Dermocosmética. Lapielyla Cosmética Facial: UT8 Parte I
Dermocosmética. Lapielyla Cosmética Facial: UT8 Parte I
Dermocosmética. Lapielyla Cosmética Facial: UT8 Parte I
LA PIEL Y LA
COSMÉTICA FACIAL
UT8 Parte I
1. La Piel
◦ Estas tres moléculas son de gran importancia para asegurar la estructura y función de la dermis y deben ser
aportadas mediante el uso de productos cosméticos, pues su síntesis disminuye con el paso de los años.
◦ En la dermis también están: las glándulas sebáceas, que liberan sebo en la superficie de la piel;
las glándulas sudoríparas, que son las encargadas de producir y liberar el sudor en la superficie; los vasos
linfáticos y sanguíneos, que nutren la piel y ayudan a controlar la temperatura corporal; los receptores
sensoriales, que transmiten al sistema nervioso nuestras sensaciones; y las raíces pilosas, donde se forma el
pelo.
◦ La hipodermis, o tejido subcutáneo, es la
capa más interna, confiere su estructura
y sustento al resto de capas. Formada
por:
◦ Tejido graso
◦ Tejido conjuntivo
C. Hipodermis
◦ Las células de la hipodermis son los
adipocitos, aunque su número y grosor
difiere en las distintas partes del cuerpo.
◦ Se encuentra muy vascularizada, lo que
permite la absorción de los
medicamentos administrados por vía
subcutánea.
ACTIVIDAD 1. ¿Qué tipos de células podemos encontrar en cada una de
las capas de la piel?
1.3 Tipos de piel
◦ Vamos a clasificarla en cinco tipos:
normal, seca, grasa, mixta y sensible.
◦ El tipo y estado de la piel puede cambiar a
lo largo del tiempo en función de muchos
factores, por lo que debemos clasificarla
basándonos en el estado en el que se
encuentre en ese momento
y teniendo en cuenta las sensaciones que
los productos cosméticos producen en ella.
Normal o
eudérmica
◦ Piel equilibrada con un balance correcto de agua y
grasa. Presenta una superficie lisa, con color
uniforme, poros poco visibles y resistencia a
cambios de temperatura.
◦ En la práctica, es difícil encontrar pieles definidas
como normales, pero es un concepto muy utilizado
en la clasificación de las cremas faciales.
Seca
◦ Tendencia a la aparición de placas escamosas,
tirantez y enrojecimiento. Con apariencia apagada,
el tamaño de los poros es muy pequeño, pero con
líneas visibles debido a la falta de lípidos en la piel.
◦ Puede presentar aspereza, picor y descamación,
que se agravan en los meses de invierno.
Grasa o
Seborreica
◦ Piel brillante caracterizada por una secreción
excesiva de grasa, con poros visibles, textura
irregular y predisposición a sufrir imperfecciones.
◦ Es untuosa al tacto y la capa de grasa es palpable.
Mixta
◦ Piel que presenta zonas secas combinadas con
zonas grasas.
◦ La zona T de nariz y frente suele ser más grasa y la
zona de los pómulos más seca y sensible
Sensible
◦ Tipo de piel que se caracteriza por enrojecimiento,
irritación, ardor, picor y sequedad variable debido a
diferentes causas médicas, como la rosácea, los
eccemas y las alergias a los productos utilizados.
◦ Puede ser seca, mixta o grasa
Piel atópica
◦ Trastorno cutáneo prolongado (crónico) que consiste
en erupciones pruriginosas y descamativas. Es un
tipo de eccema.
◦ Se produce una reacción exagerada a alérgenos,
acompañada de intenso picor, inflamación y
aparición de placas por descamación.
ACTIVIDAD 2.
ACTIVIDAD 4.
problema a nivel
dérmico facial o
corporal y realiza
una breve
explicación
1.5 El envejecimiento y su relación
con el estilo de vida
◦ Para mantener el buen estado de la piel es imprescindible que la estructura del estrato córneo,
su pH ( entre 4,7 y 5,75) y el equilibrio de la fase grasa y acuosa sean los adecuados para una
correcta protección frente a estos agentes externos.
◦ Con los años, la piel va envejeciendo debido a factores intrínsecos difíciles de controlar:
◦ Las células cutáneas se renuevan más lentamente
◦ Disminución en contenido de las moléculas colágeno, elastina y ácido hialurónico,
◦ Esto produce: sequedad cutánea y en la aparición de líneas de expresión y arrugas, entre otros.
◦ Además de los factores intrínsecos, existen factores extrínsecos sobre los que si podemos actuar:
el estilo de vida y los agentes que nos rodean.
◦ Siguiendo un estilo de vida saludable y controlando factores como la alimentación, el sueño, el
estrés y los agentes ambientales, podremos mejorar el aspecto y la salud de nuestra piel.
EXPOSOMA
A. Alimentación
◦ Alimentación equilibrada rica en nutrientes esenciales (Aquellos que solo obtenemos de la dieta)
constituye una herramienta de prevención frente a la aparición de problemas en la piel.
◦ Los productos antioxidantes la protegerán del envejecimiento. Ej: Brócoli.
◦ El omega-3 presente en pescados grasos y frutos secos, que contribuirá a mantener su
hidratación natural.
◦ El consumo oral de probióticos contribuirá a mantener la correcta microbiota cutánea, ayudando
en el control de patologías como el acné, los eccemas y la rosácea.
◦ Por otro lado el consumo de azúcar contribuye al envejecimiento de la piel mediante un proceso
conocido como glucosilación. Reacción entre las proteínas de la piel y la glucosa de la sangre.
B. Sueño
◦ La regeneración nocturna de la piel es tan importante que, si no se
descansa bien, se envejece antes.
◦ Durante la noche:
◦ Se eliminan las toxinas acumuladas durante el día.
◦ La regeneración de la dermis se intensifica y “aprovecha"
para fabricar el colágeno y la elastina.
◦ Las cremas actúan mejor porque, al aumentar la circulación de la sangre, la piel
es más permeable.
•Epidermis
•Sistema piloso y capilar
•Uñas
•Labios
•Órganos genitales externos
•Dientes y mucosas bucales.
2.3.Formas cosméticas más usuales (Según la forma
es el modo más común de clasificación)
◦ El tratamiento debe estar enfocado a los objetivos que el paciente desea alcanzar y ser personalizado.
3.1 Establecimiento de
una rutina cosmética
Los pasos a seguir en el asesoramientoson:
❖ Examen visual de la piel, en el que se analiza el aspecto, el color y las posibles
anomalías que presenta, se podrá determinar el estado de la piel, así como el
tipo de piel del paciente. Si la consulta se realiza telefónicamente, será
necesario disponer de al menos dos fotos de calidad de la piel.
❖ Determinar la textura, la elasticidad y el tipo de piel, se podrá utilizar un
dermoanalizador.
❖ Cuestionario para conocer sus hábitos de vida, la reacción que presenta su
piel ante agentes externos y cuál es el tratamiento actual que sigue, para
poder modificarlo o adaptarlo a sus necesidades.
Una vez recopilada esta información, podremos proceder a la pauta de los
productos cosméticos adecuados, teniendo en cuenta su orden de aplicación y el
objetivo final del paciente.
3.1 Establecimiento de una
rutina cosmética
◦ Toda rutina debe empezar por la limpieza, después los cosméticos más ligeros y con mayor concentración de
activos, por último productos con texturas menos fluidas o más densas.
◦ El orden de aplicación:
◦ 1.º Limpieza y tónico.
◦ 2.º Contorno de ojos.
◦ 3.º Ampollas y sérum.
◦ 4.º Crema hidratante.
◦ 5.º Protector solar y maquillaje
3.2 PRODUCTOS DE COSMÉTICA FACIAL
A. Productos para la limpieza
◦ La limpieza debe realizarse por la mañana y por la noche, utilizando agua tibia y secándose la cara con una toalla
suave sin frotar. El uso de toallitas faciales está desaconsejado.
◦ Doble limpieza
◦ Todos los productos limpiadores contienen tensioactivos.
Pastillas de jabón
◦ Pueden ser agresivas para la piel delicada, aunque, existen pastillas respetuosas con la piel. Eliminan la grasa de
manera efectiva, aunque esto podría comprometer la barrera de la piel al eliminar también los lípidos de la grasa
superficial. Se deberán evitar, por tanto, en la mayoría de los casos, excepto en pieles grasas, en las que se podrán
utilizar de manera esporádica.
Leches limpiadoras
◦ Permiten limpiar la piel sin dañar su estructura. Disuelven el sebo y la suciedad y son adecuadas para pieles secas y
sensibles gracias a la sensación de confort e hidratación que aportan, ya que suelen incorporar activos hidratantes
en su formulación. Se pueden retirar con un disco de algodón o con agua
A. Productos para la limpieza
Espumas faciales
◦ Los limpiadores espumosos producen espuma al mezclarlos con el agua, lo que permite una limpieza profunda de la piel.
Suelen recomendarse para pieles mixtas-grasas o pieles propensas a sufrir imperfecciones.
Geles limpiadores no espumosos
◦ Los limpiadores no espumosos, normalmente, son geles suaves que no producen espuma al mezclarse con agua. Son
eficaces en pieles secas o sensibles. Si llevan activos astringentes, pueden utilizarse en pieles grasas.
Aguas micelares
◦ Son productos para extraer las impurezas de la piel. Estos productos están formulados para usarse sin necesidad de
aclarado, pero necesitaríamos mucha cantidad de producto para eliminar la suciedad de la piel.
◦ Su uso se recomienda como primer paso de limpieza para pieles sensibles, en las que el agua del grifo puede dañar la piel, o
en situaciones en las que no se disponga de otro tipo de limpiador.
Aceites y bálsamos limpiadores
◦ Los aceites limpiadores han adquirido popularidad gracias a su acción limpiadora frente al sebo. Existen formulaciones para
todo tipo de pieles y se recomiendan en la limpieza nocturna como primer paso de la rutina facial.
B. Tónicos
◦ La incorporación del tónico en las rutinas faciales no es totalmente imprescindible, pero puede aportar beneficios a
nuestra piel y completar la rutina de cuidado.
◦ Utilizado después de la limpieza, preparará la piel y potenciará los efectos de los productos usados a después.
◦ En el mercado existen diferentes tipos adaptados a las distintas necesidades del paciente, desde tónicos con
propiedades calmantes hasta aquellos con propiedades exfoliantes.
PONTE A PRUEBA
◦ A la oficina de farmacia acude un paciente en busca de
consejo dermatológico. Te comenta que le han regalado
una serie de productos cosméticos para el cuidado de la
piel y no sabe si son adecuados para su tipo de piel. Tras
un análisis visual, detectas que presenta una piel grasa
deshidratada. Analiza el etiquetado de los productos,
clasifícalos e indica si son o no adecuados para su tipo
de piel justificando tu respuesta.
◦ REALIZA ESTA ACTIVIDAD EN UN FOLIO Y ENTREGALA A
LA PROFESORA AL FINAL
Solución
Producto A:
◦ Es una crema enfocada al cuidado de pieles secas
deshidratadas por su composición en aceites oclusivos
que deben evitarse en pieles grasas. Recomendaríamos
el uso de una crema ligera oil-free.
Producto B:
◦ Es una loción que puede utilizarse en pieles grasas ya
que contienen activos seborreguladores y exfoliantes.
◦ Productos para piel grasa deshidratada: Se puede
recomendar un sérum de ácido hialurónico y cremas con
activos hidratantes.
C. Transformadores
◦ Pueden ser exfoliantes, para la renovación celular o evitar el
envejecimiento. suelen ser utilizados en tratamientos nocturnos, ya que pueden
producir irritación y sensibilización frente al sol.
1. Retinoides (vitamina A):
◦ Utilizados para el tratamiento del envejecimiento de la piel. Uno de los activos
más potentes que podemos encontrar en el mercado. Su uso continuado
permitirá reducir las arrugas, las manchas y la pérdida de firmeza, gracias a que
actúan mejorando la renovación celular y estimulando la producción de colágeno.
◦ Nuestra piel solo puede beneficiarse de los retinoides en forma de ácido
retinoico, pero este es muy irritante, por lo que el derivado más utilizado en las
formulaciones cosméticas es el retinol.
◦ Estos productos deben ser incorporados progresivamente en la rutina para
minimizar los efectos irritantes que pueden producir en el proceso de retinización
de la piel.
C. Transformadores
3. Niacinamida (vitamina B 3):
◦ Vitamina soluble en agua y alcohol que penetra en el estrato córneo. Presenta acción
seborreguladora, despigmentante, calmante del enrojecimiento y protectora de la función
barrera.
◦ Por su alta tolerancia y versatilidad, es muy utilizada en las rutinas cosméticas, siendo
especialmente indicada en pieles grasas y sensibles.
4. Despigmentantes:
◦ Para el tratamiento del melasma o los lentigos solares y actúan inhibiendo alguna parte del
proceso de formación de la mancha, mediado por la producción de melanina. Ayudan a su control
o eliminación, pero no siempre son suficientes y, en numerosos, casos se deberá derivar al
dermatólogo.
◦ Ejemplos de despigmentantes: ácido kójico, el ácido azelaico y la vitamina C.
◦ El tratamiento se deberán acompañar de protección solar y activos exfoliantes.
C. Transformadores
5. Exfoliantes químicos:
◦ La exfoliación produce una mejora inmediata del aspecto de la piel al eliminar las células
muertas de su capa más superficial. Los exfoliantes químicos se clasifican en tres grandes
grupos: alfahidroxiácidos (AHA), los betahidroxiácidos (BHA) y los polihidroxiácidos (PHA).
◦ Los AHA presentes con frecuencia en los alimentos. Actúan suavizando la piel, mejorando las arrugas,
estimulando la síntesis de colágeno y potenciando los tratamientos posteriores, ya que mejoran la
permeabilidad de otros activos. Ej: ácido glicólico, presente en la caña de azúcar, el ácido láctico,
presente en derivados lácteos, y el ácido málico, que se puede encontrar en algunas frutas como la
manzana.
Pueden producir irritación y no se recomiendan en pieles sensibles.
◦ Los BHA son moléculas liposolubles que actúan en los poros realizando una acción queratolítica. El más
utilizado es el ácido salicílico, que, además, Presenta propiedades antiinflamatorias y antibacterianas, por
lo que es pautado en rutinas para pieles grasas o propensas a sufrir imperfecciones.
◦ Los PHA Beneficios similares a los alfahidroxiácidos, pero produciendo menos irritación.
D. Contorno de ojos
◦ La piel del contorno de ojos es cuatro veces más fina que
la del resto del cuerpo.
◦ Es frágil y debemos cuidarla de manera adecuada.
◦ Muchos productos hidratantes faciales son adecuados
para aportar hidratación a esta zona, pero no nos
ayudarán a reducir las bolsas, las ojeras vasculares, la
caída del párpado superior o la hiperpigmentación.
◦ Para ello será necesario el uso de un contorno de ojos
específico. Se deberá utilizar una pequeña cantidad y
aplicarla sobre el hueso periorbital.
◦ Solo deberá usarse en el párpado superior bajo
recomendación del fabricante
E. Antioxidantes
◦ Evitar el envejecimiento de la piel, ya que impiden la oxidación producida como consecuencia de los radicales libres
procedentes de la radicación solar, la contaminación y otros factores externos.
◦ Los radicales libres pueden provocar cambios irreversibles en la piel, ya que destruyen las proteínas, el ADN y los
lípidos presentes en las células y en los tejidos. Por lo tanto, la acción de los antioxidantes consiste en prevenir el
daño oxidativo aportando luminosidad a la piel.
◦ Entre los activos más utilizados encontramos la vitamina C, la vitamina E o tocoferol y el resveratrol.
I.Nutricosmética
FIN DEL TEMA