CIAM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

CIAM

CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA MODERNA

¿QUE ES?
El CIAM o el Congreso Internacional de Arquitectura
Moderna fue fundado en 1928 y disuelto en 1959,
fue el laboratorio de ideas del movimiento moderno
(o estilo internacional) en arquitectura. Constó de
una organización y una serie de conferencias y
reuniones.

¿CUANTOS SON Y QUE SE DIJO?


Fueron 11 conferencias las cuales son:
CIAM I (1928) La Sarraz. Congreso Constituyente (Declaracion de la Sarraz).
La Declaración de La Sarraz fue la conclusión del CIAM I. El escrito comenzaba
manifestando que “los arquitectos abajo firmantes, representantes de los
grupos nacionales de arquitectos modernos, afirman su unidad de opinión sobre
los conceptos fundamentales de la arquitectura y sobre sus obligaciones
profesionales hacia la sociedad” y se estructuró sobre la base de cuatro temas:
1. Economía general (tratando de la producción industrial y la estandarización)
2. Urbanismo (desde la escala urbana a la territorial)
3. La arquitectura y la opinión pública (buscando la aceptación de los principios
modernos por parte de la ciudadanía)
4. La arquitectura y sus relaciones con el Estado (exhortando al compromiso
del poder con la arquitectura moderna).

CIAM II (1929) Frankfurt. "La vivienda minima".


El tema, en correspondencia con esas propuestas, sería el análisis de la “vivienda
mínima”. El congreso acogió una exposición sobre diferentes experiencias sobre
ese punto que se estaban desarrollando en diferentes partes de Europa. Se
pretendía ofrecer una alternativa moderna a las exiguas e miserables
propuestas que se estaban construyendo dentro de los modelos edilicios de los
ensanches de la ciudad postliberal (como las Mietkasernen del ámbito
germánico). Se reclamó el planteamiento de viviendas dignas y habitables
dentro de la economía superficial, e incluso se sugirió la necesidad de creación
de una normativa que impidiera la construcción especulativa.

ALEJANDRA PAZ
CIAM
CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA MODERNA

CIAM III (1930) Bruselas. "Metodos constructivos racionales. Casas bajas,


medias y altas".
El CIAM III (1930) abordó el tema de la agrupación de viviendas para formar
“barrios” bajo el título “Métodos constructivos racionales. Casas bajas, medias y
altas”. Las conclusiones se centraron en recomendar una planificación urbana
científica, basada en previsiones demográficas, datos estadísticos y cálculos
técnicos.
Otra cuestión abordada en el congreso fue la densidad urbana. Le Corbusier
lideró los partidarios de la concentración frente a los que defendían los
paradigmas de ciudad jardín. El arquitecto francés opinaba que el gran reto de la
modernidad era dar satisfacción a los problemas de las grandes aglomeraciones
urbanas, sobre todo en lo que respecta a los transportes y a la distribución de
los equipamientos y las viviendas.

CIAM IV (1933) Atenas. "La Ciudad Funcional" (Carta de Atenas).


Las conclusiones del encuentro quedarían reflejadas en la Carta de Atenas, el
documento-manifiesto sobre la ciudad moderna en el que se codificaban los
aspectos esenciales que debían regirla. Entre sus determinaciones destacaron
aspectos como la zonificación o las cuatro funciones primarias sobre las que
fundamentar la planificación urbana: habitar, trabajar, recrearse y circular. La
doctrina funcional se presentaba como un método de trabajo, no como un
modelo morfológico. El CIAM IV fue la culminación de una etapa en la que las
reflexiones y las propuestas alcanzaron un gran nivel de consenso entre los
participantes. Pero las circunstancias históricas afectarían a la cohesión del
grupo y, en consecuencia, los siguientes congresos tendrían otro cariz.

CIAM V (1937) Paris. La vivienda y el ocio.


Las discusiones se centraron en profundizar en los principios del Carta de
Atenas y en su adaptación a las ciudades industriales contemporáneas. La
ciudad, según las conclusiones alcanzadas, debía ser entendida como parte de
un conjunto económico, social y político, articulado con la complejidad de las
actividades humanas. La noción de ciudad-región protagonizó buena parte del
debate que, por otra parte, no resultó demasiado fructífero.
La Segunda Guerra mundial interrumpiría las citas durante una década, pero los
miembros del CIAM se mantendrían activos.

ALEJANDRA PAZ
CIAM
CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA MODERNA

CIAM VI (1947) Bridgwater. Sin tema especifico, las sesiones trataron sobre la
situacion urbana tras la II GM.
El CIAM VI (1947) es el primer congreso celebrado tras el conflicto bélico.
En las reuniones preparatorias no hubo acuerdo sobre el tema principal a tratar y
finalmente se decidió que la cita debía servir para el reencuentro tras la guerra y
la puesta en común de la situación de cada país para poder así consensuar un
programa de trabajo para el siguiente congreso. Quizá fuera la irracionalidad de
la guerra la que hizo recapacitar a los técnicos sobre la necesidad de tener en
cuenta, además de las cuestiones materiales, las expectativas emotivas del ser
humano. Las cuestiones estéticas, que habían sido proscritas expresamente
desde el primer congreso, resurgen y comienzan a tenerse en cuenta aspectos
como el carácter simbólico del espacio. El CIAM VI sería un congreso de
transición.

CIAM VII (1949) Bergamo. "La Carta de Atenas en practica" y "Sintesis de las
artes mayores".
El congreso defraudó las expectativas puestas en él, entre otras cosas porque
el impulso y la intensidad de los congresos de preguerra se estaban
desvaneciendo y los conflictos entre delegaciones comenzaban a aflorar. No
obstante el congreso se iniciaría con dos temas principales “La Carta de Atenas
en práctica” y la “Síntesis de las artes mayores”. La organización corrió a cargo
de ASCORAL (Assemblée de Constructeurs pour una Renovatión Architecturale,
Asamblea de Constructores para la Renovación Arquitectónica) grupo que había
sido fundado en 1942 por Le Corbusier y en el que se reunían profesionales muy
diversos, miembros del sector de la construcción, y también sociólogos, filósofos
y gente común. Su objetivo era establecer una doctrina instrumental sobre
arquitectura y urbanismo, difundirla entre la opinión pública, conseguir su
adopción por parte de las autoridades y velar por su correcta aplicación.

CIAM VIII (1951) Hoddesdon. "El corazon de la ciudad".


El tema era muy pertinente en una Europa que había sido devastada por la
Segunda Guerra Mundial. Los arquitectos vuelven su mirada hacia los centros
históricos de las ciudades. Hasta entonces, la arquitectura moderna se había
visto obligada a desarrollarse en las periferias urbanas, y tras el desastre bélico,
se abría el desafío de proponer soluciones para los centros destruidos. Algunos
de los participantes veían en esa destrucción la oportunidad de realizar la utopía
de la “tabula rasa” sobre la ciudad histórica para levantar sobre su solar la nueva
arquitectura. Identidad y Propiedad emergieron como condiciones inevitables
cuestionando el ideal moderno.

ALEJANDRA PAZ
CIAM
CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA MODERNA

CIAM IX (1953) Aix-en-Provence. "Habitat humano".


En el siguiente encuentro se reveló con fuerza el dilema entre la continuidad y la
crisis, que había quedado larvado en el anterior congreso. Organizado bajo el
lema “Hábitat humano”.
La revolución, liderada por el holandés Aldo van Eyck y los ingleses Alison y
Peter Smithson, proponía una revisión en profundidad de la “dogmática” Carta
de Atenas. Reclamaban que las necesidades “psíquicas” debían incorporarse a la
planificación de la ciudad, de forma que los planes urbanos recogieran las
expectativas socio-emotivas de sus habitantes. Surgió el enfrentamiento entre
los modelos habitacionales tecnocráticos y los espontáneos deseos colectivos,
entre el intelectualismo elitista y el populismo. Las espadas quedarían en alto
para el próximo congreso.

CIAM X (1956) Dubrovnik. Continuacion del tema del anterior congreso :


"Habitat humano".
El CIAM X (1956) reunió en Dubrovnik (Yugoslavia, actual Croacia) a los
arquitectos para continuar debatiendo sobre el tema del “hábitat humano”
enunciado en el anterior congreso. El encuentro evidenciaría las posturas
irreconciliables y se disolvió con la sensación de que sería el último. De hecho,
muchos de los pioneros se dieron de baja (Le Corbusier ya había declinado su
presencia desde 1955). Los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna
quedarían al borde de la desaparición.

CIAM XI (1959) Otterlo. Congreso extraordinario para la disolucion del CIAM.


El CIAM XI sería el último congreso y su cometido sería certificar la defunción de
esos encuentros. Los miembros presentes del TEAM X apostarían por volver a
reunirse pero renunciando al nombre CIAM por su vinculación a una época y a
unos arquitectos con los que no se identificaban. Sus reuniones se prolongarían
a lo largo de las décadas de 1960 y 1970 como las de una “pequeña familia” de
arquitectos, en palabras de Alison Smithson.

ALEJANDRA PAZ

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy