621módulo - Filosofía de La Inclusión y Diversidad
621módulo - Filosofía de La Inclusión y Diversidad
621módulo - Filosofía de La Inclusión y Diversidad
Ediciones Atalanta.
FILOSOFÍA DE LA INCLUSIÓN Y
DIVERSIDAD
FILOSOFÍA COMO CIENCIA
La filosofía como ciencia, trata de doctrinas que ofrecen una u otra explicación de
las Leyes Generales del Ser (materia) y el Conocimiento y de las leyes generales que
gobiernan la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Estas leyes son universales, afectan
todos los fenómenos, procesos y relaciones en el medio ambiente.
Hemos visto que el pensamiento filosófico está en conexión con la lógica del
conocer o saber inicial o etimológicamente la filosofía ha sido conceptualizada como
“AMOR A LA SABIDURIA” (PHILIA: AMOR; SOPHIA: Sabiduría), tal como la
concebían los griegos Esta concepción, hoy en día, es insatisfactoria. Detrás de ese
amor se encuentran intereses económicos mezclados con él, están también las
actitudes del individuo de tipo tendencioso condicionados por la posición social que
ocupa en la sociedad, una educación deformada, etc. No se trata entonces de un puro amor
o amor puro, o de concepciones que broten solo de la cabeza de los hombres porque
vivamos "en el mejor de los mundos posibles".
-Pretende una comprensión fundamental del hecho educativo desde sus presupuestos
antropológicos y filosóficos.
-Es una disciplina que estudia las diversas concepciones del mundo y las formas como
ellas conciben el hecho educativo.
Los autores coinciden igualmente en señalar que según la escuela filosófica que se
tenga, se poseerá una concepción o definición de la educación y asimismo, un tipo de educación
que pondremos en práctica.
Entre las principales concepciones de la educación están:
Concepción Positivista: El postulado es una corriente filosófica que declara a las ciencias
concretas, las ciencias naturales, por ejemplo, única fuente del saber verdadero, negando
la posibilidad de valor cognoscitivo a las indagaciones filosóficas. El conocimiento
científico es la única forma de conocimiento tradicional actitud del positivismo científico.
Minusvalorar un sentido de la educación orientado a la formación del hombre en su
contexto, en su historia, en sus relaciones con la naturaleza y con sus semejantes.
La educación pragmática: Provienen del concepto de pragma que significa acción, cuyas
raíces nacen de la experiencia humana y se niega a las teorías y especulaciones que no
trasciendan a la realidad de la vida humana mediante la acción. Desliga a la educación de
los valores y juzga a las acciones por sus consecuencias y no por sus motivos.
La concepción vitalista: Sostiene que el racionalismo asfixia la vida del espíritu y para luchar
contra el intelectualismo y el tecnicismo. Propende un nuevo humanismo. Quiere restituir
al ser humano a la vida plena. Dilthey fue el más destacado de los vitalistas en educación:
Así ante el triunfo aparente de una racionalidad científica analítica en el horizonte de la
competitividad, se hace necesario reexaminar una educación que podría ignorar los
recursos del humanismo y despreciar todo proyecto de educación en valores.
En tal sentido Habermas (2000), propone un renovado humanismo en clave intersubjetiva
comunicacional en la que pueden entenderse las dimensiones de lo moral, lo ético. Lo
político e inclusive lo religioso sin devaluar los aportes del conocimiento científico para el
progreso cualitativo de la conducta humana.
9
La concepción Marxista de la educación: Es la forma y método de reintegración del hombre
en el trabajo. Lo esencial en el hombre es el trabajo, pero con apertura enorme de
posibilidades para su desarrollo consciente; en consecuencia, la educación debe
desarrollarse en estrecha vinculación con las necesidades de la sociedad existente, su
actividad y su producción.
ONTOLOGÍA DE LA EDUCACION
Más adelante, debido a la división del trabajo (función material y función administrativa
y el desarrollo de la técnica, se generó un excedente que comenzó a ser intercambiado,
generándose as! la necesidad de mayor conocimiento y técnica, que estuvo ligada a
aquellos que destacaban en inteligencia o habilidad. Con este proceso, se dio inicio a la
conformación de las clases sociales, ya que los funcionarios y sus familias, haciendo
uso del poder que le confió la comunidad, se apropiaron de estos excedentes,
apareciendo la propiedad privada y posteriormente el Estado como institución que
legitime y mantenga la división en clases a nivel jurídico-normativo (derecho), ideológico
y coactivo.
Con esto hechos, la educación, pues, se tom6 desigual con doble efecto:
Primero, permitió que las dirigentes "organizasen según sus intereses los ritos,
creencias y técnicas", y segundo, que educasen a sus parientes para el
desempeño de un cargo. A este último se le ha dado en Hamar "el saber de
iniciación". Así:
"Las ceremonias de la iniciación constituyen el primer esbozo de un proceso
educativo diferenciado, y por 10 mismo ya no espontaneo sino fuertemente
coercitivo. Representan el rudimento de 10 que será después, la Escuela al
servicio de una clase". (Ponce, A.: 1989, p. 18)
13
Pero la reacción no se dirigió únicamente contra los adultos sospechosos. El
Estado comprendió la necesidad de controlar de modo más minucioso la enseñanza de
la Escuela, para impedir que las ideas subversivas se infiltren en los niños.
Aristóteles se quejó de la excesiva libertad que hasta entonces el Estado había
permitido a los maestros, y exigió una vigilancia estricta sobre sus enseñanzas y sus
métodos. No pasaran muchos años hasta que aparezcan, por vez primera, los
PROGRAMAS OFICIALES" (Ponce, A.: 1987 p. 50,51)
En el siglo VIII, los monasterios crearon las llamadas escuelas "externas" para elegir
seculares y nobles sin intención de tomar los hábitos. Estas escuelas eran
"internados", en las que se sometían a los alumnos a una disciplina que duraba
muchos años. Gramática, retórica y dialéctica eran el centro de la enseñanza, y se
producían juristas, doctores, secretarios prácticos y dialecticos hábiles, capaces de
aconsejar a emperadores y de hacerse pagar largamente servicios.
16
Podemos entender entonces que para la nobleza, el fin educativo consistía en
idealizar la virtud guerrera del CABALLERO. Con el advenimiento de la clase de la
Burguesía, que se generó y desarrollo en las ciudades y repercutió en la economía, la
iglesia se vio obligada a crear las escuelas de las cátedras, pasando la enseñanza de los
monjes a manos del clero secular (a partir del S. XI). En las escuelas catedráticas el eje
de la preocupación pedagógica fue la teología, cuyos principios eran amar y
venerar a Dios " y, "creo para comprender" .
Bajo la influencia de la naciente burguesía, que exigía su parte en la
instrucci6n, la escuela catedralicia fue el germen de la Universidad.Así, la misma
palabra Universidad (Universitas), significaba una asamblea corporativa cualquiera, de
zapateros o carpinteros.
Veamos. Las maquinas complejas y las nuevas técnicas que se iban creando, no
l
podían ser eficazmente dirigidas con e conocimiento elemental de un esclavo o
18
siervo. Aquí reside la explicación de estos hechos. Es decir, la burguesía era
consciente de lo que planteaba y hacia, Sin embargo, también aquí estaba su
contradicción.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACION:
19
A decir de Walabonso Rodríguez (1990, P. 190), existen desde comienzos del siglo
XIX, diversas concepciones de la educación, según sean las orientaciones filosóficas
imperantes. Así, a la educación se la ha concebido como:
a) Preparación
b) como cultivo de capacidades.
c) como procesos de instrucción.
d) como perfeccionamiento,
e) como desarrollo.
f) como formación.
g) como función esencial de la comunidad.
h) como integración cultura.
i) como formación para cumplir una función social .
j) como tipo de comunicación.
20
Desde nuestro punto de vista, creemos que esta última distinci6n es importante, pero no
debe llevamos a hacer separaciones mecánicas forzadas en la práctica educativa dado que
el proceso educativa es único y unitario, donde existe influencias e interrelaciones de ambas
"educaciones", pero que en Ultimo instancia están determinadas por el proceso de
producci6n material de una sociedad.
El libro a él atribuido se titula, por su contenido principal, Sobre la Naturaleza, y está dividido en
tres secciones: “Sobre el universo”, “La política” y “La teología”. Se lo dedicó al templo de Ártemis
e intencionadamente lo escribió, como algunos dicen, de un modo un tanto oscuro para que sólo
tuvieran acceso a él los influyentes y no fuera fácilmente despreciado por el populacho.
Su escrito gozó de tanta reputación que, por este motivo, le asignaron incluso discípulos, los
llamados heraclíteos.
21