APUNTES Tema 6. Espacio Industrial 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Departamento de Geografía e Historia

TEMA 6.- LA INDUSTRIA EN ESPAÑA

Índice de contenidos

1- INTRODUCCIÓN
2- LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA
2.1.- Los inicios de la industrialización en España (1830-1900).
2.2.- Etapa de crecimiento industrial (1900-1936).
2.3.- Etapa de estancamiento industrial (1936-1959).
2.4.- “El desarrollismo”: etapa de gran desarrollo industrial (1959-1975).
2.5.- Crisis y reconversión industrial (1975-1985).
2.6.- La industria española a partir de 1985.
3- LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ACTUAL: CARACTERÍSTICAS
3.1.- Las fuentes de energía
3.1.1.- Los problemas de energía en España
3.1.2.- Los tipos de fuentes de energía.
3.1.3.- La Política Energética.
3.2.- La producción industrial española.
3.2.1.- Sectores industriales maduros o tradicionales.
3.2.2.- Sectores industriales dinámicos.
3.2.3.- Sectores industriales punta o de alta tecnología.
3.3.- Estructura y problemas estructurales de la industria española.
3.4.- Principales áreas industriales. Localización y desequilibrios territoriales.
3.4.1.- Áreas industriales desarrolladas.
3.4.2.- Áreas y ejes industriales en expansión.
3.4.3.- Áreas y ejes industriales en declive.
3.4.4.- Áreas de industrialización inducida o escasa.
3.5.- Problemas medioambientales de la industria.
Anexo: Vocabulario.

Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 6-La industria en España. 1


Departamento de Geografía e Historia

1.- INTRODUCCIÓN.

La Industria es la actividad que transforma las materias primas en productos elaborados (si
están dispuestos para el uso por el consumidor) o semielaborados (si aun necesitan un proceso de
transformación posterior para poder ser usado). Para este proceso la industria utiliza:
- Materias primas: son los recursos naturales que serán transformados en la Industria.
- Energía: Fuerza impulsora de la maquinaria.
- Tecnología: Maquinaria necesaria para la transformación de la materia prima.
- Mano de obra: actividad humana que dirige y maneja la maquinaria para fabricar productos
elaborados a partir de las materias primas.
- Capital: Inversión económica necesaria para el inicio y continuidad de la actividad productiva.
- Organización empresarial: estructura organizativa de la empresa: mandos directivos e
intermedios.
La Industria, junto a la Construcción, forma parte del Sector Secundario. En España la población
activa dedicada a la industria supone un 14,1% y la construcción un 6,8% del total (datos de 2012).
Mientras que la aportación en conjunto del Sector Secundario al PIB del país representa un 26% del
total (14% la industria, 9% el sector de la construcción y un 3% las actividades económicas relacionadas
con las fuentes de energía).

2.- LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA.

2.1.- Los inicios de la industrialización en España (1830-1900).

Los inicios de la industria española se remontan al siglo XIX en la década de 1830, cuando se
instalaron los primeros altos hornos de coque (carbón mineral) en Málaga y las primeras fábricas
textiles en Barcelona. A mediados del siglo XIX, la industria siderúrgica se expandió a Vizcaya y Asturias.
Pero la economía española siguió siendo de base agraria debido, entre otras causas, a la
escasa demanda (nivel de pobreza de la sociedad española), a la deficiente red de transporte y a la
ausencia una burguesía industrial (La nobleza y burguesía estaba más interesada en comprar las tierras
desamortizadas).
La Política Proteccionista (aranceles elevados a la importación de productos foráneos), al limitar
la competencia extranjera, tampoco favoreció la modernización de la industria española.

2.2.- Etapa de crecimiento industrial (1900-1936).

A principios del siglo XX, se inició una etapa de crecimiento industrial gracias a: los capitales
que se repatriaron tras perder las últimas colonias (Cuba, Filipinas, Puerto Rico) en 1898, a los
beneficios de las exportaciones a Europa durante la I Guerra Mundial (1914-1918), donde España
había permanecido neutral y a la política de Obras Públicas de la dictadura de Primo de Rivera (1923-
1930).

Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 6-La industria en España. 2


Departamento de Geografía e Historia

2.3.- Etapa de estancamiento industrial (1936-1959).

La Guerra Civil Española (1936-1939) destruyó el tejido industrial español. La política de


Autarquía* de la dictadura hasta 1959 retrasó el proceso industrializador. Para solventar esta situación,
el Estado intervenía en la economía a través del INI* (Instituto Nacional de Industria), que pretendía
sustituir a la empresa privada en actividades poco rentables o que necesitaban grandes inversiones.
La falta de materias primas, de capitales, de fuentes de energía y de maquinaria impidieron la
recuperación económica durante casi dos décadas, y provocaron el desabastecimiento, el hambre y la
miseria entre la población española.

2.4.- “El desarrollismo”: etapa de gran desarrollo industrial (1959-1975).

En estos años, España se transformó en una economía moderna, avanzada e industrial, con una
población urbana. En 1959 se aprobó el Plan de Estabilización, que puso fin a la política autárquica del
franquismo y liberalizó la economía española (hasta ese momento monopolizada por el Estado). Este
proceso de liberalización coincidió además con un período de expansión económica mundial:
La economía española se abrió al exterior con la ayuda de Estados Unidos.
Se eliminaron gran parte de las barreras arancelarias al comercio exterior.
La liberalización económica permitió:
La compra en el exterior de maquinaria
Aumento de la productividad y la exportación.
Aumento de la inversión extranjera. Muchas empresas multinacionales se
instalaron en España para abastecer al mercado español, aprovechando la
mano de obra abundante, barata y poco conflictiva (prohibición de sindicatos).
El modelo tradicional de la industria española se basó en núcleos industriales poco
conectados entre sí: Cataluña, Madrid, País Vasco, Asturias, Valencia-Alicante.
Favorecido a su vez por el éxodo rural (mecanización del campo) hacia estas zonas
industrializadas y hacia Europa.
El Estado fomentó la creación de otros núcleos industriales: los Polos de Desarrollo*
(Burgos, Vigo, La Coruña, Sevilla, Valladolid, etc.), para corregir los desequilibrios
territoriales.

2.5.- Crisis y reconversión industrial (1975-1985).

A mediados de la década de 1970, España se vio afectada por una grave crisis económica, de
origen internacional, pero agravada en España por las características de su propio modelo de desarrollo
industrial. En esta crisis se pueden diferenciar causas externas e internas.

2.5.1.- Causas externas:


La crisis del petróleo (se redujo su producción por la Guerra árabe-israelí de 1973),
afectó a España desde 1975 y provocó una grave crisis económica e industrial. El
encarecimiento del precio del petróleo incrementó los costes de producción, disparó la
inflación y los salarios perdieron poder adquisitivo.
Competencia de los nuevos países industrializados (NPI): Corea del Sur, Taiwán…), que
competían en el mercado internacional con productos a mejor precio.

2.5.2.- Causas internas:


Las deficiencias estructurales de la industria española agravaron la situación: su
especialización en industrias maduras o tradicionales, la tecnología obsoleta y la
dependencia financiera y energética del exterior.
La coyuntura política española (Período de la Transición a la democracia): la
inestabilidad política supuso un retrasó en la toma de medidas para solventar la crisis.
Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 6-La industria en España. 3
Departamento de Geografía e Historia

2.5.2.- Consecuencias de la crisis:


La caída de la producción industrial (caída de las exportaciones y de la demanda
interior) supuso el descenso de los beneficios empresariales que provocaron a su vez el
cierre de numerosas empresas y un gran aumento del desempleo.

2.5.2.- Medidas contra la crisis (1980-1985):


La reconversión industrial, pretendía adaptar la industria española a la nueva situación
económica mediante la reducción de excedentes de mano de obra, saneamiento
financiero de las empresas, especialización en productos de mayor demanda y mejora
de la gestión empresarial. Los sectores más afectados fueron los maduros: metalurgia,
construcción naval, electrodomésticos, textil y calzado.
En las áreas afectadas por la reconversión, el Estado creó en 1983 las Zonas de Urgente
Industrialización (ZUR)*, con el fin de reindustrializar las zonas más afectadas por el
proceso de reconversión industrial y diversificar su producción industrial: Galicia,
Asturias, País Vasco, Cádiz, Madrid y Barcelona.

2.6.- La industria Española a partir de 1985.

2.6.1.- La integración de España en la CEE (1986).


Cuando España firmó el Tratado de adhesión a la CEE la industria española se caracterizaba por
su falta de modernización, deficientes infraestructuras y graves problemas medioambientales.
La integración de España en Europa ha sido fundamental para modernizar la industria española
y hacerla más competitiva:
España ha recibido fondos de la CEE (más tarde UE) para la mejora industrial, técnica,
de investigación y para la aplicación de las políticas medioambientales.
Aumento de la inversión privada extranjera.
La entrada en Europa ha aumentado el mercado de los productos españoles, facilitado
por la supresión de aduanas interiores.
Fomento de las PYMES (Pequeñas y medianas empresas).
La política de liberalización económica que impuso la UE, supuso la progresiva
privatización de las empresas públicas del INI: el Estado privatizó las empresas públicas
más rentables. Para el resto, se creó la sociedad pública SEPI (Sociedad Estatal de
Participaciones Industriales) en 1995.

2.6.2.- La Tercera Revolución Industrial.


La economía mundial se encuentra inmersa en la denominada 3ª Revolución industrial, que se
basa en aplicación de las nuevas tecnologías de la información (informática, telecomunicaciones,
microelectrónica).
Estas nuevas tecnologías han supuesto importantes cambios en la producción, estructura y
localización industrial, que han afectado a España como parte de una economía cada vez más
globalizada*:
Cambios en la producción industrial: aparición de nuevos sectores industriales
(informática y telemática), nuevas formas de fabricar (utilizando la robótica e
instrumentos de precisión).
Cambios en el sistema de producción: gracias a las nuevas tecnologías y al desarrollo
del transporte, se puede descentralizar la fabricación de cada parte del producto en
distintos lugares, incluso de diversos países:
Las empresas multiplanta: dividen su actividad en establecimientos múltiples,
cada uno de los cuales se especializa en una tarea y se localiza en el entorno
que ofrece condiciones más favorables para ella.
Algunas empresas recurren a la subcontratación, es decir, encargan a otras la
realización de fases, piezas, componentes o productos acabados.
Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 6-La industria en España. 4
Departamento de Geografía e Historia

Cambios en el tamaño de las empresas. Los cambios en el sistema de producción


favorecen la proliferación de PYMES y la reducción del tamaño medio de las industrias.
Cambios en el empleo industrial. Por una parte, aumentan los técnicos cualificados y
se reduce el número los trabajadores manuales que realizan las tareas más simples y
repetitivas, sustituidos por la progresiva automatización de las fábricas.
La terciarización de la industria. La información y la automatización reducen las tareas
productivas, al sustituir parte de la mano de obra por ordenadores y robots.
Cambios en la localización industrial. Las nuevas tecnologías producen cambios en la
localización industrial:
Por una parte, permiten la difusión de las empresas que buscan reducir sus
costes a los lugares que ofrecen mayores ventajas.
Por otra, estimulan la concentración de las industrias de alta tecnología y las
oficinas centrales en las llamadas áreas centrales, las mejor dotadas en
equipamientos y servicios.

3.- LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ACTUAL: CARACTERÍSTICAS.

3.1.- LAS FUENTES DE ENERGÍA

Las fuentes de energía son los recursos que permiten obtener energía útil para diversas
aplicaciones, entre ellas la industria.
Las fuentes de energía primarias son aquellas que proceden directamente de la naturaleza y
pueden ser energías no renovables (se agotan al usarse), como el carbón, petróleo, gas natural, uranio y
plutonio y energías renovables (inagotables): viento, radiación solar, agua (marina o ríos en la
hidráulica) y geotérmica. La transformación de estas fuentes de energía primarias, originan las fuentes
de energía secundaria, la más importante de ellas es la producción de energía eléctrica.

3.1.1.- Los problemas de la energía en España.

□ Dependencia energética del exterior: cerca del 80% de la energía consumida en España debe
importarse del exterior. España solo es autosuficiente en energía nuclear y energías renovables.
□ Reducción de la competitividad económica: debido al elevado gasto energético, que eleva
los costes de las industrias.
□ Impacto ambiental del uso de ciertas fuentes de energía: excesiva emisión de
contaminantes, que perjudican la calidad de vida y al medio ambiente.

3.1.2.- Los tipos de fuentes de energía.


a) El carbón.
Uso: El 80% se destina a la producción de electricidad en centrales térmicas (muy
contaminantes). El resto se usa en las industrias siderúrgicas y cementeras. Las minas se
localizan en Asturias y León.
Problemas: agotamiento de yacimientos. Cuesta más extraer carbón nacional que importarlo,
por lo que el sector se ha mantenido por las subvenciones estatales.
La entrada en la UE ha supuesto la liberalización de precios, el fin de las subvenciones y la
disminución progresiva de la producción. Lo que ha generado conflictos sociales.
b) El petróleo.
Uso: se emplea, una vez refinado para obtener combustible (gasolina, gasóleo), plásticos, fibras
sintéticas y pinturas. Es la principal fuente de energía. Su precio y su consumo han ido en
aumento.
Abastecimiento: fuerte dependencia exterior. España tiene una amplia red de refinerías en las
costas, islas y Puertollano (Ciudad Real), el petróleo se distribuye a través de oleoductos.

Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 6-La industria en España. 5


Departamento de Geografía e Historia

c) El gas natural.
Uso: centrales térmicas (electricidad); industria petroquímica y hogares. Su consumo ha crecido
en los últimos años por su alto poder calorífico, el bajo precio en relación a otras fuentes de
energía y la baja contaminación.
Abastecimiento: La mayoría del gas es importado, bien líquido (Golfo Pérsico, Argelia, Libia) o
gaseoso (Argelia).
e) La energía nuclear.
Uso: producción de electricidad en 8 centrales nucleares que comenzaron a construirse desde
1969, aunque desde 1984 se han paralizado la construcción de nuevas centrales
Abastecimiento: uranio importado (de Níger mayoritariamente). La producción de energía
nuclear supone entre un 15-20% de la energía consumida en España.
Problemas: dependencia externa en el abastecimiento del uranio y en la tecnología. Riesgo de
accidentes y el problema del almacenamiento de residuos (actualmente funciona un almacén
nuclear en El Cábril - Córdoba- y hay otro en construcción en Villar de Cañas – Cuenca-). Como
positivo, no genera CO2.
e) La Hidroeléctrica.
Uso: producción de electricidad por el agua embalsada en presas y lagos. Ha tenido un gran
desarrollo entre 1940 y 1970, por la construcción de muchas centrales hidroeléctricas en los
ríos más aptos (Duero, Tajo). En la actualidad la tendencia es construir minicentrales hidráulicas
de poca potencia en pequeños ríos.
Problemas: Es una energía limpia pero tiene algunas dependencias físicas (topografía,
hidrografía y lluvias).
f) Las energías renovables.
Uso: producir energía eléctrica. Se comenzó a implantar a finales de la década de 1970
aprovechando las condiciones climatológicas favorables en España (viento y sol), aunque su
implantación fue lenta por el alto coste y falta de tecnología. El uso de energías renovables
supone el 20% de la producción eléctrica.
Problemas: los elevados costes en relación a su rendimiento comparado con otras fuentes de
energía ha frenado su desarrollo, sobre todo a raíz de la grave crisis económica que vive España
desde el 2008. Hay que tener en cuenta que el Estado aportaba subvenciones para la
producción de este tipo de energía (2004-2013) y con la reforma del mercado eléctrico (2013),
estas ayudas públicas se han eliminado.
Las principales fuentes de energía renovables utilizadas en España son:
Energía eólica, destaca su producción en las dos Castillas y Galicia.
Energía solar (la más perjudicada por la reforma del mercado eléctrico de 2013).
Biomasa: Bioetanol (cereales y remolacha) y Biodiesel (girasol, colza). Destinados a
producir biocarburantes.
Maremotriz (que utiliza la fuerza del agua marina), tiene poca presencia en España
(Cantabria y País Vasco)

Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 6-La industria en España. 6


Departamento de Geografía e Historia

3.1.3.- La Política Energética.

La Política Energética en España depende del Gobierno Central y las Comunidades Autónomas,
siguiendo las directrices de la UE y de la AIE (Agencia Internacional de la Energía). Estas políticas se
concretan en los denominados Planes Energéticos Nacionales (PEN) y los Planes de Energías
Renovables (PER). Con problemas de aplicación práctica debido al gasto que conlleva en una situación
de crisis económica como la actual.
Los objetivos de estos Planes son:
□ Seguridad en el abastecimiento para disminuir la dependencia externa: fomentado la-
diversificación de importaciones y fuentes empleadas y de redes transeuropeas de gas y electricidad.
□ Abaratamiento de los precios: liberalización del mercado en la UE.
□ Aumento de la eficiencia energética (previsión de un ahorro de energía de hasta un 20% para
2020.).
□ Plan de fomento Energías Renovables.
□ Reducción del impacto medioambiental de la producción de energía para cumplir con el
Protocolo de Kioto (1997).

3.2.- LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL ESPAÑOLA

De acuerdo con los productos que fabrican, las industrias se clasifican en diversos tipos:
- Industrias de base: transforman las materias primas en semielaborados (siderometalúrgica,
petroquímica).
- Industrias de equipo: transforman los productos semielaborados en bienes (máquinas), que
luego serán utilizados por otras industrias.
- Industrias de uso y consumo: fabrican bienes para ser usados directamente por los
consumidores.

Estas industrias a su vez pueden agruparse en tres grandes sectores industriales:

3.2.1.- Sectores industriales maduros o tradicionales.

Son aquellos sectores industriales afectados por la reducción de la demanda y por el descenso
de la competividad. En muchos casos han recibido ayudas públicas que se han tenido que suprimir por
exigencias de la política de la UE.
A su vez han sufrido un fuerte proceso de reconversión industrial. Estos sectores son:

□ Sector de la metalurgia: industria siderúrgica y de maquinaria. Es el sector con más peso en


el PIB y en el empleo industrial.
□ La fabricación de electrodomésticos de línea blanca: muy afectado por la caída de la
demanda, lo que ha supuesto el cierre de empresas (como el caso de FAGOR en 2013).
□ La construcción naval: predomina la empresa pública en los grandes astilleros y la empresa
privada en la construcción de buques medianos y pequeños. Está sufriendo un duro ajuste para reducir
gradualmente su capacidad y especializarse en otras actividades (como las reparaciones).
□ La industria textil del cuero y del calzado: localizadas en Cataluña y la Comunidad
Valenciana.
□ La construcción: ha pasado de ser uno de los sectores más dinámicos (llegó a suponer el 18%
del PIB) a un sector en crisis, por la caída de la demanda en el contexto de crisis económica desde
finales de 2007, que puso fin a la llamada burbuja inmobiliaria*. El gran problema para la recuperación
del sector es la enorme cantidad de viviendas por vender.

Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 6-La industria en España. 7


Departamento de Geografía e Historia

3.2.2.- Sectores industriales dinámicos.

Son aquellas ramas industriales que presentan mayores expectativas de futuro por su alta
productividad y especialización, por poseer estructuras empresariales flexibles y saneadas, y por tener
la demanda asegurada. En estos sectores es muy importante la presencia de capital extranjero. Los
sectores más destacados son:

□ El sector del automóvil: controlado por empresas extranjeras. Ha sufrido un proceso de


reconversión, pero a pesar de la recuperación necesita ajustes graduales y renovación tecnológica.
□ El sector químico: es uno de los sectores más dinámicos y tiene fuerte presencia de capital
extranjero. El mayor problema es la falta de competividad en Europa, debido en parte a la escasa
inversión en investigación.
□ El sector agroalimentario: predominan las industrias pequeñas y dispersas, aunque también
tiene gran peso las multinacionales. Sus objetivos de futuro son aumentar las ventas en el mercado
interior y fomentar las exportaciones con mayor nivel de elaboración y de transformación del producto.

3.2.3.- Sectores industriales punta o de alta tecnología.

Las industrias de alta tecnología son las que aplican los descubrimientos científicos a la mejora
de la producción, a la obtención de nuevos productos o a la mejora de la gestión. Suelen emplear
importantes recursos económicos en I+D (Investigación y Desarrollo).
Están integradas por los sectores punta de la nueva economía capitalista:

□ El sector de la información: que incluye la microelectrónica y la telemática


(telecomunicaciones e informática), también llamadas TIC (Tecnología de la información y la
Comunicación).
□ Las aplicaciones industriales a los descubrimientos cienOficos: son la robótica, la
biotecnología el láser, las energías renovables, los instrumentos de precisión, etc.
En general, estos sectores se han implantado en España con retraso y se encuentran menos
desarrollados que en otros países desarrollados debido a una serie de dificultades, que se han
agravado por la crisis económica:
- Dependencia del exterior en investigación y tecnología (I+D). España destina sólo el 1,3 % del
PIB a I+D (y en retroceso), frente a la media del 3% de la UE. En I+D España ocupa (datos 2012)
el puesto 18 del total de 27 países que integran la Unión Europea.
- Falta de adaptación de la mano de obra y del sistema educativo a las demandas
empresariales.
- Competitividad escasa, dado que predominan las empresas medianas o pequeñas. El mercado
de las empresas nacionales es casi exclusivamente interior.

Los parques tecnológicos.


Los parques tecnológicos o científicos son los lugares donde se localizan los sectores
industriales de alta tecnología. Son zonas industriales donde se reúnen centros de investigación (como
universidades) y empresas del sector. En ocasiones estos parques tecnológicos actúan como
Incubadoras de empresas* Además suelen presentar un tipo de urbanismo (zonas verdes, edificios
vanguardistas, etc.), que lo diferencian de los polígonos industriales (donde se localiza la industria
tradicional).
En cuanto su localización geográfica, los parques tecnológicos tienden a concentrarse en las
grandes ciudades de los ejes industriales más dinámicos: Madrid, Cataluña, País Vasco, Comunidad
Valenciana. Andalucía.)

Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 6-La industria en España. 8


Departamento de Geografía e Historia

Parque tecnológico de
Paterna (Valencia)

3.3.- ESTRUCTURA Y PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA

a) La economía mundial está sufriendo una crisis muy importante (desde 2007).
b) España Tiene problemas de competitividad frente a la economía europea y mundial, que han
repercutido negativamente en el aumento de la tasa de paro (la más alta de Europa). Estos
problemas son:
La dimensión de las empresas es inadecuada. La mayoría de las empresas son pequeñas o
medianas (llamadas las PYMES, más del 90% del total industrial): no permiten gastos en nuevas
tecnologías y al ser reducida su producción, repercute en productos más caros y menos
competitivos.
Dependencia energética del exterior: encarece los costes de producción de las empresas.
Escasa inversión en investigación e innovación (I+D), ya explicado en el punto 3.2.3.
Tecnología atrasada y dependiente. En relación con la escasa inversión en investigación,
España crea poca tecnología, importa mucha y apenas exporta, ya que, en muchos casos, las
patentes extranjeras se ceden solo para el mercado español. El origen del déficit tecnológico
reside en los reducidos gastos en I+D.
Elevada dependencia de las inversiones extranjeras.
España sufre los problemas de la deslocalización industrial*, como consecuencia de la
globalización de la economía que busca menores costes laborales y mejores
condiciones fiscales o medioambientales.
La toma de decisiones de las grandes empresas se suele realizar fuera de España.
La competividad de las empresas españolas hacia el exterior se está recuperando reduciendo
los costes salariales (bajada de sueldos) en lugar de invertir en I+D para producir productos
de alto valor añadido.
La consolidación de España como un país semiperiférico en el contexto económico
internacional (dependiente de la financiación y tecnología de los países punteros o del centro:
Estados Unidos, Alemania, etc.).

Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 6-La industria en España. 9


Departamento de Geografía e Historia

3.4.- LAS PRINCIPALES ÁREAS INDUSTRIALES DE ESPAÑA: LA LOCALIZACIÓN


INDUSTRIAL Y LOS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES.

La localización industrial presenta en España fuertes desequilibrios territoriales. Existen claros


contrastes entre: áreas industriales desarrolladas, áreas y ejes industriales en expansión, áreas y ejes
industriales en declive y áreas de industrialización inducida y escasa.

3.4.1.- Áreas industriales desarrolladas.

Son los espacios centrales de las áreas metropolitanas, sobre todo de las de Madrid y
Barcelona, que se han consolidado como los centros principales de la industria española. Su evolución
reciente está marcada por tendencias contradictorias:
Por una parte, el hundimiento o reconversión de importantes sectores maduros metalurgia,
textil, electrodomésticos).
Por otra parte, una revitalización industrial gracias a las ventajas de ser centros políticos y
económicos en España, que ha atraído hacia Madrid y Barcelona a las empresas más innovadoras y las
sedes sociales (centros de decisión) de las mayores empresas nacionales y de las filiales de las
multinacionales. Estas condiciones favorecen una creciente terciarización de su industria, cuyo reflejo
externo es la aparición de parques industriales o empresariales.

3.4.2.- Áreas y ejes industriales en expansión.

Son el resultado del desarrollo industrial de las áreas desarrolladas y a la propia


industrialización de la zona. Pueden distinguirse los siguientes tipos:
Las coronas metropolitanas cuentan con áreas industriales en declive, especializadas en
sectores maduros y en proceso de reconversión. Pero también son receptoras de industrias
procedentes del área central o de nuevas implantaciones de empresas que buscan las ventajas
metropolitanas. Estas industrias, con tecnología baja o media, se localizan en polígonos
industriales a lo largo de las principales vías de comunicación con la ciudad. En otros casos las
coronas atraen a empresas innovadoras que se instalan en parques tecnológicos.
Las franjas periurbanas, en la zona de transición entre la ciudad y el mundo rural circundante.
Se caracteriza por el predominio de pequeñas empresas, de capitalización escasa, dedicadas a
producciones intensivas en trabajo poco cualificado, a la subcontratación de tareas o al
aprovechamiento de los recursos circundantes. En el plano laboral cuentan con un mercado
más flexible, con diversas formas de contratación precaria y menor presencia sindical. La
tipología más característica para su asentamiento son los polígonos de naves adosadas de
reducidas dimensiones.
Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 6-La industria en España. 10
Departamento de Geografía e Historia

Los ejes de desarrollo industrial se localizan a lo largo de las principales vías de comunicación.
Los principales son los del Valle del Ebro y el Mediterráneo (Girona-Cartagena). Cuentan con
una red de autopistas que los conecta con los centros nacionales más importantes y con los
ejes más dinámicos del sur de Europa. También pueden formarse ejes industriales a nivel
regional y comarcal.
En algunas áreas rurales también han crecido las implantaciones industriales. En la mayoría de
los casos, se trata de pequeñas empresas que requieren escasa inversión, tecnología simple y
baja cualificación profesional. Los casos más frecuentes son pequeños talleres de producciones
tradicionales, empresas urbanas relocalizadas o empresas promovidas por empresarios
autóctonos que aprovechan los recursos y mano de obra propios.

3.4.3.- Áreas y ejes industriales en declive.

Son Asturias y Cantabria y algunos núcleos aislados (Ferrol, bahía de Cádiz, Puertollano y
Ponferrada). EL País Vasco, hasta hace poco incluido en esta zona comienza a constituirse como una
excepción por su reciente resurgir industrial.
Las áreas industriales en declive se caracterizan por los siguientes rasgos:
Son zonas especializadas en sectores industriales maduros (metalurgia, petroquímica,
construcción naval).
Predomina la gran empresa y la gran fábrica, en bastantes casos de propiedad pública, y
escasean las PYMES.
El mercado laboral es de cualificación media o baja, con fuerte implantación sindical y
conflictividad laboral
El medio ambiente está deteriorado por la instalación de industrias contaminantes. También
deterioro urbano e industrial (solares y naves abandonadas). Todo ello constituyen elementos
negativos que dificultan la instalación de nuevas industrias.
La incorporación a la UE ha agravado la situación con nuevas restricciones a la producción y al
empleo.
Las consecuencias de la desindustrialización han repercutido en el declive demográfico por la
emigración.

Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 6-La industria en España. 11


Departamento de Geografía e Historia

3.4.4.- Áreas de industrialización inducida o escasa.

Las áreas de industrialización inducida son Aragón, Castilla y León y Andalucía que desde 1960
han sido objeto de iniciativas para la promoción industrial. Por lo general son enclaves industriales
aislados, pero que han sido incapaces de difundir ese desarrollo industrial hacia áreas próximas. Estas
zonas son: Zaragoza (Aragón), Valladolid y Burgos (Castilla y León), y del triángulo Sevilla-Cádiz-Huelva
en Andalucía.
Las áreas de industrialización escasa son Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias,
debido a su localización poco competitiva. En ellas, las grandes industrias son escasas y predominan los
sectores tradicionales de escaso valor añadido, en empresas medianas y pequeñas, de baja
competitividad.

3.5.- PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES DE LA INDUSTRIA

La industria ocasiona problemas al medio ambiente en diversos aspectos:


Las relacionadas con la contaminación: el uso abusivo de los recursos naturales que consume
conduce a la sobreexplotación y a su agotamiento, la contaminación atmosférica (lluvia ácida,
disminución de la capa de ozono, efecto invernadero), la contaminación acústica,
contaminación del suelo y de las aguas (debido a la acumulación de vertidos sin depurar).
Las industrias también degradan el valor estético del paisaje durante la construcción de las
instalaciones.
Políticas ambientales, muy condicionadas por los costes económicos que su conlleva su
aplicación:

Protección de ciertos espacios naturales, prohibiendo el uso industrial del suelo.


Aplicación de tecnologías limpias a la industria para reducir la contaminación: es la
llamada industria ecológica o verde, basada en un desarrollo sostenible (compatibilizar
desarrollo económico con respeto al medio ambiente).
Rehabilitación y mejora de antiguas zonas industriales para evitar el impacto
paisajístico negativo.
El cumplimiento del Protocolo de Kioto (1997), dentro de la política medioambiental
de la Unión Europea. Kioto pretendía reducir la emisión de gases que generan el
calentamiento global. Para ello Kioto establecía una cuota de emisión de gases para
cada país (en función de su desarrollo económico). El objetivo de España era una
reducción del 5% en la emisión de gases entre 2008 y 2012. Se da la circunstancia de
que si un país que no ha llegado al cupo, puede vender el sobrante de dicho cupo a otro
país que si lo ha rebasado. Pues bien, España ha pagado más de 800 millones de euros
en este período en comprar derechos de emisión de gases para poder cumplir sus
objetivos, ya que había rebasado el límite impuesto por Kioto.

Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 6-La industria en España. 12


Departamento de Geografía e Historia

Anexo: Vocabulario

1. Autarquía económica: Período de la posguerra española (años 40-50) basado en la


autosuficiencia económica y la reducción al mínimo de las importaciones.
2. Burbuja inmobiliaria: inflación del precio de la vivienda mucho mayor que su valor real, basado
en la expectativa de una revalorización continua del precio de los inmuebles (creencia de que
seguirían siempre subiendo de precio), lo que provocó un gran endeudamiento hipotecario de
familias y constructores.
3. Deslocalización industrial: Traslado de empresas para ahorrar costes (generalmente grandes
empresas o multinacionales) de unas zonas a otras dentro de un país hacía países menos
desarrollados con mano de obra más barata o legislación medioambiental más tolerante.
4. Globalización-economía globalizada: Proceso que afecta a la economía, tecnología, sociedad y
cultura consistente en la creciente comunicación e interdependencia entre los países del
mundo, unificando mercados, sociedades y culturas (con papel dirigente de los países ricos
sobre los menos desarrollados).
5. Incubadoras de empresa: también llamados viveros de empresas. Característica en los parques
tecnológicos donde se concentra industrias de I+D+I. Para fomentar el desarrollo de este tipo
de industrias, se ofrecen a empresas que están empezando, alquileres en espacios reducidos y
con servicios compartidos con otras empresas con el fin de lograr que la nueva empresa se
consolide.
6. INI (Instituto Nacional de Industrial) Organismo Público creado durante la dictadura de Franco a
imitación del IRI italiano y cuyo objetivo era la creación de empresas públicas en sectores
estratégicos (RENFE, IBERIA, TELEFÓNICA, etc.)
7. Polos de desarrollo- Planes de desarrollo: Conjunto de medidas (entre 1964-1975) del Estado
tendentes a impulsar la industria y corregir las diferencias entre las regiones más ricas y las más
atrasadas. Los polos de desarrollo se ubicaron en ciudades con cierta base industrial y los polos
de promoción en áreas más deprimidas (que exigían mayores inversiones)
8. ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización): Actuación del Estado en zonas muy afectadas por
el proceso de reconversión industrial de finales años 70 y ½ años 80, con el fin de
reindustrializar la zona y diversificar su producción industrial.

Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 6-La industria en España. 13

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy