Sistema de Identificacion Balistica Ibis-1
Sistema de Identificacion Balistica Ibis-1
Sistema de Identificacion Balistica Ibis-1
Química Forense
Dra. Rosemary Mora
Licenciatura en Investigación Criminal y Forense
BALISTICA FORENSE
Este sistema se encuentra actualmente en uso en nuestro país, por ambas policías,
permitiendo la identificación de proyectiles y/o casquillos, su procedencia y tipo de arma.
Entre los insumos con los que cuenta el INACIF en los laboratorios criminalísticos destaca
el Sistema Integrado de Identificación Balística (IBIS), una herramienta que hace uso de la
informática para almacenar datos y características de casquillos, proyectiles y armas de
fuego,
El sistema IBIS captura imágenes digitales de las marcas microscópicas únicas presentes en las balas
y los casquillos utilizados. De cada imagen se extrae una firma electrónica, que se coteja con las
imágenes que ya figuran en la base de datos.
✓ IBIS utiliza una microscopía 3D especializada para capturar las marcas únicas que
dejan las armas de fuego en las balas y los casquillos disparados.
✓ Una solución IBIS puede comenzar con un establecimiento y puede extenderse a
varios, y todos ellos contribuyen de manera fluida dentro de una red integrada.
✓ IBIS permite a las agencias colaborar en diferentes jurisdicciones, tanto dentro de
un programa nacional como a escala internacional.
✓ IBIS utiliza potentes algoritmos para revelar las coincidencias más probables
dentro de las redes IBIS, las cuales contienen información de millones de balas y
casquillos.
✓ La visualización 3D de alta definición facilita la revisión de los principales
resultados de búsqueda, organizados por similitud, utilizando la microscopía virtual
para comparar visualmente los detalles de las superficies.
✓ Una coincidencia que se encuentre en IBIS a menudo es lo suficientemente
evidente para proporcionar una pista investigativa, sin tener acceso a la evidencia
física.
✓ Si es necesario para un testimonio ante los tribunales, una coincidencia de IBIS
puede ser confirmada formalmente por un analista de armas de fuego.
❖ DIGECAM
El Departamento de Control de Armas y Municiones DECAM, se crea por medio del Decreto
número 39-89 del Congreso de la República de Guatemala, el 29 de junio de 1989.
La Dirección General de Control de Armas y Municiones DIGECAM, se crea por medio del
Decreto Número 15-2009 del congreso de la República de Guatemala, el 29 de abril de 2009.
Dentro de la Ley de Armas y Municiones en el Artículo 22, Capítulo Único, Título II, del
mencionado Decreto, se crea la Dirección General de Control de Armas y Municiones como
una Dependencia del Ministerio de la Defensa Nacional y en el Artículo 24 se señalan sus
funciones.
✓ Su Misión
✓ Su Visión
Coadyuvar a la seguridad del estado de Guatemala a través del registro y control de armas
y municiones, en base a lo regulado en ley, con la firmeza necesaria para generar confianza
en la sociedad.
La Digecam, cuando registra un arma, recoge y retiene las ojivas o cascabillos para generar
la prueba que queda guardada en el banco digital y físico de huellas balísticas.
Trata de realización de un estudio físico a las armas de fuego, con el fin de determinar el
tipo de arma, calibre nominal que corresponde, marca, modelo, matrícula, el país de origen
y sus particularidades, para posteriormente realizar el encuadre conforme a la Ley Federal
de Armas de Fuego y Explosivos
✓ Balística Interna
✓ Balística Externa
La balística externa, “es entendida como el estudio de la trayectoria del proyectil, desde
el momento en que abandona la boca del cañón del arma hasta su arribo al blanco y de
los fenómenos que lo afectan; en concordancia con las particularidades de cada caso.
La gravedad, la resistencia del aire, la influencia de la dirección e intensidad de los
vientos y particularmente los obstáculos que le interpongan y que en definitiva son los
productores de los rebotes que modifican la trayectoria original.
Otro concepto dice que comprende la distancia entre la boca de fuego del arma y el
orificio de entrada en el blanco, es decir, se trata de la parte en la cual el proyectil hace
su recorrido por el aire.
✓ Balística de Efectos
❖ Comparativa
❖ Identificativa
Para conocer de dónde vienen las diferentes huellas que otorgan la personalidad e
individualidad a un arma de fuego que es a lo que apunta un sistema de identificación,
debemos entender cómo y dónde se producen las mismas, por lo que se describe a
continuación en forma cronológica el ciclo de adquisición de huellas en los cartuchos
disparados por un arma de fuego del orden pistola:
1. Huellas impresas por los labios del almacén o estuche cargador, al introducir un
cartucho en el mismo, se hace presión sobre el cartucho que se está colocando sobre los
labios, quedando marcadas líneas longitudinales en el cuerpo de la vaina, si el cargador
posee labios cerrados, entonces las líneas van a aparecer en ambos laterales del cuerpo de
la vaina, y al ser abiertos en un solo lateral. Estas señales relacionan a un cartucho o vaina
con un determinado cargador de un arma.
3. Huella de la base del plano anterior del cierre, cuando la corredera es lleva-da
totalmente atrás la parte inferior del estuche de la aguja percutora, pierde contacto con el
cartucho, este salta levemente hacia arriba y cuando la corredera vuelve hacia delante, la
zona basal del plano anterior del cierre se va a encontrar con la parte expuesta del culote
del cartucho, por la fuerza que trae choca con esta porción superior del culote y es ahí
donde el cartucho es marcado por esta sección por diferencia de dureza en sus materiales.
7. Huella del orificio del estuche de la aguja percutora (huella de espaldón), el alto
explosivo del mixto fulminante detona y transmite las lenguas de fuego a través de el/los
“oído/s” con dirección a la carga propulsora, en ese momento se produce un
descapsulamiento que depende de la distancia existente entre el bloque de cierre y el
culote cartucho. Cuando la pólvora deflagra y por la presión de los gases que se acumulan
es provocado el retroceso de la vaina, ahí es cuando la cápsula copia por moldeo las
adyacencias del orifico de salida de la aguja percutora (espaldón). Las características van a
ser más notorias cuanto más intensa sea la presión generada por los gases de deflagración,
en ese momento es que el cuerpo de la vaina toma las deformaciones de las paredes de la
recámara al expandirse y dilatarse el latón.
8. Huellas que transmite el estriado del cañón, el proyectil vence el certizado que lo une a
su respectiva vaina, e inicia su recorrido por el interior del cañón, el estriado no es
transferido en forma inmediata al proyectil, ya que este recorre un tamo muy pequeño sin
estrías en el cañón denominado “vuelo libre”, puede adquirir sin embargo en este un rayado
que va a diferir en cuanto a la angulación del estriado propiamente dicho, esto es respecto
a los altos y bajos relieves propios del cañón, entonces va a ser un rayado longitudinal al eje
del proyectil y el de las estrías un rayado helicoidal. Estas señales también se constituyen
de primer nivel en materia de identificación balística.
9. Huella del plano anterior de cierre, esta se produce cuando comienza el desbloqueo o
desarrojo del arma, las presiones de los gases producen una re-acción del proyectil hacia
adelante y una reacción del arma junto con la corredera. La vaina se traslada junto con la
corredera hacia atrás (con respecto a la salida del proyectil), tomando contacto con plano
anterior del bloque de cierre, es en ese momento cuando adquiere un movimiento
basculante descendente y de este modo el culote de la vaina adquiere huellas por fricción
o moldeo contra dicho plano, la intensidad de estos obedece a variables como la dureza del
material de la vaina y a la intensidad en que se produce ese movimiento basculante.
10. Huella de la uña extractora después de haberse desarrojado el arma, cuando la vaina
hace su recorrido hacia atrás la uña extractora la viene arrastrando, para ello se afianza en
la zona anterior de reborde del culote y deja una huella, esta coincide longitudinalmente
con las de la entrada de la uña extractora, esta huella es exclusiva y se da cuando se produce
el desbloqueo del arma, habiendo o no sido disparado el cartucho, tiene valor de cotejo y
no de identificación por que no hace falta el disparo para producirla.
11. Huella del botador, la uña extractora una vez que se cumplió el arrastre de la vaina, da
pie a que el bloque de cierre en su recorrido hacia atrás haga que la vaina tope con el
botador, el cual es fijo en el armazón, obligando a la vaina a eyectarse por pivoteó a través
de la ventana de expulsión; por lo general las huellas del botador se ubican diametralmente
opuestas a las huellas del extractor.
12. Huellas de la ventana de expulsión, no son normales que se produzcan estas huellas,
solamente se dan en los casos de defectos de la estructura del arma, ya sea del botador,
uña extractora o misma ventana de extracción; se produce por un desfasaje en los tiempos
de extracción y eyección del arma, se evidencia con deformación lateral en la vaina.
Hoja 1 de 3
DICTAMEN PERICIAL
1.1. Un arma de fuego tipo revólver, junto a tres cartuchos para arma de fuego,
dentro de un embalaje rotulado: "Indicio No.: 1; MP420-2015-680". Indicios
que se identifican con fines analíticos, como BAL-15-6726-1 (e! arma de
fuego) y BAL-15-6726-1.1 (los cartuchos).
3. PROCEDIMIENTOS REALIZADOS
Hoja 2 de 3
• INSTRUMENTAL EMPLEADO
o Calibrador vernier
o Marcador eléctrico de
vibración
o Tanque de recuperación de
proyectiles
5. RESULTADOS
Indicio No„
Tipo Revolver
Marca Borrado
Modelo No Visible
Calibre .38" Especial.
Número de serie o registro Borrado
Diámetro aproximado del ánima del cañón 9 milímetros
Longitud aproximada de! cañón 102 milímetros
Tipo de ánima Estriada, orientada a (a derecha, compuesta de cinco surcos relieves. y cinco
Está en capacidad de disparar Si.
Disparos realizados Tres, obteniéndose la huella balística consistente en tres casquillos y tres
proyectiles.
Cartuchos utilizados Tres calibre .38" Especial, proporcionados por este Laboratorio.
Capacidad de! cilindro cargador Seis cartuchos calibre .38" Especial.
Prueba de recuperación de caracteres • Se aplicaron los reactivos químicos adecuados sobre e! área donde se
encuentra borrada la marca y el número de serle o registro,
lográndose recuperar ¡os siguientes caracteres: TAURUS, los cuales
corresponden a la marca. No se logró recuperar ningún carácter
correspondiente si número de serie o registro.
Tabla No. 1. Del arma de fuego.
6. CONCLUSIONES
6.1 Arma de fuego identificada como indicio BAL-15-6726-1, corresponde al
tipo revólver, marca borrada, modelo no visible, calibre .38" Especial
número de serie o registro Borrado y se encuentra en capacidad de
disparar. Se realizó la prueba de recuperación de caracteres, lográndose
recuperar los siguientes caracteres: TAURUS, los cuales corresponden a
la marca. NO se logró recuperar ningún carácter correspondiente al
número de serie o registro.
6.2 Los cartuchos para arma de fuego identificados como indicios BAL-15-
6726-11, pertenecen al calibre .38’’ Especial y están diseñados para ser
utilizados en armas de fuego de ese calibre, Incluyendo el- arma de fuego
identificada como indicio BAL-15-6726-1, descrita en la conclusión 6,1 del
presente dictamen.
Hoja 3 de 3
7. FUNDAMENTO CIENTÍFICO
Inspección Ocular Con el propósito de identificación, tanto en las armas de fuego como en su munición, los respectivos fabricantes
legalizados troquelan en su estructura caracteres que los identifiquen, como la marca, calibre, número de registro, modelo, y otras
especificaciones.
Medición de longitud y diámetro: En el análisis de armas de fuego se establece el diámetro del ánima del cañón, ya que el calibre
de un rifle o pistola corresponde al diámetro del cañón medido entre dos campos opuestos".
Comprobación de Funcionamiento v Obtención de Huella Balística: "Se realizan las pruebas pertinentes encaminadas a la
comprobación de! funcionamiento del arma. Se comienza observando su funcionamiento mecánico en vacío, sin cartuchos; se
prosigue con varias series de disparos con fuego real". "Cuando se dispone de las armas de fuego ocupadas o intervenidas a
presuntos delincuentes, se procede a la realización de disparos de prueba en galería de tiro y en dispositivo de recuperación de
proyectiles, para obtener vainas y balas indubitadas (testigo), que se someten posteriormente a un estudio microscópico
comparativo con las vainas y balas dubitadas".
Prueba de recuperación de caracteres: "En ocasiones, los números de serie de las armas (u otro tipo de Inscripciones, como
marca, modelo, fabricante...) aparecen borrados por limadura, pulido, lijado, fresado o punzonado. En estos casos, se aplicarán
los reactivos químicos adecuados para tratar de regenerar las inscripciones afectadas"
Arma de fuego (Definición): "Las armas de fuego son instrumentos de dimensiones y formas diversas, destinados a lanzar
Violentamente Ciertos proyectiles, aprovechando la fuerza expansiva de los gases en el momento de la deflagración de la pólvo ra.
Al respecto, es conveniente apuntar de que el hecho de que sea el fuego el que origina el proceso que termina con la expulsión
violenta del proyectil al espacio, ha dado lugar a que estos aparatos mecánicos -inventados para mejorar el aprovechamiento de la
fuerza de expansión de los gases la pólvora -sean llamados ARMA DE FUEGO."
8. GUARDA Y CUSTODIA
8.1 Los indicios objeto de estudio y la huella balística generada en este
Laboratorio, serán trasladados a la Sección de Recepción, Control y
Distribución de Indicios de ¡a Unidad Seguimiento Pericial, de donde
deberán ser remitidos al lugar que corresponda.
Deferentemente,
BIBLIOGRAFÍA:
1. Moreno González, L Rafael. "Balística Forense". 11a Edición. Editorial Purrua, México, 1999, 138p.
2. Nieto Alonso, Julio. 'Apuntes de Criminalística", 3*. Edición, Editorial Tecnos, España, 1998, I97p.
C.c- FILE/ARCHIVO UPED
❖ CONCLUSIONES
1. La balística como ciencia forense, comprende la aplicación no solo de las leyes sino
que también de los principios, técnicas y procedimientos propios para la resolución
de problemas judiciales, entiendo dala entonces desde un concepto más amplio que
la abarca como ciencia y a su vez como un arte que estudia integralmente las armas
de fuego, el alcance y dirección de los proyectiles que disparan y los efectos que
producen los mismos, dividiéndose en varias ramas que orientan su estudio entre
las que encontramos la balística interna que permite el estudio de los fenómenos
que ocurren en el interior del arma al momento de realizarse un disparo, lo cual
constituye la pieza fundamental para la identificación de las armas de fuego que
participan en un hecho delictivo.
2. Es a través del estudio de la forma, dimensión, relación con otras señales, que se
pueden llegar a determinar tanto el tipo, clase, marca como el modelo del arma de
fuego utilizada en la comisión de un hecho delictivo, denominándosele por tanto a
estas particularidades Marcas Características de clase.
4. Cerca del 80% de las armas de fuego que se calcula existen en el país no se encuentra
registradas. Las causas para ello son el excesivo trámite burocrático que se debe
realizar en el Departamento de Control de Armas y Municiones para registrar un
arma de fuego y el relativo alto costo que esto conlleva. Se considera que un arma
de fuego que no está registrada es potencialmente un arma de fuego que se utilizará
para cometer un delito en virtud que es mucho más difícil o casi imposible
individualizar a los propietarios.
5. Existe una gran deficiencia en el registro de las armas de fuego que imposibilita la
identificación posterior de las mismas, sin dejar atrás la cantidad de métodos que
pueden emplearse para modificar el ánima del cañón y vulnerar por tanto la huella
balística que pudo estar registrada.
❖ EGRAFIAS
https://www.google.com/search?q=que+es+la+Bal%C3%ADstica+de+Efectos&rlz=1C1EJFC_enGT9
01GT901&sxsrf=ALiCzsZdP3zWGSvav6w0OdqLRFpvURrx-
g:1665877316139&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjjuqvNtOP6AhUxtjEKHTT2CjIQ_A
UoAXoECAIQAw&biw=1366&bih=625&dpr=1#imgrc=5eFYRfDZJG5oEM
https://www.google.com/search?q=que+es+la+Bal%C3%ADstica+de+Efectos&source=lmns&bih=6
25&biw=1366&rlz=1C1EJFC_enGT901GT901&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjI6eqCteP6AhXqxCkDHd7ZD7cQ_AUoAHoECAEQAA
https://www.google.com/search?q=que+es+la+Bal%C3%ADstica+de++Identificativa&rlz=1C1EJFC_
enGT901GT901&hl=es-
419&sxsrf=ALiCzsY4_DLPYTDgLnGrsxx51gNJFYAvBA:1665878071266&source=lnms&tbm=isch&sa=
X&ved=2ahUKEwjN17S1t-
P6AhW1SjABHZ9NDBcQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=625&dpr=1#imgrc=ZezXjtoLovDLmM
https://www.google.com/search?q=que+es+la+Bal%C3%ADstica+de++Identificativa&bih=625&biw
=1366&rlz=1C1EJFC_enGT901GT901&hl=es-419&sxsrf=ALiCzsYNDHI0-0M67L-
9q_hlSX7fnzcBvQ%3A1665877679531&ei=r0ZLY46GIOSqwbkP7JmWiAQ&ved=0ahUKEwjOmc_6te
P6AhVkVTABHeyMBUEQ4dUDCA4&uact=5&oq=que+es+la+Bal%C3%ADstica+de++Identificativa&g
s_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAMyBQgAEKIEMgUIABCiBDIFCAAQogQ6CggAEEcQ1gQQsANKBAhNGAFKBA
hBGABKBAhGGABQpAVYjxdgjyNoAXABeACAAagBiAGQDZIBBDAuMTOYAQCgAQHIAQjAAQE&sclien
t=gws-wiz
https://www.google.com/search?q=que+es+la+Bal%C3%ADstica+de+Comparativa+o+Identificativ
a&bih=625&biw=1366&rlz=1C1EJFC_enGT901GT901&hl=es-
419&sxsrf=ALiCzsYnkkGYKGcrQ3xtXoNrcXk1nmX86Q%3A1665877641587&ei=iUZLY462I8qKwbkP_
uat8A4&ved=0ahUKEwjOnsPoteP6AhVKRTABHX5zC-
4Q4dUDCA4&uact=5&oq=que+es+la+Bal%C3%ADstica+de+Comparativa+o+Identificativa&gs_lcp=
Cgdnd3Mtd2l6EAMyCAghEBYQHhAdOgoIABBHENYEELADOgQIIxAnOgYIABAWEB5KBAhNGAFKBAh
BGABKBAhGGABQ_QVYw1pgsWZoAXABeACAAbEBiAHXCJIBAzAuOJgBAKABAaABAsgBCMABAQ&sc
lient=gws-wiz
https://www.google.com/search?q=que+es+la+Bal%C3%ADstica+Interna&rlz=1C1EJFC_enGT901G
T901&sxsrf=ALiCzsajCTGXGpQ_z1ACepItY-S7pQOLcg%3A1665864681325&ei=6RNLY-
i5E_3nwbkP3JGi-
AE&ved=0ahUKEwio0svEheP6AhX9czABHdyICB8Q4dUDCA4&uact=5&oq=que+es+la+Bal%C3%ADs
tica+Interna&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAMyBQgAEIAEMgYIABAWEB4yBggAEBYQHjIGCAAQFhAeMgg
IABAWEB4QDzoHCCMQ6gIQJzoECAAQQzoICAAQgAQQsQM6CwguEIAEELEDENQCOgsILhCABBDHA
RDRAzoICC4QsQMQ1AI6BAgjECc6CwgAEIAEELEDEIMBOgcIABCABBAKSgQIQRgASgQIRhgAULcHWP
tSYKNhaBBwAHgAgAGUAYgBvBaSAQQ4LjE4mAEAoAEBoAECsAEKwAEB&sclient=gws-wiz