Dermocosmética. Lapielyla Cosmética Facial: UT8 Parte I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

DERMOCOSMÉTICA.

LA PIEL Y LA
COSMÉTICA FACIAL
UT8 Parte I
1. La Piel

◦ Órgano más extenso del organismo y


puede suponer entre un 10 y un 15 % del
peso corporal, pudiendo llegar a pesar
hasta 4 kg.
◦ Su grosor varía:
◦ Más gruesa en las palmas de las manos y
más fina en los párpados.
◦ También varía en función de la edad, la raza
o el sexo.
1.1 Funciones de la Piel
◦ Barrera física y bioquímica que nos protege de agresiones externas, microbiológicas y de la pérdida de agua.
◦ Tiene una función inmunológica, previniendo de infecciones gracias a la acción de las células de Langerhans.
◦ Regula la temperatura corporal y mantiene una temperatura constante de unos 37 ºC.
◦ Reserva energética en forma de acúmulos de grasa, gracias al tejido graso que la compone.
◦ Órgano sensitivo y táctil, ya que transmite mediante receptores y terminaciones nerviosas el tacto, la temperatura o
el dolor.
◦ Tiene una función metabólica, ya que en ella se sintetiza la vitamina D.

Células de Langerhans: derivan de precursores de la


médula ósea, se encuentran en la epidermis y pertenecen
a la familia de células presentadoras de antígenos. Se
encargan de la captación, procesamiento y presentación de
antígenos a los linfocitos en los ganglios linfáticos locales
1.2
Estructura
de la piel
◦ Manto Hidrolipídico y
el microbioma
cutaneo.
◦ Epidermis.
◦ Dermis.
◦ Hipodermis
Manto Hidrolipídico y el microbio
ma cutaneo.
◦ Manto hidrolipídico: Fluido que recubre nuestra
piel, mezcla de vapor de agua, dióxido de carbono,
sudor y grasa, proveniente de las glándulas
sudoríparas y sebáceas. Favorece la regeneración
celular y ayuda a la protección de la piel de las
agresiones externas.
◦ Microbioma cutáneo: Más de un millón de
microorganismos de al menos 100 especies
distintas. Cuyas funciones son:
◦ Obstaculizar el desarrollo de bacterias oportunistas,
generando un ambiente hostil para ellas.
◦ Ayuda a degradar los lípidos de la superficie
cutánea, favoreciendo la función barrera.
◦ Protege frente a la inmunosupresión que la
radiación UV genera en nuestra piel.
Como curiosidad..
◦ El microbioma cutáneo que cubre nuestra piel los recibimos de nuestra madre en el nacimiento, y
es diferente si nacemos de parto natural o por cesárea. A través del parto natural nuestra madre
nos traslada toda la microbiota cutánea, a través de la cesárea recibimos una influencia del
entorno.
◦ La microbiota cutánea va evolucionando con la edad hasta que llega a estabilizarse y cuando se
estabiliza es propia de cada individuo, es como si fuera la huella digital de cada uno, varía según
la zona de nuestro cuerpo porque las condiciones ambientales no son las mismas, por ejemplo,
en la axila como en la cara, que en un brazo, o en los pies, y todo esto condiciona la cantidad y el
tipo de microorganimos que vive en la superficie de la piel.
◦ La edad, la alimentación, el tipo de vida, algunos fármacos, el tipo de cosméticos, sobre todo el
tipo de cosméticos de higiene, cuando utilizamos champús o geles de baño muy agresivos
eliminamos la suciedad pero también eliminamos esta barrera defensiva. Estos tienen que ser
respetuosos con el ph de la piel.
◦ Es importante mantener una composición equilibrada de la microbiota para evitar la colonización
por bacterias indeseadas. Cuando este equilibrio se rompe, aparecen enfermedades
inflamatorias, infecciones, alergias o enfermedades autoinmunes.
Productos
que nos
ayudan a ello
◦ Germaine de
Capuccini ofrece con B-
Calm :
◦ Proteger y reforzar la
microbiota de la piel y su
ecosistema
bacteriano para
mantenerla sana y en
equilibrio, en especial, en
la piel
sensible/vulnerable.
A. Epidermis
◦ Capa más superficial, se divide en cinco estratos:
◦ Estrato córneo
◦ Estrato lúcido
◦ Estrato granuloso
◦ Estrato espinoso
◦ Estrato basal o germinativo.

◦ Su función es la de protección, así como evitar la pérdida de líquidos.


◦ Para cumplir su función de defensa frente a los agentes externos,
◦ la epidermis consta de cuatro tipos principales de células:
A. Epidermis: Principales células
◦ Queratocitos, o células epidérmicas: son las principales células constituyentes de la dermis que producen queratina,
proteína que proporciona protección física e impermeabilización a la piel y que forma parte del pelo y las uñas.
Cuando estas células maduran (mueren) y ascienden a la epidermis, forman el estrato córneo. El proceso de
maduración y renovación de la piel dura de media unos 28 días, aunque se va ralentizando con la edad y el
envejecimiento.
◦ Melanocitos: células que producen un pigmento denominado melanina, que aporta color a la piel y, además, nos
protege frente a la radiación solar.
◦ Células de Merkel: células sensitivas localizadas en la capa basal que nos proporcionaron el sentido del tacto.
◦ Células de Langerhans: células que forman parte del sistema inmunitario; tienen función de presentación antigénica,
estando involucradas en respuestas inmunes gracias a la activación celular
B. Dermis
◦ Capa intermedia de la piel, formada principalmente por células queratocitos, su función es estructural.
◦ Las principales moléculas y más importantes que encontramos en la dermis son:
◦ El colágeno es una proteína muy abundante en el cuerpo que proporciona rigidez y soporte a la piel.
◦ La elastina es una proteína de tejido conectivo que aporta elasticidad y permite la recuperación de la piel tras su
estiramiento.
◦ El ácido hialurónico es un azúcar cuya principal propiedad es la de retención de agua, lo que confiere a la piel una
correcta hidratación.

◦ Estas tres moléculas son de gran importancia para asegurar la estructura y función de la dermis y deben ser
aportadas mediante el uso de productos cosméticos, pues su síntesis disminuye con el paso de los años.
◦ En la dermis también están: las glándulas sebáceas, que liberan sebo en la superficie de la piel;
las glándulas sudoríparas, que son las encargadas de producir y liberar el sudor en la superficie; los vasos
linfáticos y sanguíneos, que nutren la piel y ayudan a controlar la temperatura corporal; los receptores
sensoriales, que transmiten al sistema nervioso nuestras sensaciones; y las raíces pilosas, donde se forma el
pelo.
◦ La hipodermis, o tejido subcutáneo, es la
capa más interna, confiere su estructura
y sustento al resto de capas. Formada
por:
◦ Tejido graso
◦ Tejido conjuntivo
C. Hipodermis
◦ Las células de la hipodermis son los
adipocitos, aunque su número y grosor
difiere en las distintas partes del cuerpo.
◦ Se encuentra muy vascularizada, lo que
permite la absorción de los
medicamentos administrados por vía
subcutánea.
ACTIVIDAD 1. ¿Qué tipos de células podemos encontrar en cada una de
las capas de la piel?
1.3 Tipos de piel
◦ Vamos a clasificarla en cinco tipos:
normal, seca, grasa, mixta y sensible.
◦ El tipo y estado de la piel puede cambiar a
lo largo del tiempo en función de muchos
factores, por lo que debemos clasificarla
basándonos en el estado en el que se
encuentre en ese momento
y teniendo en cuenta las sensaciones que
los productos cosméticos producen en ella.
Normal o
eudérmica
◦ Piel equilibrada con un balance correcto de agua y
grasa. Presenta una superficie lisa, con color
uniforme, poros poco visibles y resistencia a
cambios de temperatura.
◦ En la práctica, es difícil encontrar pieles definidas
como normales, pero es un concepto muy utilizado
en la clasificación de las cremas faciales.
Seca
◦ Tendencia a la aparición de placas escamosas,
tirantez y enrojecimiento. Con apariencia apagada,
el tamaño de los poros es muy pequeño, pero con
líneas visibles debido a la falta de lípidos en la piel.
◦ Puede presentar aspereza, picor y descamación,
que se agravan en los meses de invierno.
Grasa o
Seborreica
◦ Piel brillante caracterizada por una secreción
excesiva de grasa, con poros visibles, textura
irregular y predisposición a sufrir imperfecciones.
◦ Es untuosa al tacto y la capa de grasa es palpable.
Mixta
◦ Piel que presenta zonas secas combinadas con
zonas grasas.
◦ La zona T de nariz y frente suele ser más grasa y la
zona de los pómulos más seca y sensible
Sensible
◦ Tipo de piel que se caracteriza por enrojecimiento,
irritación, ardor, picor y sequedad variable debido a
diferentes causas médicas, como la rosácea, los
eccemas y las alergias a los productos utilizados.
◦ Puede ser seca, mixta o grasa
Piel atópica
◦ Trastorno cutáneo prolongado (crónico) que consiste
en erupciones pruriginosas y descamativas. Es un
tipo de eccema.
◦ Se produce una reacción exagerada a alérgenos,
acompañada de intenso picor, inflamación y
aparición de placas por descamación.
ACTIVIDAD 2.

Explica el proceso de renovación célular de los Queratocitos.


Actividad 3. ◦ ¿Qué aspectos nos permiten diferenciar una piel grasa de una
mixta?
1.4 Problemas de la piel

ACNE ROSACEA PIGMENTACIÓN


A. Acné
◦ Trastorno de la glándula pilosebácea, en la que se produce una
obstrucción o inflamación debido a una elevada producción de
sebo y al sobrecrecimiento de determinadas bacterias.
◦ Aparece más zonas con mayor concentración de estas glándulas,
siendo la cara y la espalda las principales.
◦ Factores que influyen:
◦ Pubertad
◦ Fluctuaciones hormonales
◦ Causas genéticas
◦ Mal uso de los cosméticos u oclusión provocada por el uso de
mascarillas y otros productos en contacto con la piel
◦ Manifestaciones:
◦ Puntos negros, o comedones abiertos, y espinillas, o
comedones cerrados: primeras manifestaciones no
inflamatorias.
◦ Pápulas, o granos de color rojo sin pus, o pústulas con pus
cuando se produce inflamación.
◦ Quistes, que se producen en los casos más graves; son
profundos, enrojecidos y dolorosos
Rosacea
◦ Enfermedad inflamatoria de la piel con un
enrojecimiento (al principio ocasional, pero que
acaba siendo permanente).
◦ Puede afectar a cualquier persona, pero es más
común en mujeres de mediana edad que tienen la
piel clara. No existe cura para la rosácea, pero el
tratamiento puede controlar y reducir los signos y
síntomas.
◦ Puede estar acompañado por vasos sanguíneos
visibles, o cuperosis, rubor y aparición de granos
enrojecidos que no deben confundirse con el acné.
◦ Debe ser diagnosticada por el dermatólogo, pero
en cuyo control puede colaborar la oficina de
farmacia, ayudando a la disminución de los
síntomas que la acompañan o retrasando su
aparición.
Pigmentación
◦ Trastorno caracterizado por la aparición de manchas debido a un exceso
de producción de melanina.
◦ Principales problemas de pigmentación:
◦ Melasma: Causa desconocida. Sin embargo, hay muchos factores que
pueden aumentar las posibilidades en desarrollarlo: Tener un tipo de piel
más oscura. El embarazo.
◦ Manchas de envejecimiento
◦ Lentigos solares
Busca otro

ACTIVIDAD 4.
problema a nivel
dérmico facial o
corporal y realiza
una breve
explicación
1.5 El envejecimiento y su relación
con el estilo de vida
◦ Para mantener el buen estado de la piel es imprescindible que la estructura del estrato córneo,
su pH ( entre 4,7 y 5,75) y el equilibrio de la fase grasa y acuosa sean los adecuados para una
correcta protección frente a estos agentes externos.
◦ Con los años, la piel va envejeciendo debido a factores intrínsecos difíciles de controlar:
◦ Las células cutáneas se renuevan más lentamente
◦ Disminución en contenido de las moléculas colágeno, elastina y ácido hialurónico,

◦ Esto produce: sequedad cutánea y en la aparición de líneas de expresión y arrugas, entre otros.
◦ Además de los factores intrínsecos, existen factores extrínsecos sobre los que si podemos actuar:
el estilo de vida y los agentes que nos rodean.
◦ Siguiendo un estilo de vida saludable y controlando factores como la alimentación, el sueño, el
estrés y los agentes ambientales, podremos mejorar el aspecto y la salud de nuestra piel.
EXPOSOMA
A. Alimentación
◦ Alimentación equilibrada rica en nutrientes esenciales (Aquellos que solo obtenemos de la dieta)
constituye una herramienta de prevención frente a la aparición de problemas en la piel.
◦ Los productos antioxidantes la protegerán del envejecimiento. Ej: Brócoli.
◦ El omega-3 presente en pescados grasos y frutos secos, que contribuirá a mantener su
hidratación natural.
◦ El consumo oral de probióticos contribuirá a mantener la correcta microbiota cutánea, ayudando
en el control de patologías como el acné, los eccemas y la rosácea.
◦ Por otro lado el consumo de azúcar contribuye al envejecimiento de la piel mediante un proceso
conocido como glucosilación. Reacción entre las proteínas de la piel y la glucosa de la sangre.
B. Sueño
◦ La regeneración nocturna de la piel es tan importante que, si no se
descansa bien, se envejece antes.
◦ Durante la noche:
◦ Se eliminan las toxinas acumuladas durante el día.
◦ La regeneración de la dermis se intensifica y “aprovecha"
para fabricar el colágeno y la elastina.
◦ Las cremas actúan mejor porque, al aumentar la circulación de la sangre, la piel
es más permeable.

◦ Mantener un horario regular, gestionar el estrés y evitar el uso de


pantallas antes de acostarse son estrategias necesarias para contribuir a
conseguir un descanso adecuado que se verá reflejado en la salud de
nuestra piel.
C. Contaminación ambiental
◦ Los contaminantes atmosféricos como el
ozono, el humo del tabaco, los hidrocarburos
aromáticos o los agentes oxidantes pueden
producir efectos negativos dañando el ADN de
las células cutáneas.
◦ Para evitar estos efectos, además de
concienciarnos como sociedad e intentar
reducir la contaminación ambiental, debemos
mantener nuestra barrera cutánea en perfecto
estado mediante el uso:
◦ Activos hidratantes, antioxidantes y protectores
solares
D. Tabaquismo
◦ El tabaquismo es un hábito nocivo para la salud
que afecta a casi todos los órganos de nuestro
cuerpo, incluida la piel.
◦ El consumo de tabaco se asocia al
envejecimiento prematuro, a la reducción de la
capacidad de cicatrización y al empeoramiento
de enfermedades dermatológicas como la
psoriasis, los eccemas o la rosácea
2. Los productos
cosméticos
◦ La definición de producto cosmético se encuentra
establecida en el Real Decreto Legislativo 1/2015,
del 24 de julio:
◦ Toda sustancia o mezcla destinada a ser puesta en
contacto con las partes superficiales del cuerpo
humano (epidermis, sistema piloso y capilar, uñas,
labios y órganos genitales externos) o con los
dientes y las mucosas bucales, con el fin exclusivo o
principal de limpiarlos, perfumarlos, modificar su
aspecto, protegerlos, mantenerlos en buen estado o
corregir los olores corporales.
ADITIVOS Y CORRECTORES:
PRINCIPIOS ACTIVOS:
Aportan la acción al
EXCIPIENTES: vehiculizan Para conservar, perfumar y
estos principios activos. corregir olores corporales o
cosmético,
mejorar propiedades
•Niacinamida •Agua •Antimicrobianos y
•Ceramidas •Alcoholes (glicerina, conservantes (parabenos)
•Aceites (almendras, karité) alcohol etílico) •Gelificantes (carbopol)
•Vitaminas (A, C y E) •Aceites orgánicos o •Espumantes
•Ácidos (hialurónico, minerales (tensioactivos)
glicólico, láctico) •Siliconas (dimeticonas, •Reguladores del pH
•Colesterol meticonas) •Colorantes y perfumes
•Péptidos
•Aminoácido

2.1.Composición de los productos cosméticos


2.2.Clasificación de productos cosméticos
Según su acción cosmética:

•De higiene y limpieza: jabones, desmaquillantes, geles de baño, champús y dentífricos.


•Decorativos: maquillaje, tintes, barras labiales y esmaltes, entre otros.
•Para perfumar y corregir los olores corporales: desodorantes y perfumes.
•Correctivos: anticelulíticos, antiestrías, anticaspa y antiarrugas.
•De mantenimiento y protección: hidrantes y protectores solares.

Según el lugar de aplicación, si están en contacto con:

•Epidermis
•Sistema piloso y capilar
•Uñas
•Labios
•Órganos genitales externos
•Dientes y mucosas bucales.
2.3.Formas cosméticas más usuales (Según la forma
es el modo más común de clasificación)

1 . Formas cosméticas en función de la forma galénica del excipiente:


◦ Soluciones y lociones: son líquidas. Los excipientes principales suelen ser agua o alcoholes como la glicerina.
Ej: tónicos.
◦ Suspensiones: parte de sus componentes se encuentran en estado sólido dispersos en un excipiente líquido.
Ej: exfoliantes con grano.
◦ Emulsiones: fase oleosa y fase acuosa (A/O y O/A), estabilizada por emulgentes. Ej: cremas o las leches
desmaquillantes.
◦ Geles: soluciones o suspensiones más agente gelificante, para aumentar su viscosidad. Ej: Los geles de baño
◦ Pastas: Semisólidas con alto % de sustancias sólidas pulverizadas dispersas en el excipiente acuoso u oleoso. Ej: Las
pastas dentífricas .
◦ Formas farmacéuticas sólidas:
◦ Polvos: Sustancias sólidas que pueden encontrase sueltas o compactas. Ej: olvos de maquillaje.
◦ Pastillas: formas sólidas. Ej: jabones de manos o los champús sólidos.
◦ Barras: formas cosméticas sólidas compuestas por sustancias grasas como ceras y aceites. Ej: barras de labios.
◦ Sólidos plásticos o moldeables, como las mascarillas faciales.
2.3.Formas cosméticas más usuales (Según la
forma es el modo más común de clasificación)

2. Formas cosméticas en función del envase utilizado:


◦ Aerosoles: Envasadas a presión formadas por un gas y un líquido que se mezclan propulsando el
cosmético en forma de gotas finas. Ej: lacas o los desodorantes.
◦ Espumas: se incorpora gas en el excipiente sólido o líquido formando una dispersión en un
envase a presión. Ej: espumas de lavado o de afeitado.
◦ Pulverizadores: con excipientes líquidos propulsados al exterior en forma de pequeñas gotículas
sin ser envasados a presión. Ej: Algunas aguas termales y tónicos.
◦ Soportes impregnados: soportes sólidos como toallitas, parches o discos impregnados con los
excipientes y principios activos.
◦ Frascos monodosis: utilizados para almacenar principios activos fácilmente deteriorables o para
aumentar su estabilidad. Están destinados a la aplicación en una sola dosis, ya que, una vez
abiertos, el principio activo se podrá deteriorar, como en el caso de las ampollas.
2.4. Interpretación de las etiquetas de los
productos cosméticos
◦ Todos los compuestos que lleve un cosmético deben especificarse según la normativa vigente, en el
etiquetado del producto, siguiendo el INCI (Nomenclatura internacional de ingredientes cosméticos) es
una nomenclatura obligatoria sobre cosméticos desde 1999.
◦ Sin embargo, el fabricante no está obligado a indicar la concentración exacta de los componentes para
respetar el secreto de fabricación.
◦ Estos son los criterios que se deben de seguir en el etiquetado:
◦ Los principios activos y excipientes aparecen ordenados por su concentración de manera decreciente(Del que
más lleva al que menos) hasta el 1 %. A partir de concentraciones inferiores al 1 %, los ingredientes cosméticos
pueden aparecer desordenados.
◦ Los ingredientes se escribirán en inglés o en latín, en el caso de las plantas, ya que se utiliza el nombre científico
con el género y la especie.
◦ Las marcas están obligadas a declarar todos los alérgenos que contenga la fórmula.
◦ Al final de la fórmula, suelen aparecer los colorantes y los pigmentos, así como los perfumes.
2.5 Orden de aplicación de un
cosmético
◦ Depende de los excipientes utilizados para vehiculizar los principios activos, la ligereza del producto y la finalidad u
objetivo que conseguir con la aplicación. Deberemos tener en cuenta:
◦ La penetrabilidad de un cosmético a través del estrato córneo a la epidermis, la cual está relacionada con el vehículo
utilizado para su formulación. Los alcoholes penetran muy bien en la piel, pero pueden irritarla.
◦ El número o la cantidad de cosmética que utilicemos en la rutina. Cuantas más capas pongamos en nuestra piel,
peor penetrarán los cosméticos utilizados.
◦ Productos de los cuales queramos obtener un mayor beneficio, como aquellos con principios activos transformadores, deberán
aplicarse después de la limpieza
◦ Fórmulas más untuosas, como último paso de la rutina.
Actividad 6.
◦ Realiza una búsqueda en Internet de un
dermoanalizador y responde las siguientes
cuestiones:
◦ ¿Qué marca es?
◦ ¿Cómo se utiliza?
◦ ¿Qué características y parámetros analiza?
3. LA COSMÉTICA
FACIAL
◦ Es un servicio cada vez más solicitado en la oficina de farmacia
◦ La Consulta de Dermoasesoría: se debe realizar dentro del marco de la
atención farmacéutica, con el objetivo de crear rutinas personalizadas en
pieles sanas.
◦ Sí se detectan problemas en la piel que deban ser evaluadas por un
médico, se debe derivar al dermatólogo.
◦ Dermoanalizador como herramienta de la consulta de Dermoasesoria.
3.1 Establecimiento de una rutina
cosmética
◦ Factores a evaluar previamente:
◦ Tipo de piel
◦ Estado en el que se encuentra la piel.
◦ Necesidades que presenta.
◦ Pautas de cuidado que el paciente está siguiendo en esos momentos
◦ Hábitos de vida
◦ Aspectos externos que puedan afectar de forma directa al estado de la piel.

◦ El tratamiento debe estar enfocado a los objetivos que el paciente desea alcanzar y ser personalizado.
3.1 Establecimiento de
una rutina cosmética
Los pasos a seguir en el asesoramientoson:
❖ Examen visual de la piel, en el que se analiza el aspecto, el color y las posibles
anomalías que presenta, se podrá determinar el estado de la piel, así como el
tipo de piel del paciente. Si la consulta se realiza telefónicamente, será
necesario disponer de al menos dos fotos de calidad de la piel.
❖ Determinar la textura, la elasticidad y el tipo de piel, se podrá utilizar un
dermoanalizador.
❖ Cuestionario para conocer sus hábitos de vida, la reacción que presenta su
piel ante agentes externos y cuál es el tratamiento actual que sigue, para
poder modificarlo o adaptarlo a sus necesidades.
Una vez recopilada esta información, podremos proceder a la pauta de los
productos cosméticos adecuados, teniendo en cuenta su orden de aplicación y el
objetivo final del paciente.
3.1 Establecimiento de una
rutina cosmética
◦ Toda rutina debe empezar por la limpieza, después los cosméticos más ligeros y con mayor concentración de
activos, por último productos con texturas menos fluidas o más densas.
◦ El orden de aplicación:
◦ 1.º Limpieza y tónico.
◦ 2.º Contorno de ojos.
◦ 3.º Ampollas y sérum.
◦ 4.º Crema hidratante.
◦ 5.º Protector solar y maquillaje
3.2 PRODUCTOS DE COSMÉTICA FACIAL
A. Productos para la limpieza
◦ La limpieza debe realizarse por la mañana y por la noche, utilizando agua tibia y secándose la cara con una toalla
suave sin frotar. El uso de toallitas faciales está desaconsejado.
◦ Doble limpieza
◦ Todos los productos limpiadores contienen tensioactivos.
Pastillas de jabón
◦ Pueden ser agresivas para la piel delicada, aunque, existen pastillas respetuosas con la piel. Eliminan la grasa de
manera efectiva, aunque esto podría comprometer la barrera de la piel al eliminar también los lípidos de la grasa
superficial. Se deberán evitar, por tanto, en la mayoría de los casos, excepto en pieles grasas, en las que se podrán
utilizar de manera esporádica.
Leches limpiadoras
◦ Permiten limpiar la piel sin dañar su estructura. Disuelven el sebo y la suciedad y son adecuadas para pieles secas y
sensibles gracias a la sensación de confort e hidratación que aportan, ya que suelen incorporar activos hidratantes
en su formulación. Se pueden retirar con un disco de algodón o con agua
A. Productos para la limpieza
Espumas faciales
◦ Los limpiadores espumosos producen espuma al mezclarlos con el agua, lo que permite una limpieza profunda de la piel.
Suelen recomendarse para pieles mixtas-grasas o pieles propensas a sufrir imperfecciones.
Geles limpiadores no espumosos
◦ Los limpiadores no espumosos, normalmente, son geles suaves que no producen espuma al mezclarse con agua. Son
eficaces en pieles secas o sensibles. Si llevan activos astringentes, pueden utilizarse en pieles grasas.
Aguas micelares
◦ Son productos para extraer las impurezas de la piel. Estos productos están formulados para usarse sin necesidad de
aclarado, pero necesitaríamos mucha cantidad de producto para eliminar la suciedad de la piel.
◦ Su uso se recomienda como primer paso de limpieza para pieles sensibles, en las que el agua del grifo puede dañar la piel, o
en situaciones en las que no se disponga de otro tipo de limpiador.
Aceites y bálsamos limpiadores
◦ Los aceites limpiadores han adquirido popularidad gracias a su acción limpiadora frente al sebo. Existen formulaciones para
todo tipo de pieles y se recomiendan en la limpieza nocturna como primer paso de la rutina facial.
B. Tónicos
◦ La incorporación del tónico en las rutinas faciales no es totalmente imprescindible, pero puede aportar beneficios a
nuestra piel y completar la rutina de cuidado.
◦ Utilizado después de la limpieza, preparará la piel y potenciará los efectos de los productos usados a después.
◦ En el mercado existen diferentes tipos adaptados a las distintas necesidades del paciente, desde tónicos con
propiedades calmantes hasta aquellos con propiedades exfoliantes.
PONTE A PRUEBA
◦ A la oficina de farmacia acude un paciente en busca de
consejo dermatológico. Te comenta que le han regalado
una serie de productos cosméticos para el cuidado de la
piel y no sabe si son adecuados para su tipo de piel. Tras
un análisis visual, detectas que presenta una piel grasa
deshidratada. Analiza el etiquetado de los productos,
clasifícalos e indica si son o no adecuados para su tipo
de piel justificando tu respuesta.
◦ REALIZA ESTA ACTIVIDAD EN UN FOLIO Y ENTREGALA A
LA PROFESORA AL FINAL
Solución
Producto A:
◦ Es una crema enfocada al cuidado de pieles secas
deshidratadas por su composición en aceites oclusivos
que deben evitarse en pieles grasas. Recomendaríamos
el uso de una crema ligera oil-free.
Producto B:
◦ Es una loción que puede utilizarse en pieles grasas ya
que contienen activos seborreguladores y exfoliantes.
◦ Productos para piel grasa deshidratada: Se puede
recomendar un sérum de ácido hialurónico y cremas con
activos hidratantes.
C. Transformadores
◦ Pueden ser exfoliantes, para la renovación celular o evitar el
envejecimiento. suelen ser utilizados en tratamientos nocturnos, ya que pueden
producir irritación y sensibilización frente al sol.
1. Retinoides (vitamina A):
◦ Utilizados para el tratamiento del envejecimiento de la piel. Uno de los activos
más potentes que podemos encontrar en el mercado. Su uso continuado
permitirá reducir las arrugas, las manchas y la pérdida de firmeza, gracias a que
actúan mejorando la renovación celular y estimulando la producción de colágeno.
◦ Nuestra piel solo puede beneficiarse de los retinoides en forma de ácido
retinoico, pero este es muy irritante, por lo que el derivado más utilizado en las
formulaciones cosméticas es el retinol.
◦ Estos productos deben ser incorporados progresivamente en la rutina para
minimizar los efectos irritantes que pueden producir en el proceso de retinización
de la piel.
C. Transformadores
3. Niacinamida (vitamina B 3):
◦ Vitamina soluble en agua y alcohol que penetra en el estrato córneo. Presenta acción
seborreguladora, despigmentante, calmante del enrojecimiento y protectora de la función
barrera.
◦ Por su alta tolerancia y versatilidad, es muy utilizada en las rutinas cosméticas, siendo
especialmente indicada en pieles grasas y sensibles.
4. Despigmentantes:
◦ Para el tratamiento del melasma o los lentigos solares y actúan inhibiendo alguna parte del
proceso de formación de la mancha, mediado por la producción de melanina. Ayudan a su control
o eliminación, pero no siempre son suficientes y, en numerosos, casos se deberá derivar al
dermatólogo.
◦ Ejemplos de despigmentantes: ácido kójico, el ácido azelaico y la vitamina C.
◦ El tratamiento se deberán acompañar de protección solar y activos exfoliantes.
C. Transformadores
5. Exfoliantes químicos:

◦ La exfoliación produce una mejora inmediata del aspecto de la piel al eliminar las células
muertas de su capa más superficial. Los exfoliantes químicos se clasifican en tres grandes
grupos: alfahidroxiácidos (AHA), los betahidroxiácidos (BHA) y los polihidroxiácidos (PHA).
◦ Los AHA presentes con frecuencia en los alimentos. Actúan suavizando la piel, mejorando las arrugas,
estimulando la síntesis de colágeno y potenciando los tratamientos posteriores, ya que mejoran la
permeabilidad de otros activos. Ej: ácido glicólico, presente en la caña de azúcar, el ácido láctico,
presente en derivados lácteos, y el ácido málico, que se puede encontrar en algunas frutas como la
manzana.
Pueden producir irritación y no se recomiendan en pieles sensibles.
◦ Los BHA son moléculas liposolubles que actúan en los poros realizando una acción queratolítica. El más
utilizado es el ácido salicílico, que, además, Presenta propiedades antiinflamatorias y antibacterianas, por
lo que es pautado en rutinas para pieles grasas o propensas a sufrir imperfecciones.
◦ Los PHA Beneficios similares a los alfahidroxiácidos, pero produciendo menos irritación.
D. Contorno de ojos
◦ La piel del contorno de ojos es cuatro veces más fina que
la del resto del cuerpo.
◦ Es frágil y debemos cuidarla de manera adecuada.
◦ Muchos productos hidratantes faciales son adecuados
para aportar hidratación a esta zona, pero no nos
ayudarán a reducir las bolsas, las ojeras vasculares, la
caída del párpado superior o la hiperpigmentación.
◦ Para ello será necesario el uso de un contorno de ojos
específico. Se deberá utilizar una pequeña cantidad y
aplicarla sobre el hueso periorbital.
◦ Solo deberá usarse en el párpado superior bajo
recomendación del fabricante
E. Antioxidantes
◦ Evitar el envejecimiento de la piel, ya que impiden la oxidación producida como consecuencia de los radicales libres
procedentes de la radicación solar, la contaminación y otros factores externos.
◦ Los radicales libres pueden provocar cambios irreversibles en la piel, ya que destruyen las proteínas, el ADN y los
lípidos presentes en las células y en los tejidos. Por lo tanto, la acción de los antioxidantes consiste en prevenir el
daño oxidativo aportando luminosidad a la piel.
◦ Entre los activos más utilizados encontramos la vitamina C, la vitamina E o tocoferol y el resveratrol.

Los radicales libres son moléculas inestables elaboradas


durante el metabolismo normal de las células (cambios
químicos que ocurren en una célula). Los radicales libres a
veces se acumulan en las células y dañan otras moléculas. Es
posible que este daño aumente el riesgo de cáncer y otras
enfermedades.
F. Productos para la hidratación y nutrición
Resulta necesaria para mantener la flexibilidad y elasticidad de la piel. Todos los tipos de piel necesitan activos
hidratantes, pero debemos elegir el más adecuado a cada una de ellas.
Los productos hidratantes se dividen en tres grandes grupos:
◦ Humectantes: actúan atrayendo y reteniendo el agua en la piel. Aportan volumen y disminuyen las arrugas y las
líneas de expresión. El ácido hialurónico es uno de los más utilizados, ya que retiene hasta mil veces su peso en
agua. Otros agentes humectantes incluyen la glicerina, el sorbitol o el butilenglicol.
Están indicados en pieles mixtas y grasas, ya que consiguen hidratar la piel sin aportar grasa.
◦ Oclusivos: crean una barrera sobre la piel impidiendo la pérdida de agua de la superficie cutánea. Entre los activos
más utilizados se encuentran la vaselina, la lanolina, la parafina, la cera de abeja, la manteca de karité, las
dimeticonas y el propilenglicol.
Son utilizados en pieles secas y deben ser evitados en pieles grasas o con tendencia acneica.
◦ Emolientes: actúan reemplazando los lípidos y rellenando los espacios entre las células cutáneas, hidratando y
mejorando la elasticidad de la piel. Incluyen dimeticonas y ceramidas, entre otros.
G. Protección
solar
◦ La melanina protege la piel de los rayos ultravioleta
del sol, los cuales pueden quemar la piel y, con el
tiempo, podrían reducir su elasticidad y causar que
una persona envejezca prematuramente. El
bronceado se produce porque la exposición a la luz
solar hace que la piel produzca más melanina y se
oscurezca.
◦ El uso diario de protector prevendrá la aparición de
arrugas, líneas de expresión, cambios en la textura y
pigmentaciones.
◦ Deberá ser utilizado como último paso de la rutina
cosmética.
H. Mascarillas
◦ Están destinados a realizar una acción en profundidad,
ya que la concentración de activos que presentan es
mayor que en los tratamientos diarios.
◦ Tratamientos a base de suplementos nutricionales o complementos alimenticios
de administración oral destinados a mejorar el aspecto de nuestra piel, cabello y
uñas.
◦ Algunos de los más utilizados para el tratamiento de la piel incluyen principios
activos como el colágeno, la vitamina C, el resveratrol, el omega-7 y el aceite de
onagra y borraja, entre otros.
◦ Su uso, junto con los productos cosméticos adecuados, permitirá potenciar los
efectos buscados y mejorar la salud de nuestra piel

I.Nutricosmética
FIN DEL TEMA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy