para que no haya
consecuencias graves. Es muy importante tener en cuenta que las vibraciones siempre
van a estar presentes, debido a que el cuerpo, sistema o estructura, siempre va a tener
una reacción a una acción sobre él, y su manera de responder es mediante vibraciones.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy