Criterios Comentario de Texto SELECTIVIDAD
Criterios Comentario de Texto SELECTIVIDAD
Criterios Comentario de Texto SELECTIVIDAD
B) Concepto de estructura.
Todo texto tiene una estructura externa (en párrafos o estrofas, por ejemplo) y una
estructura interna, que se refiere a la disposición de las ideas en el texto. Analizar la
estructura interna de un texto consiste en establecer las partes que lo componen,
señalando la relación que se establece entre ellas.
C) Orientaciones y estrategias.
• Tener en cuenta los párrafos del texto (o las estrofas, en poesía) y su estructura
sintáctica, pues con frecuencia responden a unidades de contenido.
• Como estrategia se puede partir de las “posibles preguntas” a las que responde el
contenido, sin dar las respuestas. Es decir: si el texto responde a ¿cómo es su madre?,
se puede formular el contenido como: “Descripción de la madre del protagonista” (esto
justificaría la estructura sin tener que responder a la cuestión de cómo es su madre).
• Pensar qué eje temático o hilo conductor conecta las partes e incluirlo de alguna manera
en la redacción de cada una de ellas.
• Una vez leídos los epígrafes, deberían tener sentido en su conjunto, y a la vez debe
quedar clara su ordenación (¿por qué el primer párrafo lo puso el autor arriba, antes
que el segundo?, ¿será porque es introducción / presentación / localización /
caracterización, etc.? Y el segundo y sucesivos, ¿qué jerarquización siguen: desarrollo /
explicación / argumentación / valoración / análisis / opinión…? Y el último, ¿será
desenlace / conclusión / resumen / tesis final…?).
Según el lugar que ocupa la tesis, se suelen distinguir varios tipos de estructuras:
• La estructura propia de los textos argumentativos es la de encuadre: ya que la
tesis aparece al principio y en la conclusión.
• Es deductiva o analítica si la tesis aparece al principio y, a continuación, los
argumentos.
• La estructura es inductiva o sintética si figuran primero los argumentos o hechos
y la tesis se desprende al final como conclusión.
Observación: La tesis, a veces, no aparece de forma explícita y hay que deducirla de los
argumentos aportados.
No hay que preocuparse en exceso por clasificar o ponerles etiqueta a los argumentos
aducidos por el autor; lo importante es demostrar que se han entendido las ideas, identificar la
postura que defiende el autor y los argumentos que utiliza, y explicar la organización general del
texto.
• Opinar,
• Defender una idea o hecho,
• Rebatirlo,
• Compartirlo
• Convencer de ello
• Denunciarlo
• Difundirlo
• Confirmarlo
• Alabar, recomendar, menospreciar, difamar… son matices que se pueden añadir a
las anteriores expresiones.