Unidad IV Pensamientos Filosófico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad Pedagógica Experimental

“Libertador”
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Núcleo San Carlos

UNIDAD IV

LA FILOSOFÍA Y SU RELACIÓN CON LA PEDAGOGÍA

Profesora:
Dra. Evelyn Ereu Daisy Garcia C.I.: 18.503.317
Emily Blanco C.I: 19.464.804
Educación Inicial
Fecha: 06/12/2023
La filosofía y su relación con la pedagogía

La filosofía de la educación tiene como objetivo primordial esclarecer los


conocimientos educativos, priorizando las teorías Pedagógicas, a través de
análisis dialécticos, lógicos y retóricos.

La filosofía desde el punto de vista histórico occidental, está referido al


paso de un nivel no racional-discursivo-argumentativo, al racional-crítico, es
decir, es la recapitulación del constante punto de reflexión del salto del mito
al logos. El mito, en su estructura, está absorbido en un encantamiento del
mundo, cuyo elemento dinamizador son las deidades y los humanos heroicos
como también personajes humano-divinos. Mientras que el logos, está
centrado en la palabra escrita, en un orden gramatical, en una
universalización de la comprensión, se consolida con una metodología
adecuada.

Por tanto, ante una nueva comprensión del mundo y de la realidad a


entender, se constata la necesidad de una pedagogía adecuada. El mundo
del logos es la base para la filosofía y las ciencias en general. El resultado de
esta reciprocidad entre filosofía y pedagogía es la ciudad, la polis organizada.
La relación entre la filosofía y la pedagogía es ciertamente un centro de
construcción equilibrada del mundo humano, en donde se desarrolla la
participación de los ciudadanos y del bien común. La relación adecuada
busca armonizar la comprensión, con la participación y la deliberación con
una línea metodológica, donde se armonizan el logos, el proceso (la
pedagogía) y la polis.
La Filosofía de la Educación es una disciplina que fortalece el diálogo con
las ciencias humanas y responde sus inquietudes; por ende, si se considera
esta afirmación se podrá solucionar la dificultad encontrada, a saber, se
podrá ayudar directamente a que no tan solo logren los objetivos de la
asignatura respectiva, sino que además las enriquecerá como personas y
ayudará a que vean sus futuros estudiantes con una sensibilidad mayor,
desde un punto de vista holístico o integral; este aspecto cobra mayor realce
en relación con el campo laboral en que tendrán que desempeñarse.

La filosofía, busca que se logre un diálogo crítico y transformador que,


por una parte, analice los objetivos que constituyen a la sociedad, y por otra,
profundice sobre el modo de concebir el mundo, que se entienda como una
participación humana de la sabiduría ideal, en donde el concepto sabiduría
ideal integra los distintos matices que tiene esta actividad, los cuales se
expresan en el esfuerzo humano de potenciar al máximo el saber racional y,
al mismo tiempo, lograr un saber totalizante que incluya los distintos saberes
de las ciencias particulares, en especial el saber educativo y pedagógico
(Millán, 2013; Martínez, 2011; González, 1963). Por lo tanto, la Filosofía
siempre será necesaria, pues potencia al ser humano a su perfección. Si se
niega su necesidad, se autodestruye, quedando en el error y obstaculizando
cualquier posibilidad de salir de ello.

El aprendizaje de la Filosofía establece un vínculo entre el cuerpo docente


y el estudiantado para que de esa manera desarrollen su propio pensamiento
y pueda adoptar una cierta actitud frente a la vida. En otras palabras, la
enseñanza de la Filosofía posibilita el aprendizaje y articulación de saberes
que, a partir de la investigación, hace posible la marcha de ciertos aspectos
intelectuales propios y la adquisición de otros para comprender los objetos de
estudio, lo que favorecerá el actuar sobre la realidad.

La Filosofía en la educación como herramienta pedagógica, desde la


historia de la humanidad la educación siempre ha estado presente y se le ha
vinculado al ser humano, para mencionar en la antigüedad se destaca a
Sócrates, el cual expresa que la mayéutica es una instancia que favorece el
aprendizaje, pues por medio de una reflexión personal el individuo, mediante
la ayuda de un apoyo o docente, puede llegar a conocer la verdad. También
se encuentra a Platón (427-347 a. e. c.), quien afirma en su obra la República
que el ciudadano debe cumplir un perfil en donde la educación obliga a saber
más que el común; y a Aristóteles (384-322 a. e. c.), cuya idea central gira en
que la educación es algo natural en el ser humano y esta comprende lo que
es mejor al ser humano, en especial a través de las reglas civiles y morales
(Camacho, 2017).

En la actualidad la Filosofía sigue siendo un aporte en el ámbito


educativo, de hecho, no hay educador que en más de alguna vez se ha
hecho la pregunta ¿Cómo educar? ¿Cómo cumplir con los objetivos
esperados? Esto refleja que el educador tiene conciencia y sienten el peso
de la responsabilidad que tiene su labor; por eso, la pregunta ¿Cómo
educar? Y a partir de ahí responde con una mirada filosófica específica.
Ahora, eso no quita que esta interrogante sea compleja por ello, para
responderla adecuadamente, no solo hay que mirarla desde la Filosofía, sino
que además de modo integral, es decir, en sus diferentes dimensione
Métodos filosóficos

Son las diversas maneras que han utilizado los filósofos a lo largo de la
historia del pensamiento humano para aproximarse al conocimiento. Hoy en
día hay consenso en decir que la filosofía no pretende llegar a verdades
absolutas, sino que busca una explicación para determinados aspectos
humanos. La filosofía es un diálogo intelectual continuo, es la indagación
racional y constante sobre los problemas que pueden angustiar a una
sociedad, para abordar cuestiones como la moral, la belleza, la verdad, la
existencia, la mente, el conocimiento o el lenguaje.

Los filósofos responden a las preguntas trascendentales de la vida.

Método mayéutico: La mayéutica es hacer surgir la luz del entendimiento


que hay en el intelecto de cada persona mediante el diálogo. Su principal
exponente, y quien creó el método, fue Sócrates, perfeccionado por Platón,
que fue su discípulo. Este método se desarrolló entre los siglos V y IV a.C.

Mayéutica, en griego, quiere decir “arte de ayudar a parir”. La madre de


Sócrates era partera, y el filósofo redefinió el concepto y lo aplicó a la
filosofía como la “forma de ayudar a parir conocimientos”. A través del diálogo
pretendía que el interlocutor llegase a la verdad, pero descubriéndola por sí
mismo. Para ello se valía del razonamiento y de la ironía (la llamada “Ironía
socrática”), con la que le hacía entender al discípulo que lo que se sabe está
por lo general basado en prejuicios.
El filósofo, a través de preguntas, obliga (asiste al parto) al discípulo,
quien finalmente “da a luz”, es decir, llega al conocimiento.

Método físico ontológico o empírico racional: La ontología es una


parte de la filosofía que estudia lo que hay a nuestro alrededor, y la relación
entre los entes (o seres que son). Aristóteles la llamó también “metafísica” o
“filosofía primera” para referirse al estudio o investigación del ser en cuanto
es.

Este método se denomina igualmente físico lógico o empírico racional. A


través de la observación y del acercamiento a la naturaleza, el ser humano la
comprende. Por eso se parte de la experiencia y se intenta explicarla
aplicando la razón. Cuando se reciben datos de los sentidos, la razón busca
explicarlos de una forma inteligible y lógica.

Método racionalista: Se le llama también de la duda metódica, o método


cartesiano. Su representante más notable fue René Descartes, en el siglo
XVII, con su famosísimo Discurso del método y su célebre frase: “Pienso,
luego existo”.

La duda metódica es el procedimiento deductivo que cuestiona la


realidad; la duda es, entonces, la base del método, siendo la razón la única
fuente legítima para producir conocimientos. Todo lo que pasa a través de la
razón será lo verdadero.
Método empirista: Se enfoca en la experiencia y la evidencia, a través de
la percepción sensorial, para la generación de conocimiento. En otras
palabras, partiendo del mundo sensible, se forman los conceptos. Para
Hume, la mente humana es una especie de hoja en blanco, de tábula rasa,
donde recibe información proveniente de lo que le rodea y de la naturaleza, a
través de los sentidos.

Desconfía de la razón y eleva aspectos como los sentimientos y la


imaginación. Es fundamentalmente inductivo. Actualmente se lo relaciona
con el cientificismo del siglo XX.

Método trascendental: Se llama también idealismo trascendental. Según


Immanuel Kant, que fue quien lo propuso en el siglo XVIII, todo conocimiento
requiere de la existencia de dos elementos básicos. El primero es el objeto
de conocimiento, externo al sujeto, que es un principio material.

El segundo es el propio sujeto, que se conoce, y constituye un principio


formal. Lo que Kant propone es que el conocimiento no parte del objeto sino
del sujeto, pues este es quien conoce. De esta forma, lo que importa no es
tanto el objeto sino quien conoce, es decir, el sujeto, y esto es un hito en la
filosofía occidental porque a partir de Kant, la filosofía girará sobre ese sujeto
racional, y no sobre la naturaleza.
Método fenomenológico: Fue un movimiento filosófico fundado por Edmund
Husserl a comienzos del siglo XX, y pretende estudiar el mundo desde la
experiencia subjetiva. Es decir, intenta explicar los fenómenos (los objetos
externos al sujeto) a partir de la conciencia subjetiva.

Para la fenomenología, la conciencia tiene intencionalidad en cuanto es


conciencia de algo, necesita de un objeto ajeno a ella para ser conciencia; en
este sentido, no basta la conciencia del “yo” sino una abierta a la realidad y
de estar en el mundo, intencionalmente. La fenomenología influyó
decisivamente en otros métodos aplicados a otras disciplinas, como la
literatura, la religión o la psicología. Y para el surgimiento del existencialismo.

Método analítico lingüístico: Este método surgió en el siglo XX,


posterior a la II Guerra Mundial, en Estados Unidos y Gran Bretaña. Intenta
descifrar el mundo explicando el lenguaje y los conceptos que pueden
expresarse con él.

Uno de sus mayores exponentes es Ludwig Wittgenstein, y su filosofía del


lenguaje. Su propuesta es que la mayor parte de los problemas filosóficos se
basan en un uso incorrecto del lenguaje, en interpretaciones erróneas. Es un
método muy utilizado en lingüística, en psicología y en disciplinas enfocadas
en el análisis del discurso.

Método hermenéutico: Es el arte de la interpretación de los textos.


Aunque nace de la fenomenología, la hermenéutica va más allá. Uno de sus
ilustres precursores fue Friedrich Nietzsche. Este método presupone que no
se puede obviar el entorno cultural y que hay que interpretar todo lo que
rodea al ser humano en cuanto comunicación verbal, escrita y no verbal. Así,
el filósofo intentará descifrar los significados no visibles detrás de cada
palabra, y mediante la interpretación dar una adecuada explicación.

Método dialéctico: Es un método argumentativo dialógico parecido a la


lógica, se puede explicar mediante la presentación de un problema, la tesis, a
la que se le contrapone un concepto opuesto, que sería la antítesis, y cuya
resolución (o nueva comprensión) será la síntesis.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy