Iglesia de Acain

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

San Pablo de Acaín

El Pueblo de San Pablo de Acaín estuvo ligado a la hacienda del mismo


nombre, cuya historia tiene interés por su relación con el alzamiento de
los “indios” de la Doctrina de Churín de 1663. Ésta pertenecía
originalmente a Don Juan Arébalo de Espinosa, caballero de la Orden
de Alcántara y Alguacil Mayor perpetuo del Tribunal de la Inquisición de
Lima, quien la cedió por su testamento del veintiocho de enero de 1638
a Don Juan Tello de Lara y Doña Ana María de Espinosa.
Posteriormente se introdujo en ella sin derecho el Capitán Domingo De
la Carrera y se la vendió a Phelipe Mexía Estela por dos mil pesos
mediante escritura otorgada ante Alonso Genis de Arébalo, escribano de
la Villa de Huaura, en 1683. Se trataba de una finca para la cría de
yeguas y caballos. En 1699 Doña Ana María Tello de la Cueva, la
legítima dueña, intentó recuperarla con información de testigos: por ella
nos enteramos de que el cacique y gobernador de Cajatambo, Don
Francisco Yapan Chagua, tenía originalmente su ganado en los pastos
de Acaín, y al ser apresado por la rebelión, De la Carrera aprovechó su
ausencia para entrar con sus propios rebaños, usurpar los de Yapan
Chagua, y vender la estancia a Mexía Estela.
Parece que en 1774 la iglesia de Acaín tenía sólo el retablo mayor de
yeso. En él se ubicaban –no se especifica en qué posición- San Pablo,
Patron del pueblo, quien tenía corona de plata, seis capas y un alba,
Nuestra Señora de la Natividad, con corona de plata y tres mantos,
Nuestra Señora la Peregrina, con sombrero y tres mantos, Nuestra
Señora de Copacabana, que tenía corona de plata y dos mantos, y el
Señor, con cinco guiones y dos cruces de plata. El retablo que se
dedica a la Crucifixión de Cristo debe haberse construido más tarde.
Existía en Acaín una cofradía de ganado dedicada a Nuestra Señora de
la Natividad para subvencionar el culto en la iglesia.
36. San Pablo de Acaín, retablo mayor
Al igual que en Taucur, el edificio se encuentra en un atrio delimitado
por muros bajos construidos con piedras; en este caso el acceso se
realiza a través de la propia torre, que tiene un vano en forma de arco.
La sencilla fachada tiene pintadas las imágenes de las dos devociones
más importantes del templo: la Virgen de la Natividad y San Pablo, de
factura moderna. El retablo mayor, de yeso y de tipo salomónico, fue
rebajado en algún momento para acomodar la falsa bóveda de tablas de
madera. En la parte alta se encuentra la típica urna con la efigie del
Padre Eterno bendiciendo el mundo; en el nicho principal, encima del
tabernáculo, se halla un bulto grande de Nuestra Señora de
Copacabana. En los laterales del cuerpo superior se encuentran los de
la Virgen Peregrina con el Niño sentada en una silla (izquierda) y San
Lucas (derecha). En el cuerpo bajo encontramos la imagen del patrón
San Pablo (izquierda) y la Virgen de la Natividad (derecha).
Interesantemente sobre la mesa de altar existe una talla de San Martín
de Tours, el patrón del pueblo vecino de Taucur. Las puertas del
tabernáculo tienen una representación del Sagrado Corazón de Jesús.
El conjunto se adorna con motivos vegetales y guirnaldas, todo
policromado con pintura moderna que puede deberse a una refacción
que tuvo lugar a mediados del siglo XX, pues la base cuenta con dos
inscripciones en cartelas: la del lado izquierdo explica que “Este Altar
fue, Decorado Por, Esfuerzo De, toda, La comunidad, De Este, Pueblo,
Diciembre 12 de 1952”; la del derecho cita las autoridades vigentes al
momento de la reforma.

37. San Pablo de Acaín


El arco toral está pintado: en el centro se sitúa la representación del
Padre Eterno; a cada uno de sus lados hay una imagen de la
Inmaculada Concepción con un ángel sosteniendo flores blancas: el de
la derecha le entrega un rosario a San Francisco y el de la izquierda
señala a Santo Domingo, quien ya porta su rosario. En el intradós
aparecen San Gabriel y San Rafael con jarrones con frutas sobre su
cabeza y ángeles con ramos de flores blancas que sostienen una cartela
sin texto. Sobre los pilares, mirando hacia la nave, figuran las efigies de
los Apóstoles San Pedro y San Pablo -los “pilares” literales de la Iglesia-,
muy retocadas en pintura latex, y en la parte del intradós las de San
Lorenzo (izquierda) y San Juan Evangelista (derecha), aún en peor
condición porque las malogra un tubo de neón colocado encima. El
motivo de los ángeles con flores y jarrones es similar al del arco de San
Agustín de Canín, lo que obviamente sugiere una fuente artística
compartida.
Existe también el típico retablo dedicado al Cristo de Ánimas, modelado
en yeso y similar a los que encontramos en lugares como Tongos o
Conchao, el cual aloja otro crucifijo más pequeño a la derecha y una
lámina enmarcada de la Virgen con el Niño a la izquierda (obviamente
no original).

38. San Pablo de Acaín, arco toral


También se conserva una cajita relicario con las imágenes de San Pedro
y San Pablo en las puertas y las pilas bautismales de yeso de la
entrada. El coro de madera tiene sus pilares tallados y policromados.
Las vigas del sotocoro están fechadas en 1797.
39. San Pablo de Acaín, arco toral

Con respecto a este templo queríamos destacar la presencia de San


Lorenzo, una devoción que hasta ahora no habíamos encontrado pero
que conecta con la presencia mercedaria en la zona, ya que, según la
tradición, la Orden de Nuestra Señora de la Merced se fundó
solemnemente el 10 de agosto de 1218, día del santo mártir, en la
Catedral de Barcelona y en presencia del Rey Jaime I de Aragón, el
Obispo Don Berenguer de Palau y San Pedro Nolasco.1

1
Información de la página web oficial de la Orden de la Merced: www.ordenmerced.org.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy