Criterios Comentario de Texto SELECTIVIDAD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Pregunta 1: ORGANIZACIÓN DE IDEAS.

A) Directrices de la Ponencia de Selectividad.

En la puntuación de esta pregunta se tendrá en cuenta:


a) la identificación de las ideas (hasta 0,5 puntos);
b) la exposición de su organización de forma concisa (hasta 0,5 puntos);
c) la indicación razonada de su estructura (hasta 0,5 puntos).

• Se evaluará la capacidad de reconocer las diferentes ideas incluidas en el texto, para lo


que el alumnado habrá, lógicamente, de entenderlo, de reconocer el tema general e,
incluso, la intención del autor, haciendo inferencias a partir de informaciones que se
mencionan en el texto y de los propios conocimientos.

• Se evaluará asimismo la capacidad de representar gráficamente la relación entre las


ideas mediante esquemas o mapas conceptuales.

• No se trata, por lo tanto, de explicar o interpretar el contenido del texto, ni de enumerar


simplemente las ideas por orden de aparición o según los párrafos que lo constituyen.
En este sentido, podemos encontrar dos o tres párrafos que desarrollan una misma idea
o, por el contrario, encontrar en un solo párrafo dos o más ideas que, posteriormente,
podrán ser desarrolladas.

B) Concepto de estructura.

Todo texto tiene una estructura externa (en párrafos o estrofas, por ejemplo) y una
estructura interna, que se refiere a la disposición de las ideas en el texto. Analizar la
estructura interna de un texto consiste en establecer las partes que lo componen,
señalando la relación que se establece entre ellas.

C) Orientaciones y estrategias.

• No hacer un resumen de cada párrafo o estrofa ni limitarse a enumerar las ideas o a


nombrar las partes (introducción, desarrollo y conclusión, por ejemplo). Hay que
explicar la relación jerárquica que se establece entre ellas, aludiendo muy brevemente
al contenido de cada parte.

• Tener en cuenta los párrafos del texto (o las estrofas, en poesía) y su estructura
sintáctica, pues con frecuencia responden a unidades de contenido.

• Observar los procedimientos de cohesión textual: recurrencias léxicas, nexos y


conectores (pero, es decir, por ejemplo, por lo que…).

• Tener en cuenta la tipología textual: narración, descripción, exposición, argumentación


o diálogo.
• Indicar qué líneas/párrafos o versos/estrofas comprende cada parte o las palabras de
inicio y fin (resulta muy aconsejable numerar las líneas del texto).

• Como estrategia se puede partir de las “posibles preguntas” a las que responde el
contenido, sin dar las respuestas. Es decir: si el texto responde a ¿cómo es su madre?,
se puede formular el contenido como: “Descripción de la madre del protagonista” (esto
justificaría la estructura sin tener que responder a la cuestión de cómo es su madre).

• Elegir la sustantivación abstracta para jerarquizar las ideas.

• Pensar qué eje temático o hilo conductor conecta las partes e incluirlo de alguna manera
en la redacción de cada una de ellas.

• Una vez leídos los epígrafes, deberían tener sentido en su conjunto, y a la vez debe
quedar clara su ordenación (¿por qué el primer párrafo lo puso el autor arriba, antes
que el segundo?, ¿será porque es introducción / presentación / localización /
caracterización, etc.? Y el segundo y sucesivos, ¿qué jerarquización siguen: desarrollo /
explicación / argumentación / valoración / análisis / opinión…? Y el último, ¿será
desenlace / conclusión / resumen / tesis final…?).

D) Estructura de los textos expositivo-argumentativos.

Aunque los textos expositivo-argumentativos ofrecen una gran variedad de estructuras,


se suelen distinguir las siguientes partes:

a) Presentación. Sirve para:


• Citar la noticia, hecho o idea que justifica el texto.
• Presentar el tema sobre el que se va a argumentar.
• Atraer la atención del lector.
• Presentar la tesis o postura del autor.

b) Cuerpo argumentativo o argumentación. Aporta las razones que sostienen la


tesis: los argumentos. Estos pueden ser de: causa, consecuencia, analogía,
contraste, ejemplificación, experiencia personal, datos, autoridad, refranes,
conocimiento general, etc.

c) Conclusión. Es el final del texto donde se confirma o se refuta la tesis y se


recapitulan los argumentos principales. Se puede cerrar el escrito con una
interrogación o con una frase ingeniosa.

Según el lugar que ocupa la tesis, se suelen distinguir varios tipos de estructuras:
• La estructura propia de los textos argumentativos es la de encuadre: ya que la
tesis aparece al principio y en la conclusión.
• Es deductiva o analítica si la tesis aparece al principio y, a continuación, los
argumentos.
• La estructura es inductiva o sintética si figuran primero los argumentos o hechos
y la tesis se desprende al final como conclusión.

Observación: La tesis, a veces, no aparece de forma explícita y hay que deducirla de los
argumentos aportados.

No hay que preocuparse en exceso por clasificar o ponerles etiqueta a los argumentos
aducidos por el autor; lo importante es demostrar que se han entendido las ideas, identificar la
postura que defiende el autor y los argumentos que utiliza, y explicar la organización general del
texto.

Pregunta 2: INTENCIÓN COMUNICATIVA.


Para responder a esta pregunta es necesario, como en el caso anterior, haber entendido
bien el texto y la temática sobre la que el autor nos habla. Los autores escriben sobre los más
distintos asuntos por diferentes motivos, es decir, con diferentes intenciones. Por ejemplo:

Si el periodista, además de informar, expresa su opinión, tendrá que apoyarse en


argumentos y/o valoraciones que teñirán su texto de subjetividad. Además, por tratarse de
textos que pretenden llegar a un público lo más amplio posible, los textos periodísticos pueden
llegar a crear opinión. Muchos periodistas saben que disponen de los medios para influir sobre
el pensamiento de las personas y, por ello, tratan de argumentar sobre la realidad social de
forma que nos alineemos de forma favorable a una determinada ideología y, así, generar
corrientes de opinión que favorezcan o no determinadas ideas.

En resumen, esencialmente un texto periodístico de opinión puede usar argumentos de


muy distinto tipo con la siguiente intención:

• Opinar,
• Defender una idea o hecho,
• Rebatirlo,
• Compartirlo
• Convencer de ello
• Denunciarlo
• Difundirlo
• Confirmarlo
• Alabar, recomendar, menospreciar, difamar… son matices que se pueden añadir a
las anteriores expresiones.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy