CPU Cuadernillo 2024
CPU Cuadernillo 2024
CPU Cuadernillo 2024
CPU-2024
Guías de trabajo de LENGUA
INTRODUCCIÓN
2
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
CLASE 1
En esta clase se trabajará con paratextos y puntuación. Los
elementos paratextuales, tales como título, subtítulo, volanta, copete, etc.,
nos ofrecen información acerca de los textos y, en algunos casos, una
primera aproximación temática. En las notas periodísticas, por ejemplo, es
muy común que leamos primero los paratextos y luego decidamos si
queremos o no leer el resto del artículo. Cuando vamos a una librería,
echamos un vistazo al título y a la contratapa para ver si el ejemplar nos
interesa. Cuando llega a nuestras manos el manual de una materia, solemos
mirar el índice para buscar las páginas que necesitamos leer. ¿Se reconocen
en alguna de estas acciones? Es justamente eso lo que hacemos en estos
casos: comenzar por leer los paratextos antes de ingresar de lleno en el
texto propiamente dicho.
Con respecto a los signos de puntuación, en esta clase también
abordaremos el uso del punto. La correcta utilización de este signo nos
permite, entre otras cosas, delimitar oraciones y párrafos. Antes de entrar
en este tema, pensemos entre todas/os: ¿Les prestamos atención a los usos
del punto cuando enviamos un mensaje de texto o un correo electrónico?
¿En qué redes sociales (Whatsapp, Facebook, Instagram, Twitter, etc.)
escribimos con más frecuencia? ¿Ponemos atención a los usos del punto
cuando interactuamos en esas redes? ¿Por qué?
Primera parte
Los elementos paratextuales
Definición y características
3
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Los paratextos verbales son textos que aparecen alrededor del
escrito principal: el título, lа volanta, еl índice, las referencias bibliográficas,
las notas al pie, etc.
El siguiente es un fragmento de un texto periodístico con sus
paratextos1.
SALUD. SECCIÓN
UN PARCHE QUE MIDE LA GLUCOSA EN PACIENTES CON DIABETES VOLANTA
Un parche para acabar con agujas y pinchazos en el control de la
diabetes Título
Investigadores británicos desarrollan un nuevo método que mide los niveles de
glucosa en pacientes diabéticos sin extraer la sangre COPETE
IMAGEN
El parche que mide la glucosa en pacientes con diabetes desarrollado por investigadores británicos. UNIVERSITY OF BATH
EPÍGRAFE
Pincharse un dedo para extraer una gota de sangre y, así, medir el nivel de glucosa
concentrada en ella: es el incómodo ritual al que se enfrentan a diario cientos de millones
de personas con diabetes. Se trata de una práctica necesaria para tener controlada la enfermedad
y algunos pacientes tienen que repetirla hasta diez veces en 24 horas. En los últimos años, nuevas
tecnologías han permitido desarrollar métodos alternativos, pero todavía ninguno ha sustituido
del todo el sistema tradicional. Ahora, investigadores de la Universidad de Bath (Reino Unido)
han desarrollado un parche que extrae la glucosa concentrada en el fluido intersticial de los
folículos pilosos. Así se obtienen mediciones proporcionales a las que se observan en la sangre y
no hace falta recurrir a agujas, según estos científicos.
Disponible en: https://elpais.com/elpais/2018/04/12/ciencia/1523526931_661058.html . Fecha de consulta: 28 de
noviembre de 2022. FUENTE
1
En estas guías trabajaremos con artículos de divulgación científica. Estos artículos, que pueden aparecer
en diarios o revistas, abordan temas vinculados con las diferentes disciplinas científicas, tales como
resultados de investigaciones, conceptos generales de una disciplina, etc. Están dirigidos a un público que
necesariamente no se especializa en estas temáticas y, por lo tanto, deben estar redactados de manera
simple y accesible para el lector.
4
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Actividades
Fuente
bibliográfica
5
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
6
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
SALUD
7
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
o Fecha
o Título
o Autor/a
o Copete
o Imagen
o Fuente
o Volanta
o Prólogo
o Sección
o Epígrafe
o Nota al pie
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
8
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Segunda parte
El punto
Definición y usos
El Diccionario panhispánico de dudas (2005) define el punto de la
siguiente manera:
9
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Recuerden:
● La oración comienza con mayúscula y termina con un punto.
10
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
● Los títulos no llevan punto final.
● El punto seguido separa oraciones que constituyen un mismo párrafo
(que tratan un mismo subtema).
● El punto aparte indica que se ha finalizado un párrafo y comienza
otro.
● El punto es obligatorio al final de las abreviaturas.
Actividades
11
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
3. A los textos les faltan los puntos. Vuelva a escribirlos con la puntuación
correcta.
12
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Volanta: _____________
Título: ___________________________________________________________
Copete:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
13
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
CLASE 2
En la universidad se dictan materias que recorren una amplia y
variada bibliografía. Es muy frecuente que el o la docente solicite leer textos
de una semana para la otra y que proponga consignas de diferente tipo. En
ese sentido, resulta muy importante identificar el tema general del que se
ocupa un texto y los temas específicos de las partes que lo componen.
Por otra parte, para poder expresar ideas con claridad, no solo es
necesario utilizar correctamente el punto, sino también la coma, que se usa
con funciones muy distintas.
En esta clase se abordarán los siguientes contenidos:
• Tema y subtemas de un texto
• Usos de la coma
Primera parte
Tema y subtema
1. Tema
¿Qué se entiende por tema de un texto?
14
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Ejemplos de temas:
● La célula
● El desarrollo de un dispositivo no invasivo para la medición de la
glucosa en la sangre.
● La relación entre pobreza y desigualdad.
● La función del ADN como estructura fundamental de los
cromosomas.
● Alzheimer en Argentina
En el artículo "Un parche de grafeno para controlar la diabetes", escrito por María
Valerio y publicado en la versión digital de El Mundo el día 21 de marzo de 2016,
se desarrolla el tema de la creación de un dispositivo no invasivo para la medición
de los niveles de glucosa.
15
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
En conclusión, para responder una pregunta acerca del tema de un
artículo se debe retomar aquello que solicita la pregunta y no copiar
textualmente partes del artículo.
2. Subtema
¿Qué es un subtema?
16
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
¿Qué es la diabetes?
17
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
18
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
ACTIVIDADES
19
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
20
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
21
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Modelo de respuesta:
En el artículo "Un parche de grafeno para controlar la diabetes", escrito por María
Valerio y publicado en la versión digital de El Mundo el día 21 de marzo de 2016,
se desarrolla el tema de la creación de un dispositivo no invasivo para la medición
de los niveles de glucosa.
Texto 1
El colesterol, de gran importancia para nuestro organismo
Una concentración elevada de colesterol malo en el cuerpo tiene un impacto negativo
en la salud
El colesterol es una molécula esencial que forma parte del grupo de los lípidos
o grasas, de las membranas de nuestras células y es necesario para la formación de
hormonas, metabolismo de la vitamina D, imprescindible para la absorción de calcio
y ácidos biliares.
El colesterol está presente en el cerebro, el hígado, los nervios, la sangre y la
bilis tanto en los humanos como en los animales, por eso se dice que para reducir los
niveles de colesterol debemos evitar alimentos de origen animal.
El colesterol LDL (lipoproteína de baja densidad) es el que comúnmente se
llama “colesterol malo”, cuya función es transportar colesterol a los tejidos pero,
cuando hay en exceso, puede acumularse en las paredes de venas y arterias
provocando ateroesclerosis.
Una concentración elevada de colesterol malo en el cuerpo tiene un impacto
negativo en la salud, ya que aumenta el riesgo de padecer cardiopatías y accidentes
cerebrovasculares, mientras el colesterol HDL conocido como “colesterol bueno”, al
circular a través del torrente sanguíneo, es capaz de recolectar el colesterol malo,
transportarlo al hígado y evitar su acumulación en las paredes de venas y arterias.
Adaptado. https://www.gob.mx/salud/articulos/el-colesterol-de-gran-importancia-
para-nuestro-organismo. Fecha de consulta: 27 de noviembre de 2022.
22
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Texto 2
Científicos del CONICET estudian alternativas de reemplazo para las
grasas trans
Estudian posibilidades para sustituirlas en alimentos, en sintonía con la nueva
legislación sobre la materia.
Las galletitas dulces, alfajores, budines, facturas y tortas son alimentos que forman
parte de la mayoría de la dieta de los argentinos y detrás de los cuales se esconde un
gran problema: tienen en su composición grasas trans. Según la Organización Mundial
de la Salud (OMS) tan sólo consumiendo 5 gramos diarios de ellas aumenta en un 25
por ciento el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Además elevan el riesgo
de enfermedades no transmisibles como accidentes cerebrovasculares, diabetes y
obesidad, ya que incrementan el colesterol LDL comúnmente conocido como
colesterol “malo” y disminuyen el colesterol HDL, colesterol “bueno”.
Investigadores del CONICET en el grupo de Biomateriales para Estructurar
Alimentos del Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología (ITPN, CONICET)
trabaja en el estudio de alternativas para reemplazar al aceite hidrogenado, principal
fuente de grasas trans en los alimentos. “Tenemos dos estrategias para reemplazarlo,
la primera es el uso de una nueva variedad de girasol, el alto esteárico alto oleico
(AEAO), que permite obtener grasas sólidas, y la segunda es la producción de geles
proteicos a partir de emulsiones estabilizadas por proteínas. El aceite hidrogenado se
usaba muchísimo pero hoy esta tendencia está cambiando”, explica Lidia Herrera,
investigadora independiente del CONICET en el ITPN y directora del grupo.
Por Cecilia Leone.
23
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Segunda parte
La coma
24
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
La glucosa se puede medir en el sudor y en las lágrimas, pero allí está
presente en concentraciones menores que en la sangre.
Orden habitual: Sujeto Núcleo Verbal (N.V.) Objeto directo (O.D.) Circunstancial (circ.)
Las viejas palomas construyen nidos en los tejados.
Recuerden:
● Las comas no se utilizan para reflejar las pausas de la oralidad (por
lo tanto, no se deben emplear comas en un texto si no hay reglas
específicas que exijan su uso).
● Las comas no deben separar el sujeto del predicado.
● Las comas no separan oraciones entre sí.
25
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
ACTIVIDADES
o Correcto
o Incorrecto
o Incorrecto
o Correcto
o Correcto
o Incorrecto
o Incorrecto
o Correcto
e. Esta es una meta que durante mucho tiempo buscó alcanzar la medicina,
que no había logrado hasta hoy ningún método no invasivo.
o Correcto
o Incorrecto
26
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
o Incorrecto
o Correcto
o Incorrecto
o Correcto
o Incorrecto
o Correcto
o Incorrecto
o Correcto
27
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
-Coloque la coma para marcar el cambio del orden habitual de las partes
de la oración.
28
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
-Según la RAE, las palabras quizás y además se escriben entre comas si
aparecen en medio de una frase. Agregue a la oración las comas
correspondientes.
¿Por qué las grasas trans representan un peligro para la salud? ¿Qué
alimentos poseen un alto contenido de estas grasas?
Para responder, utilice una enumeración en algún fragmento del texto.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
29
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
CLASE 3
En los artículos de divulgación científica puede aparecer la palabra de
uno/a o más entrevistados/as. También es habitual aludir a estudios o
investigaciones que fueron publicadas en diferentes libros o revistas.
¿Cómo se incluyen las diversas voces en el texto? ¿Podrían proponer algún
ejemplo? En esta clase comenzamos a estudiar una manera de hacerlo: la
cita textual o directa.
Una de las exigencias de los textos escritos es que cada vez que quien
escribe copia textualmente, es decir, reproduce la palabra de otro autor (a
quien leyó en un libro o al que consultó en una entrevista, por ejemplo),
debe distinguir entre el texto propio y el texto reproducido. Para ello,
existen diferentes estrategias. En esta clase nos referiremos de manera
introductoria a una de ellas: la cita textual o directa de un fragmento corto
de un texto. Esta estrategia de escritura debe tenerse en cuenta para la
elaboración de textos académicos.
Comencemos con un ejemplo en el que se describe la estructura de
un enunciado con cita directa o textual. Un estudiante necesitaba utilizar
para un trabajo práctico un fragmento de un libro cuyo autor es Michel
Foucault y, para reproducirlo, armó la oración de la siguiente manera:
30
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Nombre y apellido del autor del fragmento del texto que se copia - fuente
- verbo de decir - dos puntos - texto copiado entre comillas.
Ejemplos:
31
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Ejemplo:
32
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
"Esa es la vieja lógica banal que los demócratas han usado tanto
después de cada fracaso del partido revolucionario", sostiene el filósofo
Friedrich Engels en su carta del 11 de diciembre de 1851.
Ejemplo:
4. A modo de cierre
a) Una cita textual o directa con uso de dos puntos y verbo de decir debe
constar de:
33
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Ejemplo:
34
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
ACTIVIDADES
SOCIEDAD 17-05-2003
Reconstruyen la ruta de los esclavos en la época colonial
El Archivo General de la Nación digitalizó más de quinientos documentos oficiales
[1] Con la ayuda financiera de la Unesco y merced a la tarea del Archivo General
de la Nación (AGN), acaba de despertar de un sueño de siglos buena parte de la
historia menos contada del país: la de los esclavos negros en el Río de la Plata.
[2] Gracias a los 25.000 dólares aportados por el organismo internacional, los
especialistas del archivo pusieron en marcha el proyecto “La Ruta de la
Esclavitud”: desempolvaron viejos libros y, con paciencia de investigador,
seleccionaron y están digitalizando quinientos documentos, de un total de cinco
mil que la institución conserva sobre el tema.
[3] “En dos meses, todo el material estará en Internet –www.archivo.gov.ar– para
consulta de cualquier interesado”, promete Miguel Unamuno, director del
organismo, en diálogo con La Nación.
[4] De inmediato, ordena traer varios de los documentos originales: antiguos
biblioratos de hojas que el tiempo volvió amarillentas y una caligrafía digna de
receta farmacéutica, que apenas deja adivinar una fecha o una palabra.
[5] “Contienen una historia poco contada, la de la esclavitud, que fue tan
determinante en la vida de las colonias”, agrega Unamuno.
35
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
[6] Claro... no existe prácticamente registro en los libros de historia de las miles
de almas –más de un millón, se estima– arrancadas del continente negro entre
los siglos XVII y XVIII. Pero en estos libros sí hay algo. Son los registros judiciales
de la época, en los que los esclavos aparecen mencionados. Son piezas, retazos,
apenas evidencias, si se quiere, de la existencia de personas que no quedaron
registradas en ningún otro lugar. Y hay mucho.
[7] “Aquí, los esclavos aparecen como mercadería, como objeto de disputas
judiciales, como testigos de ilícitos”, dice Unamuno. Incluso –para sorpresa de la
mayoría de los lectores– aparecen a veces denunciando a sus amos por malos
tratos.
[8] ¿Podía un esclavo denunciar a su amo por malos tratos? “Sí, podía –explica
Fabián Alonso, miembro del AGN que seleccionó y clasificó cada documento–. No
es que ocurriera con muchísima frecuencia, pero ellos tenían un defensor de
pobres que los patrocinaba. Sin embargo, es de esperar que no fueran tan
maltratados como muchas veces se cree, ya que eran muy valiosos. Si una vaca
costaba cinco pesos, un esclavo podía costar 400”.
[9] Así, pasando las viejas páginas de los documentos aparecen los temas: “Se
acuerda la prohibición a los negros esclavos de vender vino”, se titula un
documento. “Se acuerda otorgar un negro al convento de Santo Domingo en
reemplazo del ajusticiado por asesinato”, reza otro.
[10] Van más: “Petición de los dueños de negros pulperos que contradice el bando
que prohíbe que estos atiendan pulperías”, "Expediente de demanda contra
Antonio Pérez, realizada por Juan Fernández de León, por el hurto de una esclava
(es mulata)”... La lista es larguísima y permite disputarle al olvido aquellas
historias y aclarar algunas cosas.
[11] Sumergirse en el mundo de los esclavos del Río de la Plata es descubrir, por
ejemplo, que la pintoresca mazamorrera que los chicos representan en los actos
escolares del 25 de Mayo era –horror– una esclava que trabajaba probablemente
para una señora viuda, y que en cuanto bajó del barco fue marcada a hierro
caliente –como el ganado– y separada de los suyos.
36
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
[12] Más sorpresas: un esclavo podía acordar un precio con su amo para
comprar su libertad. Y cada transacción con esclavos era registrada
legalmente, como quien compra hoy un automóvil o una propiedad.
Además, eran pocos los esclavos desembarcados en estas tierras que se
quedaban en la ciudad. “Por nuestras costas entraron millones de esclavos
que, en general, eran inmediatamente derivados hacia el Alto Perú o la
campiña bonaerense para tareas agrícolas”, dice Alonso.
[13] ¿De qué región de África vendrían? “Es muy difícil saberlo –continúa–.
En los registros que tenemos se mencionan el Congo, Benguela (Angola) y
Guinea. Los negros podían ser capturados en otras regiones, por otras tribus
que los esclavizaban y luego los vendían a los holandeses, ingleses y
portugueses, que los traían hasta aquí”.
[14] La historia es mucho más jugosa, y se nutre de disputas, contrabando,
traiciones e intrigas. Incluso nos legaron palabras y costumbres los africanos
en el país –cuando uno piensa en palabras como “mondongo” o en el hábito
de mezclar la papa y el zapallo en un puré– antes de ser diezmados por la
fiebre amarilla y aniquilados en las sucesivas guerras, en las que formaron
el grueso de los ejércitos.
Fernando Halperin
Texto adaptado. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/496779-reconstruyen-la-ruta-de-
los-esclavos-en-la-epoca-colonia. Fecha de consulta: 20/11/2022.
37
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Seleccione una:
2. Una a cada uno de los participantes del artículo con la función que
cumplen en el texto.
Miguel
Unamuno
38
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
o Párrafo 2
o Párrafo 3
o Párrafo 4
o Párrafo 5
o Párrafo 6
o Párrafo 7
o Párrafo 8
o Párrafo 9
o Párrafo 10
39
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
o Párrafo 11
o Párrafo 12
o Párrafo 13
o Párrafo 14
o Párrafo 15
5. Indique qué marcas utilizó el autor del artículo para separar sus
palabras de las otras voces que intervienen en el texto. Debe elegir la
opción más completa para cada fragmento.
“En dos meses, todo el material estará en Internet 1. Palabras del entrevistado entre comillas + raya +
–www.archivo.gov.ar– para consulta de cualquier verbo de decir + Nombre y apellido y ocupación +
interesado”, promete Miguel Unamuno, director raya.
del organismo, en diálogo con La Nación.
2. Palabras del entrevistado entre comillas + coma +
verbo de decir + nombre, apellido y ocupación.
40
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
6. Complete los espacios en blanco con los siguientes verbos de decir. Para
eso tenga en cuenta el significado de cada uno de ellos.
41
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
aporte los investigadores pudieron comenzar a seleccionar y digitalizar los
documentos. Esta tarea, aclara el autor, requiere de cierta paciencia, ya que
la cantidad de registros –unos cinco mil– deben ser revisados para
encontrar aquellos vinculados con la temática en cuestión.
Miguel Unamuno –director del Archivo General de la Nación–
comenta que todo el material estará disponible en internet para ser
consultado sin restricciones y señala que existe poca información sobre el
tema en la actualidad. Al respecto, el funcionario afirma Claro... no existe
prácticamente registro en los libros de historia de las miles de almas –más
de un millón, se estima– arrancadas del continente negro entre los siglos
XVII y XVIII. Este trabajo, por lo tanto, viene a cubrir un vacío muy
importante sobre la historia del Virreinato.
Fabián Alonso, miembro de AGN que trabaja para el proyecto, ofrece
algunas características acerca de la legislación concerniente a la trata de
esclavos durante la época en cuestión. Con respecto a la posibilidad de que
un esclavo denunciara malos tratos por parte de los amos, asegura Sí,
podía. No es que ocurriera con muchísima frecuencia, pero ellos tenían un
defensor de pobres que los patrocinaba. Además, agrega que el maltrato
no debía ser habitual, ya que los esclavos eran muy valiosos.
El artículo de Halperin aporta otras características desconocidas de la
trata de personas en el virreinato y desmiente algunas representaciones
cándidas sobre el tema. Sumergirse en el mundo de los esclavos del Río de
la Plata asegura el autor es descubrir, por ejemplo, que la pintoresca
mazamorrera que los chicos representan en los actos escolares del 25 de
mayo era —horror— una esclava que trabajaba probablemente para una
señora viuda, y que en cuanto bajó del barco fue marcada a hierro caliente
—como el ganado— y separada de los suyos.
Para concluir, Halperin comenta que los esclavos podían comprar su
libertad y que, según fuentes de AGN, si bien en la constitución de 1853 se
abolió la esclavitud, esta continuó durante una buena porción de la segunda
mitad del siglo XIX.
42
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
43
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
CLASE 4
Tal como explicamos anteriormente, cuando escribimos un trabajo
en la Universidad suele ser necesario citar a diversos/as autores/as. Para
ello podemos optar por la cita directa. Sin embargo, también existe otro
modo de incluir las voces de las y los especialistas: la cita indirecta.
- Cita indirecta
- Paráfrasis: uso de sinónimos y alteración del orden de la información
Primera parte
Cita indirecta
Texto original:
Al regresar al país, los veteranos de guerra se encontraron con que
no había casas disponibles y que las que se construían solo estaban al
alcance de una minoría.
Cita directa:
44
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Charles Abram y John P. Dean en su artículo "La vivienda y la familia",
publicado en el libro La familia, afirman: "Al regresar al país, los veteranos
de guerra se encontraron con que no había casas disponibles y que las que
se construían solo estaban al alcance de una minoría".
Cita indirecta:
Charles Abram y John P. Dean en su artículo "La vivienda y la familia",
publicado en el libro La familia, afirman que, luego de la guerra, los
combatientes que volvían a su patria no encontraban viviendas para habitar
ni tampoco podían comprar las que se construían, ya que eran demasiado
caras para el común de la gente.
a) Verbo de decir,
b) subordinante que o si,
c) discurso reproducido.
45
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
2. A modo de cierre
Cita directa
Cita indirecta
46
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
47
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
ACTIVIDADES
Leímos el cuento "La soga". d) Cita directa. Comillas y verbo de decir, sin
uso de dos puntos.
El instructivo señala que es
necesario llenar los e) Cita indirecta. Verbo de decir y uso de si.
formularios.
En su artículo, la autora se
pregunta si es posible que las
vacunas tengan una
efectividad del 100%.
48
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Texto original
Un equipo de paleontólogos liderados por el
investigador del CONICET Martín Hechenleitner a) Cita directa. Texto entre comillas,
descubrió dos nuevas especies de dinosaurios verbo de decir, autor, fuente.
titanosaurios en la Quebrada de Santo Domingo,
una zona de la precordillera ubicada en La Rioja. b) Cita directa. Autor, fuente, verbo
(Fragmento. Disponible en https://www.conicet.gov.ar/descubren-dos- de decir, dos puntos y comillas.
nuevas-especies-de-dinosaurios-herbivoros-en-la-rioja/) . Fecha de consulta:
27 de noviembre de 2022. c) Cita indirecta. Según, fuente y
Cita del texto: paráfrasis.
En el artículo publicado en la página web
www.conicet.gov.ar se afirma que dos nuevas d) Cita indirecta. Verbo de decir,
especies de dinosaurios fueron descubiertas en La "que" y paráfrasis.
Rioja por el equipo de paleontólogos dirigido por
el investigador del CONICET Martín Hechenleitner.
49
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
a.
Texto original
50
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Cita indirecta
En el artículo “Paleontología de invertebrados”, publicado en el
volumen 29 de la revista digital Ciencia hoy, se explica que la paleontología
es la única evidencia de los organismos que habitaron la Tierra en el pasado
geológico.
b.
Texto original
La paleontología estudia los organismos que habitaron la Tierra en el
pasado geológico. Lo hace a partir del análisis de la más importante y a
veces única evidencia que poseemos de ellos: sus restos fósiles.
Cita indirecta
En el artículo “Paleontología de invertebrados”, publicado en el
volumen 29 de la revista digital Ciencia hoy, se explica que la paleontología
se dedica a analizar restos fósiles con el objetivo de estudiar los organismos
que poblaron nuestro planeta en el pasado geológico.
c.
Texto original
La vida en la Tierra hace miles de millones de años radicaba
principalmente en grandes y viscosas esteras de microbios que se
desarrollaron en aguas poco profundas, y que, conforme el paso del
tiempo, se cementaron y convirtieron en rocas calizas y capas llamadas
estromatolitos.
Cita indirecta
Según el artículo “Hallan un inédito lugar del planeta en el que
microorganismos primitivos prevalecen sin presencia de oxígeno”, miles de
millones de años atrás, la vida en nuestro planeta consistía en esteras de
microbios que crecieron en aguas de poca profundidad y luego se
transformaron en rocas calizas y estromatolitos.
51
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
d.
Texto original
Detectar de manera temprana la presencia de vinchucas en un
domicilio es crucial para prevenir la transmisión del Chagas.
Cita indirecta
En el artículo “La cinta prodigiosa”, publicado en NeX ciencia, el autor
afirma que es necesario exterminar a las vinchucas de los domicilios para
erradicar el Chagas.
e.
Texto original
Detectar de manera temprana la presencia de vinchucas en un
domicilio es crucial para prevenir la transmisión del Chagas.
Cita indirecta
En el artículo “La cinta prodigiosa”, publicado en NeX ciencia, el autor
afirma que una de las maneras más efectivas de evitar la transmisión del
Chagas es inspeccionar la vivienda para cerciorarnos de que no haya
vinchucas.
Segunda parte
Paráfrasis y sinónimos
Tal como vimos en la primera parte de esta clase, para armar citas
indirectas es necesario parafrasear el contenido del texto que vamos a usar.
Para ello, debemos utilizar diferentes estrategias. En esta parte de la guía
nos dedicaremos al uso de sinónimos y del diccionario de sinónimos.
¿Qué es un sinónimo?
52
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
ambos términos poseen un significado equivalente. Sin embargo, existen
palabras que pueden funcionar como sinónimos en algunos textos pero que
no son sinónimos absolutos, es decir, no tienen el mismo significado. Esos
sinónimos son sinónimos parciales. Por ejemplo, en el diccionario de
sinónimos WordReference aparece la siguiente entrada para la palabra
educación:
educación
- adiestramiento, enseñanza, instrucción, formación, pedagogía, cultura,
entrenamiento
53
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Cita indirecta:
54
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
En la cita indirecta, luego de la mención de la fuente, se utilizaron
sinónimos para reformular el texto original y no copiar textualmente.
Veamos algunas palabras que fueron reemplazadas:
Equipo → grupo
Españoles → de España
Júpiter → el quinto planeta del sistema solar
Se mezclen → se combinen
55
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
ACTIVIDADES
a. ruptura
b. desintegración
c. choque
a. homenajeado
b. previsible
c. triunfante
a. discute
b. cuestiona
c. sostiene
2. Elija la cita indirecta que más se ajuste al sentido del texto original.
Texto original:
56
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
57
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
Dicha publicación se hizo en base a cinco papers seleccionados por la SCCS para
evaluar posibles efectos del BP3 como perturbador endocrino. Los cinco
trabajos, entre los que se encuentra el paper del equipo argentino, demuestran
potenciales efectos adversos sobre la fisiología reproductiva y consideran que
BP3 no es seguro para la población humana en el porcentaje permitido de 6%.
A partir de ello, la SCCS recomendó que se cambiara la regulación existente
sobre los porcentajes máximos permitidos para BP3 en productos de protección
solar dentro de la Unión Europea.
Texto adaptado. Disponible en: https://www.conicet.gov.ar/un-estudio-del-conicet-advierte-sobre-
posibles-alteraciones-provocadas-por-un-componente-presente-en-los-protectores-solares/. Fecha de
consulta: 27 de noviembre de 2022.
58
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
a) Construya una cita indirecta y una directa con cada uno de los
siguientes fragmentos del artículo.
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
59
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
_______________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
60
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
CLASE 5
Antes de completar una consigna de escritura es muy importante
elaborar un plan textual para organizar la respuesta. ¿Qué tipo de texto voy
a escribir? ¿A qué tipo de lector está dirigido? ¿En cuántos párrafos lo voy a
dividir? ¿Qué información voy a incluir en cada párrafo? Plantear este tipo
de preguntas puede ayudarnos a construir un texto que se adecue a aquello
que nos solicitan.
61
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
En el momento de redactar la respuesta, es necesario tener en
cuenta que no es posible copiar textualmente, salvo cuando se realiza una
cita directa. En el resto del texto, se deben utilizar palabras y expresiones
diferentes para exponer el contenido del artículo con el que se trabaja. Para
ello existen recursos tales como la sinonimia y la alteración del orden de la
información (aconsejamos revisar la clase 4).
A continuación, a partir de la lectura del artículo “Solo el 2% de los
jóvenes puede identificar las fake news”, de Brian Majlin, estudiaremos
algunas herramientas para la escritura de respuestas de consignas de
examen en las que se solicita información sintética sobre un texto.
EDUCACIÓN
[1] La difusión de noticias falsas a través de las redes en las últimas elecciones presidenciales
de Estados Unidos primero, y luego en las de México y Brasil, reavivó una preocupación global:
el riesgo de las democracias occidentales ante las fake news. De hecho, la UNESCO advirtió que
la población no posee elementos para decidir ante la desinformación y apunta al trabajo en las
escuelas.
[2] Un estudio internacional sobre las habilidades de los estudiantes indica que solo el 2% de
los jóvenes puede identificar si una información es correcta. Pero, ¿cómo se combaten las fake
news? y ¿qué pasa en las escuelas?
[3] Estudios internacionales muestran que los adolescentes –llamados nativos digitales– no
logran identificar una noticia real de una falsa, ni distinguir información de publicidad. Según
el Estudio Internacional sobre Alfabetización Computacional e Informacional (ICILS, en inglés)
de la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA, en inglés) solo el 2%
de los jóvenes entrevistados mostró habilidades necesarias para la selección o identificación
de información online, pese a que el 89% dijo que se sentía hábil en la tarea.
[4] El estudio fue realizado entre 60.000 chicos de primer año de secundario de 3300 escuelas
en 21 países o distritos intervinientes en 2013 y participaron 100 escuelas de la Ciudad de
Buenos Aires (50 públicas y 50 privadas), cuyos resultados fueron de los más bajos. El estudio
se repitió este año (los resultados estarán en 2019), pero la Ciudad no participó.
[5] El de IEA es el único estudio internacional específico sobre ese tema. De hecho, la doctora
en Comunicación Roxana Morduchowicz trabajó en su último libro, Ruidos en la web, con esos
datos más los provistos por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM).
62
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
[6] El estudio reveló que el 80% de los chicos solo ingresa al primer link que aparece en una
búsqueda en Internet, el 70% admite que confía en un contenido a partir de quién es el que lo
replica y el 50% confunde información y publicidad. “En ese contexto –sostiene
Morduchowicz– no se puede decir que los chicos sean nativos digitales”.
[7] En este panorama, la Directora del Centro de Estudios sobre Medios y Sociedad en
Argentina (MESO), Eugenia Mitchelstein, explica: “Lo que está cambiando es la forma en que
accedemos a las noticias. Sobre todo, para les jóvenes que están más expuestos a las redes
sociales y consumen información todo el tiempo, de manera tanto deliberada como incidental.
Y como en las redes las noticias se mezclan con información no periodística, están
descontextualizadas o recontextualizadas”. Y señala que siempre hubo noticias falsas, pero que
las redes posibilitaron la velocidad en su difusión.
[8] El docente José Kerko, que trabaja hace 10 años en talleres de periodismo en escuelas
porteñas públicas y privadas, coincide con el diagnóstico. Para él, el foco está en trabajar sobre
las fuentes de información. Este año, con sus alumnos logró descubrir que muchas fotos que
recibían –de manifestaciones, por ejemplo– resultaron ser de otra época y lugar. Estaban fuera
de contexto.
[10] La desinformación es un problema global que preocupa a la UNESCO. En los últimos años,
la alfabetización informacional y mediática es una de las prioridades del organismo, que
sugiere hablar de desinformación en lugar de fake news, ya que ese concepto engloba
demasiadas cosas. La institución ha publicado materiales para su abordaje en escuelas y
universidades. Establece tres categorías: desinformar, subinformar y malinformar,
dependiendo de si el contenido es falso o verdadero y de la intención.
63
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
2. Plan de texto
Consigna
Escriba un texto breve (de aproximadamente 150 a 250 palabras) en el que
se respondan las siguientes preguntas:
Recuerde:
Es una sola respuesta de tres párrafos. En el primer párrafo se presentan
el título del artículo, el nombre y apellido del autor o la autora, la fecha de
publicación, la fuente donde fue publicado y el tema. En el segundo párrafo
se responde la segunda pregunta y, en el tercero, la tercera pregunta.
En la respuesta, no debe expresar su opinión personal, sino que debe
remitirse al contenido del artículo. Deberá incluir citas directas e indirectas y
respetar las convenciones de escritura (ortografía, uso de mayúsculas,
puntuación, etc.).
64
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Modelo de respuesta
El artículo “Sólo el 2% de los jóvenes puede identificar las fake news”,
escrito por Brian Majlin y publicado en la página web Redacción.com.ar el
día 10 de enero de 2019, trata sobre las dificultades y los desafíos de
enseñar a los jóvenes a reconocer noticias falsas en Internet.
Con respecto a esta cuestión, Majlin sostiene: “Según el Estudio
Internacional sobre Alfabetización Computacional e Informacional (ICILS,
en inglés) de la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro
Educativo (IEA, en inglés) sólo el 2% de los jóvenes entrevistados mostró
habilidades necesarias para la selección o identificación de información
online, pese a que el 89% dijo que se sentía hábil en la tarea”. Además, la
investigación revela que el 80% de los jóvenes ingresa al primer enlace
que aparece en sus búsquedas en la Web. Un 70% reconoce que la
confianza en el contenido de los enlaces depende de quién lo comparte.
La mitad no logra distinguir entre información y publicidad.
En relación con esta problemática, Eugenia Mitchelstein, directora del
Centro de Estudios sobre Medios y Sociedad en Argentina (MESO),
sostiene que se está produciendo un cambio en el modo en el que nos
informamos. Los/as jóvenes y adolescentes están más expuestos/as a los
entornos virtuales y consumen noticias constantemente, tanto de manera
voluntaria como involuntaria. Según la experta, en las redes sociales las
noticias se mezclan con información no periodística y aparecen siempre
fuera de contexto. Mitchelstein agrega que las fake news siempre
existieron, pero ahora se transmiten a mayor velocidad.
65
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
la información esté completa, clara y bien redactada. Esto significa tener en
cuenta las propiedades del texto: coherencia, cohesión, gramaticalidad,
puntuación.
Como podemos observar en el siguiente cuadro, el plan de texto de
nuestra respuesta responde a las preguntas que se plantearon en la
consigna. El texto que debemos escribir deberá estar organizado a partir de
estos elementos:
66
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
ACTIVIDADES
67
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Subtemas Párrafo(s)
Resultados del estudio e instituciones intervinientes
Opinión de José Kerko
Situación de países pioneros en educación mediática
Participantes de la investigación
Introducción al tema del artículo
Presentación y opinión de Roxana Morduchowicz
Opinión de Eugenia Mitchelstein
Objetivos de la UNESCO en torno a la educación mediática
68
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
identificar las fake news”. Realice la actividad teniendo en cuenta las
indicaciones que se encuentran a continuación:
Recuerde:
Es una sola respuesta de tres párrafos. En el primer párrafo se
presentan el título del artículo, el nombre y apellido del autor o la autora,
la fecha de publicación y la fuente donde fue publicado. También se enuncia
el tema. Luego, se responde la primera pregunta. En el segundo párrafo se
responde la segunda pregunta y, en el tercero, la tercera pregunta.
En la respuesta no debe expresar su opinión personal, sino que debe
remitirse al contenido del artículo. Deberá incluir citas directas e indirectas
y respetar las convenciones de escritura (ortografía, uso de mayúsculas,
puntuación, etc.).
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
69
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Guía de autocorrección
2. Puntuación
- ¿El segundo y tercer párrafo tienen entre dos y cinco oraciones
aproximadamente?
- ¿Las oraciones están separadas por puntos?
70
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
- ¿Las comas están usadas correctamente?
3. Citas
- ¿El/la especialista citado/a aparece mencionado/a con nombre y apellido?
- ¿Se ofrece una aclaración sobre la profesión y/o pertenencia institucional
del/de la especialista citado/a?
- ¿Se utiliza un verbo de decir para introducir la cita directa (ya sea antes,
después o en el medio de la cita)? En caso negativo, ¿se aplica alguna
expresión como según X?
4. Normativa
- ¿Los nombres propios (tanto de personas como de instituciones) aparecen
con iniciales mayúsculas?
- ¿Se respetan las reglas de tildación y ortografía?
- ¿Los títulos de artículos y/o capítulos de libros están entre comillas? ¿Los
títulos de libros y/o periódicos están en cursiva?
71
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
CLASE 6
CPU 2023
Lengua
Modelo de examen
Apellido y nombre:___________________________________________
DNI:____________
Comisión Nº:_________ Profesor/a:___________________________
SALUD 29/05/2016
“Nomofobia”, la nueva adicción
Tengo un hijo adicto... al móvil
¿Existe realmente la adicción a las nuevas tecnologías? ¿Hay que ponerles un límite de
horas? Dudas de padres para las que la ciencia trata de dar respuestas, casi siempre a
un ritmo más lento que el de la realidad.
MARÍA VALERIO
[1] "Un día tuve que llamar a mis hijos varias veces para cenar. Estaban los dos con el
móvil y no me hacían caso, así que les quité el móvil y lo tiré por la ventana. Al principio
protestaron mucho, pero ahora cada vez que los llamo para cenar sueltan el móvil
echando chispas, porque ya les he dicho que lo volvería a hacer", cuenta una madre
taxista. Seguramente, este relato refleja las sensaciones de muchos padres con hijos
adolescentes “enganchados” a la pantalla.
72
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
[2] "El problema está en dónde poner el límite", reconoce el doctor Pedro Bermejo,
presidente de la Asociación Española de Neuroeconomía. "El uso de redes sociales,
por ejemplo, libera neurotransmisores asociados con el placer cerebral, como la
dopamina”, y agrega: “El problema es que el cerebro se acostumbra a esa sensación
de bienestar y pone en marcha de nuevo el circuito para repetir la acción y obtener
el mismo placer".
[3] Los expertos coinciden en que las nuevas tecnologías se convierten en adicción
cuando interfieren con las actividades de la vida diaria y los adolescentes (también
los adultos) dejan de hacer otras cosas necesarias en su vida cotidiana.
[5] "En ese momento en que los chicos tienen una reacción desajustada al quedarse
sin móvil, los padres hacen clic y toman conciencia del uso desmedido que sus hijos
llevan haciendo durante algún tiempo", explica el psicólogo. “En la mayoría de los
casos –tranquiliza el especialista– se trata simplemente de situaciones de uso
abusivo o problemático del teléfono".
[6] Madrid admite que la línea que separa el abuso de la dependencia es pequeña.
"Cuando el abuso se transforma en dependencia piensan en conectarse desde que
se levantan, tienen dificultades para dejar de usarlo y sensación de ansiedad si no
pueden mandar mensajes, como una especie de síndrome de abstinencia", explica el
especialista.
[7] Aunque los especialistas no se ponen de acuerdo a la hora de establecer una edad
adecuada para tener el primer móvil, todos ellos coinciden en que hay que esperar a
que el chico tenga cierta capacidad reflexiva. Enrique Madrid anima también a los
padres a establecer normas que regulen el uso del móvil en casa, porque muy pocos
chicos a estas edades tienen capacidad para autorregularse.
73
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
[8] Jesús de la Gándara –jefe de Psiquiatría del Complejo Hospitalario de Burgos– sostiene
que a menudo la tendencia dominante a demonizar las nuevas tecnologías olvida los
beneficios que estas aportan. "Además de hacernos sentir bien por la liberación de
dopamina, sabemos que, a nivel cerebral, las regiones relacionadas con la sensibilidad del
pulgar se están desarrollando más. Estas zonas del cerebro están creciendo por nuestra
destreza con el teclado táctil", explica.
[9] "Yo estoy convencido de que las nuevas tecnologías no son malas", agrega Jesús de la
Gándara. "El ser humano es muy listo y lo que es malo lo elimina; es sólo una cuestión de
tiempo. Si las nuevas tecnologías están aquí y las usamos es por algo", apunta.
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
74
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
o Cita directa
o Cita indirecta
o Cita directa
o Cita indirecta
75
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Recuerde:
Es una sola respuesta de tres párrafos. En el primer párrafo se
presenta la fuente (autor, título, etc.) y se responde la primera pregunta
(puede utilizar la respuesta a la primera pregunta del simulacro con los
cambios que crea necesarios). En el segundo párrafo se responde la
segunda pregunta y, en el tercero, la tercera pregunta.
No debe expresar su opinión personal. En el texto deben aparecer
citas directas e indirectas. Debe respetar las convenciones de escritura
(ortografía, uso de mayúsculas, puntuación, etc.).
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
76
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
77
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
CONTENIDOS COMPLEMENTARIOS
Veamos un ejemplo:
78
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
79
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
funcionamiento interno. Las enfermedades pueden ser explicadas por
razones fisiológicas o mentales, más allá de que se desconozca su origen.
Veamos un ejemplo:
Pregunta de examen:
En el artículo leído, el economista Hernán Winkler sostiene que no hay
relación alguna entre desigualdad social y violencia en Latinoamérica. ¿Este
enunciado es verdadero o falso? Justifique.
80
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Respuesta 1:
Este enunciado es falso, ya que el economista Hernán Winkler
sostiene: "Una distribución del ingreso más equitativa ha contribuido a
mitigar la violencia en algunas localidades de Latinoamérica".
Respuesta 2:
Este enunciado es falso porque, según Hernán Winkler, se ha logrado
disminuir la violencia en ciertas localidades de Latinoamérica a partir de una
distribución más justa del ingreso.
Revisemos la pregunta:
La consigna presenta dos pedidos:
a) Responder acerca de la veracidad o falsedad de un enunciado.
b) Justificar por qué se decidió optar por la verdad o falsedad de ese
enunciado.
Revisemos la respuesta 1:
Para responder, el estudiante retomó la consigna, respondió
concretamente el pedido de indicar si el enunciado es verdadero o falso y
utilizó un conector causal (ya que) para introducir el fragmento del texto en
el que aparece la justificación. Para insertar la palabra de Winkler, utilizó
una cita textual.
Revisemos la respuesta 2:
Para responder, el estudiante retomó la consigna, respondió
concretamente el pedido de indicar si el enunciado es verdadero o falso y
utilizó un conector causal (porque) para introducir el fragmento del texto
en el que aparece la justificación. En este caso, quien responde la consigna,
en lugar de copiar textualmente el fragmento de texto, decidió explicarlo
con otras palabras, sin alterar su sentido.
En conclusión, para responder una consigna en la que se solicita
justificar, se debe prestar atención al uso de los conectores causales e
identificar el fragmento del texto que sirve para justificar la respuesta.
81
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
ACTIVIDADES
82
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
83
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
84
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Anexo ortográfico
Ay | Ahí | Hay
Ahí: Es una palabra que indica lugar. Por ejemplo: El libro que perdiste está
ahí, en la biblioteca.
a) _______ estaban los dos amigos. En ese patio en el que siempre _______
mariposas de todos los colores decidieron reconciliarse. Pero todo salió
mal.
hay / ahí
hay / ay / ahí
85
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
hay / ay / ahí
ahí / hay
hay / ahí
2. Complete las oraciones con la palabra que falta (ay / hay / ahí)
86
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
A ser: Es la preposición a junto con el verbo ser (existir, tener oficio de algo,
etc.). Ejemplos: La estudiante va a ser médica en un par de años. (La
estudiante será médica). Otro ejemplo posible: Va a ser una reunión
aburrida. (Significa: Será una reunión aburrida).
87
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
2. Una las oraciones que tienen un significado parecido. Preste atención
en las expresiones a ver y a haber.
e) En otoño, como
siempre, va a ver
muchas mariposas en
su balcón.
Otras palabras que suelen ser objeto de confusión son hacia, hacía y Asia.
Veamos qué significan en cada caso:
Hacia
indica movimiento en una dirección. Por ejemplo: Marta va hacia la
derecha.
Hacía
88
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Pretérito imperfecto del verbo hacer. La letra i de la palabra va con tilde.
Ejemplo: Hacía todo lo que le pedía.
Asia
Nombre de uno de los continentes. Por ejemplo: Rusia ocupa gran parte
de Asia.
Yo tuve
Tú/ vos tuviste
Él tuvo
Nosotros tuvimos
Vosotros tuvisteis
Ustedes tuvieron
Ellos tuvieron
89
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Tubo es un sustantivo que designa a un objeto cilíndrico que puede
transportar fluidos:
90
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Trabajo Práctico
1. Redacte el tema del artículo e indique en qué párrafo se ubica cada uno
de los subtemas del texto.
Grafeno en medicina
91
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
92
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Tema del artículo:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
93
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
[2] Se trata de un dispositivo de asistencia auditiva de producción
nacional y de bajo costo que integra las funcionalidades más importantes
de este tipo de equipos. El proyecto es dirigido por Jorge Castiñeira
Moreira, investigador adjunto de CONICET y fue realizado por Alejandro
Uriz, doctor en Electrónica y Becario posdoctoral de CONICET, como parte
de su trabajo de tesis. Uriz optó por realizar un trabajo que cubra una
necesidad específica que tenga la población en el país.
[3] En términos generales, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
estima que unos 1.100 millones de jóvenes de todo el mundo podrían
sufrir pérdida de audición por una exposición sostenida a ruidos que
forman parte de los hábitos cotidianos. A través de un estudio elaborado
a partir de preguntas específicas incluidas en el Censo Nacional 2010 se
pudo detectar que, en Argentina, alrededor de 300.000 personas
conviven con discapacidades auditivas y, en la mayoría de los casos, es
imposible encontrar una solución económicamente accesible. Según Uriz,
“los audífonos digitales tienen un costo muy alto y no son un artículo
producido en nuestro país. Este equipo no sólo viene a ofrecer lo básico
sino que tiene las características de los mejores audífonos
implementados, y además es una tecnología desarrollada en Mar del
Plata”.
[4] Para el desarrollo de este audífono se han estudiado en detalle las
funciones de extensor de audibilidad y de tratamiento de acúfenos. “El
extensor de audibilidad es lo que permite que una persona escuche lo
que sin el audífono no escucharía. Es decir, toma toda la información que
está en la zona donde el oído no le responde y la lleva a una zona que
escuche mejor”, explica Uriz.
[5] Por otra parte, el acúfeno es la percepción de ruidos en el oído que no
se corresponden con ninguna señal acústica en el entorno. Es descrito a
menudo como un zumbido, un pitido, un ruido y puede ser percibido en
un oído, en ambos y en la cabeza (con o sin percepción del sonido en los
oídos).
[6] Este primer audífono digital programable ha sido desarrollado con el
objetivo de ofrecer una alternativa nacional a los individuos que conviven
con alguna discapacidad auditiva y requieren una ayuda tecnológica para
mejorar su calidad de vida. “Es una técnica que enmascara el pitido que
escucha la persona afectada y reduce su percepción, aunque no deja de
oír las otras cosas” afirmó Uriz.
94
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
95
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
96
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Bibliografía
-Di Tullio, Ángela (2005). Manual de gramática del español. Buenos Aires:
EDICIAL.
97
СPU-2024 Guías de trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez (Dir.) - Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Índice
Introducción ………………………………………………………………………..2
Clase 1
Primera parte. Elementos paratextuales ………………………………3
Segunda parte. El punto ……………………………………………………….9
Clase 2
Primera parte. Tema y subtema …………………………………………14
Segunda parte. La coma ……………………………………………………..24
Clase 3
Cita textual o directa …………………………………………………………..30
Clase 4
Primera parte. Cita indirecta………………………………………………..44
Segunda parte. Paráfrasis y sinónimos…………………………………52
Clase 5
Respuesta a consigna con elaboración de plan textual…………61
Clase 6
Modelo de examen ……………………………………………………………..72
Contenidos complementarios …………………………………………….78
Anexo ortográfico ……………………………………………………………….85
Trabajo práctico ………………………………………………………………….91
Bibliografía…………………………………………………………………………. 97
98
TALLER DE VIDA
UNIVERSITARIA 2024
UNIVERSIDAD NACIONAL
ARTURO JAURETCHE
La duración del CPU es de seis semanas, entre el 5 de febrero y el 15 de marzo de 2024. Este
año el curso tendrá un formato bimodal. Desde febrero las y los estudiantes podrán realizar
actividades autoasistidas de las tres materias del CPU, a través del campus virtual de la
UNAJ. En marzo se dictarán dos clases presenciales intensivas y de integración. Para lxs
estudiantes de la Lic.Cs. Agrarias Virtual, las clases intensivas integradoras de marzo serán
virtuales sincrónicas.
El CPU no tiene carácter eliminatorio pero es una instancia importantísima para la integración
de las y los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Por lo tanto,
las y los invitamos a sumarse al nuevo desafío de ingresar a la vida universitaria y transitar
por las aulas virtuales y físicas de la UNAJ.
Julia Franceschini
Victoria Gagliardi
Carina Peraldi
Pablo Seckel
1
Capítulo 1: La universidad, nuestra Universidad
Nuestra universidad fue creada en el 2009 a través de la ley 26.576 y abrió sus puertas en
2011, convirtiéndose en la primera universidad ubicada en el territorio de Florencio Varela.
Año tras año la cantidad de estudiantes se incrementó, convirtiendo a la UNAJ en una
universidad masiva. En la actualidad, más de 30 mil estudiantes están cursando carreras en
la UNAJ. Una gran mayoría de ellas, ellos y elles son “primera generación de estudiantes
universitarios”, es decir que son las primeras personas de su familia en cursar estudios
superiores.
En sus inicios, la UNAJ fue un proyecto anhelado y trabajado por diferentes actores sociales
implicados en la comunidad (referentes sociales y políticos, organizaciones sindicales,
medios y el sector que representaba empresarios e industriales). Aún hoy sigue
proponiéndose aportar al mejoramiento de las condiciones de vida y desarrollo de su
territorio. Además, se compromete con el objetivo de garantizar la inclusión social y educativa
de las, los y les estudiantes, para ofrecer una formación con calidad que permita potenciar
profesionales críticos y capaces de promover el desarrollo social, económico y cultural de la
región.
La UNAJ es una universidad que recibió el nombre del intelectual y militante político Arturo
Jauretche, uno de los precursores y máximo exponente del pensamiento nacional y popular.
Por su parte, nuestra sede central, ubicada en Avenida Calchaquí 6200 de Florencio Varela,
también reconoce a otras personalidades del campo nacional y popular en los nombres de
cada uno de los edificios que componen nuestro campus. De este modo sentimos que
homenajeamos a referentes que nos representan por sus aportes al desarrollo productivo, a la
reflexión nacional y a la construcción de una sociedad más justa.
2
Juan Perón y Arturo Jauretche (derecha). Foto: Wikimedia
3
Estudiar en la UNAJ
Cualquier persona que lo desee puede estudiar en la universidad pública, y en nuestro país
esta formación es gratuita gracias a los aportes del Estado Nacional (y, por lo tanto, de toda
la ciudadanía) que se realizan para sostener y financiar su funcionamiento. Por ello,
entendemos que estudiar en la universidad pública es un derecho, pero también implica la
responsabilidad de honrar el esfuerzo colectivo de todos los argentinos y argentinas para que
hoy podamos estudiar.
Organización académica
La UNAJ cuenta con un organigrama administrativo que divide las tareas y alcances de
cada una de sus áreas. Las autoridades máximas de la Universidad son el Rector y
Vicerrector, que son elegidos por la comunidad educativa para dirigir la universidad en
períodos de 4 años.
Del Rector dependen una serie de unidades administrativas como por ejemplo la
Secretaría Académica, que se ocupa de coordinar el funcionamiento académico entre
otras funciones, o la Secretaría de Política y Territorio que se encarga de consolidar y
profundizar el vínculo con la comunidad y realizar tareas en conjunto con instituciones y
organizaciones que exceden a la universidad.
4
Las carreras de la UNAJ
Nuestra Universidad cuenta con 36 carreras, gestionadas desde los diferentes Institutos
de la UNAJ.
El Instituto de Estudios Iniciales (IEI) tiene el objetivo de acompañar a las, los y les
estudiantes en el primer trayecto de sus carreras, focalizando su tarea en la inclusión
educativa y la integración con la educación superior a partir de una serie de estrategias
pedagógicas para mejorar la calidad de la experiencia formativa de los estudiantes que
ingresan y para revertir posibles situaciones de deserción temprana.
Desde el IEI se organiza parte de la oferta académica del primer año en las carreras de la
UNAJ. A raíz de esto, el Instituto cumple una función de integración de contenidos y
formación general para todas las carreras de nuestra universidad. Sus oficinas
administrativas se encuentran en el Ex LCV.
5
materias, las cuales tienen una cursada cuatrimestral y pueden promocionarse con una
calificación de 7 o superior.
“El gran desafío que nos hemos planteado desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva no es el desarrollo de la ciencia y la tecnología como algo aislado de la sociedad, sino que
apostamos a que la sociedad asuma a sus científicos y científicas como una parte vital para su desarrollo
y crecimiento”. Cristina Fernández de Kirchner
Este Instituto gestiona las carreras vinculadas con la ingeniería y el ámbito agrario. Sus
oficinas administrativas se encuentran en el edificio Mosconi, en planta baja.
Carreras:
● Ingeniería en Petróleo
● Bioingeniería
Título intermedio: Asistente de Bioingeniero/a
● Ingeniería Industrial
Título intermedio: Asistente Industrial
● Ingeniería Informática
Título intermedio: Analista Programador/a
● Tecnicatura Universitaria en Emprendimientos Agropecuarios
● Tecnicatura Universitaria en Producción Vegetal Intensiva
● Licenciatura en Ciencias Agrarias
Título intermedio: Técnico/a Universitario en Producción Vegetal Intensiva
● Licenciatura en Administración Agraria (modalidad a distancia)
Título intermedio: Técnica/o Universitaria/o en Administración Agraria
● Ingeniería Electromecánica
Título intermedio: Asistente Electromecánico/a
● Ingeniería en Transporte
Título intermedio: Asistente en Ingeniería en Transporte
6
Ingeniería en Petróleo
Contacto de la Carrera: ingpetroleo@unaj.edu.ar
Título de grado: Ingeniero/a en Petróleo
Duración: 5 años
Acerca de la Carrera
El/la ingeniero/a en Petróleo de la UNAJ contará con la capacitación necesaria para
interactuar en todos los procesos de la industria petrolera relacionados con la búsqueda,
extracción y transporte de petróleo y gas. Podrá realizar estudios, proyectos, cálculos,
construcción y dirección de obras, instalaciones y procesos en las etapas de exploración,
perforación, producción, transporte y almacenamiento de petróleo y gas.
Con una fuerte orientación hacia las geociencias y la ingeniería de reservorios, su formación
interdisciplinaria le permitirá integrar los conocimientos especializados, con criterio de
eficiencia, de calidad, y fundamentalmente, de respeto al ambiente y los principios éticos.
Campo laboral
Los/as egresados/as podrán aplicar sus conocimientos a la creación, selección y utilización
de tecnología específica, que contribuya al desarrollo sostenible de los recursos energéticos
(convencionales y no convencionales) del país. Le ofrece al egresado de Ingeniería en
Petróleo la oportunidad única de convertir dichos recursos en riqueza para todos los
argentinos.
Bioingeniería
Contacto de la Carrera: bioingenieria@unaj.edu.ar
Título de grado: Bioingeniero/a
Duración: 5 años y 6 meses
Título intermedio: Asistente de Bioingeniero/a
Duración: 3 años y 6 meses
Acerca de la Carrera
Aborda conocimientos específicos que permiten aplicar los principios y técnicas de la
ingeniería al campo de la medicina para obtener beneficios en el campo de la salud. La
carrera permite, a partir de la articulación institucional con el Hospital de Alta Complejidad El
Cruce “Dr. Néstor Kirchner”, realizar prácticas concretas y aplicar los conocimientos teóricos
en situaciones reales.
Campo laboral
El/la bioingeniero/a puede dedicarse al diseño y construcción de productos y tecnologías
sanitarias como dispositivos médicos de diagnóstico por imágenes y terapia o prótesis.
Además, interviene en la gestión y administración de los recursos técnicos ligados a los
sistemas de hospitales y servicios de salud.
7
Ingeniería Industrial
Contacto de la Carrera: industrial@unaj.edu.ar
Título de grado: Ingeniero/a Industrial
Duración: 5 años
Título intermedio: Asistente Industrial
Duración: 3 años
Acerca de la Carrera
Se capacita al estudiantado para diseñar, mejorar y administrar sistemas productivos u
operativos de industrias, bienes y servicios en organizaciones públicas o privadas; intervenir
con sus conocimientos desde el proceso de base hasta el producto final. La formación les
permite, además, planificar y realizar el seguimiento y monitoreo de proyectos de bienes o
servicios, de base tecnológica y social, teniendo en cuenta la defensa de los recursos
naturales y el ambiente.
Campo laboral
Las áreas prioritarias de trabajo serán las de producción, control de calidad, ingeniería de
proyectos, seguridad y análisis ambiental, gerencia de producción, gerencia de empresas,
sistemas y procedimientos, almacenes; medición de trabajos estándares, formulación y
evaluación de proyectos, estudios de factibilidad, consultoría y otras de carácter técnico.
Ingeniería en Informática
Contacto de la Carrera: informatica@unaj.edu.ar
Título de grado: Ingeniero/a en Informática
Duración: 5 años
Título intermedio: Analista Programador/a
Duración: 3 años
Acerca de la Carrera
Se abordan las distintas áreas de la informática y la apropiación de conocimientos en
hardware, sistemas operativos, redes de comunicaciones de datos, seguridad de la
información, bases de datos, aplicaciones y sistemas, conocimientos fun-damentales para
lograr un diseño innovador, eficiente y competitivo, de cara a realizar la transformación eficaz
de la información, como Web 3.0 y 2.0, bases de datos, big data, entre otros, y gerenciar de
manera innovadora la tecnología informática que permite lograrlo.
Campo laboral
El/la ingeniero/a en Informática está capacitado/a para participar en actividades técnicas,
como así también dedicarse a aquellas relacionadas con la gestión y el liderazgo. Tendrán
responsabilidad en el diseño y la implementación de sistemas de información avanzados, en
su operación y mantenimiento. Podrán desarrollar software y hardware para sistemas
específicos de información y comunicación como informática médica, redes y seguridad,
juegos, manejo de grandes volúmenes de información, etc.
8
Tecnicatura en Emprendimientos Agropecuarios
Contacto de la Carrera: secretariaagronomia@unaj.edu.ar
Título: Técnico/a Universitario/a en Emprendimientos Agropecuarios
Duración: 3 años
Acerca de la Carrera
La carrera se propone formar profesionales con capacidad para comprender los procesos
biológicos y socioeconómicos propios de la producción agrope-cuaria en sus diversos
contextos, con posibilidad de entender la complejidad de los sistemas administrativos y de
gestión, interpretar sus variaciones, res-petar y aplicar la normativa legal vigente y generar
proyectos y propuestas innovadoras que sean sustentables y que contribuyan a la
empleabilidad de los recursos humanos.
Campo laboral
La tecnicatura propone un perfil profesional de rápida inserción laboral que habilita a
participar en la planificación y gestión de unidades agroproductivas. El/la técnico/a
universitario/a podrá desempeñarse en mandos medios en el campo productivo empresarial,
donde puede colaborar en la conducción de diferentes establecimientos y llevar a cabo
procesos de logística y comercialización de bienes y servicios del sector agropecuario en
organizaciones públicas o privadas vinculadas al sector.
Acerca de la Carrera
La carrera tiene como objetivo formar técnicos/as universitarios/as especializados/as en la
producción hortícola, florícola y frutícola con conocimientos que le permitan colaborar en la
planificación y gestión de una explotación dedicada a la producción vegetal intensiva e
intervenir en los aspectos prácticos relativos a la adopción de procedimientos, programación
de actividades, elaboración de instrucciones, organización y distribución de los recursos
disponibles en pos de un desarrollo sustentable con valor agregado en origen e inclusión
social.
Campo laboral
El/la egresado/a podrá desempeñarse en microemprendimientos y establecimientos, grandes
y medianos, de diferentes producciones vegetales intensivas, tales como ONG, cooperativas
de productores, asociaciones técnicas, equipos de investigación, organismos públicos,
laboratorios, semilleros y viveros, entre otros.
9
Licenciatura en Ciencias Agrarias
Contacto con la carrera: secretariaagronomia@unaj.edu.ar
Título de grado: Licenciado/a en Ciencias Agrarias
Duración: 4 años y 6 meses
Título intermedio: Técnico/a Universitario/a en Producción Vegetal Intensiva
Duración: 3 años
Acerca de la Carrera
Esta carrera responde a las necesidades regionales de un desarrollo integral sustentable de
las producciones agrarias orientada a los cultivos vegetales intensivos, fundamentalmente las
actividades hortícola, florícola y frutícola. Busca fortalecer las cadenas productivas con
agregado de valor en origen, al asegurar la sanidad y calidad alimentaria, su rentabilidad y un
respetuoso cuidado del medio ambiente. La Carrera incorpora criterios de sostenibilidad a los
sistemas predominantes y favorece modelos alternativos de producción como la
agroecología. Incluye conocimientos vinculados a la agricultura urbana.
Campo laboral
Las producciones agrarias de cultivos vegetales intensivos, acorde a las exigencias sociales y
productivas de las sociedades actuales, incrementan la demanda de profesionales con
distintos niveles de calificación y conocimientos que incluya y supere las miradas
tradicionales de los sistemas hortícolas. El/la egresado/a podrá desempeñarse en
microemprendimientos y establecimientos, grandes y medianos, de diferentes producciones
vegetales intensivas, tales como ONG, cooperativas de productores, asociaciones técnicas,
equipos de investigación, organismos públicos, laboratorios, semilleros y viveros, entre otros.
Acerca de la Carrera
En las últimas décadas, tanto el sector de la producción agropecuaria como el agroindustrial
experimentaron profundas transformaciones, lo que plantea nuevos desafíos para la gestión
de empresas agropecuarias, agroindustriales y unidades funcionales en general y representan
interesantes espacios de intervención. Esta licenciatura forma recursos humanos con la
capacidad de responder a las exigencias de los nuevos escenarios, que contarán con
conocimientos de economía, administración agropecuaria y desarrollo rural, con posibilidades
de desempeñarse profesional y académicamente tanto en el sector público como en el
privado. Su área de trabajo comprenderá empresas agropecuarias y agroindustriales,
incluyendo a las pequeñas y medianas empresas, consultoras e instituciones públicas.
10
Campo laboral
El/La licenciado/a en Administración Agraria Tendrá competencias para participar en el
análisis, la gestión y la planificación de empresas del sector agropecuario y agroindustrial,
realizar estudios e informes sectoriales y regionales, intervenir en el diseño y la gestión de
políticas públicas que contribuyan con el desarrollo rural, diseñar e intervenir en la
formulación de proyectos agropecuarios, a nivel profesional o académico, y contribuir a la
generación de un desarrollo bioeconómico sustentable.
Ingeniería Electromecánica
Contacto de la Carrera: electromecanica@unaj.edu.ar
Título de grado: Ingeniero/a Electromecánico/a
Duración: 5 años y 6 meses
Título intermedio: Asistente Electromecánico/a
Duración: 3 años y 6 meses
Acerca de la Carrera
Los/las profesionales son capacitados para realizar análisis, diseño, desarrollo, manufactura y
mantenimiento de sistemas y dispositivos electromecánicos. La formación proporciona
capacidades para generar soluciones aplicando sus conocimientos, técnicas y habilidades.
Campo laboral
Se destaca la posibilidad de intervenir en automatización y control, materiales, mecatrónica y
robótica. Su campo de incidencia son las industrias siderometalúrgica, automotriz,
electrodomésticos, audio y video, electromedicina, robótica, automatización y control,
eléctricas, mecanismos neumáticos e hidráulicos, maquinaria térmica, etcétera.
Ingeniería en Transporte
Título de grado: Ingeniero/a en Transporte
Duración: 5 años
Título intermedio: Asistente en Ingeniería en Transporte
Duración: 3 años
Acerca de la Carrera
La Ingeniería en Transporte trata sobre la aplicación de principios tecnológicos y científicos a
la planificación, diseño, operación y gestión de las distintos sistemas de transporte, con el fin
de proveer un movimiento seguro, conveniente, económico y compatible con el medio
ambiente, de bienes y personas; como la planificación urbana, la economía, el diseño, la
comunicación social, las ciencias políticas y las ciencias sociales, entre otras.
Campo laboral
El campo profesional incluye el desempeño en empresas de transporte, para cualquiera de los
modos (carretero, ferroviario, aéreo, fluvial y marítimo, ducto y no motorizado) y empresas
11
industriales con requerimientos logísticos; en organizaciones gubernamentales con
incumbencia en planeamiento territorial o gestión de la movilidad de personas y mercadería; y
en actividades de investigación e innovación tecnológica del sector transporte.
El diseño de la carrera responde a las necesidades del país de contar con profesionales con
estas capacidades, que no existen hasta el presente, por lo que los graduados serán
altamente demandados en el sector público y privado, además de poder desarrollarse
profesionalmente como emprendedores.
“El papel del profesional en la sociedad cambia por completo cuando la lealtad a su carrera
individual y a su empresa es reemplazada por lealtad al país y solidaridad social”. Oscar
Varsavsky
Desde el Instituto se organizan las carreras de la UNAJ vinculadas con el trabajo, las
ciencias sociales y la gestión ambiental. Su sede se encuentra en las oficinas del edificio
Ex LCV.
Carreras:
● Licenciatura en Administración
Título intermedio: Técnico/a Universitario/a en Administración
● Licenciatura en Economía
Título intermedio: Analista Económico
● Licenciatura en Gestión Ambiental
Título intermedio: Técnico/a Universitario/a en Gestión Ambiental
● Licenciatura en Relaciones del Trabajo
Título intermedio: Técnico/a Analista en Relaciones del Trabajo
● Licenciatura en Trabajo Social
Título intermedio: Técnico/a Universitario/a en Intervención Social
12
Licenciatura en Administración
Contacto con la carrera: licadministracion@unaj.edu.ar
Título de grado: Licenciado/a en Administración
Duración: 5 años
Título intermedio: Técnico/a Universitario/a en Administración
Duración: 3 años
Acerca de la Carrera
El desafío para las nuevas generaciones es consolidar y mejorar las oportunidades de los
marcos económicos vigentes, identificando oportunidades en el mercado interno y
promoviendo la inserción internacional, que permitan dar solidez intertemporal al mercado de
producción de bienes y servicios, así como al mercado de empleo. En este sentido, la
manera más efectiva para darle sustentabilidad a tramas productivas inclusivas es generando
más y mejores empresas que permitan crear más empleo, de calidad y alto salario. Se busca
formar profesionales con capacidades gerenciales, que posean los conocimientos necesarios
para conducir y desarrollar estrategias que permitan sostener trayectorias de crecimiento.
Campo laboral
Los/las graduados/as en Administración son profesionales preparados para administrar
entidades privadas y públicas mediante un enfoque integral del entorno económico. Tendrá
herramientas técnicas y conceptuales que lo habilitarán para asumir funciones directivas y
gerenciales en las distintas áreas públicas y privadas; diseñar estructuras y sistemas para la
optimización de los procesos de trabajo y la toma de decisiones; desarrollar y coordinar
políticas de recursos humanos, comercialización, producción y de gestión de los recursos
financieros; detectar oportunidades en el mercado, diseñar, evaluar e implementar planes de
negocios y proyectos de inversión; elaborar políticas de comercialización para el mercado
local e internacional; realizar funciones de consultoría en análisis y diagnóstico
organizacional, y planeamiento estratégico; diseñar proyectos de desarrollo productivo y
evaluar su factibilidad e impacto económico.
Licenciatura en Economía
Contacto con la carrera: economia@unaj.edu.ar
Título de Grado: Licenciado/a en Economía
Duración: 5 años
Intermedio: Analista Económico
Duración: 3 años
Acerca de la carrera
Tiene como objetivo formar profesionales capaces de analizar la realidad geopolítica y
económica en nuestra región. En este sentido, entiende a la economía como un lugar
fundamental como articulador de la política y la vida social, capaz de administrar tanto el
desarrollo de los sistemas locales y los espacios de integración regional.
13
Campo laboral
Los/las egresados/as estarán capacitados para analizar, diagnosticar y desarrollar políticas
y proyecciones económicas, tanto en entidades públicas como privadas. El objetivo es
formar profesionales con capacidad de liderazgo fuertemente arraigados en el territorio
local, capaces de identificar oportunidades en el mercado local e internacional y desarrollar
las estrategias para aprovecharlas.
Acerca de la Carrera
Busca la formación de profesionales capacitados/as para insertarse activamente en
organismos públicos y privados que requieran gestión ambiental para generar, transformar y
aplicar conocimientos científicos y técnicos pertinentes. Los/las profesionales están
preparados para ser coordinadores responsables o partícipes de estudios de evaluación
ambiental, informes técnicos, elaboración y gerenciamiento de programas y políticas
ambientales.
Campo laboral
El/la egresado/a podrá asesorar a establecimientos industriales o de servicios públicos o
privados para su adecuación a las normas ambientales existentes a partir de las siguientes
acciones; coordinar y participar de estudios de evaluación ambiental, generar informes
técnicos; elaborar, dirigir y gerenciar proyectos, programas y políticas ambientales; llevar
adelante la gestión e implementación de procesos de producción limpia e innovación
productiva; diseñar y ejecutar sistemas de gestión ambiental y certificación.
Acerca de la Carrera
El/la egresado/a de la Licenciatura contará con la formación necesaria para monitorear el
cumplimiento de las normativas sobre Derecho del Trabajo y Seguridad Social, elaborar
programas que cumplan con las normas de seguridad laboral y las condiciones de trabajo, así
14
como elaborar modelos y dispositivos para prácticas de concertación social, particularmente
en la negociación colectiva y en la aplicación de convenios colectivos de trabajo.
Podrá analizar y diseñar el funcionamiento del área de recursos humanos de una institución,
identificar los perfiles profesionales requeridos y proyectar las relaciones laborales de la
organización teniendo en cuenta las especificidades propias de los actores vinculados:
Estado, empresas y sindicatos.
Campo laboral
La carrera brinda las herramientas para proyectar, diseñar y gestionar políticas públicas de
empleo, capacitación y formación profesional. Estará habilitado para desempeñarse en
distintas organizaciones públicas y privadas (industriales, agropecuarias, de servicios,
sindicales, cooperativas, etc.) con una función directiva y gerencial, con competencias para
proyectar, diseñar y organizar programas de formación, incorporación y selección de personal.
La formación recibida permitirá a los/las egresados/as ejercer la profesión, investigación y
docencia estimulando el trabajo de extensión hacia la comunidad.
Acerca de la Carrera
Luego de 30 años de políticas neoliberales que afectaron las condiciones de reproducción
material y social de nuestro pueblo, desde el 2003 se encaró en la Argentina el desafío de
desandar sus consecuencias nefastas; una vasta tarea en la que todos debemos participar.
El Trabajo Social es una disciplina de las ciencias sociales cuyo objetivo principal es
precisamente contribuir a mejorar la calidad de vida y la ampliación de los derechos humanos
y sociales de nuestra población. Con una formación integral, permite comprender la realidad
social, política y cultural.
Campo laboral
El/la graduado/a de la Licenciatura en Trabajo Social tiene un amplio campo de inserción
laboral en los ámbitos público y privado, donde podrá realizar las siguientes acciones:
asesorar y brindar asistencia técnica a las áreas de gestión de las organizaciones sociales.
15
Colaborar en el diseño e implementación de estrategias de mejoramiento de las estructuras
de organización, toma de decisiones, definición de objetivos y estrategias de abordaje
territorial de las organizaciones sociales. Diseñar estrategias de articulación con los
organismos públicos y privados que propongan planes y programas sociales que mejoren la
calidad de vida de los participantes en las organizaciones sociales.
Participar, diseñar y monitorear acciones de detección, promoción o producción de relaciones
sociales que mejoren la calidad de vida de los habitantes de la Argentina. Diseñar, orientar,
asesorar y monitorear políticas y programas en materia de acción social, desarrollo social de
personas o grupos e instituciones. Conducir y supervisar instituciones y servicios de bienestar
social. Elaborar, conducir, ejecutar, supervisar y evaluar planes, programas y proyectos de
desarrollo social o promoción comunitaria. Realizar peritajes o estudios diagnósticos de la
realidad social en el marco de instituciones públicas o privadas.
Desarrollar investigaciones que conduzcan a la elaboración, ejecución y evaluación de planes,
programas, proyectos, acciones y políticas públicas de distintas áreas, que tengan incidencias
en el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
“Solo sirven las conquistas científicas sobre la salud si éstas son accesibles al pueblo”. Ramón
Carrillo
El ICS nuclea las carreras vinculadas al área de la salud. Sus oficinas administrativas
están ubicadas en el Edificio Ramón Carrillo.
Carreras:
● Bioquímica
Título intermedio: Laboratorista Clínico Universitario
● Licenciatura en Enfermería
Título intermedio: Enfermero/a Universitario/a
● Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría
● Licenciatura en Organización y Asistencia de Quirófanos
Título intermedio: Instrumentador/a Quirúrgico/a
Tecnicatura en Emergencias Sanitarias y Desastres
● Medicina
Tecnicatura Universitaria en Farmacia Hospitalaria
Tecnicatura Universitaria en Información Clínica y Gestión de Pacientes
16
Bioquímica
Título de grado: Bioquímico/a
Orientaciones: Infectología/ Endocrinología/ Química e Inmunología Clínicas
Duración: 6 años
Título intermedio: Laboratorista Clínico Universitario
Duración: 4 años
Acerca de la Carrera
Se orienta a la dirección, ejecución e interpretación de análisis clínicos. Prepara a los/las
graduados/as para trabajar en laboratorios, desempeñarse en diagnóstico y seguimiento de
pacientes con todo tipo de patologías, prevenir enfermedades y desarrollar tareas en el marco
de equipos de salud, tanto en instituciones públicas como privadas.
Campo laboral
El/la bioquímico/a podrá insertarse laboralmente en laboratorios clínicos, bromatológicos,
toxicológicos, epidemiológicos, entre otros. Podrá ejercer la dirección técnica de laboratorios
de análisis, elaboración y control de reactivos de diagnóstico, de materiales biomédicos y de
bancos de sangre. Está capacitado para actuar en equipos de salud pública planificando,
ejecutando, evaluando y certificando acciones sanitarias.
Licenciatura en Enfermería
Título de grado: Licenciado/a en Enfermería
Duración: 5 años
Título intermedio: Enfermero/a Universitario/a
Duración: 3 años y 6 meses
Acerca de la Carrera
La carrera tiene como objetivo la formación de profesionales con un fundamento sólido en los
aspectos profesional, social y ético para que puedan desenvolverse en todos los ámbitos y
niveles del sistema de salud. Profesionales que sean capaces de cuidar a personas sanas, en
riesgo o enfermas durante las diferentes etapas del ciclo vital.
Campo laboral
Los/las egresados/as podrán desempeñarse en los tres niveles de atención de la salud:
primario (promoción y protección de la salud), secundario (diagnóstico temprano y
tratamiento oportuno) y terciario (rehabilitación); en instituciones de salud pública y privada
con diferentes niveles de complejidad, así como también en el contexto familiar y comunitario
que los alberga, y en sus diferentes modalidades: paciente internado, ambulatorio o en visita
domiciliaria.
17
Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría
Título de grado: Licenciado/a en Kinesiología y Fisiatría
Duración: 5 años
Acerca de la Carrera
La Licenciatura forma profesionales capacitados/as para actuar en prevención, evaluación,
tratamiento y en la recuperación de la salud física de las personas sanas, en riesgo o
enfermas, en diversas instituciones de salud, en todas las etapas del ciclo vital.
Campo laboral
El/la licenciado/a podrá desempeñar tareas de prevención y recuperación de la salud en
establecimientos intra o extrahospitalarios, públicos y privados; intervenir en la organización y
conducción de instituciones vinculadas a la rehabilitación, actuar en distintas áreas de control
de prestaciones, jurídico-pericial y ocupacional-laboral asesorando en lo específico de su
formación y desarrollando tareas relativas a la docencia e investigación.
Acerca de la Carrera
Promueve una formación integral que prepara a los y las estudiantes para desempeñarse
profesionalmente tanto en investigación en este campo específico, como en administración y
gestión de áreas quirúrgicas.
Campo laboral
Los/las licenciados/as estarán capacitados para participar de los diferentes procesos que se
realizan en las áreas quirúrgicas de las instituciones de salud, para poder tomar decisiones
sobre sus actividades y la de los trabajadores a su cargo, respetando los valores y actitudes
de los códigos de ética propios de su campo laboral.
Acerca de la Carrera
La tecnicatura forma profesionales capacitados y competentes en gestión de riesgos,
actuación ante emergencias sanitarias y desastres, logística sanitaria y comunicación en
18
emergencias. Prepara al graduado para brindar asistencia sanitaria oportuna y de calidad ante
situaciones de emergencia complejas, así como trabajar en la detección temprana y
prevención de catástrofes o desastres.
Campo laboral
Los/las técnicos en Emergencias Sanitarias y Desastres estarán capacitados para desarrollar
sus actividades en distintos ámbitos relacionados con la salud, la defensa civil, el desarrollo
social, la seguridad y los comités de emergencias municipales. Podrán actuar en emergencias
prehospitalarias, incidentes con víctimas múltiples, coberturas de eventos multitudinarios,
organización de planes de emergencias y desastres, en distintas áreas de la Gestión Integral
de Riesgos.
Medicina
Título de grado: Médico/a
Duración: 7 años
Acerca de la Carrera
Mediante un modelo educativo que requerirá intensa dedicación y una fuerte preparación
teórica y práctica, se formará al futuro egresado para su desempeño como médica o médico
familiar, general y comunitario. Serán profesionales con amplias competencias para trabajar
en el primer nivel de atención (particularmente en los Centros de Atención Primaria de la
Salud). Los/las egresados/as estarán capacitados para intervenir en las tareas de promoción
de la salud, prevención y atención de enfermedades prevalentes en las personas, y sobre todo
en las familias y comunidades.
Campo laboral
El médico o la médica podrá insertarse laboralmente tanto en el ámbito público como en el
privado, en instituciones de salud de primer nivel de atención que se orienten hacia la
promoción y el cuidado de la salud familiar y comunitaria, con una mirada amplia sobre los
procesos de salud y enfermedad en familias y grupos sociales.
Acerca de la Carrera
La tecnicatura forma profesionales capacitados/as en la utilización apropiada, segura y
costo-efectiva de los medicamentos y productos médicos, en beneficio de la salud y bienestar
de los pacientes atendidos en establecimientos asistenciales.
19
Campo laboral
El/la técnico/a podrá desarrollar su labor profesional en el sector de Farmacia de hospitales y
sanatorios tanto del ámbito público como privado, bajo supervisión de profesionales
farmacéuticos. Se encontrará capacitado para la elaboración, reenvasado y fraccionamiento
de medicamentos; recepción, almacenamiento, conservación y dispensación de
medicamentos y productos médicos; manejo de registros informáticos y documentación
requerida para el correcto funcionamiento del servicio, así como también todas aquellas
prácticas relacionadas con la ejecución e implementación de las normativas de la calidad
inherentes a la correcta funcionalidad del servicio de farmacia.
Acerca de la Carrera
La tecnicatura forma profesionales con un fundamento sólido en el aspecto técnico, ético y
social, que puedan desenvolverse en todos los ámbitos y niveles del sistema de salud. Dichos
profesionales serán capaces de gestionar información y documentación sanitaria, así como
cumplir tareas administrativas de gestión, admisión y orientación del usuario de los servicios
de salud. Desde una perspectiva integral, en el marco de la ética profesional, el respeto por los
derechos humanos y un fuerte compromiso social.
Campo laboral
El/la técnico/a en Información Clínica desarrollará sus actividades en el área administrativa
de distintos centros de atención de la salud como hospitales, centros de atención primaria,
centros de actividades de apoyo a la salud (laboratorios de análisis clínicos, centros de
imágenes, entre otros). Dentro del ámbito administrativo, se destaca el área de gestión de la
información clínica, organización y ordenamiento de la documentación clínica, gestión de
turnos y administración de agendas, análisis epidemiológico e investigación en estadísticas
sanitarias, así como desarrollo de sistemas de información.
20
Sin embargo, al recorrer nuestro campus universitario podrás ver que cada uno de los
edificios también tiene una historia que contar. Estas son algunas referencias de las
personas que hemos elegido para nombrar a cada uno de los espacios de la Facultad. Les
invitamos a recorrerlas y si quieren tener más información, a continuación les sugerimos
algunos materiales audiovisuales para que disfruten:
21
Enrique Mosconi (1877-1940). Militar e Ingeniero Civil. En
1922 fue nombrado Director General de YPF. Impulsor y
defensor de una política nacional haciendo hincapié en la
incorporación de los recursos naturales al servicio del
desarrollo económico, industrial y social de la nación.
Dicha independencia energética y defensa de la
nacionalización de los recursos naturales fue modelo para
los estados de Bolivia y Brasil.
isi savio
Actividades
Consigna 1: La Sede YPF
22
continente en ser diseñado especialmente para la investigación en la
exploración, explotación e industrialización del petróleo.
(...)
(…)
Bajo los vaivenes del modelo de desarrollo, el laboratorio tomó una
mayor complejidad, con la construcción de edificios adyacentes y la
suma de nuevas áreas e investigaciones. Así, a principios de los años
70, el por entonces llamado “Departamento de Investigación y
Desarrollo de Florencio Varela” mostraba orgullosamente los
laboratorios de Geofísica, Geología, Explotación, Minería, Procesos,
Petróleo y ensayos, control de calidad, analítica e información.
23
La Jauretche y su impacto regional
Con la crisis de 2001 como punto de inflexión, en la Argentina, así
como en otros países de América Latina, son elegidos nuevos
gobiernos nacionales, populares y progresistas, que se asentaron en un
modelo de recuperación de la soberanía económica, reconstruyendo
parte del viejo andamiaje social que la había caracterizado durante
gran parte del siglo XX. Y este proceso tendría un correlato en el
entramado del conurbano bonaerense.
La decisión de ampliar la oferta de los estudios superiores a una mayor
parte de la población implicó la creación de universidades públicas,
gratuitas y geográficamente estratégicas. En el año 2009, bajo la
presidencia de Cristina Kirchner, se aprueba la ley 25.576 que funda la
Universidad Nacional Arturo Jauretche. Inaugurada oficialmente el 17
de noviembre de 2010, con la cesión de las tierras en enero de 2011, el
viejo edificio de YPF comenzó progresivamente a tener otra vida.
(...)
Pese al desfinanciamiento que sufrió entre 2016 y 2020 (junto a otras
universidades del conurbano), la recuperación y la expansión de la
estructura edilicia de la UNAJ se tradujo en nuevas aulas, oficinas
administrativas, laboratorios de química e ingeniería, un auditorio y una
biblioteca renovados, comedor estudiantil, campo de deportes, entre
otras intervenciones. Pero estas obras no se entienden, sino en
conjunto con una política de integración regional de la Jauretche, que
implicó, entre otras iniciativas, la creación de carreras ligadas a las
necesidades del territorio, la acción conjunta con el Hospital El Cruce, y
el trabajo territorial junto a los municipios y las organizaciones sociales
y sindicales de Quilmes, Florencio Varela y Berazategui. En síntesis, una
institución pública de puertas abiertas, donde la formación de sus
estudiantes se piensa de cara a las problemáticas sociales,
ambientales y laborales de la comunidad que la envuelve.
24
Consigna 2: Los edificios de la UNAJ
En grupos, les pedimos que lean las biografías de las personas homenajeadas en el
nombramiento de los edificios de nuestra sede universitaria. Les invitamos a completar
una de ellas y comentarlas en clase junto a sus compañeras y compañeros.
En grupos, realicen una presentación de la carrera que hayan elegido. Si no hay personas
que cursen las mismas carreras, pueden reunirse personas cuyas carreras pertenezcan al
mismo instituto. Al finalizar la actividad, realizaremos una puesta en común para
comentar lo producido. A continuación les proponemos algunas preguntas-guía para
conversar entre ustedes:
25
26
Capítulo 2: Cómo se organiza nuestra Universidad
Organización Institucional
Ustedes ingresan a una universidad muy joven, pero con más de 10 años de historia.
Como todas las universidades nacionales, nuestra universidad fue creada por una ley,
sancionada por el Congreso Nacional. Corría el año 2009.
El proceso de normalización culminó con la elección de las autoridades en 2013. La primera
Asamblea Universitaria se reunió el 25 de junio del 2013, en la que resultaron electos por
aclamación Ernesto Villanueva como Rector y Arnaldo Medina como Vicerrector. Desde ese
entonces han pasado dos elecciones más para designar autoridades. En la última elección,
del año 2020, resultaron electos el Dr. Arnaldo Medina, como rector, y el Ing. Miguel Binstock,
como vicerrector.
Como ya vimos, la organización académica se estructura en torno a los cuatro institutos que
tienen la misión de coordinar e integrar el desarrollo de uno o más planes de estudio o
carreras; conducir las tareas docentes y de extensión pertinentes e impulsar la investigación y
el desarrollo tecnológico vinculados a su temática.
27
La estructura de gestión parte de considerar a la universidad como una “organización
compleja” para dar respuesta a sus numerosas funciones, a la multidisciplinariedad de sus
actividades y a la simultaneidad de la oferta académica y su inserción en distintas
dimensiones de la realidad (políticas, culturales, ambientales, etc.).
En el marco de un debate acerca del tradicional concepto de “extensión universitaria”, la UNAJ
propone superarlo por un esquema institucional de compromiso más activo con las
problemáticas sociales, económicas o políticas de su ámbito territorial. Esto obliga a repensar
creativamente la interacción con lo educativo y cultural, en el desarrollo de centros locales, y
también el desarrollo de la comunicación a partir de los avances tecnológicos en el área
audiovisual, ampliando y democratizando la información y el acceso al conocimiento.
Para lograr sus objetivos la universidad lleva a cabo líneas estratégicas que contemplan
acciones transversales y complementarias al desarrollo curricular de las carreras
involucrando a las diferentes áreas y a los actores, individuales y colectivos, que hacen a la
vida universitaria
Si querés conocer más sobre la organización institucional de la universidad y su plan
estratégico de desarrollo, podés hacerlo ingresando a la página web de la Unaj y navegando
por la pestaña “institucional” (https://www.unaj.edu.ar/institucional/).
La Asamblea Universitaria
Es el órgano máximo de gobierno de la Universidad y la encargada de intervenir en temas
trascendentales de la vida de esta, como la designación del Rector y el Vicerrector, y la
28
aprobación o reforma del Estatuto de la Universidad. En ella se encuentra representada,
democráticamente, toda la comunidad educativa:
Miembros titulares del Consejo Superior:
El Consejo Superior
Es el encargado de estructurar el planeamiento general de las actividades universitarias y
de determinar la orientación general de la enseñanza. Los integrantes, con voz y voto, son:
El Rector y el Vicerrector.
Los Directores de los Institutos.
Rectoría
La persona elegida para asumir la rectoría de la UNAJ es votada por la Asamblea
Universitaria para ejercer el rectorado por un período de cuatro años, y puede ser reelegida
por única vez. Es requisito tener la ciudadanía argentina, ser mayor de treinta años de edad,
poseer título universitario y ser o haber sido docente universitario, por concurso, de una
universidad nacional.
Los deberes y atribuciones del Rector están establecidos en el art. 61 del Estatuto de la UNAJ.
Dirección de Institutos
Según el Estatuto de la Universidad, la Dirección de cada Instituto será ejercida por una o
un docente ordinario y desempeñará su cargo durante cuatro años. Cada Directora o
Director de Instituto deberá ser reconocido por su prestigio académico o relevante
actividad en el desarrollo de sus labores profesionales, y será elegida o elegido por el
Consejo Superior a propuesta de los docentes según la reglamentación que se estipule en
su momento.
La representación gremial
29
Los estudiantes, docentes y Nodocentes tienen órganos gremiales: el Centro de
Estudiantes, la Asociación de Docentes, Extensionistas e Investigadores de la UNAJ
(ADEIUNAJ) y la Asociación de Trabajadores Nodocentes de la UNAJ (ATUNAJ)
respectivamente. Su conducción se elige en elecciones donde participan las y los
miembros de cada claustro.
Actividades:
Consigna 1: Vida política en la Universidad
Leé atentamente cada uno de los enunciados, marcá si es verdadero o falso. Justificá tu
respuesta en cada uno de los casos. ¿Te animas a pensar dos enunciados más?
El gobierno de la Universidad es
ejercido por el Rector y la
Asamblea Universitaria
exclusivamente.
30
Capítulo 3: La Universidad y el movimiento
estudiantil
La universidad como institución dedicada a la formación superior y el estudio de las ciencias y
la producción de saberes tiene una larga historia. La enseñanza y la investigación son los dos
pilares que sostienen su importancia y, a través de los siglos, han ocupado un lugar
preponderante en la vida social, política y cultural de las sociedades humanas. Su historia se
remonta a la Edad Media, pero las universidades tal como las conocemos en la actualidad han
ido tomando esta forma en el último siglo.
31
estudiantado dejó de ser un sujeto sin voz para transformarse en un actor principal de la
historia de nuestro país.
Primera gran manifestación estudiantil, Córdoba, 10 de marzo de 1918. Archivo Fotográfico del Museo
Casa de la Reforma Universitaria.
Sin embargo, este protagonismo tuvo un alto costo, ya que los enfrentamientos en las calles,
las tomas de los edificios universitarios, llevaron a la persecución y arresto de muchos
estudiantes.
Universidad ocupada militarmente luego de la toma estudiantil para impedir la elección del rector,
Córdoba, junio de 1918. Archivo General de la Nación.
Las escenas de lucha y persecución contra los estudiantes se repetirían durante los
siguientes 100 años. La Reforma Universitaria transformó a los estudiantes en un sujeto
colectivo vinculado a la rebeldía, el cuestionamiento del orden establecido y la transgresión.
32
La maduración del pensamiento reformista y la emergencia de una “universidad para
obreros”.
Los jóvenes universitarios que lideraron el movimiento reformista desde 1918 fueron
responsables de la difusión prolongada de los ideales de la reforma. Más allá de los cambios
concretos que representó para la vida universitaria, el reformismo se había transformado en
una forma de intervención política y social con repercusiones para toda la sociedad. Por ese
motivo, cuando el primer golpe de estado en Argentina reinstaló un Estado conservador que
se impuso tanto por la fuerza como por el fraude, aquellos jóvenes, ahora hombres
involucrados en la vida política del país, se opusieron desde todas las tribunas posibles, fuera
como intelectuales o desde los partidos políticos. Tal fue el caso de Arturo Jauretche, quien
junto a otros, fundó en 1935 la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA).
Esta agrupación, junto a otras de origen socialista o comunista fueron muy activas durante
estos años en contra el fraude y atentas a los sucesos internacionales en plena 2da. Guerra
mundial.
Manifestación estudiantil en Avenida de Mayo en adhesión a la política exterior del gobierno, Ciudad de
Buenos Aires, 20 de septiembre de 1944. Archivo General de la Nación
Con la llegada del peronismo, todo el sistema educativo argentino vivió un proceso de
crecimiento. Entre 1946 y 1955, la sanción de dos leyes universitarias, la eliminación de los
aranceles mediante el decreto 29.337 del año 1949, la creación de la Universidad Obrera
Nacional (hoy UTN), entre otras medidas, tendieron a la democratización en el acceso a la
universidad y a la consolidación de un sistema universitario puesto en función de las
necesidades de desarrollo económico del país. Sin embargo, el vínculo universidad-
peronismo fue muy tenso. Muchos docentes y estudiantes cuestionaron la intervención del
gobierno sobre la autonomía y el cogobierno de las universidades (recordemos que ambos
eran pilares de la reforma del ’18), mientras que otros acompañaron a Perón.
33
Estudiantes de la Federación Argentina de Estudiantes de la Universidad Obrera Nacional, s. d.
Gentileza de Florencia Ubertalli.
Tras el derrocamiento de Perón en 1955, se inauguró una nueva etapa de conflictos entre el
movimiento estudiantil y los gobiernos militares y radicales que se sucedieron. Sumado a las
tensiones políticas por la proscripción del peronismo, la posibilidad de que las universidades
privadas expidieran títulos habilitantes activó un intenso debate político. El Congreso
Nacional, los claustros universitarios y las calles se transformaron en tribunas de debate
donde se ponía en cuestión nuevamente los valores reformistas. ¿Se garantizaba la
autonomía, el cogobierno y la libertad de cátedra en instituciones privadas? Los debates de
1958 conocidos como “¿Laica o Libre?” demostraron el gran poder de movilización estudiantil
y el gran apoyo que recibían de amplios sectores de la sociedad.
Finalmente, la sanción de la ley que puso fin al monopolio del Estado en tanto promulgador de
títulos habilitantes, abrió el camino a la Iglesia y, posteriormente, a la iniciativa privada en el
ámbito de la educación superior.
34
Manifestación por el debate “laica o libre”, Ciudad de Buenos Aires, 10 de septiembre de 1958.
Colección BNMM, Departamento de Archivos, Fondo Centro de Estudios Nacionales, Archivo de
Redacción Qué Sucedió en 7 Días
Durante las décadas de 1960 y 1970, el perfil del estudiantado universitario fue cambiando
radicalmente. Inmerso en un contexto político local cuyas claves fueron la inestabilidad y la
violencia, y con un mundo en tensión, el movimiento estudiantil fue protagonista de las
luchas que caracterizaron la época. Las aulas universitarias se radicalizaron políticamente
frente a los abusos de las dictaduras que marcaron estas décadas.
35
víctimas. A los valores reformistas se sumaron una enorme sensibilidad por los sectores
vulnerables y creció el espíritu revolucionario.
La experiencia movilizadora de los sesenta se vio fortalecida durante los primeros años
setenta, pero, en 1976, la última dictadura cívico militar no sólo frenó el impulso
transformador, sino que a través de un plan sistemático de represión persiguió obreros,
docentes, investigadores, artistas y estudiantes; cerró e intervino universidades, modificó
planes de estudio, sacó carreras y restableció el arancelamiento universitario. La dictadura
impuso un sistema universitario anti-reformista y excluyente, eliminando la autonomía y el
cogobierno universitario, imponiendo cupos y aranceles para el acceso y la permanencia del
estudiantado.
36
Movilización de estudiantes de la Universidad de Luján a Plaza de Mayo, en plena dictadura militar. Buenos Aires, 27 de diciembre de 1979.
Colección BNMM, Departamento de Archivos, Fondo Editorial Sarmiento, Archivo de Redacción Crónica.
El golpe fue tan cruento que rápidamente socavó años de organización y movilización. Sin
embargo, muchos de los actores universitarios que fueron desplazados no perdieron sus
sueños y siguieron trabajando en la clandestinidad o en el exilio. Los estudiantes fueron
organizándose y se opusieron a estas medidas. Con el retorno de la democracia, aparecería
un movimiento estudiantil fortalecido que fue fundamental para construir los fundamentos de
una universidad en y para la democracia.
Colección BNMM, Departamento de Archivos, Fondo Editorial Sarmiento, Archivo de Redacción Crónica.
37
Manifestación estudiantil por el ingreso irrestricto a la carrera de Sociología de la UBA, 21 de febrero de 1984. Colección BNMM, Departamento de
Archivos, Fondo Editorial Sarmiento, Archivo de Redacción Crónica.
Toma de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA en protesta por la situación económica a nivel nacional, 3 de junio de 1989. Colección BNMM,
Departamento de Archivos, Fondo Editorial Sarmiento, Archivo de Redacción Crónica .
En los años noventa las luchas fueron intensas. Por un lado, el modelo neoliberal golpeó
severamente a la sociedad, donde el impacto fue mayor para los sectores populares. El
desfinanciamiento de la educación cobró forma en la promulgación de una Ley de Educación
Superior profundamente resistida por el movimiento estudiantil, ya que iba contra la
autonomía, el cogobierno, la gratuidad y el ingreso irrestricto. El conflicto desatado en 1995
fue el más importante de la democracia para el movimiento estudiantil. El estudiantado
realizó tomas masivas y prolongadas de las facultades y se manifestaron contra la ley por
meses y en forma federal: 25 universidades nacionales participaron de la lucha.
38
Estudiantes de la Universidad de La Plata en protesta contra la Ley de Educación Superior
frente al Congreso de la Nación, Buenos Aires, 31 de mayo de 1995. Archivo General de la Nación.
A medida que la crisis social y económica avanzaba, se fueron sucediendo nuevas oleadas de
protesta. Con posterioridad a la crisis del 2001, también las universidades se transformaron,
dejando lugar a nuevas agrupaciones estudiantiles y nuevas prácticas democráticas.
Los últimos veinte años han sido testigo de grandes luchas que reactualizan las preguntas
por el sentido de la autonomía universitaria, por la producción y circulación de conocimiento,
por la gratuidad y la accesibilidad. La creación de nuevas universidades nacionales reactivó el
debate sobre el acceso de los sectores populares a la educación superior y puso en escena la
búsqueda de “inclusión con calidad”, un lema que es bandera en nuestra universidad. La
pregunta: ¿cómo sostener la posibilidad de que sean muchos y cada vez más los estudiantes de
nuestra universidad, sin por eso corrernos un milímetro de nuestro principio de inclusión y de
nuestros criterios de calidad de la educación?, continúa siendo el motor que moviliza los
proyectos de nuestra universidad y que ven reflejados desde que comienzan el ciclo de
preparación universitaria.
39
Clases públicas en Plaza de Mayo, Buenos Aires, 11 de abril de 2017. Gentileza de Francisco Rodríguez Pérez.
40
Actividades:
Consigna 1: El movimiento estudiantil
El movimiento estudiantil y el
peronismo
El golpe de 1955
La universidad privada
(1958)
Universidades de la
democracia
41
formación primaria y secundaria. Si con el correr de los años la
escolarización lentamente comenzó a extenderse y tanto varones
como mujeres aprendieron los rudimentos de la lectura y escritura,
gran parte no terminaba los estudios primarios y menos alcanzaba los
secundarios. Acceder a los estudios superiores, entonces, no era para
todos, ya que se necesitaba el título de la escuela media. Otro, tenía
que ver con la propia condición femenina. Es decir, el simple hecho de
ser mujeres significó un obstáculo para el ingreso, permanencia y
posterior ejercicio de la profesión elegida. Por ejemplo, Cecilia Grierson
fue la segunda mujer universitaria de Argentina y obtuvo su diploma de
médica en 1889. Entre los exámenes que le tomaron para revalidar su
título secundario estaba el conocimiento del latín -una prueba que a los
candidatos hombres no se les tomaba- porque se le objetó que su
certificado de enseñanza media no incluía dicho conocimiento, que sí
estaba en la currícula de algunas escuelas masculinas. Una vez
estudiante universitaria, no fue ajena a habladurías, sonrisas
desdeñosas y comentarios prejuiciosos. Al finalizar la carrera, en el
momento de elegir una especialidad, se inclinó por la Clínica
Quirúrgica, pero la cirugía era un campo masculino y tuvo que
reorientarse en la atención del cuerpo femenino. Tampoco pudo
acceder a un cargo de profesora en la Facultad de Medicina, aun
cuando méritos no le faltaban. Finalmente, como profesional ejerció en
su consultorio privado y en el Hospital San Roque (actualmente Ramos
Mejía) de la Ciudad de Buenos Aires. Además, creó diversas
instituciones educativas -entre ellas la Escuela de Enfermeros,
Enfermeras y Masajistas de la Ciudad de Buenos Aires- y fue una
destacada militante feminista.
(...)
Como señalé, gradualmente las mujeres se fueron incorporando a la
universidad, pero el ingreso masivo ocurrió en la década del sesenta
del siglo XX. Esto fue producto de algunas transformaciones que
habían ocurrido en las décadas previas y que favorecieron al conjunto
de jóvenes, tanto varones como mujeres, especialmente de las clases
medias urbanas. Así, gracias al impulso de ciertas políticas educativas
concretas se extendió la escuela secundaria -requisito para el ingreso a
la educación superior- al mismo tiempo que se suprimió el arancel y
examen de ingreso universitario. De esta forma, entre los años sesenta
y setenta, la mitad de la matrícula universitaria, es decir de quienes se
han anotado para cursar una carrera, era femenina. Pero, no siempre la
carrera podía terminarse. Si bien esta cuestión no afectaba
exclusivamente a las mujeres, muchas de ellas abandonaban para
dedicarse a los roles considerados “naturalmente femeninos”.
(...)
42
Por esos años, las mujeres que se anotaron para una carrera
universitaria eligieron las humanidades -Filosofía, Letras, Educación e
Historia-, las sociales, la Psicología, Odontología, Ciencias Exactas y
Naturales, Química y Bioquímica. En segundo lugar, se inscribieron en
Derecho, Arquitectura y Medicina y eran pocas las chicas que se
animaban en Agronomía, Veterinaria, Economía e Ingeniería. Algunas
de las observaciones que realicé anteriormente sobre la “naturaleza”
femenina seguían operando y había carreras consideradas “para
mujeres”. Por ejemplo, ciertas especialidades de la salud asociadas al
cuidado, y la docencia, generalmente entendida como una extensión de
la maternidad. Sin embargo, a pesar de la abrumadora concurrencia de
las mujeres a la universidad, eran pocas las que se desempeñaban
como docentes en dichos establecimientos. Otras carreras con mucha
concurrencia de mujeres eran Química, Odontología y Farmacia, las
cuales brindaban la posibilidad de montar un laboratorio, consultorio o
farmacia cercanos al hogar y así, poder conjugar la vida doméstica con
la profesión.
(...)
43
*Estudiantes regulares de UNAJ (2018) divididos por género e instituto.
44
mayores y jóvenes, tienen el derecho de acceder a los estudios de
educación superior. Esto es, de ingresar, permanecer y egresar de la
universidad con la mejor calidad. (…) Una universidad es una buena
universidad, sí y solo sí, es para todos y de la mejor calidad.
45
Capítulo 4: Ser estudiante en la UNAJ
Estudiar en una universidad es un cambio muy importante en la vida de las personas y, como
todo cambio, exige reorganizarse para adaptarse mejor a las nuevas prácticas.
El contrato entre la universidad y los estudiantes se da en un marco de libertad: las personas
que estudian lo hacen de forma autónoma y haciéndose responsables de sus trayectorias de
cursadas, resolución de trabajos y otras instancias del aprendizaje Cada estudiante decide si
va a clase o no, si entrega el trabajo o no y cuántas horas le dedicará al estudio. Aunque
suenen bien, esas libertades implican responsabilidades, y en este capítulo conversaremos
acerca de ellas.
La UNAJ tiene una impronta fuertemente inclusiva y por ello ha desarrollado un sistema de
acompañamiento en sus estudios durante los primeros años. El Curso de Preparación
Universitaria, el Ciclo Inicial, el espacio de tutorías y la entrega de diferentes tipos de becas,
entre otras estrategias, están diseñados para que no recorran este nuevo camino en soledad.
Se considera que la primera tarea que un estudiante debe cumplir cuando llega a la
Universidad es la de aprender su oficio de estudiante. Esto implica adaptarse a los códigos,
aprender a utilizar sus instituciones y asimilar sus rutinas. La educación superior tiene sus
particularidades: a diferencia de otros niveles educativos, es voluntaria, está orientada a
adultos y busca formar profesionales para la vida laboral activa.
En estos primeros meses de trabajo es posible que las personas que ingresan a la
Universidad estén desorientadas con respecto al armado de sus rutinas de vida. Entrar a la
Universidad implica hacer ingresar la vida universitaria en la rutina cotidiana, y este proceso
suele ser diferente al de la escuela secundaria: los cursos no tienen las mismas duraciones,
los horarios a veces se modifican con cada docente, el volumen de horario semanal no es
continuo, el año es cortado en dos semestres.
En relación con el espacio, la universidad puede resultar enorme. No nos referimos solamente
a los espacios físicos, que también son grandes, sino que el cambio más notorio tiene que ver
con el aprendizaje de nuevas reglas y saberes. En la universidad, hay un mayor número de
normas que se ponen en juego en simultaneidad y deben ser aprendidas. Ellas son más
complejas y están, en la mayoría de los casos, articuladas unas con otras.
46
el tiempo de la extranjeridad, en el cual cada estudiante entra en un universo desconocido,
donde las instituciones rompen con el mundo familiar que acaba de dejar. El tiempo del
aprendizaje, donde la persona se va adaptando progresivamente y se logra una conformidad.
Y, finalmente, el tiempo de la afiliación, que es aquel que se manifiesta notablemente por la
capacidad de interpretación, de transgresión, cara a cara con las reglas. La duración de estas
etapas es variable según cada quien. También varía en función de cada establecimiento.
Además de las clases, las universidades tienen una serie de actividades que se desarrollan
constantemente y que están abiertas a la comunidad. Reconocer y participar de estas
actividades puede ayudar a acelerar el proceso de afiliación. Afiliarse es entonces naturalizar,
al incorporar las prácticas y los funcionamientos universitarios a fin de devenir como parte de
la comunidad universitaria.
Históricamente las mayorías, y sobre todo los sectores populares, estuvieron relegadas en el
acceso y continuidad en los estudios universitarios. Los problemas más comunes se
presentan, por ejemplo, en las personas que tienen que trabajar, en las mujeres que tienen
niños, en quienes son los primeros en su familia en realizar estudios universitarios (llamados
de “primera generación” de estudiantes) o han terminado hace mucho tiempo la escuela
media, aquellas personas que han sufrido experiencias en escuelas medias no muy
provechosas, estudiantes que viven lejos, los que tienen problemas económicos y no pueden
solventar los gastos, y muchos otros.
Desde la UNAJ, conociendo estos problemas, generamos una propuesta inclusiva con el
objetivo de lograr que la mayor cantidad posible de personas recorra su camino académico y
se gradúe en nuestra Universidad. Para ello ofrecemos una amplia oferta horaria, gestión de
becas de otros organismos para solventar gastos, tutorías permanentes para acompañar y
ayudar a los estudiantes que las necesiten y un seguimiento especial de todos los estudiantes
a través de los docentes para detectar tempranamente situaciones que pueden terminar en
una deserción. Este Curso de Preparación Universitaria (CPU) y el Ciclo Inicial (CI) son dos
estrategias centrales para acompañarlos en los primeros tiempos de sus estudios.
47
conocimientos, capacidades, preparación o experiencia laboral
suficiente para cursar los estudios satisfactoriamente.
Según el art. 30 del Estatuto hay dos categorías de alumnos:
● Regulares, con derecho a exámenes y título académico
● Extraordinarios, con derecho a exámenes y certificados
correspondientes.
• Maternidad.
• Razones laborales.
Para concluir, es importante que comprendamos que, más allá de la inscripción, cada persona
se va afianzando en el rol de estudiante universitario con el paso del tiempo. Esto ayuda a
generar ciertas seguridades y no caer en la frase “esto no es para mí”. Se debe tener claro que
la Universidad se creó para la comunidad de Florencio Varela y alrededores, para aquellas
personas que quieran estudiar y que estén dispuestas a hacer un gran esfuerzo y dedicarle
mucho tiempo a enfrentar con éxito los desafíos del mundo moderno y, sobre todo, a ser
capaces de construir una sociedad más justa y solidaria.
48
Saber elegir. Organización del tiempo y ritmos de cursada
En ocasiones las personas no están seguras de qué profesión les gustaría ejercer. La
vocación a veces se ve coartada por la necesidad económica y entonces aquí se produce una
pregunta vital “¿estudio lo que me gusta o estudio lo que me dé trabajo?”.
El sociólogo francés Pierre Bourdieu dice que los “herederos” de ayer acudían a la Universidad
para socializarse sin una real preocupación de empleo, su futuro profesional y social estaba
asegurado, iban a degustar la cultura libre y crítica. La actividad intelectual era, de alguna
manera, ella misma su propio fin.
Con los años la relación con el saber se tornó más utilitaria. Con las crisis económicas
periódicas, este sentimiento sin duda se amplió. Ir a la universidad, más que una ambición, es
una necesidad social. Las encuestas realizadas acerca de las exigencias o demandas que
conducen a los jóvenes a las universidades confirman tal análisis. De esta manera, una buena
medida de los móviles que impulsan a los estudiantes a inscribirse se relacionan con la
iniciación en los saberes, los saber-hacer o los saber-ser asociados a una disciplina o a un
grupo de disciplinas. Lo ideal es que estas dos opciones (formación-inserción profesional) no
sean excluyentes y se complementen.
Una de las primeras recomendaciones que se le puede hacer a un nuevo estudiante
universitario es tomarse todo el tiempo necesario para elegir la carrera que cursará. Esto es
muy importante, ya que una mala elección puede hacer que los estudios no sean exitosos.
Se debe tener en cuenta que estudiar en una carrera universitaria es un proceso largo, por eso
es indispensable que el estudiante se sienta a gusto con los contenidos que transitará
durante todos esos años.
También es importante reconocer que se puede pensar a cada disciplina desde una mirada
diferente a la tradicional. Por ejemplo, normalmente el trabajo de una persona que estudia
enfermería está en relación con pacientes y médicos, pero también se puede pensar la
posibilidad de que esa persona se aboque en un futuro a otras actividades que no tengan
contacto directo con cada paciente, por ejemplo dedicándose a la docencia o la investigación.
Como toda institución, la universidad organiza su día a día a través de distintos mecanismos
de atención y gestión particulares. Los trámites presenciales (como por ejemplo las licencias
por maternidad) se realizan en el Departamento de Alumnos.
Si la carrera que eligieron no era lo que pensaban o deciden estudiar otra cosa en la UNAJ,
podrán pedir el cambio de carrera en ese Departamento.
Existen otras formalidades vinculadas con la relación que los estudiantes tienen con la
universidad que se pueden realizar en línea. El SIU-Guaraní es un sistema de gestión de
alumnos que registra y administra todas las actividades académicas de la Universidad, desde
el ingreso como aspirantes hasta que obtienen el diploma.
Este sistema informático sirve para gestionar las inscripciones y el conjunto de los trámites
relativos a la vida académica de los estudiantes. De este modo la inscripción a materias,
exámenes finales y la consulta de los resultados de estos son realizados directamente por
cada estudiante mediante una computadora con acceso a Internet. Esto permite evitar
demoras y habilita la posibilidad de realizar los trámites a distancia.
El sistema refleja toda la historia académica (materias y finales aprobados, promociones,
inscripciones, noticias, etc.). A través de este se podrán inscribir a materias o finales en forma
49
autónoma desde una computadora sin necesidad de acercarse a la Universidad para realizar
estos trámites.
¿Cómo se aprende?
Adquirir una mirada crítica, saber estudiar, organizar el tiempo y las actividades, prepararse
para los exámenes son cuestiones fundamentales que se aprenden en la vida universitaria. Es
muy complejo dar consejos sobre cuál es la mejor forma de estudiar. Sin embargo, lo que
podemos afirmar es que parte del éxito en los estudios universitarios está dado por haber
elegido algo que nos entusiasme, por el compromiso con el que asumimos la tarea y por
dedicarle tiempo y energías a este proyecto, que es un proyecto de futuro.
Para poder alcanzar un título universitario, es preciso que puedas aprobar cada materia del
Plan de Estudios. Un Plan de Estudios es una guía que orienta el orden y duración de cada
materia, a la vez que aportan una fundamentación y objetivos de la formación universitaria.
Los Planes de Estudios de las Universidades son revisados y aprobados por la Comisión
Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), un organismo descentralizado
que depende del Ministerio de Educación.
Estas trayectorias contienen tanto el orden y cantidad de materias a cursar para acreditar
cada carrera, como también el régimen de evaluación particular que puede plantear trabajos
finales, evaluaciones integradoras o tesinas. Veamos cómo identificar cada caso.
50
Notas y exámenes
Cada asignatura posee una metodología distinta para poder expresar en números el recorrido
de enseñanza-aprendizaje que hayas logrado. Estos números graduales abarcan del 1 al 10,
siendo 4 el puntaje mínimo para aprobar.
En general, las materias evalúan y califican con dos notas parciales (se denominan así porque
no son definitivas), las cuales se les informa a los alumnos, durante la cursada, y pueden
provenir tanto de exámenes teóricos, prácticos como de otra actividad planteada por los
docentes y la materia. Estas dos notas parciales conforman la nota final de la materia, la cual
indica si fue aprobada o no.
Modos de aprobación
Cuando la suma de las 2 notas parciales da como resultado un número entre 7 y 10, se
entiende que el alumno ha logrado acreditar los contenidos aprendidos, y en consecuencia, la
materia se encuentra promocionada. Hay que destacar que la nota mínima de los exámenes
parciales no puede ser inferior a 6 para promocionar. El promedio de las notas parciales será
la nota final que le quedará registrada al estudiante. No todas las materias se pueden
promocionar, ya que algunas tienen examen final obligatorio.
Para rendir el examen final, los dos parciales tienen que estar aprobados con una nota igual o
superior a 4. Cuando el promedio de las 2 notas parciales da como resultado un número entre
4 y 6, se ha aprobado la cursada, pero no la materia. En este caso, cada estudiante debe rendir
un final en el cual deberá dar cuenta de los contenidos de la asignatura. El examen final puede
ser oral o escrito, se aprueba con 4 como nota mínima.
Para presentarse a rendir en una mesa de examen final hay que inscribirse con anticipación
utilizando la herramienta SIU-Guaraní. Si no se inscriben, no aparecerán en la lista de
estudiantes que rinden y las y los docentes no podrán tomarles el examen. El acta del examen
51
es un documento que no puede enmendarse con agregados de nombre ni ninguna otra
irregularidad.
Desaprobé. ¿Y ahora?
52
Actividades:
Consigna 1: Calendario de cursadas
Parte de la vida universitaria consiste en adquirir prácticas y gestionar nuestros tiempos a las
diversas actividades que afrontamos día a día. En este sentido, esta actividad les propone
planificar su tiempo para organizar una rutina cotidiana que pueda incluir el estudio pero
también el resto de sus obligaciones y actividades.
Esta actividad puede resolverse utilizando lápiz y papel construyendo un calendario con días y
horas de la semana, o bien podemos incorporar el celular como dispositivo para la resolución de
la tarea, utilizando el calendario de nuestro teléfono móvil.
Indiquen de forma clara los días y horarios en los que tienen pensado realizar las siguientes
actividades:
Ana trabaja de lunes a sábados de 8:00 a 16:00 hs., tiene dos niñes en edad escolar y se
ocupa de los quehaceres hogareños. Este año comienza a cursar la carrera de enfermería.
Para el próximo cuatrimestre quiere inscribirse a 6 materias: Biología para Ciencias de la
Salud; Taller de Lectura y Escritura; Matemática, Prácticas Culturales, Problemas de
Historia Argentina; Física y Química para Ciencias de la Salud.
Ahora te pedimos que escribas TU caso, pensando en tus horarios, tus tareas y las
materias que querés/debés cursar en el próximo cuatrimestre (podés consultar tu plan de
estudios en la página de la UNAJ). Te dejamos un posible modelo para que puedas
guiarte en el armado del texto.
53
Yo……. Trabajo/no trabajo………………en horario…………, tengo/no tengo
hijes……………, mi próximo cuatrimestre me quiero inscribir en las
materias…..…………
54
Capítulo 5: Estatuto Provisorio y Reglamento
Académico
PRIMERA PARTE
Artículo 1º: La Universidad Nacional Arturo Jauretche es una persona jurídica de carácter
público, con autonomía constitucional, institucional, académica y autarquía económico-
financiera, creada por Ley Nacional Nº 26.576. Se rige por las leyes nacionales, su ley de
creación, el presente Estatuto y las reglamentaciones que en consecuencia se dicten.
Artículo 3º: La Universidad tiene como misión primaria contribuir a través de la producción y
distribución de conocimiento y de innovaciones científico-tecnológicas, al desarrollo
económico, social y cultural de la región, a fin de mejorar su calidad de vida y fortalecer los
valores democráticos en el conjunto de la sociedad, articulando el conocimiento universal con
los saberes producidos por nuestra comunidad. La Universidad debe priorizar la articulación y
cooperación entre los distintos productores del saber, transformar la información en
conocimiento y en su tarea hermenéutica y axiológica, atender las demandas sociales.
55
desarrollo experimental y aplicación tecnológica, otorgando prioridad a las
necesidades y problemáticas locales.
5. Organizar, coordinar y desarrollar programas y actividades de cooperación
comunitaria y de servicio público, así como promover actividades que tiendan a la
creación, preservación y difusión de la cultura.
6. Promover acciones tendientes al desarrollo socio-económico regional y
nacional y a la preservación del medio ambiente.
7. Ofrecer servicios y asesorías, rentadas o no, a Instituciones Públicas o Privadas
y asociarse para el desarrollo y explotación de bienes físicos o intelectuales.
8. Establecer compromisos permanentes de articulación y cooperación con
organismos provinciales, municipales, organizaciones sociales, asociaciones
profesionales sindicales y empresarias, empresas públicas o privadas y organismos
nacionales y/o internacionales que propendan al desarrollo humano y hagan a los
fines propuestos.
9. Coordinar con las Universidades y el sistema educativo de la región el
desarrollo de los estudios superiores, de investigación y acciones de cooperación
comunitaria, garantizando una funcionalidad y una operatividad que propendan a
solucionar sistemática y permanentemente problemas relacionados con las
necesidades de la región.
10. Constituir una comunidad de trabajo, integrada por docentes, no docentes,
estudiantes, autoridades y fuerzas vivas de la sociedad en su conjunto, abierta a las
exigencias de su tiempo y de su medio, dentro del más amplio contexto de la
cultura nacional a la que servirá en su gestión.
11. Educar en el espíritu que impregna la Constitución Nacional, en la soberanía
popular como única fuente legítima de poder político, en el conocimiento y defensa de
la sobera-nía e independencia de la Nación, en el respeto y defensa de los derechos
humanos, la igualdad de oportunidades y la no discriminación, contribuyendo a la
confraternidad y a la paz entre los pueblos.
12. Definir una planta orgánica única acotada de administración y ejecución
presupuestaria para todos los departamentos académicos, con control permanente de
la auditoría interna y de los estamentos, a fin de lograr eficiencia y transparencia.
13. Favorecer la retención y promoción de aquellos estudiantes con vocación y
empeño académico que por motivos económicos se encuentren en situación
vulnerable y en riesgo de abandonar estudios.
14. Promover la igualdad de oportunidades en materia de género.
15. Promover la democracia interna y la justicia distributiva.
16. Promover la memoria activa sobre los pensadores y artistas nacionales
mediante seminarios, inclusiones curriculares, homenajes, talleres, concursos,
premios, etc.
17. Realizar seminarios permanentes y otras acciones que promuevan y
fortalezcan la vinculación entre la academia y la política pública.
18. Promover organizaciones asociativas y participativas dentro de la comunidad
universitaria.
19. Realizar actividades sobre el pensamiento y la obra de Arturo Jauretche.
20. Fomentar y organizar actividades de articulación, de extensión, de asistencia
técnica de voluntariado, de audiencias públicas y todas aquellas necesarias, con la
56
finalidad de vincular la Universidad con las necesidades de la sociedad, la provincia y
el país.
SEGUNDA PARTE
Carreras
Artículo 8º: Los institutos tienen la misión de:Artículo 7º: La Universidad adopta para su
organización académica la estructura por Institutos y
Artículo 9º: Los Institutos son unidades académicas con fines de docencia, investigación,
transferencia, extensión en áreas específicas y en vinculación con las carreras.
Artículo 11º: Integran la Comunidad Universitaria los Docentes, los Alumnos, los Graduados y
el personal No Docente.
57
CAPÍTULO II: DOCENTES E INVESTIGADORES
1. Ordinarios.
2. Extraordinarios.
3. Interinos
Artículo 13º: Los docentes ordinarios e interinos pueden ser Profesores, en calidad de
Titulares, Asociados o Adjuntos, y los Docentes Auxiliares, que pueden ser Jefes de Trabajos
Prácticos o Ayudantes de Primera o de Segunda.
Artículo 14º: Los Docentes accederán a cargos ordinarios por concurso de oposición y
antecedentes. El concurso de antecedentes y oposición para aspirar al cargo de Docente
Ordinario se ajustará al reglamento establecido por el Consejo Superior conforme al Art. 51 de
la ley 24.521.
Eméritos: son profesores ordinarios muy destacados, con valiosos antecedentes académicos
en el orden nacional y/o internacional.
Consultos: son profesores ordinarios que, habiendo alcanzado el límite de edad para proceder
a su retiro, han demostrado condiciones sobresalientes en la docencia y en la investigación,
por lo que podrán continuar con la Universidad de acuerdo a la reglamentación que se
establezca.
Visitantes: son docentes de otras universidades del país o del extranjero a quienes se invita a
dictar cursos especiales, pudiéndose fijar honorarios y lapso de desempeño en sus tareas de
acuerdo con el reglamento que se dicte.
Honorarios: son personalidades académicas relevantes, del país o del extranjero, a quienes la
Universidad otorga especialmente esta distinción.
Artículo 16: Con carácter excepcional, la Universidad podrá contratar, al margen de concursos
y sólo por tiempo determinado, a personalidades de reconocido mérito y prestigio académico
para cursos, seminarios y actividades similares. Asimismo, podrán designarse docentes
interinos sólo cuando ello resulte imprescindible y mientras se sustancia el correspondiente
concurso.
Artículo 17: El Consejo Superior dictará un reglamento especial para fijar los derechos y las
obligaciones de los docentes, en el marco de los artículos 11 y 12 de la Ley 24.521, así como
su articulación con la investigación.
58
Artículo 18: La Universidad, según el presente Estatuto, considera un elemento indispensable
de la tarea docente, la investigación y el desarrollo tendientes a la generación de nuevos
conocimientos.
Artículo 19: Los Docentes tendrán las siguientes funciones y obligaciones en general:
Artículo 20: Para ser designado docente se requiere poseer título académico, méritos
científicos y capacidad docente. Excepcionalmente, se omitirá el primer rasgo cuando se trate
de personalidades reconocidas en su especialidad y de especial preparación. No se hará
discriminación alguna por razones religiosas, políticas, étnicas, ideológicas o de género.
59
Artículo 23: El Consejo Superior podrá resolver –previa intervención del Tribunal Académico y
conforme a los Art. 76 a 81 del presente Estatuto– la separación de los Docentes que se
hallen incursos en las siguientes causales:
Artículo 24: Los docentes ordinarios tendrán derecho a solicitar, cada seis años de labor
continua, una licencia para realizar tareas académicas y/o de actualización y
perfeccionamiento docente, con goce de sueldo y ayuda financiera previo informe fundado
por el Director del Instituto. Dicha licencia podrá tener una extensión de hasta un año, por
decisión del Consejo Superior.
Artículo 25: Los alumnos se atendrán a todas las disposiciones específicas de la Universidad
y de la Ley 24.521.
Artículo 26: Las condiciones generales de ingreso para los distintos niveles del régimen de
enseñanza en la Universidad son los siguientes:
Artículo 27: Para ingresar a la Universidad, los aspirantes deberán completar las exigencias
de ingreso según normativas específicas.
60
Artículo 28: Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior, la Universidad podrá exigir
estudios complementarios o cursos de capacitación, antes de aceptar la incorporación de
aspirantes a determinadas carreras.
Artículo 29: Los aspirantes que provengan del extranjero, deberán llenar los recaudos legales
exigidos por las Leyes y disposiciones en vigencia.
Artículo 31: Integran el claustro del personal no docente quienes cumplen alguna de las
siguientes actividades: apoyo a la enseñanza, a la investigación, a la extensión, a la prestación
de servicios y a la administración, que se requieren para el desarrollo de las actividades
universitarias.
Artículo 32: Los cargos del personal no docente serán cubiertos por concurso de acuerdo con
la estructura escalafonaria de la planta permanente y en función de la idoneidad del
postulante, garantizado en todos los casos los derechos laborales y la posibilidad de la
carrera administrativa así como la aplicación del convenio colectivo respectivo.
Artículo 33: El personal no docente elige un representante titular y un suplente para integrar el
Consejo Superior y para la Asamblea Universitaria. El padrón está integrado por el personal no
docente de planta permanente.
1. La Asamblea Universitaria.
2. El Consejo Superior.
3. El Rector.
4. Los Directores de Instituto.
61
1. Los miembros titulares del Consejo Superior
2. Seis representantes del claustro docente.
3. Tres representantes del claustro estudiantil.
4. Un representante del claustro de graduados.
5. Un representante del claustro no docente.
6. Un representante del Consejo Social Comunitario
Artículo 37: Los representantes de los claustros mencionados en los incisos 3) al 6) del
artículo 36 serán elegidos al sólo efecto de integrar la Asamblea Universitaria, sin perjuicio de
la representación de dichos claustros en el seno del Consejo Superior. La duración de su
mandato, la oportunidad de su elección y el procedimiento para ésta son los mismos
establecidos en este Estatuto para la elección de representantes de dichos claustros ante el
Consejo Superior.
Artículo 39: La Asamblea Universitaria deberá considerar los asuntos para los cuales fuera
expresamente convocada. No podrá modificar, ampliar o reducir el Orden del Día.
Artículo 41: La Asamblea Universitaria será convocada y el Orden del día fijado por:
1. El rector.
2. Por Resolución del Consejo Superior por simple mayoría.
62
1. La convocatoria se notificará de manera fehaciente a cada uno de sus
integrantes, debiendo hacerse conocer el Orden del Día de la reunión.
2. Para las citaciones se observarán los siguientes plazos de anticipación:
a. Para sesiones ordinarias o extraordinarias con no menos de siete días
corridos.
b. Para casos de extrema urgencia con no menos de cuarenta y ocho horas.
Artículo 43: La Asamblea será presidida por el Rector; en su ausencia, por el Vicerrector; en
ausencia de ambas, por el Director de Instituto que la Asamblea designe por simple mayoría.
En caso de igualdad en la votación el Presidente desempata.
Artículo 44: El Consejo Superior estará integrado –con voz y voto– por:
1. El Rector y el Vicerrector.
2. Los Directores de los Institutos.
3. Seis Consejeros Docentes representantes de los docentes.
4. Tres Consejeros representantes del claustro estudiantil.
5. Un Consejero representante del personal no docente.
6. Un Consejero designado por los graduados.
7. Un Consejero representantes del Consejo Social Comunitario, designado por
éste. Tendrá voz pero no derecho a voto.
63
7. Establecer el régimen de licencias, justificaciones y franquicias del personal
docente.
8. Aprobar convenios de cooperación con otras Universidades o instituciones del
país o del extranjero suscriptos ad referéndum por el Rector.
9. Dictar el reglamento para el ingreso, inscripción, permanencia y promoción de
los alumnos de la Universidad en conformidad con lo establecido en este Estatuto.
10. Fijar las contribuciones y aranceles universitarios cuando hubiere lugar.
11. Resolver los pedidos de licencia del Rector.
12. Aceptar herencias, legados, donaciones y/o toda otra liberalidad.
13. Suspender o separar a los Directores de Institutos, a requerimiento del Rector,
por irregularidades manifiestas en el ejercicio de sus funciones, con el voto fundado
de las dos terceras partes de sus miembros.
14. Intervenir los Institutos por el voto de los dos tercios del total de sus miembros.
15. Someter a Juicio Académico a los Docentes Ordinarios a pedido del Rector, por
el voto fundado y escrito de las dos terceras partes de sus componentes.
16. Dictar un reglamento electoral para cada uno de los estamentos que
componen la comunidad universitaria resguardando la representación de las
minorías en los cuerpos colegiados. El sistema de elección para los consejeros
será el D’Hondt, con un piso del diez por ciento (10%) de los votos emitidos. La
realización del comicio será convocada durante el transcurso del año lectivo.
17. Convocar a sesión, a través del Rector, por voluntad de la mitad más uno de
sus miembros.
18. Aprobar la planta permanente del personal no docente.
19. Actuar como órgano de apelación en todas las cuestiones que se planteen en
las instancias administrativas.
20. Establecer las bases mínimas que deberán ser contempladas en los
reglamentos de los Consejos.
21. Toda otra atribución que no esté expresamente atribuida a otro órgano de
gobierno.
Artículo 46: Los Consejeros representantes de los docentes, en conformidad con el Artículo
55 de la Ley 24.521, serán elegidos por un período de dos años, debiendo mantener durante
su mandato los requisitos establecidos en el Reglamento Electoral para su elegibilidad.
Podrán ser reelegidos una vez.
Artículo 47: Los Consejeros representantes del claustro estudiantil serán elegidos por un
período de dos años debiendo mantener durante su mandato los requisitos establecidos por
el reglamento electoral para su elegibilidad. Podrán ser reelegidos una vez. En caso de que el
Consejero se haya graduado, no podrá ser reelecto.
Artículo 48: El Consejero representante del personal no docente será elegido por un período
de dos años debiendo mantener durante su mandato los requisitos establecidos por el
reglamento electoral para su elegibilidad. Podrán ser reelegidos una vez.
64
Artículo 49: El Consejero representante de los Graduados será elegido por un período de dos
años. La elección se hará sobre el padrón de graduados, que hayan recibido su título de
carrera universitaria de grado o posgrado expedido por la Universidad Arturo Jauretche.
Podrán ser reelegidos una vez.
Artículo 50: Los Consejeros representantes del Consejo Social Comunitario deberán renovar
cada dos años el mandato que a tales fines le otorguen las fuerzas vivas de la comunidad.
Podrán ser reelegidos.
Artículo 51: Se elegirán y designarán Consejeros suplentes en igual número que titulares, a
los que reemplazarán, en conformidad con el Reglamento que dicte el Consejo Superior.
Artículo 52: El Consejo Superior sesionará válidamente con un quórum compuesto por la
mayoría absoluta de sus miembros. No lográndose quórum dentro de una hora posterior a la
fijada, deberá ser citada nuevamente por el Rector o su reemplazante para otra fecha que no
exceda los tres días, constituyéndose válidamente con los miembros presentes. Las
resoluciones se adoptarán por simple mayoría de votos, salvo en los que se exigiera una
mayoría especial.
Artículo 53: La convocatoria de los miembros del Consejo Superior se hará con una
antelación de tres días, salvo casos de extrema urgencia en los que se podrá reducir a 24
horas. Para el caso de reuniones no ordinarias la citación se hará de manera fehaciente.
Artículo 54: El Consejo Superior será presidido por el Rector, con voz y voto, en su ausencia
por el Vicerrector, y en ausencia de ambos, por el Director de Instituto que el Consejo designe
a simple mayoría de votos.
Artículo 55: En caso de igualdad de votos quien presida el Consejo tendrá derecho a doble
voto.
Artículo 56: El Consejo Superior considerará los asuntos para los cuales es convocado. A
solicitud de uno de sus miembros puede aceptar la inclusión de otros asuntos con la
aprobación de la mayoría de los integrantes del Consejo.
Artículo 57: Para ser designado Rector o Vicerrector se requiere ser ciudadano argentino,
tener por lo menos treinta años de edad, poseer título universitario reconocido y ser o haber
sido profesor universitario por concurso de una universidad nacional.
Artículo 58: El Rector será elegido por la Asamblea Universitaria, por la mayoría de sus
miembros presentes, por un período de 4 (cuatro) años, pudiendo ser reelegido por una vez. El
65
quórum necesario para esta sesión es dos tercios del total de los miembros de dicho órgano.
Si efectuadas dos votaciones ninguno de los candidatos obtuviera la mayoría se procederá a
una tercera limitada a los dos más votados.
Artículo 59: Los procedimientos electorales se regirán por el reglamento pertinente que dicte
el Consejo Superior.
66
13) Impartir instrucciones generales o particulares en consonancia con lo resuelto
por los órganos superiores o las que fueren necesarias para el buen gobierno y
administración de la Universidad.
14) 14. Mantener relaciones con organismos o instituciones nacionales,
provinciales, municipales y/o internacionales, tendientes al mejor cumplimiento de los
fines de la Universidad.
15) Elaborar la Memoria Anual para conocimiento del Consejo Superior y la
Asamblea Universitaria.
16) Autorizar de conformidad con este Estatuto y su reglamentación, el ingreso,
inscripción, permanencia y promoción de los alumnos.
17) 17. Designar y remover a los Docentes. Resolver las renuncias presentadas por
el cuerpo docente concursado.
18) Proyectar el Calendario Académico conforme con el planeamiento y la
orientación general de la enseñanza.
19) Suscribir Convenios de cooperación con Instituciones públicas y privadas de
carácter docente, profesional, científica o empresarial, ad referéndum del Consejo
Superior.
20) 20. Proponer al Consejo Superior el reglamento de Concursos docentes.
21) 21. Designar una junta electoral que será la autoridad del proceso electoral, con
acuerdo del Consejo Superior.
Artículo 62: El Vicerrector será designado por el Consejo Superior de entre los directores de
Institutos, a propuesta del Rector.
Artículo 63: En caso de ausencia o impedimento por parte del Rector el Vicerrector asumirá el
cargo por resolución del propio Rector o en su defecto del Consejo Superior.
Artículo 64: Al Rector le corresponde organizar las Secretarías del Rectorado y establecer sus
misiones y funciones a través de los reglamentos respectivos, designando a sus titulares y
demás personal.
Artículo 65: El Consejo Social Comunitario estará conformado por representantes de las
organizaciones y entidades sociales y sectoriales a las que invite el Consejo Superior a
propuesta del Rector.
Artículo 66: El Consejo Social Comunitario tendrá carácter consultivo y entenderá en todos los
temas que les acerque el Rector, quien presidirá las sesiones del mismo.
67
CAPÍTULO V: DIRECTORES DE LOS INSTITUTOS
Artículo 67: La Dirección de cada Instituto será ejercida por un Director que desempeñará su
cargo durante cuatro años. El candidato deberá ser profesor ordinario, de reconocido prestigio
académico o relevante actividad en el desarrollo de sus labores profesionales, y será electo
por el Consejo Superior a propuesta de los docentes según la reglamentación que se estipule
en su momento.
Artículo 68: El Consejo Superior reglamentará las funciones de los directores de Instituto así
como la estructura consultiva que lo acompañará.
CAPÍTULO 1: PATRIMONIO
Artículo 70: A los fines del presente Título, la Universidad comprende al Rectorado, Institutos
y demás establecimientos o instituciones que de ellas dependen; incluso la o las emisoras de
radio y televisión creadas o a crearse y todo otro medio de comunicación oral o escrito de
cualquier forma en que intervenga ya sea en su composición o participación bajo las figuras
jurídicas autorizadas por las leyes en vigencia.
CAPÍTULO 2: RECURSOS
68
5) Los beneficios que se obtengan de sus publicaciones, concesiones,
explotación de patentes de invención o derechos intelectuales que pudieran
corresponderle:
6) Los derechos, aranceles o tasas que se perciban como retribución de los
servicios que preste;
7) Las retribuciones por servicios a terceros;
8) Cualquier otro recurso que le corresponda o pudiere crearse.
Artículo 72: Cuando se trate de herencias, legado o donaciones o cualquier otra liberalidad a
favor de la Universidad o de sus unidades académicas u otros organismos que la integran,
antes de ser aceptadas por el Consejo Superior debe oírse al destinatario final y analizarse
exhaustivamente las condiciones o cargos que puedan imponer los testadores y
benefactores, en cuanto a las conveniencias y desventajas que puedan ocasionar al recibir el
beneficio.
Artículo 73: La Universidad constituirá su Fondo Universitario con los remanentes que
anualmente resulten de la ejecución del Presupuesto.
Artículo 74: La Universidad podrá emplear su Fondo Universitario para cualquiera de sus
finalidades con arreglo a las normas del presente Estatuto y a las leyes que regulan la
materia.
Artículo 75: Los recursos enumerados en los incisos 2 al 8 del Artículo 71, constituyen los
recursos propios de la Universidad, que integran el Fondo Universitario, y serán ingresados a
una cuenta bancaria habilitada a tal efecto.
Artículo 76: En los casos de causas graves originadas en actos de los miembros del cuerpo
docente, que atenten contra la comunidad Universitaria, la Ley 24.521 y el presente Estatuto, y
que presumiblemente pudieran determinar la exclusión del causante, entenderá un Tribunal
Académico integrado por tres miembros titulares y tres que actuarán como suplentes, por un
período determinado elegidos por el Consejo Superior entre los profesores ordinarios de la
Universidad de acuerdo al art. 57 de la ley de Educación Superior 24.521 y seleccionados de
69
conformidad a la reglamentación que establezca el Consejo Superior extremando los
recaudos para garantizar su imparcialidad.
Artículo 77: En caso de excusaciones y recusaciones, y una vez resueltas las mismas por el
Consejo Superior, los suplentes elegidos para integrar el tribunal académico reemplazarán a
los titulares, en el orden en que resultaron designados.
Artículo 79: Los hechos que constituyan faltas disciplinarias comunes por incumplimiento de
deberes propios de todo agente de la administración pública nacional no darán lugar a juicio
académico, y podrán ser sancionados por la vía del sumario.
Artículo 80: Si el juicio académico concluye por absolución de las actuaciones y se evidencia
temeridad o malicia en los denunciantes docentes, investigadores, no docentes o alumnos de
la Universidad, se dará lugar a la formación de juicio académico o sumario según el caso.
Artículo 81: En los casos en que se impute una falta que pueda implicar una sanción que
afecte a un consejero en su calidad de tal, la instrucción será también efectuada por una
Comisión sorteada por el Consejo Superior entre sus integrantes, asegurando la
representación de todos los claustros, de acuerdo con la reglamentación que sancionará el
propio Consejo. Las resoluciones sólo serán tomadas luego del dictamen respectivo de la
comisión.
Artículo 82: A fin de analizar los logros y dificultades en el cumplimiento de las funciones
respectivas, la Universidad asegurará el funcionamiento de instancias internas y externas de
evaluación institucional, en consonancia con la normativa vigente.
70
Artículo 84: El Consejo Superior fijará los criterios y modalidades de la evaluación interna
general de la Universidad, la cual se llevará a cabo un año antes de la evaluación externa.
Artículo 85: El presente título de disposiciones transitorias regirá hasta se apruebe el Estatuto
Académico definitivo por la Asamblea Universitaria.
Artículo 86: El gobierno de la Universidad será ejercido por el Rector Organizador, quien, hasta
tanto se llevé a cabo la normalización, ejercerá las funciones del Consejo Superior, de acuerdo
con lo dispuesto por el art. 49 de la Ley 24.521.
Artículo 88: Durante los cuatro primeros años de funcionamiento de la Universidad, contados
a partir del primer ciclo lectivo:
71
Reglamento Académico
Artículo 1º: El presente Reglamento tiene como finalidad regular el régimen de estudios y las
actividades académicas de los/las docentes y estudiantes, en los niveles de pre-grado y
grado.
Condiciones de Ingreso
72
que el título de referencia habilita para ingresar a la Universidad en su país de
origen. El mismo deberá estar legalizado en su país de origen, por los
Ministerios de Educación y de Relaciones Exteriores o equivalentes y deberá
contar con la legalización de los Ministerios de Relaciones Exteriores y Culto y
de Educación de la República Argentina, cuando provenga de países
signatarios de la Convención de la Haya de 1981, en cuyo caso deberá contar
con la apostilla que así lo acredite. En el caso de provenir de países no
signatarios de la Convención, deberá contar con la legalización de la
Representación Consular de la República Argentina en el país de origen. Los
títulos de idioma extranjero deberán ser traducidos por Traductor Público y
legalizados por el Colegio de Traductores Públicos que corresponda.
● Aprobación de un examen o prueba de nivel de dominio del idioma español en
el caso que el Centro de Política Educativa lo estableciera pertinente
● Presentación de la constancia de revalidación si la hubiere.
Artículo 5º: En caso de no poseer aún el título al que se refiere el inc. a) del artículo anterior,
el/la aspirante podrá inscribirse en forma condicional, a cuyo efecto deberá presentar una
constancia emitida por la autoridad competente, que indique que es estudiante regular del
último año. La inscripción se convertirá en definitiva cuando el/la interesado/a presente el
certificado analítico legalizado, o en su defecto, constancia de título en trámite. Su
incumplimiento producirá la anulación automática de la inscripción, salvo causa de fuerza
mayor debidamente acreditada.
INSCRIPCIONES
Artículo 6º: Son estudiantes regulares de la Universidad Nacional Arturo Jauretche las
personas que, una vez cumplidas las condiciones de ingreso, se inscriban con el objeto de
cumplir con los requisitos del Plan de estudio de una Carrera.
Artículo 7º: Cada estudiante tendrá un número de legajo, mediante el cual se registrarán
todas las actividades académicas que éste realice.
Artículo 8º: Los/as estudiantes podrán inscribirse a materias según los criterios que se
establezcan para cada período, dentro de los plazos estipulados en el Calendario Académico.
Artículo 9º: Los/as estudiantes se inscribirán a materias respetando las siguientes normas:
73
1. Cumplir el régimen de correlatividades.
2. No incurrir en superposiciones horarias en el cursado de las materias.
3. Respetar el máximo de materias a cursar que se establezca para cada ciclo
lectivo.
RÉGIMEN DE REGULARIDAD
1. Aprobar un mínimo de dos (2) materias por año lectivo. A tal efecto se
computarán los niveles de inglés e Informática extracurriculares incluidos en los
requisitos de las carreras. Las materias anuales serán consideradas como dos
materias. Se entiende por año lectivo el período comprendido entre el 1º de marzo y el
28 de febrero del año siguiente. Los/ las estudiantes que se encuentren inscriptos/as
en una materia como Prácticas profesionales, Trabajo Final o Seminario de
investigación para finalizar su carrera mantendrán su condición de regular hasta la
cumplimentación de las mismas.
2. Aprobar la totalidad de las materias comprendidas en el plan de estudios en un
plazo no mayor al doble de la duración teórica de la carrera.
Artículo 11º: El/la estudiante que por causas justificadas viera reducida sus posibilidades de
estudio, podrá solicitar una licencia por un plazo máximo de un año lectivo, en las carreras de
pregrado y de un año lectivo y medio en las carreras de grado. Asimismo podrá solicitar una
licencia extraordinaria por un período mayor de tiempo, la cual quedará sujeta a evaluación.
La licencia implica la suspensión del plazo previsto en el inciso b. del artículo 10º.
Artículo 12º: Los pedidos de licencia podrán fundarse en las siguientes causas:
74
Artículo 13º: La pérdida de la condición de estudiante regular de la Universidad implica la
caducidad de los derechos derivados de dicha condición.
REINCORPORACIÓN
Artículo 14º: El/la estudiante que hubiere perdido la regularidad podrá solicitar su
reincorporación mediante requerimiento por escrito, dirigido a la Dirección del Centro de
Política Educativa que evaluará las solicitudes y decidirá al respecto.
Artículo 15º: Los/las estudiantes que soliciten la reincorporación no podrán cursar materias
ni rendir exámenes hasta tanto se resuelva dicho pedido.
Artículo 18º. Los/las estudiantes regulares de una carrera podrán solicitar el cambio a otra
carrera que se dicte en esta Universidad o la simultaneidad de cursada con otra carrera de la
Universidad. Para esto deberá presentar en el Departamento de Alumnos la solicitud
correspondiente a dicho trámite.
Artículo 19º: Quienes soliciten simultaneidad de carrera deben acreditar un porcentaje igual o
mayor al 20% de materias aprobadas de la carrera que se encuentran cursando al momento
de la solicitud.
Artículo 20º: El calendario académico y la oferta de materias para cada ciclo lectivo serán
aprobados anualmente por el Rector, a propuesta del Centro de Política Educativa, durante el
año en curso y con la debida antelación. El mismo será publicado antes del 31 de diciembre
de cada año.
75
guíen al personal docente, administrativo y estudiantes en el desarrollo de las actividades
académicas. Preverá períodos cuatrimestrales, que asegurarán el dictado efectivo de clases
semanales durante dieciséis (16) semanas. Para las materias anuales se asegurará el dictado
efectivo de clases semanales durante treinta y dos (32) semanas.
Las instancias de exámenes finales serán planificadas en tres (3) períodos anuales, con al
menos dos (2) llamados cada uno. Se habilitarán llamados extraordinarios para los/las
estudiantes que estén en condiciones de terminar su carrera o en otros casos debidamente
justificados.
Artículo 23º: Las clases serán dictadas por el/la docente a cargo del curso. Cuando la materia
sea dictada por docentes ajenos al curso, el/la docente a cargo deberá estar presente en el
aula.
Artículo 24º: El control de la asistencia de los/as estudiantes será realizado por el/la docente
a cargo del curso.
Artículo 25º: Los planes de estudios de las diferentes carreras serán aprobados y/o
modificados por el Consejo Superior, a propuesta de las Direcciones de los Institutos, previo
aval del Centro de Política Educativa. Contendrán la siguiente información:
a. Denominación de la carrera
b. Modalidad de la carrera (presencial o no presencial)
c. Unidad académica de la que depende:
d. Título/s a otorgar
e. Duración
f. Carga horaria total
g. Identificación del nivel de carrera
h. Fundamentación
i. Objetivos
j. Requisitos de ingreso a la carrera
k. Requisitos para la obtención del título
l. Otros requisitos (niveles de idioma, tesina, etc.)
76
m. Perfil del Egresado
n. Campo Profesional
o. Alcances del título
p. Estructura curricular
q. Plan analítico de la carrera (con detalle de asignaturas, carga horaria de cada
una y régimen de correlatividades)
r. Contenidos mínimos de las asignaturas y bibliografía básica
s. Régimen de articulación con planes anteriores
t. Seguimiento y evaluación del plan de estudio
Artículo 26º: Las propuestas de modificación de los planes de estudio serán presentadas por
el/los Instituto/s del que dependa la carrera y aprobadas por el Consejo Superior, previo aval
del Centro de Política Educativa. Las propuestas deberán estar debidamente justificadas y
precisar la fecha en que entrarán en vigencia, el régimen de equivalencias con los planes
anteriores y los requisitos para el pase de los/as estudiantes al nuevo plan.
Artículo 28º: Los programas de las asignaturas de cada plan de estudios serán presentados
por los Institutos para su evaluación y aprobación por parte del Centro de Política Educativa,
en los plazos y formatos establecidos para tal fin.
CORRELATIVIDADES
Artículo 30º: No se podrán aprobar materias por promoción directa, si el/la estudiante no
tuviera aprobada/s la/s materia/s correlativa/s anterior/es.
Artículo 31º: Cuando se produzca un cambio en el plan de estudio de una Carrera, el Centro
de Política Educativa podrá autorizar, a solicitud de los/las estudiantes interesados/as,
excepciones transitorias a lo establecido en el artículo 29º, a los efectos de evitar una
prolongación imprevista en el desarrollo de la Carrera.
77
RÉGIMEN DE EQUIVALENCIAS
Artículo 33°: Se concederán equivalencias hasta un máximo de veinticinco por ciento (25%)
del número total de materias previstas para el plan de estudios de las carreras de pregrado,
grado y acreditaciones intermedias de las carreras de grado.
Para estos casos no se requerirá una solicitud de equivalencias por parte del/la estudiante, a
menos que esté especificado en el convenio respectivo.
Artículo 35°: La equivalencia otorgada deberá ser integral, no pudiéndose dar por aprobada
una parte de la materia, salvo en el caso establecido en el artículo 32°.
Artículo 37°: El trámite administrativo para obtener una equivalencia comprende los
siguientes pasos:
78
c. El Departamento de Alumnos verificará la documentación precedente y la condición
de alumno/a regular prevista en el Reglamento Académico. Una vez cumplido el paso anterior,
para lo cual dispondrá de 7 (siete) días hábiles, remitirá la documentación referida a Mesa de
Entradas y Despacho para la apertura y giro del Expediente al Instituto del cual depende la
carrera que cursa el/la solicitante.
d. El área de Mesa de Entradas y Despacho dispondrá de 3 (tres) días hábiles para dar
cumplimiento a lo indicado en el punto anterior y remitir el expediente al/la Coordinador/a de
Carrera que corresponda.
79
recuperatorio para quienes hayan obtenido entre 0 (cero) y 6 (seis) puntos y para
quienes hayan estado ausentes justificadamente en la evaluación parcial.
b. Mediante exámenes finales regulares: en las materias en las que no se aplique
el régimen de promoción sin examen final y en las que se aplique, para aquellos/as
estudiantes que hayan obtenido una calificación de al menos de 4 (cuatro) y no se
encuentren en las condiciones de promoción que se detalla en el inc. a) del presente
artículo, los/las estudiantes deberán rendir un examen final que se aprobará con una
nota no inferior a 4 (cuatro) puntos.
c. Mediante exámenes libres: los/las estudiantes podrán aprobar materias
mediante exámenes finales en carácter de libres. Dichos exámenes comprenderán 2
(dos) instancias, en primer lugar, una prueba escrita cuya aprobación habilitará a una
prueba oral, en segundo lugar. Los/las estudiantes no podrán aprobar mediante
exámenes libres más del 25 % (veinticinco por ciento) del total de las materias
incluidas en el plan de estudios.
d. En los casos comprendidos en los incisos a) y b) del presente artículo, los/las
estudiantes deben poseer una asistencia no inferior al 75% en las clases presenciales.
e. Los/as estudiantes ausentes sin justificación a un examen parcial serán
considerados/ as desaprobados/as. Aquellos/as que justificaran debidamente la
ausencia podrán rendir el examen en la oportunidad que determine el/la
docente, no existiendo posibilidad de recuperatorio si resultaren desaprobados.
El/la docente a cargo del curso decidirá sobre la justificación de la inasistencia
presentada, en acuerdo con las autoridades de la Unidad Académica a la que
pertenezca la materia.
Artículo 39º: Las asignaturas del Ciclo Inicial común a todas las carreras y las asignaturas del
primer año de cada carrera no podrán rendirse en calidad de libre. Para estas asignaturas se
adopta en todos los casos el régimen de promoción directa.
EVALUACIONES
Artículo 40º: La evaluación de los/las estudiantes para aprobar las materias, se efectuará
mediante exámenes parciales, finales, o por cualquier otro medio previsto en el plan de
estudios para tal fin.
Artículo 41°: Las materias que tengan como sistema de evaluación una modalidad distinta a
la del parcial tradicional realizarán promedios de las distintas instancias para obtener dos
notas equivalentes a las notas parciales.
Artículo 42°: Las materias que tengan un sistema de evaluación no tradicional establecerán
un criterio equivalente al examen recuperatorio acorde con la modalidad y las estrategias
didácticas implementadas en el dictado de la materia
80
Artículo 44°: Los/las estudiantes que hubieran obtenido una nota igual o mayor a 6 (seis) en
cualquiera de los exámenes recuperatorios podrán promocionar las materias si obtienen una
nota igual o mayor a 7 (siete) como promedio final de las calificaciones.
Artículo 45º: Cuando en los programas de las materias se prevean exámenes parciales
presenciales, se aplicarán las siguientes normas:
9 aprobado Distinguido
10 aprobado Sobresaliente
81
h. Los/las estudiantes podrán requerir una constancia de asistencia a las evaluaciones
que realicen.
Artículo 46º: Para los exámenes finales se aplicarán las siguientes normas:
a. Los exámenes finales tratarán sobre todos los temas previstos en el programa
de la materia. La calificación será el resultado final de aprobación de la misma.
b. Los/las estudiantes deberán realizar la inscripción a exámenes finales en
calidad de regulares o libres en los plazos indicados en el Calendario Académico,
respetando los requisitos de correlatividad previstos en el plan de estudios.
c. Serán examinados/as únicamente los y las estudiantes que se hubieren
inscripto y figuren en el acta preparada para tal fin por el Departamento de Alumnos.}
d. Los y las estudiantes regulares rendirán examen final según el programa oficial
de la materia correspondiente a la fecha que hubieran aprobado la cursada. Los y las
estudiantes que rindan en condición de libres lo harán según el programa vigente al
momento del examen.
e. Se fijarán las fechas de exámenes finales, con los días y horarios
especialmente programados conforme a lo establecido en el calendario académico.
f. La evaluación de exámenes finales estará a cargo de tribunales examinadores
que estarán compuestos por un/a presidente/a de mesa y un/a vocal como mínimo,
entre quienes deberá estar presente el/la responsable de la comisión en la que haya
cursado el/la estudiante.
g. Los exámenes finales se calificarán conforme con las normas establecidas en
el artículo 45º, inc. e). Los y las docentes calificarán con un número entero del cero (0)
al diez (10).
h. Si el/la estudiante resultara desaprobado/a, no podrá presentarse en ningún
otro llamado de los previstos para el mismo período de esa asignatura.
i. Después de cuatro (4) cuatrimestres de regularizada una materia, el/la
estudiante que no la hubiere aprobado o hubiere desaprobado por tercera vez el
examen final, deberá recursarla.
j. El resultado de cada examen, una vez calificado por el/la docente a cargo del
curso o por todo el tribunal, es definitivo e inapelable.
k. Los y las estudiantes deberán presentar una identificación fehaciente que
acredite su identidad al momento de presentarse al examen final. Si la misma no fuera
un Documento nacional de identidad, la aceptación de otra documentación quedará
sujeta a criterio del/la docente responsable.
l. El/la docente a cargo del curso o el tribunal examinador es responsable de
verificar la identidad de todos/as los/las examinados/as.
m. El acta será labrada y firmada por el/la docente o los y las integrantes del
tribunal examinador inmediatamente después de concluido el examen. Las actas
contendrán los nombres y apellidos completos, número de documento de identidad,
calificación definitiva en números y en letras fijados en el artículo 45º inc. e) y un
detalle del resultado total de número de estudiantes inscriptos/as, ausentes, presentes
y total de aprobados/as y desaprobados/as.
n. El acta será entregada por el/la presidente del tribunal examinador
personalmente en la oficina del/la responsable designado/a por el Instituto
82
correspondiente, quien deberá entregarla al Departamento de Alumnos en un plazo no
mayor a un (1) días hábil posterior a la realización del examen.
o. Para el caso de los exámenes escritos, los resultados se asentarán en igual
forma, dentro de los dos (2) días hábiles posteriores a la realización del examen.
Artículo 47º: Para carreras en cuyos planes de estudio se consigna el requisito de realización
de Tesinas, Trabajo final integrador u otros requisitos similares, para acceder al Título, se
elaborarán reglamentos específicos que estipulen las condiciones de elaboración,
presentación y aprobación de las mismas.
Artículo 48º: En las carreras cuyos planes de estudio consignen la realización de Prácticas
pre profesionales, las Coordinaciones de Carrera implementarán con los/las docentes del
área correspondiente, los mecanismos para su realización y determinarán los ámbitos en los
que se llevarán a cabo. En aquellas carreras que requieran acreditación, se elaborarán
reglamentos específicos que estipulen las condiciones de realización y aprobación de las
mismas.
CERTIFICADOS Y DIPLOMAS
Artículo 50º: La finalización de una carrera sólo podrá ser acreditada mediante resolución
del/ la Rector/a, con la conformidad de la Dirección del Instituto y de la Coordinación de la
Carrera correspondientes.
83
d. Título que se le otorga, de acuerdo con el plan de estudios de la carrera
cursada y de su orientación, si la tuviere, aunque el título o la orientación hayan sido
suprimidos al momento del otorgamiento.
e. Instituto en el cual se dicta la carrera.
f. Fecha de expedición del diploma.
g. Serie y número de diploma.
h. Número de registro del diploma en el Libro de Registro de Graduados.
Artículo 54º: Los títulos universitarios extranjeros podrán ser objeto de reválida siempre que:
84
b. Sus Titulares, en caso de ser extranjeros/as, tengan regularizada su situación
migratoria
Artículo 55º: No se otorgarán reválidas de títulos de carreras que hubiesen dejado de dictarse,
ni tampoco de las que se encuentren en trámite de creación.
Artículo 56º: La reválida de título se otorgará cuando así corresponda, de acuerdo con el
nombre equivalente de la Universidad Nacional Arturo Jauretche y en ningún caso con la
denominación del título original salvo que fuera coincidente.
a. Original del título expedido por la universidad de origen, legalizado por los
organismos competentes (que será devuelto en el acto) y fotocopia del mismo.
b. Original de Documento que acredite identidad (que será devuelto en el acto) y
fotocopia.
c. Original del certificado analítico u otra constancia de las calificaciones
obtenidas, expedido por la universidad de origen, legalizado por los organismos
competentes (que será devuelto en el acto) y fotocopia del mismo.
d. La certificación académica que incluya el plan de estudios y los programas
analíticos de todas las asignaturas correspondientes a la carrera con su bibliografía
general y especial, y el total de carga horaria y evaluaciones, legalizado por la
universidad de origen.
Artículo 58º: Toda la documentación comprendida en los incisos del artículo anterior se
deberá presentar con la legalización de las firmas de las autoridades que la expidieron,
debidamente autenticadas ante el Consulado de la República Argentina que corresponda, el
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y el Ministerio de Educación de la Nación. Todos
los documentos que se encuentren redactados en idioma extranjero serán acompañados de
la traducción correspondiente, efectuada por Traductor Público matriculado y legalizada en el
colegio respectivo.
Artículo 59º: La documentación comprendida en el artículo 59º será girada por el Centro de
Po-lítica Educativa al Director/a del Instituto que corresponda quien, en consulta con la
Coordinación y los/las docentes de la carrera que se convoque al efecto, elaborará un informe
fundamentado acerca de la jerarquía y eventual equiparación del título presentado con el título
85
equivalente de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. El dictamen respectivo se elevará al
Centro de Política Educativa para que realice las actuaciones correspondientes.
Artículo 60º: Con toda la documentación pertinente la Dirección del Centro de Política
Educativa propondrá al Rector su aprobación.
Artículo 62º: El presente régimen de reválidas sólo será aplicable respecto de estudios
finalizados en países que no sean signatarios de acuerdos internacionales con nuestro país
sobre convalidación de estudios. En caso contrario, se ajustará a lo previsto por el Tratado.
Bibliografía
Bourdieu, Pierre y Jean Claude Passeron (2003). Los herederos. Los estudiantes y la
cultura.Buenos Aires, Siglo XXI.
Brunner, José Joaquín (2008). El poder intelectual de la universidad: entre los intereses
corporativos y las condiciones de mercado. Programa de Investigación en Políticas de
Educación Superior, II Concurso de Anillos de Investigación en Conicyt, Santiago de Chile.
Ciria, Alberto y Horacio Sanguinetti (1968). Los Reformistas. Buenos Aires, Jorge Álvarez.
Coulon, Alain (2005). El Oficio del Estudiante. La entrada a la vida universitaria. París,
Antrophos.
Ezcurra, Ana María (2011). Igualdad en educación superior. Un desafío mundial, Buenos Aires,
UNGS.
García de Fanelli, Ana (1997). Las nuevas universidades del conurbano bonaerense: misión,
demanda externa y construcción de un mercado académico. CEDES [en línea].
86
<http://www.cedes.org.ar/Publicaciones/doc_c/Doc_c117.pdf [Consulta: 20 de mayo de
2004].
Gazzola, Ana Lúcia y Axel Didriksson (2008). Tendencias de la Educación Superior en América
Latina y el Caribe. Colombia, IESALC.
Gómez Mendoza, Miguel Ángel y María Victoria Álzate Piedrahita (2008). El “oficio” de
estudiante universitario: Afiliación, aprendizaje y masificación de la Universidad. Universidad
Tecnológica de Pereira, Colombia,
Krotsch, Pedro (2003). Educación Superior y Reformas comparadas. Buenos Aires, UNQ.
Neave, Guy y Frans van Vught (1994). Prometeo encadenado. Barcelona, Gedisa.
Villanueva, Ernesto (2006). “La educación superior en América Latina. Problemas persistentes
y desafíos sin responder”. Revista QUORUM, Universidad de Alcalá.
Villanueva, Ernesto (2010). “Universidad y trabajo: algunas reflexiones en torno a la nueva Ley
de Educación Superior”. Revista aulas y andamios. Aportes para la educación, el trabajo y el
desarrollo productivo, Fundación UOCRA, año 3, págs. 7-11.
87