Primer Cuatrimestre: 2023 Guías de Trabajo de Taller Complementario de Lengua
Primer Cuatrimestre: 2023 Guías de Trabajo de Taller Complementario de Lengua
Primer Cuatrimestre: 2023 Guías de Trabajo de Taller Complementario de Lengua
PRIMER CUATRIMESTRE
2023
Aníbal Benítez
Andrea Quiroga
Virginia Roffo
Yael Tejero
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
INTRODUCCIÓN
2
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
GUÍA 1
En esta clase se trabajará con paratextos y puntuación. Los
elementos paratextuales, tales como título, subtítulo, volanta, copete, etc.,
nos ofrecen información acerca de los textos y, en algunos casos, una
primera aproximación temática. En las notas periodísticas, por ejemplo, es
muy común que leamos primero el paratexto y luego decidamos si
queremos o no leer el resto del artículo. Cuando vamos a una librería,
echamos un vistazo al título y a la contratapa para ver si el ejemplar nos
interesa. Cuando llega a nuestras manos el manual de una materia, solemos
mirar el índice para buscar las páginas que necesitamos leer. ¿Nos
reconocemos en algunas de estas acciones? Es justamente eso lo que
hacemos en estos casos: comenzar por leer el paratexto antes de ingresar
de lleno en el texto propiamente dicho.
Con respecto a los signos de puntuación, en esta clase también
abordaremos el uso del punto. La correcta utilización de este signo nos
permite, entre otras cosas, delimitar oraciones y párrafos. Antes de entrar
en este tema, pensemos entre todas/os: ¿Les prestamos atención a los usos
del punto cuando enviamos un mensaje de texto o un correo electrónico?
¿En qué redes sociales (Whatsapp, Facebook, Instagram, Twitter, etc.)
escribimos con más frecuencia? ¿Ponemos atención en los usos del punto
cuando interactuamos en esas redes? ¿Por qué?
Primera parte
Los elementos paratextuales
Definición y características
Se denomina paratexto al conjunto de elementos icónicos (gráficos)
y verbales (lingüísticos) que rodean y organizan al texto. Constituye el
primer contacto del lector con el material impreso y funciona como un
instructivo o guía de lectura.
3
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Entre los paratextos icónicos se encuentran las ilustraciones,
esquemas, fotografías, variaciones tipográficas (tipo de letra que se utiliza,
por ejemplo, cursiva y negrita), diagramación, etc. Los paratextos verbales
son textos que aparecen alrededor del escrito principal: título, volanta,
índice, referencias bibliográficas, notas al pie, etc.
El siguiente es un fragmento de un texto periodístico con sus
paratextos:
SALUD Sección
UN PARCHE QUE MIDE LA GLUCOSA EN PACIENTES CON DIABETES Volanta
Un parche para acabar con agujas y pinchazos en el control de la
diabetes Título
Investigadores británicos desarrollan un nuevo método que mide los niveles de
glucosa en pacientes diabéticos sin extraer la sangre. Copete
Imagen
El parche que mide la glucosa en pacientes con diabetes desarrollado por investigadores británicos. UNIVERSITY OF BATH
Epígrafe
Pincharse un dedo para extraer una gota de sangre y, así, medir el nivel de glucosa concentrada
en ella: es el incómodo ritual al que se enfrentan a diario cientos de millones de personas con
diabetes. Se trata de una práctica necesaria para tener controlada la enfermedad y algunos
pacientes tienen que repetirla hasta diez veces en 24 horas. En los últimos años, nuevas
tecnologías han permitido desarrollar métodos alternativos, pero todavía ninguno ha sustituido
del todo el sistema tradicional. Ahora, investigadores de la Universidad de Bath (Reino Unido)
han desarrollado un parche que extrae la glucosa concentrada en el fluido intersticial de los
folículos pilosos. Así se obtienen mediciones proporcionales a las que se observan en la sangre y
no hace falta recurrir a agujas, según estos científicos.
4
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Actividades
Volanta ……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
Autor ……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
Copete o ……………………………………………………………………………………
bajada ……………………………………………………………………………………
Secciones ……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
Subtítulo ……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
Fuente ……………………………………………………………………………………
bibliográfica ……………………………………………………………………………………
Título …………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
Opciones:
5
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
· Partes en las que se organiza un periódico en función del tema
de los artículos.
· Párrafo introductorio debajo del título de un artículo
periodístico.
6
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
7
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Segunda parte
El punto
Definición y usos
El Diccionario panhispánico de dudas (2005) define el punto de la
siguiente manera:
8
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Recuerden:
9
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
● La oración comienza con mayúscula y termina con un punto.
● Los títulos no llevan punto final.
● El punto seguido separa oraciones que constituyen un mismo párrafo
(que tratan un mismo subtema).
● El punto aparte indica que se ha finalizado un párrafo y comienza
otro.
● El punto es obligatorio al final de las abreviaturas.
Actividades
A.
Seleccione una:
a.
El investigador. Trabaja en un nuevo dispositivo para la medición de la
glucosa será un instrumento sumamente útil en el ámbito de la salud.
b.
El investigador trabaja en un nuevo dispositivo para la medición de la
glucosa. Será un instrumento sumamente útil en el ámbito de la salud.
c.
El investigador trabaja en un nuevo dispositivo para la medición de la
glucosa será un instrumento sumamente útil en el ámbito de la salud
d.
El investigador trabaja en un nuevo dispositivo. Para la medición de la
glucosa será un instrumento sumamente útil en el ámbito de la salud
e.
El investigador trabaja en un nuevo dispositivo para la medición de la
glucosa. Será un instrumento sumamente útil en el ámbito de la salud
10
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
B.
Seleccione una:
a.
El investigador trabaja en un nuevo dispositivo para la medición de la
glucosa será un instrumento sumamente útil en el ámbito de la salud el
Estado aportará dinero para su desarrollo
b.
El investigador trabaja en un nuevo dispositivo para la medición de la
glucosa. Que será sumamente útil en el ámbito de la salud. El Estado
aportará dinero para su desarrollo.
c.
El investigador trabaja en un nuevo dispositivo para la medición de la
glucosa sumamente útil. En el ámbito de la salud. El Estado aportará
dinero para su desarrollo.
d.
El investigador trabaja en un nuevo dispositivo para la medición de la
glucosa que será sumamente útil. En el ámbito de la salud y el Estado
aportará dinero para su desarrollo.
e.
El investigador trabaja en un nuevo dispositivo para la medición de la
glucosa que será sumamente útil en el ámbito de la salud. El Estado
aportará dinero para su desarrollo.
C.
a.
Los drones hicieron su aparición durante la Primera Guerra Mundial. El
ingeniero Charles Kettering, de la General Motors Corporation, desarrolló
en 1917 un biplano. Militar que basaba su funcionamiento en un
mecanismo de relojería programado para plegar las alas. De la aeronave
11
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
después de una cierta distancia de vuelo y caer como una bomba sobre el
enemigo.
b.
Los drones hicieron su aparición durante la Primera Guerra Mundial. El
ingeniero Charles Kettering, de la General Motors Corporation. Desarrolló
en 1917 un biplano militar que basaba su funcionamiento en un
mecanismo de relojería programado para plegar las alas de la aeronave
después de una cierta distancia de vuelo y caer como una bomba sobre el
enemigo.
c.
.Los drones hicieron su aparición durante la Primera Guerra Mundial. El
ingeniero. Charles Kettering, de la General Motors Corporation,
desarrolló en 1917 un biplano militar que basaba su funcionamiento en
un mecanismo de relojería programado para plegar las alas de la aeronave
después de una cierta distancia de vuelo y caer como una bomba sobre el
enemigo.
d.
Los drones hicieron su aparición durante la Primera Guerra Mundial. El
ingeniero Charles Kettering, de la General Motors Corporation, desarrolló
en 1917 un biplano militar que basaba su funcionamiento en un
mecanismo de relojería programado para plegar las alas de la aeronave
después de una cierta distancia de vuelo y caer como una bomba sobre el
enemigo.
e.
Los drones hicieron su aparición. Durante la Primera Guerra Mundial el
ingeniero Charles Kettering, de la General Motors Corporation, desarrolló
en 1917 un biplano militar. Que basaba su funcionamiento en un
mecanismo de relojería programado para plegar las alas de la aeronave
después de una cierta distancia de vuelo y caer como una bomba sobre el
enemigo.
12
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
2. ¿En cuáles de los siguientes enunciados se utilizan
correctamente los puntos? Seleccione una o más de una.
a.
En su último libro, el escritor explicó por qué había decidido abandonar el
país, las críticas a su obra lo habían deprimido.
b.
Por la mañana, el viajero visitó el Kremlin y recorrió cada rincón de la Plaza
Roja. Por la tarde, regresó al hotel y se comunicó con su familia.
c.
Así iban envejeciendo; finalmente las puertas del sepulcro se abrieron
ante el marido y otra diadema coronó su frente. Murió una hora antes del
almuerzo, llorando por su vecino, sus hijas y su fiel esposa, con lágrimas
verdaderas. (Pushkin)
d.
Se suman o se apilan sobre la mesa de trabajo hojeados. Subrayados,
prestados y también abandonados las editoriales. Riegan el mercado con
novedades. Algunas editoriales con saldos, y los importadores, con
imposibles. (El ojo mocho, ediciones 18-19)
3. A los textos les faltan los puntos. Vuelva a escribirlos con la puntuación
correcta.
13
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
o no usa la insulina de manera adecuada sin suficiente insulina, la glucosa
permanece en sangre.
Seleccione una:
a.
La tensión arterial (TA) es la presión con que la sangre circula por
los vasos sanguíneos cuando sale del corazón (tensión arterial sistólica,
vulgarmente llamada “la alta”) o cuando el corazón se llena de la sangre
que retorna al corazón (tensión arterial diastólica, vulgarmente “la baja”).
Esta presión no es constante, varía en los diferentes momentos del día
dependiendo de muchos factores: según hagamos reposo o estemos en
movimiento, la temperatura (a más frío, mayor presión), comida reciente,
ciertos medicamentos, si estamos nerviosos, etc.
La medición de la presión arterial debe encontrarse dentro de unos
límites que se han considerado como normales, ya que fuera de ellos, de
una forma continuada se puede producir daño en diferentes órganos
llamados “órganos diana”.
(riojasalud.es)
b.
La tensión arterial (TA) es la presión con que la sangre circula por
los vasos sanguíneos cuando sale del corazón (tensión arterial sistólica,
vulgarmente llamada “la alta”) o cuando el corazón se llena de la sangre
que retorna al corazón (tensión arterial diastólica, vulgarmente “la baja”).
Esta presión no es constante, varía en los diferentes momentos del
día dependiendo de muchos factores: según hagamos reposo o estemos
en movimiento, la temperatura (a más frío, mayor presión), comida
reciente, ciertos medicamentos, si estamos nerviosos etc. La medición de
la presión arterial debe encontrarse dentro de unos límites que se han
considerado como normales, ya que fuera de ellos, de una forma
continuada se puede producir daño en diferentes órganos llamados
“órganos diana”.
14
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
(riojasalud.es)
c.
La tensión arterial (TA) es la presión con que la sangre circula por
los vasos sanguíneos cuando sale del corazón (tensión arterial sistólica,
vulgarmente llamada “la alta”) o cuando el corazón se llena de la sangre
que retorna al corazón (tensión arterial diastólica, vulgarmente “la baja”).
Esta presión no es constante, varía en los diferentes momentos del
día dependiendo de muchos factores: según hagamos reposo o estemos
en movimiento, la temperatura (a más frío, mayor presión), comida
reciente, ciertos medicamentos, si estamos nerviosos etc.
La medición de la presión arterial debe encontrarse dentro de unos
límites que se han considerado como normales, ya que fuera de ellos, de
una forma continuada se puede producir daño en diferentes órganos
llamados “órganos diana”.
(riojasalud.es)
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
15
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
GUÍA 2
En la universidad, los/as estudiantes se encuentran con materias que
recorren una amplia y variada bibliografía. Es muy frecuente que nos
soliciten leer muchos textos de una semana para la otra y que nos
propongan consignas en las que es necesario referirnos a ellos con
precisión. En ese sentido, una de las primeras cuestiones que debemos ser
capaces de comprender es cuál es el tema general del que se ocupa un texto
y cuáles son los temas específicos de las partes que lo componen.
Asimismo, para poder expresar ideas con claridad, no solo es
necesario utilizar correctamente el punto sino también la coma, que se usa
con funciones muy distintas.
En esta clase se abordarán los siguientes contenidos:
• Tema y subtemas de un texto
• Usos de la coma
Primera parte
Tema y subtema
1. Tema
¿Qué se entiende por tema de un texto?
16
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Como se señaló anteriormente, el tema es el asunto global. Esto
significa que enunciar el tema es simplemente indicar cuáles son los
elementos centrales y generales que se desarrollan en el texto, sin
profundizar en detalles. El tema, entonces, debe ser enunciado con una
frase breve.
Ejemplos de temas:
● La célula
● El desarrollo de un dispositivo no invasivo para la medición de la
glucosa en la sangre.
● La relación entre pobreza y desigualdad.
● La función del ADN como estructura fundamental de los
cromosomas.
● Alzheimer en Argentina
17
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
2. Subtema
¿Qué es un subtema?
18
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Los subtemas de un texto son los aspectos más importantes que se
desarrollan acerca del tema. El texto, entonces, tiene un tema o asunto
general del que trata pero, además, presenta temas subordinados: los
subtemas. Muchas veces, la división en párrafos de un texto sirve para
marcar los límites de cada subtema que lo compone. Generalmente, el
subtema es el asunto central de cada párrafo.
Diabetes
Es una enfermedad prolongada (crónica) en la cual el cuerpo no puede
regular la cantidad de azúcar en la sangre.
La insulina es una hormona producida por el páncreas para controlar
el azúcar en la sangre. La diabetes puede ser causada por muy poca
producción de insulina, resistencia a la insulina o ambas.
Para comprender la diabetes, es importante entender primero el
proceso normal por medio del cual el alimento se transforma y es
empleado por el cuerpo para obtener energía. Suceden varias cosas
cuando se digiere y absorbe el alimento:
● Un azúcar llamado glucosa entra en el torrente sanguíneo. La
glucosa es una fuente de energía para el cuerpo.
● Un órgano llamado páncreas produce la insulina. El papel de la
insulina es transportar la glucosa del torrente sanguíneo hasta el
músculo, la grasa y otras células, donde puede almacenarse o
utilizarse como fuente de energía.
19
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
obtiene energía.
20
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
ACTIVIDADES
21
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Seleccione una:
a. El artículo trata sobre la vida en el fondo del mar.
b. El tema del artículo es el hallazgo de nuevas especies de bacterias en
el fondo del Mar Muerto.
c. El artículo desarrolla el tema de la vida en el Mar Muerto.
d. El tema del artículo es el hallazgo de cráteres en el Mar Muerto.
22
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
23
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Segunda parte
La coma
24
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Orden habitual: Sujeto Núcleo Verbal (N.V.) Objeto directo (O.D.) Circunstancial (circ.)
Las viejas palomas construyen nidos en los tejados.
Recuerden:
● Las comas no están relacionadas con las pausas que realizamos
cuando hablamos (por lo tanto, solo se deben utilizar según las
reglas de uso).
● Las comas no separan el sujeto del predicado.
● Las comas no se usan para separar oraciones.
25
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
ACTIVIDADES
o Correcto
o Incorrecto
b. Para que las mediciones fuesen precisas los investigadores tuvieron que
calibrar cuidadosamente los chips.
o Incorrecto
o Correcto
o Correcto
o Incorrecto
o Incorrecto
o Correcto
o Correcto
26
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
o Incorrecto
o Incorrecto
o Correcto
o Incorrecto
o Correcto
o Incorrecto
o Correcto
o Incorrecto
o Correcto
2. Lea el siguiente texto y preste atención al uso de las comas. Luego, elija
la regla que corresponde.
La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la sangre están muy
altos. La glucosa proviene de los alimentos que consume. La insulina es una hormona que ayuda a que la
glucosa entre a las células para suministrarles energía. En la diabetes tipo 1, (1) el cuerpo no produce
insulina. En la diabetes tipo 2, la más común, (2) el cuerpo no produce o no usa la insulina de manera
adecuada. Sin suficiente insulina, (3) la glucosa permanece en la sangre.
Con el tiempo, (4) el exceso de glucosa en la sangre puede causar problemas serios. Puede dañar
los ojos,(5) los riñones y los nervios. La diabetes también puede causar enfermedades cardíacas, (6)
derrames cerebrales y la necesidad de amputar un miembro. Las mujeres embarazadas también pueden
desarrollar diabetes, (7) llamada diabetes gestacional.
(https://medlineplus.gov/spanish/diabetes.html)
27
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Coma (1)
Coma (2)
● Después de un
Coma (3) circunstancial que
precede al sujeto.
Coma (4) ● Una enumeración.
● Una aclaración
Coma (5)
Coma (6)
Coma (7)
-Coloque la coma para marcar el cambio del orden habitual de las partes
de la oración.
28
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
29
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
GUÍA 3
En la mayoría de los artículos de divulgación científica, suelen
aparecer uno/a o más entrevistados/as. ¿Cómo se incluyen las diversas
voces en el texto? ¿Podrían proponer algún ejemplo? En esta guía
comenzamos a estudiar una manera de hacerlo: la cita textual o directa.
Una de las exigencias de los textos escritos es que cada vez que quien
escribe copia textualmente, es decir, reproduce la palabra de otro autor (a
quien leyó en un libro o al que consultó en una entrevista, por ejemplo),
debe distinguir entre el texto propio y el texto reproducido. Para ello,
existen diferentes estrategias. En esta clase nos referiremos de manera
introductoria a una de ellas: la cita textual o directa de un fragmento corto
de un texto.
Comencemos con un ejemplo. Soledad Vallejos, la periodista de La
Nación, entrevistó a Juan Carlos Tedesco y, para reproducir las palabras del
entrevistado en el artículo que escribió para el diario, armó la oración de la
siguiente manera:
30
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Nombre y apellido del autor del fragmento del texto que se copia + fuente
+ verbo de decir + dos puntos + texto copiado entre comillas.
Veamos un ejemplo:
31
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
En los textos específicamente académicos, además de consignar los
datos mencionados, es necesario aportar más información, como el año de
la publicación citada y la página donde se encuentra el fragmento
reproducido.
Ejemplos:
Ejemplos:
32
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Ejemplos:
Ejemplo:
- "Esa es la vieja lógica banal que los demócratas han usado tanto
después de cada fracaso del partido revolucionario", sostiene el
filósofo Friedrich Engels en su carta del 11 de diciembre de 1851.
Ejemplo:
33
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Es posible elaborar una cita textual sin utilizar verbos de decir. Para
ello, se pueden utilizar expresiones como según, para, etc.
Ejemplos:
- Para Friedrich Engels, "Esa es la vieja lógica banal que los demócratas
han usado tanto después de cada fracaso del partido revolucionario".
3. A modo de cierre
34
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
35
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
ACTIVIDADES
Soledad Vallejos
LA NACIÓN
DOMINGO 20 DE MARZO DE 2016
[1] Harta de que los chicos sacaran el celular de las mochilas a escondidas,
Nancy Colloricchio se aferró al dicho "Si no puedes con ellos, úneteles".
Docente desde hace más de 20 años y actual profesora de Comunicación
en el Instituto Luján Porteño, de Capital Federal, Colloricchio se enfrentó
hace dos años a uno de los grupos más "adictos" al celular que tuvo. Un
día se paró frente a la clase y les dijo: "Chicos, saquen el celular de sus
mochilas, porque lo vamos a usar". Según cuenta, ésa fue una de las
mejores decisiones de su vida a nivel pedagógico: "La posibilidad de usar
el celular sin que sea considerada una transgresión fue clave: estaban
motivados".
36
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación
Básica, que Unicef presentó en diciembre último, y donde se llegó a la
conclusión de que si bien hoy existe un fuerte consenso acerca de la
necesidad de universalizar el acceso a las tecnologías, para promover
nuevos procesos de aprendizaje e integrar su uso en el aula, al teléfono
celular se lo margina y se lo excluye.
[7] "Hay un gran debate sobre el tema. Yo digo que sí a la tecnología, pero
bajo ciertas condiciones. Copiar y pegar no es el objetivo de ningún
maestro que esté de acuerdo con la implementación de estos recursos,
37
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
por eso forma parte de nuestro trabajo estimular en los chicos un uso
reflexivo y no mecánico -opina Roxana Morduchowicz, especialista en
cultura juvenil-. Soy partidaria de que en lugar de un laboratorio o sala de
computación, las máquinas estén en el aula, con acceso a Internet. Y si la
conectividad falla o no existe, entonces el celular es una buena opción
para enseñar competencias que van a emplearse durante toda la vida".
[9] Prohibir el celular, según Tedesco, no tiene ningún sentido. "El aparato
no es el punto de discusión, mejor hacer foco en el modelo pedagógico
que se implementa".
Seleccione una:
a) La opinión de Tedesco
d) Los celulares que no se usan en la escuela por los chicos y que son
útiles
38
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
2. Una a cada uno de los participantes del artículo con la función que
cumplen.
Axel Rivas
Seleccione una:
a) Nancy Colloricchio
b) Juan Carlos Tedesco
c) Axel Rivas
d) Roxana Morduchowicz
39
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
5. Indique qué marcas utilizó la autora del artículo para separar sus
palabras de las otras voces que intervienen en el texto en cada caso.
Debe elegir la opción más completa para cada fragmento.
"Hay un gran debate sobre el tema. Yo digo que sí 3. Verbo de decir y comillas.
a la tecnología, pero bajo ciertas condiciones.
Copiar y pegar no es el objetivo de ningún
maestro que esté de acuerdo con la
implementación de estos recursos, por eso forma
parte de nuestro trabajo estimular en los chicos
un uso reflexivo y no mecánico –opina Roxana
Morduchowicz, especialista en cultura juvenil–.
Soy partidaria de que, en lugar de un laboratorio 4. Nombre y apellido del entrevistado + ocupación
o sala de computación, las máquinas estén en el + verbo de decir + dos puntos + comillas.
aula, con acceso a Internet. Y si la conectividad
falla o no existe, entonces el celular es una buena
opción para enseñar competencias que van a
emplearse durante toda la vida".
40
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
41
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
cuando se interroga si realmente los maestros las usan, los porcentajes
bajan al 50 por ciento. El aparato no es el punto de discusión agrega el
especialista, mejor hacer foco en el modelo pedagógico que se implementa.
En conclusión, todos los entrevistados están de acuerdo con que se permita
el uso del celular en la escuela; aunque señalan que se debe prestar
atención a las estrategias didácticas en las que se dará intervención a esta
herramienta.
42
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
GUÍA 4
¿Cómo se responde una consigna de examen? La forma en que
escribimos las respuestas es tan importante como su contenido. Si nos
piden que justifiquemos una respuesta, ¿qué tenemos que hacer
exactamente?
- Porque
- Ya que
- Debido a
- Puesto que
- Dado que
- Pues
43
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Atención:
Porque: Está feliz porque logró finalizar sus estudios. (Conector causal)
Por qué: ¿Por qué está feliz? / Preguntó por qué estaba feliz.
(Interrogación directa e indirecta)
Porqué: No conocía el porqué de su tristeza. (Sustantivo. Tiene el mismo
significado que la palabra "causa": No conocía la causa de su tristeza).
Por que: Los docentes optaron por que los estudiantes entregaran un
trabajo escrito. (Complemento de algunos verbos. Puede reemplazarse
por por esto: Los docentes optaron por esto).
Conectores consecutivos
44
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
- Por eso
- Por ello
- Así que
- Por ese motivo/ causa
- Por lo cual/ razón por lo cual
- Por lo tanto
- Por consiguiente
- En consecuencia
Algunos ejemplos:
ACTIVIDADES
Por lo tanto
En consecuencia
A causa de
pues
Ya que
Debido a
Puesto que
Tanto que
45
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Así que
Por eso
Por consiguiente
Entonces
Tampoco
Por lo tanto
En consecuencia
Porque
Por eso
Ya que
46
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
__________________la amplitud y diversidad de las problemáticas
que se presentan, dentro de la Carrera de Trabajo Social se segmenta de
alguna manera el acercamiento a los distintos estratos sociales y grupos
etarios como pueden ser los jóvenes, niños o ancianos.
47
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Se ha demostrado en varios experimentos que los flujos de energía
vital son indetectables, incluso para maestros reiki, de forma que
probablemente no existen. _______________ esta disciplina no es una
ciencia.
8. Complete con el uso correcto de porque, por qué, por que y porqué.
48
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Veamos un ejemplo:
49
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
En la pregunta ¿Qué es una célula? se solicita una definición, es decir,
expresar con exactitud la naturaleza, las cualidades de un término, objeto,
o entidad. Para ello, el estudiante se limitó a proporcionar la información
precisa y la redactó de manera ordenada y en registro formal:
50
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
c) Faltan signos de puntuación y, por lo tanto, el texto resulta confuso.
d) Aparecen abreviaturas de uso informal: q' y x, típicas de los mensajes de
texto y de las redes sociales.
Revisemos la respuesta 1:
Para responder, el estudiante retomó la consigna, respondió
concretamente el pedido de indicar si el enunciado es verdadero o falso y
utilizó un conector causal (ya que) para introducir el fragmento del texto en
el que aparece la justificación. Para insertar la palabra de Winkler, utilizó
una cita textual.
Revisemos la respuesta 2:
Para responder, el estudiante retomó la consigna, respondió
concretamente el pedido de indicar si el enunciado es verdadero o falso y
utilizó un conector causal (porque) para introducir el fragmento del texto
en el que aparece la justificación. En este caso, quien responde la consigna,
en lugar de copiar textualmente el fragmento de texto, decidió explicarlo
con otras palabras, sin alterar su sentido.
51
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
ACTIVIDADES
Para completar las consignas sobre este tema, se utilizará también el texto
de Soledad Vallejos "Celulares: un enemigo en el aula que podría volverse
aliado" (guía 3).
el conocimiento y el protagonismo
de los estudiantes.
52
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
53
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Nancy
Colloricchio está
satisfecha con porque es un buen pasatiempo para los estudiantes.
su decisión de
utilizar el celular
en clase...
porque logró entusiasmar a los estudiantes.
En el artículo de
Soledad
ya que considera que el celular se usa generalmente
Vallejos, Roxana
para copiar y pegar.
Morduchowicz
no está de
acuerdo con el
uso porque los estudiantes se convierten en protagonistas
incondicional de y productores de conocimientos.
las tecnologías
de información
y
comunicación... ya que considera que, en caso de ser utilizadas, debe
ser de manera reflexiva.
Axel Rivas
considera que el
uso de las porque los celulares permiten filmar, editar, navegar y
tecnologías en esto es fascinante.
el aula es un
desafío...
54
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Guía 5
¿Es posible referirnos a las palabras de un autor sin copiarlas
textualmente?, ¿qué marcas formales debemos utilizar?
Esta clase está dividida en dos partes. En la primera, repasaremos cita
directa y trabajaremos con cita indirecta. En la segunda, estudiaremos
algunos usos de los dos puntos y las comillas.
Primera parte
Cita indirecta
Texto original:
El 12 de octubre de 1492, como es bien sabido, Cristóbal Colón creyó
haber desembarcado en Asia, es decir, en una tierra extraña pero no nueva.
Cita directa:
En la “Introducción” a su libro Cuando lo nuevo conquistó América,
Víctor Goldgel afirma: “El 12 de octubre de 1492, como es bien sabido,
Cristóbal Colón creyó haber desembarcado en Asia, es decir, en una tierra
extraña pero no nueva”.
55
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Cita indirecta:
En la “Introducción” a su libro Cuando lo nuevo conquistó América,
Víctor Goldgel afirma que cuando Cristóbal Colón llegó a América, pensó
que estaba en Asia, un continente extranjero para él pero no nuevo.
a) Verbo de decir,
b) subordinante que o si,
c) discurso reproducido.
2. A modo de cierre
Cita directa
56
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Cita indirecta
57
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
58
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
ACTIVIDADES
En su artículo, la autora se
pregunta si es posible que las
vacunas tengan una
efectividad del 100%.
59
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
60
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
a.
Texto original
61
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
b.
Texto original
La vida en la Tierra hace miles de millones de años radicaba
principalmente en grandes y viscosas esteras de microbios que se
desarrollaron en aguas poco profundas, y que, conforme el paso del
tiempo, se cementaron y convirtieron en rocas calizas y capas llamadas
estromatolitos.
Cita indirecta
Según el artículo “Hallan un inédito lugar del planeta en el que
microorganismos primitivos prevalecen sin presencia de oxígeno”, miles de
millones de años atrás, la vida en nuestro planeta consistía en esteras de
microbios que crecieron en aguas de poca profundidad y luego se
transformaron en rocas calizas y estromatolitos.
c.
Texto original
Detectar de manera temprana la presencia de vinchucas en un
domicilio es crucial para prevenir la transmisión del Chagas.
Cita indirecta
En el artículo “La cinta prodigiosa”, publicado en NeX ciencia, el autor
afirma que es necesario exterminar a las vinchucas en los domicilios para
erradicar el Chagas.
d.
Texto original
Detectar de manera temprana la presencia de vinchucas en un
domicilio es crucial para prevenir la transmisión del Chagas.
62
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Cita indirecta
En el artículo “La cinta prodigiosa”, publicado en NeX ciencia, el autor
afirma que para prevenir la transmisión del Chagas, la detección temprana
de vinchucas en los hogares es clave.
e.
Texto original
La paleontología estudia los organismos que habitaron la Tierra en el
pasado geológico. Lo hace a partir del análisis de la más importante y a
veces única evidencia que poseemos de ellos: sus restos fósiles.
Cita indirecta
En el artículo “Paleontología de invertebrados”, publicado en el
volumen 29 de la revista digital Ciencia hoy, se explica que la paleontología
se dedica a analizar restos fósiles con el objetivo de estudiar los organismos
que habitaron nuestro planeta en el pasado geológico.
Segunda parte
Otros usos de los dos puntos y de las comillas
63
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
64
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Forma correcta: Mi perro es bueno, tranquilo y guardián.
Formas correctas:
2. Uso de comillas
65
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Observaciones:
La Real Academia Española distingue entre comillas angulares («...»),
comillas inglesas ("...") y las comillas simples ('...'). Si bien habitualmente se
utilizan las comillas inglesas, la RAE indica que deben utilizarse en primer
lugar las angulares. En Latinoamérica, por ejemplo, el uso de comillas
inglesas por sobre las angulares está mucho más extendido.
Más allá de esta cuestión, es importante tener en cuenta que cuando
se necesita colocar comillas en un enunciado previamente entrecomillado,
se deben utilizar las comillas en el siguiente orden:
a) Comillas angulares,
b) comillas inglesas,
c) comillas simples.
a) Comillas inglesas,
b) Comillas simples.
66
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
ACTIVIDADES
a) Todos los días, para no aburrirse, hace las mismas cosas: barre la vereda,
riega las plantas, estudia idiomas, practica guitarra y prepara la comida.
…………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………….........................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………..
2. Marque con una X las oraciones en las que faltan los dos puntos.
Seleccione una o más de una:
67
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
a. Según Platero y yo, el conocido libro de Juan Ramón Jiménez, Platero
es pequeño, peludo, suave.
Indique con una X cuáles son las oraciones en las que fueron
correctamente utilizadas para señalar los casos mencionados. Seleccione
una o más de una:
68
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
4. Las comillas sirven, entre otros usos, para:
……………………………………………………….
………………………………………………………….
………………………………………………..
d. En su texto, Jorge Myers (2006) asegura: «Al ser incluidas por Gutiérrez
en la sección intitulada "Apuntes autobiográficos", demostraba ignorar que
ellas constituyen una suerte de palimpsesto a la obra de Goethe» (p. 62).
……………………………………………………..
69
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
…………………………………..
f. Creía que eran "buena gente", por eso les dijo a sus amigos: "Vámonos ya
de aquí"
…………………………………………………………………
70
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Guía 6
1. Sinónimos y diccionario de sinónimos
¿Qué es un sinónimo?
educación
- adiestramiento, enseñanza, instrucción, formación, pedagogía, cultura,
entrenamiento
71
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
72
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
(Fuente: https://www.pagina12.com.ar/307996-hallaron-ambientes-habitables-en-las-lunas-heladas-de-jupite)
Cita indirecta:
Equipo → grupo
Españoles → de España
Se mezclen → se combinen
73
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
En definitiva, dos estrategias útiles para elaborar una cita indirecta
son el uso de sinónimos o expresiones equivalentes (que adquieren un
sentido similar por el texto) y el cambio del orden de la información.
ACTIVIDADES
a. ruptura
b. desintegración
c. choque
a. homenajeado
b. previsible
c. triunfante
74
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
a. discute
b. cuestiona
c. sostiene
2. Elija la cita indirecta que más se ajuste al sentido del texto original.
Texto original:
75
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
debido a que el cambio climático causará la desaparición de las placas
de hielo que estos animales necesitan para conseguir alimento.
3. A partir de la lectura del texto que aparece a continuación, responda
las siguientes preguntas e incluya, en su respuesta, una cita indirecta.
¿Qué es el BP-3? ¿Qué efectos negativos puede provocar en la población
humana?
DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
Un estudio del CONICET advierte sobre posibles alteraciones provocadas por un componente
presente en los protectores solares
El Scientific Committee on Consumer Safety seleccionó esta investigación argentina como insumo
para pedir que se reglamente el uso de BP-3 en cosméticos.
Un equipo de científicos y científicas entre los que se encuentra Horacio Rodríguez, investigador de
CONICET en el Instituto de Salud y Ambiente del Litoral (ISAL/CONICET-UNL) y en la Facultad de
Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB-UNL), demostró que un compuesto presente en muchos
protectores solares provocaría retraso de crecimiento intrauterino y alteración en la proporción de
sexos. El compuesto es una sustancia orgánica que tiene la propiedad de absorber la radiación
ultravioleta UVA y UVB llamada Benzofenona 3 o BP-3. El paper fue seleccionado por el Scientific
Committee on Consumer Safety (SCCS), entidad de la Unión Europea que asesora en riesgos de
seguridad y salud asociados a productos no comestibles, para formar parte de su última publicación
en la que emite su opinión y recomendaciones sobre la reglamentación de uso de BP-3 en productos
cosméticos.
Dicha publicación se hizo en base a cinco papers seleccionados por la SCCS para evaluar posibles
efectos del BP3 como perturbador endocrino. Los cinco trabajos, entre los que se encuentra el paper
del equipo argentino, demuestran potenciales efectos adversos sobre la fisiología reproductiva y
consideran que BP3 no es seguro para la población humana en el porcentaje permitido de 6%. A partir
de ello, la SCCS recomendó cambiar la regulación existente sobre los porcentajes máximos permitidos
para BP3 en productos de protección solar dentro de la Unión Europea.
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
76
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….
4) Elabore una cita directa y una indirecta con los fragmentos del artículo.
Ejemplo:
Fragmento: Dicha publicación se hizo en base a cinco papers seleccionados por la SCCS
para evaluar posibles efectos del BP3 como perturbador endocrino.
Cita directa: “Dicha publicación se hizo en base a cinco papers seleccionados por la SCCS
para evaluar posibles efectos del BP3 como perturbador endocrino”, aclara el artículo.
Cita indirecta: En el artículo se menciona que para elaborar la publicación fueron
utilizados cinco papers elegidos por la SCCS con el objetivo de establecer si el BP3 actúa
como perturbador endocrino.
77
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Guía 7
En esta guía, trabajaremos algunas estrategias para escribir textos.
En ese sentido, se desarrollará la explicación de dos recursos de la cohesión
–sinonimia y referencia pronominal– que sirven para evitar repeticiones
innecesarias en los escritos.
Además, continuaremos con algunos temas de puntuación. En las
guías anteriores, vimos que el punto seguido sirve para separar oraciones.
En esta clase, se trabajará con otro signo de puntuación: el punto y coma.
1. Sinonimia
El perro de Sonia es muy divertido. El animal salta todo el día y saluda con
las patas.
El perro de Sonia es muy divertido. El perro salta todo el día y saluda con las
patas.
78
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
2. Referencia pronominal
a)
79
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
b)
c)
80
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
vosotras
No pienso olvidarme.
Nos despedimos.
81
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Acordate de llamar.
3ª lo, le, la, se los, les, las, se Lo miré y le dije lo que pensaba.
Quedate conmigo.
82
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Pronombres demostrativos
Pronombres demostrativos
Pronombres posesivos
83
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
ACTIVIDADES
84
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
que sirven para evitar esas repeticiones. Complete con las palabras
adecuadas del listado.
85
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Mientras miraba la mesa, _________ pensaba todo eso. La decisión
estaba tomada.
a) El hombre, con la nuca doblada, caminó con igual paso, hasta que su
mujer muerta cayó bruscamente de su espalda. _______ quedó un instante
de pie, rígido, y se desplomó tras ella-
86
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Ellos – Esto – Ese - Les - Él – Las
87
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
ACTIVIDADES
88
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
2) Según el filósofo, la realidad es una construcción humana según el
científico, es posible acercarnos a ella.
Seleccione una:
a. Según el filósofo, la realidad es una construcción humana; según el
científico, es posible acercarnos a ella.
89
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Guía 8
Antes de completar una consigna de escritura es muy importante
elaborar un plan textual para organizar la respuesta.
¿Qué tipo de texto voy a escribir? ¿A qué tipo de lector está dirigido?
¿En cuántos párrafos lo voy a dividir? ¿Qué información voy a incluir en cada
párrafo? Hacernos estas y otras preguntas debería ayudarnos a construir
un texto que se adecue a aquello que nos solicitan.
1. Cuestiones generales
90
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
diferentes con sentidos similares o equivalentes para exponer el contenido
del artículo con el que se trabaja. Para ello existen recursos tales como la
sinonimia y la alteración del orden de la información (aconsejamos revisar
las guías 6 y 7).
A continuación, a partir de la lectura del artículo “Se escribe peor,
pero no solo por el chat”, estudiaremos algunas herramientas para la
escritura de respuestas de consignas de examen en las que se solicita
información sintética sobre un texto.
03/04/2011
Se escribe peor, pero no solo por el chat
No hay estadísticas serias que midan cómo impacta en la escuela la forma de
escribir en las redes sociales. Los expertos creen que no hay que demonizar las
nuevas tecnologías.
[1] “Vs tas lk. Dsps t yamo ”. Esa fue la respuesta que recibió Candelaria de una
amiga por SMS. La traducción –para los adultos que todavía escriben las
palabras completas en los mensajes de texto– sería: “Vos estás loca. Después
te llamo (sonrisa)”.
[2] Faltan vocales, cambian consonantes, faltan signos y aparecen otros; hay
errores de ortografía. Así escriben los chicos hoy en sus celulares, en Facebook
o en la red social en la que desnudan sus vidas. Es el lenguaje que comparten,
en el que se entienden y el que se ajusta a la inmediatez y a la brevedad de las
nuevas tecnologías.
[4] Los especialistas consideran que no hay que demonizar los nuevos medios
electrónicos ni horrorizarse y aseguran que también hay que buscar en las
escuelas y en la enseñanza de la lengua las razones de los problemas
ortográficos que arrastran los niños y los adolescentes.
91
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
[5] Luis Pedro Barcia –doctor en Letras, lingüista, profesor universitario–
aseguró a La Voz del Interior que no existen mediciones sistemáticas del
impacto en el lenguaje de los SMS, del chat o del tuit en la ortografía. No
obstante, dice que quienes corrigen los escritos en la escuela primaria y
secundaria ratifican la percepción del serio deterioro.
[6] El lingüista insistió en que los medios electrónicos no son los únicos
responsables. “La escuela misma ha perdido su capacidad para ocuparse de la
ortografía”, precisó. En la secundaria se enseña lengua como una asignatura
que se corrige (cuando se lo hace) en la hora de Lengua. La lengua es la vía de
enseñanza de todas las asignaturas, por lo tanto –plantea Barcia– todos los
docentes deberían enseñar lengua en el momento en que exponen o cuando
corrigen las lecciones orales o escritas.
[8] En realidad, los expertos opinan que los códigos que utilizan los chicos en
otros medios no deberían interferir si partieran de una buena base ortográfica.
Todos sabemos que no es lo mismo escribir una carta para solicitar trabajo que
mandar un e-mail a un amigo. El problema es cuando esa base no existe.
92
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
[10] Barcia insiste en que no existe una “nueva lengua” ni un uso
revolucionario de ella, sino que existen alteraciones de la ortografía, de la
sintaxis o pobreza léxica generada por decisión intencional o la impericia en el
manejo del sistema lingüístico.
[11] Rueda coincide en que son códigos distintos. “No sé si necesitamos que
los investigadores nos digan cuánto impacta este código. Es absurdo pedir que
en el soporte virtual escriban palabras completas. Nos interesa identificar que
las nuevas tecnologías tienen normas propias que no responden a las de otro
tipo de texto”, indica.
2. Plan de texto
Consigna
Escriba un texto breve (de aproximadamente 150 o 200 palabras) en el que se
respondan las siguientes preguntas:
Según el artículo “Se escribe peor, pero no solo por el chat”, ¿cómo escriben
actualmente los jóvenes en los medios electrónicos?; ¿qué opina Nelly Rueda
sobre el tema?; ¿qué sostiene Magdalena Viramonte de Ávalos sobre esta
cuestión?
Recuerde:
Es una sola respuesta de tres párrafos. En el primer párrafo se presentan el
título del artículo, el nombre y apellido del autor o la autora (si apareciera), la fecha
de publicación y la fuente donde fue publicado. También se enuncia el tema.
Luego, se responde la primera pregunta. En el segundo párrafo se responde la
segunda pregunta y, en el tercero, la tercera pregunta.
93
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
En la respuesta, no debe expresar su opinión personal, sino que debe
remitirse al contenido del artículo. Deberá incluir citas directas e indirectas y
respetar las convenciones de escritura (ortografía, uso de mayúsculas, puntuación,
etc.).
Modelo de respuesta
El artículo “Se escribe peor, pero no solo por el chat”, publicado en el periódico
La Voz el 3 de abril de 2011, trata sobre la relación entre las formas de escritura de
los jóvenes en la actualidad y el uso de plataformas digitales. Según el texto, cuando
niños/as y adolescentes escriben en los medios electrónicos, abrevian las palabras,
omiten vocales, truecan consonantes, utilizan extranjerismos, juegan con las
palabras y cometen numerosas faltas de ortografía.
Con respecto al uso del lenguaje escrito por parte de los/as chicos/as, Nelly
Rueda, docente de Lengua Castellana de la Universidad Nacional de Córdoba,
asevera: “Es difícil que entiendan la importancia de escribir correctamente”. No
obstante, según la especialista, los motivos de este problema no tienen que ver con
las redes sociales sino con la ausencia de políticas educativas y lingüísticas
orientadas a esta cuestión. Además agrega: “Nos interesa identificar que las nuevas
tecnologías tienen normas propias que no responden a las de otro tipo de texto”.
Por otro lado, Magdalena Viramonte de Ávalos, directora del Centro de
Investigaciones de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba,
considera que estas nuevas formas de escribir representan una pérdida de riqueza
léxica y sintáctica, pero también una ganancia de capacidad de síntesis.
94
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
controlar que la información sea completa, clara y bien redactada. Esto
significa tener en cuenta las propiedades del texto: coherencia, cohesión,
gramaticalidad, puntuación.
Como podemos observar en el siguiente cuadro, el plan de texto de
nuestra respuesta responde a las preguntas que se plantearon en la
consigna. El texto que debemos escribir deberá estar organizado a partir de
estos elementos:
Párrafo 1:
[1] El artículo “Se escribe peor, pero no solo por el - Título del artículo, nombre y
chat”, publicado en el periódico La Voz el 3 de abril apellido del autor o la autora (si
de 2011, trata sobre la relación entre las formas de aparece indicado), fecha de
escritura de los jóvenes en la actualidad y el uso de publicación y fuente.
plataformas digitales. Según el texto, cuando - Tema del artículo.
- Respuesta a la primera
niños/as y adolescentes escriben en los medios
pregunta: modos de escritura
electrónicos, abrevian las palabras, omiten de los jóvenes en los medios
vocales, truecan consonantes, utilizan electrónicos.
extranjerismos, juegan con las palabras y cometen
numerosas faltas de ortografía.
95
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Párrafo 3:
[3] Por otro lado, Magdalena Viramonte de Ávalos, - Respuesta a la tercera
directora del Centro de Investigaciones de la pregunta: posición de
Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Magdalena Viramonte de
Córdoba, considera que estas nuevas formas de Ávalos sobre el tema del
escribir representan una pérdida de riqueza léxica artículo.
- Citas indirectas
y sintáctica, pero también una ganancia de
capacidad de síntesis.
ACTIVIDADES
96
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
97
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
el chat”. Realice la actividad teniendo en cuenta las indicaciones que se
encuentran a continuación:
Según el artículo “Se escribe peor, pero no solo por el chat”, ¿cómo
escriben actualmente los jóvenes en los medios electrónicos?; ¿qué
relación tiene este fenómeno con las nuevas tecnologías?; ¿qué opina Luis
Pedro Barcia sobre el tema?
Recuerde:
Es una sola respuesta de tres párrafos. En el primer párrafo se
presentan el título del artículo, el nombre y apellido del autor o la autora,
la fecha de publicación y la fuente donde fue publicado. También se enuncia
el tema. Luego, se responde la primera pregunta. En el segundo párrafo se
responde la segunda pregunta y, en el tercero, la tercera pregunta.
En la respuesta no debe expresar su opinión personal, sino que debe
remitirse al contenido del artículo. Deberá incluir citas directas e indirectas
y respetar las convenciones de escritura (ortografía, uso de mayúsculas,
puntuación, etc.).
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
98
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
Guía de autocorrección
2. Puntuación
- ¿Cada párrafo tiene entre dos y cinco oraciones aproximadamente?
- ¿Las oraciones están separadas por puntos?
- ¿Las comas están usadas correctamente?
3. Citas
- ¿El/la especialista citado/a aparece mencionado/a con nombre y apellido?
- ¿Se ofrece una aclaración sobre la profesión y/o pertenencia institucional
del/de la especialista citado/a?
- ¿Se utiliza un verbo de decir para introducir la cita directa (ya sea antes,
después o en el medio de la cita)? En caso negativo, ¿se aplica alguna
expresión como según X?
99
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
3.b. Cita indirecta
- ¿Hay al menos una cita indirecta en la respuesta?
- ¿Hay un pronombre relativo que después del verbo de decir? (Sostiene
que…, afirma que…, dice que…)
- ¿Se recurre a algún tipo de reformulación a través de sinónimos o de un
cambio en el orden de la información expresada dentro de la cita indirecta?
4. Normativa
- ¿Los nombres propios (tanto de personas como de instituciones) aparecen
con iniciales mayúsculas?
- ¿Se respetan las reglas de tildación y ortografía?
- ¿Los títulos de artículos y/o capítulos de libros están entre comillas? ¿Los
títulos de libros y/o periódicos están en cursiva?
100
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Modelos de examen
Taller Complementario de Lengua
Modelo de examen
Tema A
Apellido y nombre:_____________________________________________________________
DNI:_______________________________
Comisión Nº:__________ Profesor/a:____________________________________________
La búsqueda desesperada de likes y la inversión de horas para mirar fotos, historias, videos y
transmisiones en vivo pueden transformarse en conductas patológicas; diálogo familiar y hasta
dieta digital, algunas de las recomendaciones de expertos
8 de enero de 2022
[1] Es una escena cotidiana, mil veces repetida: el o la adolescente mirando fijamente la pantalla
del celular, parpadeando apenas, por horas. Es un signo de época, sí. Pero también puede
convertirse en una adicción, igual que las adicciones a sustancias, en este caso a
comportamientos. La Asociación de Psiquiatría de Estados Unidos y la Organización Mundial de la
Salud ya tipificaron como adicción la dependencia patológica de los videojuegos. ¿Y las redes
sociales? ¿También pueden generarla? ¿Cuáles son sus particularidades?
[2] Los especialistas explican que el mecanismo de las adicciones comportamentales es similar al
de las adicciones de sustancias. “El patrón está descripto. Hay un circuito asociado al placer y la
recompensa, y cuando eso se interrumpe, aparece la abstinencia”, afirma Marta Braschi, médica
toxicóloga, integrante del Grupo de Trabajo en Adicciones de la Sociedad Argentina de Pediatría
(SAP).
[3] En el país no existen estadísticas oficiales actualizadas sobre qué redes sociales utiliza la
generación de hasta 25 años. Enrique Carrier, consultor especializado en el tema, brindó a LA
NACION cifras de 2020: más del 30% usa entre tres y cuatro redes y las favoritas
101
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
son Instagram (por lejos, con el 61%), Tik Tok (26%), Twitter (23%), Pinterest (21%) y Facebook
(21%).
[4] Germán Beneditto, psicólogo clínico especialista en tecnoadicciones, plantea que lo que
abunda es un uso excesivo, pero dice que no se atrevería a hablar de adicción. “Con la pandemia
y la necesidad de conectarnos online con el estudio o el trabajo existe una aceptación social del
uso del móvil y las redes”, afirma.
[5] Las redes sociales no solo permiten la ilusión de la omnipresencia e hiperconectividad sino que
también ponen en juego el tema real - irreal. “Los filtros y los accesorios cosméticos permiten
acercarse al ideal de belleza, de cómo nos gustaría mostrarnos, cómo nos gustaría que nos
miren, a menudo buscando la mayor aceptación posible, de una manera compensatoria de
las propias inseguridades. Y es un círculo vicioso: lo que se muestra es perfecto, lo mejor. Eso
genera muchísima frustración e inseguridad en quienes tratan de acercarse a ese ideal que
propone otro, que tampoco es real. Uno ve muchos influencers en la red y piensa que llevan una
vida idílica y, sin embargo, lejos están de tenerla”, detalla Beneditto.
[6] El experto precisa que Instagram y Tik Tok son las que producen más dependencia y explica
que el uso desmedido provoca otros efectos negativos, desde problemas posturales hasta
síndromes como el denominado Fomo (fear of missing out), es decir, el temor a dejar pasar algo
que sucede en el mundo de las redes.
[7] “Todo lo que pasa tiene que pasar en las redes; si no, no existe –dice el psicólogo–. Hay que
dedicarles tiempo y, a mayor tiempo allí, hay más descuido de otras actividades. Las redes
generan un contenido efímero, son momentos sin profundidad y, si vamos a la adquisición de
conocimientos, podemos hacer un correlato con lo que ha bajado el nivel educativo”.
[8] Los expertos coinciden en que no hay un sesgo de personalidad determinado que vuelva a los
jóvenes más dependientes. “Las redes se fueron masificando y dejaron de ser un medio virtual en
el que había más propensión de gente introvertida; hoy las utilizan todo tipo de personas”,
refuerza Beneditto.
[9] Beneditto comenta que el mundo virtual fomenta la ostentación de aquellos usuarios de clases
acomodadas. “Las redes se masificaron –explica–. No hay que tener determinado poder
adquisitivo para acceder. Pero sí hay diferencias en cuanto al contenido. Si tengo con qué, voy a
poder mostrar lugares fantásticos, ropa de primera línea y consumos altos. Y eso obviamente
tiene una retribución con la cantidad de likes que recibo”.
[10] Los especialistas recomiendan que los chicos no se lleven sus celulares a las habitaciones,
dejar un lugar reservado en la casa para recargar los aparatos, establecer momentos en que nadie
los use y hasta desconectar el router para que no haya acceso a internet. “Hay que poner pautas
y limitaciones de horarios”, asegura Braschi.
102
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
[11] El equilibrio en los cuidados, el diálogo permanente y la dedicación de tiempo real a los hijos
irrumpen como factores fundamentales para acompañar a los adolescentes y jóvenes en tiempos
de virtualidad y redes sociales. Llevar una vida off line que merezca ser vivida podría ser una
buena síntesis de la meta.
ACTIVIDADES
1) Redacte una oración bien formulada en la que se indique el título del artículo, el
nombre y apellido de la autora, el medio en el que se publicó, la fecha de aparición y
el tema.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
a) Todos los entrevistados coinciden en que existe la adicción a las redes sociales.
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
3) Indique qué tipo de cita aparece en cada enunciado:
• “Todo lo que pasa tiene que pasar en las redes; si no, no existe –dice el
psicólogo–. Hay que dedicarles tiempo y, a mayor tiempo allí, hay más descuido
de otras actividades. Las redes generan un contenido efímero, son momentos
103
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
sin profundidad y, si vamos a la adquisición de conocimientos, podemos hacer
un correlato con lo que ha bajado el nivel educativo”. (Párrafo 7)
a. Cita directa
b. Cita indirecta
• El experto precisa que Instagram y Tik Tok son las que producen más
dependencia y explica que el uso desmedido provoca otros efectos negativos,
desde problemas posturales hasta síndromes como el denominado Fomo (fear
of missing out), es decir, el temor a dejar pasar algo que sucede en el mundo de
las redes. (Párrafo 6)
a. Cita indirecta
b. Cita directa
¿Qué tema se desarrolla en el artículo leído? ¿Qué explica Germán Beneditto con
respecto a las características de las redes sociales? ¿Qué recomiendan los especialistas
para evitar el uso desmedido de las redes por parte de las y los jóvenes?
Recuerde:
Es una sola respuesta de tres párrafos. En el primer párrafo se presenta la fuente
(autor, título, etc.) y se responde la primera pregunta. En el segundo párrafo se responde
la segunda pregunta y, en el tercero, la tercera pregunta.
No debe expresar su opinión personal. En el texto deben aparecer citas directas
e indirectas (al menos una de cada clase). Debe respetar las convenciones de escritura
(ortografía, uso de mayúsculas, puntuación, etc.).
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
104
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
Lengua
Modelo de examen
Tema B
Apellido y nombre:_____________________________________________________________
DNI:_______________________________
Comisión Nº:__________ Profesor/a:____________________________________________
DROGAS
La ONU reconoce oficialmente que el cannabis puede tener propiedades medicinales
Jessica Mouzo
02 DIC 2020
[1] Primer paso para facilitar la investigación del uso medicinal del cannabis. La ONU ha reconocido
este miércoles las propiedades terapéuticas de esta planta y su resina al retirarlas de la lista IV de la
Convención sobre drogas de 1961, un espacio reservado para las sustancias más perjudiciales y sin
potencial médico reconocido. En la práctica, no cambia nada a corto plazo y el consumo recreativo
seguirá prohibido porque esta planta se mantiene en el listado de drogas con alto potencial adictivo.
Pero es el primer paso, explican los expertos consultados, para agilizar las investigaciones médicas
sobre esta sustancia.
[2] La decisión de la ONU responde a las recomendaciones realizadas por la Organización Mundial de
la Salud (OMS) en 2019 para eliminar al cannabis de la lista IV al no ser “particularmente dañino”. La
votación de los 53 países ha estado muy dividida: casi todos los Estados de la Unión Europea —con
excepción de Hungría— y numerosos de América han sumado una mayoría simple de 27 votos para
aprobar el cambio. Gran parte de los países de Asia y África, en cambio, se han opuesto.
105
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
[3] “Es un primer paso. Levanta el pie del freno sobre el uso medicinal, que antes no se recomendaba.
Esto puede abrir vías para que los gobiernos se sientan más libres para regular el cannabis medicinal.
Pero los estados son soberanos y deciden. Hay 20 países que ya habían regulado el cannabis pese a la
posición de la ONU”, sostiene Manel Guzmán, catedrático de Bioquímica de la Universidad
Complutense de Madrid y miembro del comité directivo de la Asociación Internacional por la Medicina
Cannabinoide. Pese a haber caído de la lista IV, el cannabis sigue estando en el apartado I de la
Convención de 1961, el listado donde están los estupefacientes que requieren alto control por su
potencial adictivo, pero accesibles para actividades médicas, como la morfina.
[4] Alrededor de 147 millones de personas en el mundo, el 2,5% de la población mundial, consumen
cannabis, según los datos de prevalencia de los que dispone la OMS. El abuso de esta sustancia afecta
al desarrollo cognitivo, a la memoria, puede crear síndrome de dependencia y problemas
respiratorios, entre otras dolencias. Pero a la vez que tiene efectos perjudiciales para la salud, la
ciencia ha encontrado beneficios terapéuticos de algunos derivados de esta planta. “Se ha demostrado
su eficacia como inhibidores de náuseas y vómitos asociados a pacientes con cáncer, para la
espasticidad en esclerosis múltiple, como inhibidores del dolor, para aumentar el apetito y la
resistencia al síndrome de desgaste (pérdida de peso en pacientes con cáncer o sida, por ejemplo).
También tiene efectos para inhibir convulsiones en la epilepsia pediátrica”, señala Guzmán.
[5] La inclusión del cannabis en la lista IV ha dificultado el desarrollo de la investigación médica con
esta sustancia. “Es muy difícil llevar a cabo una investigación con cannabinoides porque está
considerada una sustancia peligrosa. Tiene controles más estrictos en seguridad, algo absurdo cuando
en el laboratorio hay sustancias mucho más peligrosas que esta. La fiscalización y los trámites
administrativos son más engorrosos y se hace más difícil encontrar inversores”, apunta Guzmán.
Medio centenar de países tienen programas de cannabis medicinal: Argentina decidió en noviembre
legalizar el autocultivo y permitirá la venta de aceites, cremas y otros derivados de la planta con fines
terapéuticos amparándose, precisamente, en la recomendación de la OMS. Canadá, Uruguay y
Holanda también legalizaron el consumo pese a las directrices contrarias de la ONU.
[6] Para Marta Torrens, psiquiatra experta en drogodependencias en el Hospital del Mar de Barcelona,
la decisión de la ONU es correcta, pero teme que se malinterprete el significado de esta nueva
directriz. “Lo que me temo es que sea recibida por la población general como que no pasa nada con
el cannabis, porque no es verdad. Siempre hay confusión entre la legalización y la inocuidad. Está bien
que podamos usar algún cannabinoide con fines terapéuticos, pero no significa que no pase nada por
fumarte un porro”, advierte. Y recuerda que el cannabis sigue en la lista de sustancias que requieren
un control estricto porque no ha dejado de ser adictiva.
[7] Guzmán, en cambio, apuesta por la regularización del uso terapéutico y recreativo del cannabis.
“La clave es regular. Regular no significa que aumente el consumo. Regular no es liberalizar; es
controlar, poner reglas del juego claras. La clave está en si queremos que el mercado lo controle el
Estado o el narcotráfico”, asevera.
106
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
ACTIVIDADES
1) Redacte una oración bien formulada en la que se indique el título del artículo, el
nombre y apellido de la autora, el medio en el que se publicó, la fecha de aparición y
el tema.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
3) Marque la palabra o expresión que puede funcionar como sinónimo del término
subrayado en la oración.
c. Exhibir
d. Impedir
e. Prohibir
f. Estorbar
107
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
• “Canadá, Uruguay y Holanda también legalizaron el consumo pese a las directrices
contrarias de la ONU”. (Párrafo 5)
c. Circunferencias
d. Rectas
e. Indicaciones
f. Directoras
¿Qué tema se desarrolla en el artículo leído? Según el artículo, ¿qué decisión tomó la
ONU y qué alcances tiene? ¿Qué opinión expresa Marta Torrens sobre esta cuestión?
Recuerde:
Es una sola respuesta de tres párrafos. En el primer párrafo se presenta la fuente
(autora, título, etc.) y se responde la primera pregunta. En el segundo párrafo se
responde la segunda pregunta y, en el tercero, la tercera pregunta.
No debe expresar su opinión personal. En el texto deben aparecer citas directas
e indirectas (al menos una de cada clase). Debe respetar las convenciones de escritura
(ortografía, uso de mayúsculas, puntuación, etc.).
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
108
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Tema C
Apellido y nombre:______________________________________________
DNI:_______________________________
Comisión Nº:__________
Profesor/a:____________________________________________
Salud
Los chicos y las Redes Sociales: la mayoría cree que son inofensivas
A partir de los 12 años ya cuentan con su celular pero pocos perciben sus riesgos. Lo asegura
un estudio de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad. Consejos para padres.
13/03/2018
[1] Entre los 10 y 11 años, la mayoría de los chicos argentinos reciben su primer celular con
acceso a Internet. Cuando llegan a los 12, la cifra escala a 9 de cada 10. De ellos, casi la
totalidad lo utiliza principalmente para ingresar a las redes sociales. Pero sólo 4 de cada 10
chicos percibe “algo” del riesgo del uso de Internet y redes sociales: la mayoría lo define
como “poco” o “ninguno”. Así lo asegura un estudio que realizó la Defensoría del Pueblo de
la Ciudad de Buenos Aires.
[2] “Como siempre, el problema con estas tecnologías es el abuso. Son herramientas
maravillosas que están destinadas a generar muchos cambios, también positivos. Pero el
abuso puede resultar peligroso”, asegura el médico psiquiatra y psicoanalista Pedro Horvat,
ex miembro titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina, en diálogo con Clarín.
Enseguida advierte: “Las pantallas emiten una luz que el cerebro interpreta como luz diurna,
de modo que el uso excesivo de pantallas durante la noche tiende a alterar el ritmo del
109
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
sueño. Sabemos que quedarse dormido implica ir desconectándose de la realidad. En esta
era, el uso de las redes produce exactamente lo contrario, ya que estás atento a tus vínculos
sociales, y eso genera ansiedades y excitación, y es obvio que en ese clima es difícil
dormirse”.
[3] El estudio Uso de dispositivos móviles e Internet en niños de edad escolar, confeccionado
por el Centro de Estudios, Investigaciones y Opinión de la Defensoría porteña, evidencia un
fenómeno que ya no puede calificarse como nuevo. El tema pasa, entonces, por cómo se
enfrenta esta situación. Los chicos ya están metidos, no es cuestión de sacarles los
dispositivos.
[4] Casi la totalidad de los niños utiliza dispositivos tecnológicos “todos los días”, y 2 de cada
3 aseguran hacerlo, no para situaciones especificas, sino “todo el tiempo”. Es decir, los
dispositivos en general, pero en especial el celular, implicarían la presencia de una compañía
constante entre los niños, similar a la que se da en el mundo de los adultos, se informa en
otra parte el estudio, que además sostiene que en cuanto a las razones del uso, la mayoría
le otorga un sentido recreativo (entretenimiento y chatear con otras personas). Las redes
sociales que dominan la dinámica de uso de los móviles son Whatsapp, Instagram y
Youtube. Un número bastante significativo (casi tres de cada 4) hace uso del celular en la
Escuela. La principal razón esgrimida es que “mejora las posibilidades de aprender”.
[5] “La capacitación que lleva adelante nuestro Centro de Protección de Datos Personales
para el uso cuidado en las redes sociales destinado a alumnos y alumnas de diversas
escuelas primarias y de enseñanza media de la Ciudad de Buenos Aires, tanto públicas como
privadas, está inspirada en un principio: cuando protegemos datos, protegemos personas y
cuando protegemos personas protegemos ciudadanía”, comenta el Defensor del Pueblo de
Caba, Alejandro Amor.
[6] “A los chicos que nacieron en esta generación no conviene prohibirles las pantallas, sino
adaptar su uso a la edad que tienen. Es importante que esa actividad esté combinada con
otras, vinculadas a la sociabilidad, a otros juegos y al deporte, por ejemplo, y a medida que
son más grandes, también con el estudio”, explica Paula Trippichio, psicóloga infanto-juvenil
del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco). Según describe, “durante la adolescencia aún
está en vías de maduración el lóbulo frontal, que se encarga de la inhibición de la conducta;
si está inmaduro, hay propensión a generar adicciones, por lo que hay que cuidar
especialmente a los adolescentes de cualquier estímulo que pueda volverse una adicción,
incluso una pantalla”.
[7] Para Horvat, “las pantallas pueden implicar un uso adictivo porque siempre parece que
te estás perdiendo algo, siempre podés seguir el círculo infinito”. Consultada sobre cómo
lograr que los chicos limiten el uso de las pantallas rodeados de un mundo adulto que lo
multiplica, Trippichio responde: “Hay que predicar con el ejemplo. No se puede imponer a
un chico algo que uno no haga”.
110
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Adaptado. Disponible en: https://www.clarin.com/sociedad/salud/chicos-redes-sociales-mayoria-
cree-inofensivas_0_BJF30jHKz.html. (Fecha de consulta: 14 de junio de 2019)
ACTIVIDADES
1) Redacte una oración bien formulada en la que se indique el título del artículo,
el medio en el que fue publicado, la fecha de aparición y el tema.
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
2) En el artículo se recurre a la opinión de dos especialistas y un funcionario.
Indique sus nombres, la ocupación y la institución de pertenencia de cada uno
de ellos.
a) De acuerdo con lo expresado en el texto, ¿a qué edad los niños acceden a los
celulares y para qué tipo de actividades los utilizan?
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………...
111
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
b) “Según el estudio, los niños encuestados pasan poco tiempo delante de las
pantallas de los dispositivos”. De acuerdo con lo afirmado en el texto, ¿este
enunciado es verdadero o falso? Justifique la respuesta.
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
d) “Paula Trippichio sostiene que los adultos deben evitar que los chicos accedan
a los dispositivos electrónicos”. ¿Este enunciado es verdadero o falso? Justifique
la respuesta.
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
4) A partir del texto leído y las respuestas a las consignas anteriores, responda la
siguiente consigna:
¿Qué tema se desarrolla en el artículo “Los chicos y las Redes Sociales: la mayoría
cree que son inofensivas”? Según el artículo, ¿qué datos aporta el estudio de la
Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires? ¿Qué aconseja Paula
Trippichio sobre el tema en cuestión?
Recuerde:
112
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Es una sola respuesta de tres párrafos. En el primer párrafo se presenta la fuente (medio,
título, etc.) y se responde la primera pregunta. En el segundo párrafo se responde la
segunda pregunta y, en el tercero, la tercera pregunta.
No debe expresar su opinión personal. En el texto deben aparecer citas directas e
indirectas (al menos una de cada clase). Debe respetar las convenciones de escritura
(ortografía, uso de mayúsculas, puntuación, etc.).
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
113
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Tema D
Apellido y nombre:______________________________________________
DNI:_______________________________
Comisión Nº:__________
Profesor/a:____________________________________________
[2] Los millennials y la generación que les antecede utilizan ese aparato como una
simple herramienta (aunque muy potente) de conexión. Entre los adolescentes y
niños, el teléfono va camino de perder su principal razón de existir, que no fue otra
que favorecer la comunicación entre personas al posibilitar conversaciones en la
distancia.
[3] Así lo apunta la actual realidad. Los menores y jóvenes de edades comprendidas
entre los 14 y 24 años apenas hacen ya llamadas con sus teléfonos móviles, aunque sí
interactúan a diario y de forma muy repetida a través de aplicaciones como Facebook,
Messenger, Telegram o WhatsApp.
[4] Según el informe La Sociedad Digital en España 2018, editado por Fundación
Telefónica, WhatsApp fue el año pasado el canal preferido para comunicarse con
mensajes escritos y de voz por el 96,8% de adolescentes y menores que tienen móvil.
Esos jóvenes, revela el estudio, apenas usaron los aparatos para hablar o conversar,
lo que reafirma el acierto del mundo anglosajón al definir a las personas de edades
entre los 14 y 24 años como la “generación mute” o, lo que sería lo mismo, el colectivo
mudo o del silencio. Por el contrario, los SMS y la videollamada han quedado casi en
desuso y solo se utilizan en contadas ocasiones.
114
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
[5] ¿Cómo hay que interpretar el nuevo uso que los jóvenes han dado al teléfono?
“Conectarse no es comunicarse”, responde Enrique Echeburúa, catedrático de
Psicología Clínica de la Universidad del País Vasco. Echeburúa recalca que esos
adolescentes que sólo se comunican con su entorno a través de mensajes “renuncian
(igual sin saberlo) a las relaciones”. Comunicar, continúa este psicólogo, es “hablar
cara a cara, expresar y percibir las emociones surgidas en ese contacto; una
conversación no sólo son palabras; en un contacto directo se comunican también
alegrías, tristezas, sorpresa... sin necesidad de hablar”.
[7] Enrique Echeburúa tampoco esconde su preocupación por algo que cada día es
más evidente: “Las relaciones se están empobreciendo por una interacción con el
entorno que va camino de quedar reducida a enviar y recibir mensajes. Ahí no afloran
las emociones ni los sentimientos y eso se lo están perdiendo esos adolescentes”,
reitera.
[8] Manuel Armayones asiente con la afirmación de que el teléfono sirve ya casi para
todo, entre los más jóvenes, menos para hablar. Y apunta que esos menores y
adolescentes prefieren los mensajes a la conversación. “Al haber descubierto que
comunicarse con textos o grabaciones de voz les permite controlar mejor los flujos,
hay más tiempo para pensar las respuestas y eso hace que esos adolescentes se
sientan más seguros a la hora de relacionarse con su entorno”, asegura.
[9] Todo esto está pasando factura. Esos menores y adolescentes que renuncian a
conversar y se comunican siempre a través de una conexión tendrán más tarde
dificultades para las relaciones cara a cara. “El riesgo es que abusen de adultos de la
mensajería instantánea para relacionarse con su entorno, al ser este un hábito
sobreaprendido”, alerta Enrique Echeburúa.
[10] Los mensajes de voz –una tendencia a la alza en esos canales de mensajería
instantánea– tampoco son comunicación, afirma Enrique Echeburúa. “No son
mensajes integrados, eso es una yuxtaposición de conversaciones y, por lo tanto, pasa
lo mismo que con los textos escritos; no hay una interacción y en esa relación con
mensajes de voz toda la información aparejada a una charla cara a cara o en una
conversación telefónica (con silencios, cambios de tonos de voz...) no se comunica”.
Adaptado. Disponible en: https://www.lavanguardia.com/tecnologia/20190419/461726087543/uso-
telefono-movil-llamadas-jovenes-mensajes-texto.html
115
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
ACTIVIDADES
Fecha de publicación
Medio en el que fue publicado
Autor/a
116
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
d) “Manuel Armayones considera que los mensajes escritos impiden a los jóvenes
reflexionar acerca de aquello que quieren comunicar”. ¿Este enunciado es
verdadero o falso? Justifique la respuesta.
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
4) A partir del texto leído y las respuestas a las consignas anteriores, responda la
siguiente consigna:
¿Qué tema se desarrolla en el artículo leído? Según el autor, ¿qué uso le dan al
teléfono celular los jóvenes? Según Echeburúa, ¿Cuáles son las desventajas de
utilizar casi exclusivamente mensajes escritos para comunicarse?
117
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Recuerde:
Es una sola respuesta de tres párrafos. En el primer párrafo se presenta la fuente
(autor, título, etc.) y se responde la primera pregunta. En el segundo párrafo se responde
la segunda pregunta y, en el tercero, la tercera pregunta.
No debe expresar su opinión personal. En el texto deben aparecer citas directas
e indirectas (al menos una de cada clase). Debe respetar las convenciones de escritura
(ortografía, uso de mayúsculas, puntuación, etc.).
………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
118
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Bibliografía
-Di Tullio, Ángela (2005). Manual de gramática del español. Buenos Aires: EDICIAL.
119
TCL 2023- Guías de
trabajo de Lengua
Aníbal Ernesto Benítez - Andrea Quiroga - Virginia Roffo - Yael Tejero
Índice
Introducción ……………………………………………………………………….2
Guía 1
Primera parte. Elementos paratextuales …………………………….3
Segunda parte. El punto ……………………………………………………..8
Guía 2
Primera parte. Tema y subtema ………………………………………..16
Segunda parte. La coma …………………………………………………….24
Guía 3
Cita textual o directa ………………………………………………………….30
Guía 4
Conectores causales y consecutivos …………………………………..43
Respuesta con justificación ………………………………………………..49
Guía 5
Primera parte. Cita indirecta……………………………………………….55
Segunda parte. Uso de dos puntos y comillas……………………..63
Guía 6
Sinónimos y expresiones equivalentes……………………..…………71
Guía 7
Sinonimia y referencia pronominal ……………………………………..78
Uso del punto y coma ………………………………………………………….87
Guía 8
Plan Textual …………………………………………………………………………90
Modelos de examen ………………………………………………………….101
Bibliografía…………………………………………………………………………119
120
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: