Trabaajo Alix

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular de la Educación Superior

Universidad Experimental de Sur de Lago

Informe de
legislación e
instrumentos
agropecuarios

Docente: Nelson Carrillo Estudiante: Alix Gómez

San Carlos de Zulia, 04-12-2023


Los Bienes
En economía, se llama bienes a los materiales y mercancías que les
permiten a los individuos satisfacer sus necesidades. Generalmente se trata
de elementos concretos, tangibles, que se pueden adquirir en el mercado a
cambio de una cantidad determinada de dinero.

La economía, en principio, distingue entre dos tipos esenciales de bienes:


los bienes libres y los bienes económicos. Los bienes libres son aquellos
provistos por la naturaleza y tan abundantes que no requieren de ninguna
forma de producción y comercialización, como es el caso del aire respirable o la
luz solar.

Por su parte, los bienes económicos son aquellos que resultan de un


modo u otro escasos y limitados, y por ende requieren de ser producidos,
comercializados y consumidos. Solo estos resultan de interés para la economía.
Por ejemplo: un vehículo, una casa, un electrodoméstico.

De esta manera, a los bienes económicos se les asigna un valor


monetario (o sea, un precio) en base a la dificultad o facilidad de su producción y
comercialización. Un bien muy escaso o muy difícil de producir, normalmente
tendrá un costo elevado, mientras que uno abundante o fácil de producir tendrá
uno bajo.

Algo similar ocurre respecto a la demanda de bienes: mientras más posibles


consumidores tenga un bien, mayor será su precio; mientras que un bien que
nadie desea verá siempre su precio reducido. A esto se le conoce como “ley de la
oferta y la demanda”.

Concepto de cosas desde el punto de vista del derecho


Cosas y bienes. Pueden ser objeto de un derecho subjetivo todas aquellas
realidades sobre las cuales se puede atribuir a un sujeto un determinado ámbito
de poder a fin de satisfacer sus intereses (cosas materiales o inmateriales,
comportamientos ajenos o prestaciones, atributos de la personalidad, etc.) Las
cosas constituyen el objeto inmediato de los derechos reales; sin embargo,
también pueden constituir el objeto mediato de los derechos de crédito, ya que la
prestación del deudor (el comportamiento debido por éste al acreedor) puede
consistir en realizar determinadas actuaciones en relación con una cosa (transmitir
su propiedad en la compraventa, ceder su uso en el arrendamiento, custodiarla en
el depósito, etc.). En el lenguaje jurídico, son cosas o bienes aquellas entidades,
materiales o inmateriales, dotadas de una existencia autónoma y unitaria, y
susceptibles de ser objeto de derechos patrimoniales independientes. Sus
características esenciales son: a) Entidades materiales o inmateriales: Se integran
en el concepto de cosa, no sólo los objetos corporales (cosas en sentido vulgar),
sino también aquéllos que, careciendo de materialidad, sean perceptibles por los
sentidos o por el intelecto (bienes inmateriales, como las

Energías naturales, los derechos, o las ideas y creaciones del intelecto


humano). b) Las cosas deben tener una existencia autónoma y unitaria, que les
permita ser objeto de un derecho subjetivo y de un tráfico jurídico independiente.
La individualización de una cosa puede resultar de su propia naturaleza (p. ej., un
animal) o de una intervención humana, que puede ser material (el líquido o el gas
recogidos en un recipiente) o meramente ideal (división de las fincas). Del mismo
modo, la unidad de la cosa puede ser física o económica (el mobiliario de una
casa, una empresa). c) Sólo son cosas las entidades susceptibles de derechos
patrimoniales independientes; no son cosas, en sentido jurídico, las que escapan
al dominio del hombre, los llamados "bienes comunes de todos" (como el aire o el
mar), o aquéllos otros que, conforme a la ley, a la costumbre, o a los principios
generales del Derecho están excluidos del comercio (los bienes de la
personalidad, el cuerpo humano, etc.).

Concepto de cosas desde el punto de vista jurídico


Condición necesaria, o al menos útil, para el desarrollo de la vida del
individuo y de la sociedad. Los bienes jurídicos pueden consistir en objetos,
materiales o inmateriales, relaciones, intereses o derechos, que en cualquier caso
han de ser socialmente valiosos y por ello dignos de protección jurídica, por otras
ramas del derecho o incluso por el derecho penal. Cuando un bien jurídico se
considera tan importante que es protegido penalmente frente a todas o ciertas
formas de ataque se denomina bien jurídico-penal. Este constituye la base de la
antijuridicidad material como lesión o puesta en peligro reprobable de un bien
jurídico, y es recogido por un tipo de delito como objeto jurídico de protección,
cuyo titular es el sujeto pasivo, una persona, el Estado, la sociedad o la
comunidad internacional. El bien jurídico, además de su función de límite del ius
puniendi en el principio de ofensividad, cumple principalmente una función de
interpretación y límite de los tipos y una función sistemática de distinción y
agrupación de los diversos tipos delictivos.
Clasificación de los bienes
Bienes in muebles

Se consideran bienes inmuebles o bienes raíces todos aquellos bienes por


estar ligados al suelo no se mueven. Están asociados física o jurídicamente al
terreno. Para efectos jurídicos registrales, en algunas legislaciones los buques y
las aeronaves tienen consideración semejante a la de los bienes inmuebles.

El diccionario Panhispánico del español jurídico los define como: "Desde el


punto de vista catastral, porción de suelo o parcela enclavada en un término
municipal y cerrada por una línea poligonal que delimita el ámbito espacial
del derecho de propiedad de dicha parcela y, en su caso, de las construcciones
situadas en la misma"

Bienes muebles

Los bienes muebles son aquellos que pueden trasladarse fácilmente de un


lugar a otro, por cualquier medio, manteniendo su integridad y la del inmueble en
el que se hallan depositados.1

Los bienes muebles, por oposición a los bienes inmuebles, son todos
aquellos bienes personales depositados en estancias que son transportables, pero
que uno no suele llevar consigo. Esto incluye, pero no se limita, a los elementos
decorativos de una vivienda.

En el Derecho se incluyen diferentes objetos bajo esta denominación


dependiendo de la rama del mismo en que se esté operando. Así, en Derecho
civil no se consideran cosas muebles aquellas que naturalmente van adheridas al
suelo u otras superficies (lavabos, baldosas, lajas, etc.) mientras que estas sí son
consideradas muebles para el Derecho penal (por ejemplo, pueden efectivamente
ser objeto de hurto). Entre estos podemos encontrar objetos de hogar como
neveras, lavadoras, termos, calentadores y calderas, computadoras, sofás y sillas,
televisores, armarios y muebles, entre otros.

Bienes de dominio público

Son bienes y derechos de dominio público los que, siendo de titularidad pública,
se encuentran:
 Afectos a un uso general (los caminos, plazas, calles, paseos, parques, aguas
de fuentes y estanques, puentes y demás obras publicas de aprovechamiento o
utilización generales) o
 Afectos a un servicio público (destinados directamente al cumplimiento de fines
públicos de responsabilidad del municipio, tales como Casas Consistoriales y,
en general, edificios que sean de la entidad local como, mataderos, mercados,
lonjas, hospitales, hospicios, museos, escuelas, cementerios, elementos de
transporte, piscinas y campos de deporte, y, en general, cualesquiera otros
bienes directamente destinados a un servicio público).
Los bienes de dominio público son inalienables, imprescriptibles e inembargables.
El uso de los bienes de dominio público puede ser:
 El uso común o general de los bienes de dominio público es el uso que
corresponde por igual y de forma indistinta a todos los ciudadanos, de modo
que el uso por unos no impide el uso de los demás interesados.
El uso común de los bienes de dominio público podrá realizarse libremente, sin
más limitaciones que las derivadas de la naturaleza del bien, de lo establecido en
los actos de afectación o adscripción, y de lo establecido en las disposiciones que
sean de aplicación.
 El uso que implica un aprovechamiento especial, es el que, sin impedir el uso
común de los demás, supone la concurrencia de circunstancias tales como la
peligrosidad o intensidad del mismo, preferencia en casos de escasez, la
obtención de una rentabilidad singular u otras semejantes, que determinan un
exceso de utilización sobre el uso que corresponde a todos o un menoscabo de
éste.
 El uso privativo es el que determina la ocupación de una porción del dominio
público, de modo que se limita o excluye la utilización del mismo por otros
interesados.

Nociones básicas sobre los Derechos Reales


Un derecho real es un poder jurídico que ejerce una persona (física o
jurídica) sobre una cosa; regula la Propiedad, y los derechos y obligaciones
concernientes a la propiedad. Este poder puede ser directo e inmediato o indirecto
y mediato, y puede suponer un aprovechamiento total o parcial, siendo este
derecho oponible a terceros. La figura proviene del Derecho romano ius in re o
derecho sobre la cosa (ver Derecho de cosas). Es un término que se utiliza en
contraposición a los derechos personales o de crédito. Los principales derechos
reales son la propiedad, el usufructo, la servidumbre, la hipoteca, la prenda,
la anticresis, la enfiteusis y el censo. La posesión puede ser o no un derecho real
según el ordenamiento jurídico.

La concepción obligacionista o personalista y las concepciones unitarias


consideran que de los derechos reales deriva un deber de abstención u obligación
pasiva que se impone a todo el mundo (erga omnes). Se ha señalado que esta
tesis no parece aceptable, dado que existen innumerables casos en los que no
hay tal invasión y la actividad del titular se desarrolla pacíficamente. Los derechos
reales no podrían ser solo una facultad o poder de exclusión, ya que llevaría a
concluir que el derecho de propiedad sobre una cosa mueble no nacería hasta que
un tercero la hurta o roba.

Característica de derechos reales

El derecho de propiedad, la posesión de un bien, el dominio, el usufructo, el uso y


habitación, la servidumbre o la hipoteca inmobiliaria son algunos de los derechos
reales más comunes sobre un bien.

Un derecho real es un derecho de carácter patrimonial que permite a su titular,


dueño de un bien, disponer y disfrutar de él sin más limitaciones que las que
marca la ley. Esto incluye obtener aquellas ventajas económicas que por la
naturaleza del bien sea posible.

La propiedad es el principal derecho real de una persona sobre un bien y su fuerza


jurídica reside en que permite usar, disponer de él, destruirlo, venderlo o cederlo y
percibir los frutos de ese bien sin más limitaciones que las que establece la ley.

Derecho De Propiedad

Es el Derecho humano que tiene toda persona para gozar, disponer y usar
un bien que forme parte de su patrimonio. Se traduce, entonces, en el poder
directo sobre una cosa o bien, por la que se atribuye a su titular la capacidad de
disponer del mismo y que no puede ser afectada por un acto del Estado sino
mediante un procedimiento previo, debidamente justificado y mediante oportuna y
justa indemnización. Aunque está sujeto a los límites que establezca la ley, los
mismos no pueden vaciar de contenido este derecho o hacer imposible su
ejercicio.

Los bienes, por su parte, pueden ser definidos como todas aquellas cosas
materiales o inmateriales apropiables, así como todo derecho que pueda formar
parte del patrimonio de una persona; esto comprende todos los muebles e
inmuebles, los elementos corporales e incorporales y cualquier otro objeto
inmaterial susceptible de valor.
Clases de propiedad

Por sujeto
*
Pública, si corresponde a la colectividad en general.

*Privada, cuando el derecho es o está asignado a determinada persona o grupo y


las facultades del derecho se ejercitan con exclusión de otros individuos [cita
requerida].

*Individual, si el derecho lo ejerce un solo individuo

*Colectiva privada, cuando el derecho es ejercido por varias personas

*Colectiva pública, si la propiedad corresponde a la colectividad y es ejercida por


un ente u organismo público.

Por naturaleza
*Propiedad mueble, si puede transportarse de un lugar a otro.

*Propiedad inmueble, o bienes raíces o fincas son las que no pueden


transportarse de un lugar a otro.

*Propiedad corporal, la que tiene un ser real y puede ser percibida por los
sentidos, como una casa, un libro, entre otros

*Propiedad incorporal, si está constituida por meros derechos, como un crédito,


una servidumbre, entre otros

Por objeto
Propiedad de bienes destinados al consumo

Propiedad de bienes de producción.

Ocupación
La ocupación es, en el derecho civil, un modo de adquirir la propiedad de las
cosas que carecen de dueño, y consiste en su aprehensión material unida al
ánimo de adquirir el dominio; es decir, pasan a ser de otro por el solo hecho de
ocuparla.
Requisitos de la Ocupación en Venezuela

La ocupación, como apropiación de una cosa mueble que carece


de dueño (o del corpus), con la voluntad de hacerla propia (o animus)
para que efectivamente surta el efecto de adquirir la propiedad de ese
bien, ha de reunir una serie de requisitos:

Es presupuesto necesario de la ocupación que el ocupante tome


posesión física de la cosa objeto de ocupación.

La toma de posesión ha de ser en concepto de dueño, con el


animus de hacerla propia.

La cosa que se pretende ocupar ha de carecer de dueño. En


caso contrario, estaríamos ante la posibilidad de adquirir mediante el
hallazgo. Las cosas abandonadas se entienden como "res nullius" (de
nadie).

Desde el 05/01/2022 por la publicación de la Ley 17/2021, de 15


de diciembre, de modificación del Código Civil, la Ley Hipotecaria y la
Ley de Enjuiciamiento Civil, sobre el régimen jurídico de los animales,
el artículo 610 del Código Civil se ve modificado, pasando a tener la
siguiente redacción:

«Se adquieren por ocupación los bienes apropiables por su


naturaleza que carecen de dueño, el tesoro oculto y las cosas muebles
abandonadas.

Con las excepciones que puedan derivar de las normas


destinadas a su identificación, protección o preservación, son
susceptibles de ocupación los animales carentes de dueño, incluidos
los que pueden ser objeto de caza y pesca.

El derecho de caza y pesca se rige por las leyes especiales».


Elementos de la ocupación en Venezuela
Son requisitos o elementos de la ocupación el sujeto, el objeto y la
actividad. El sujeto, ocupante, es el que toma posesión de la cosa. Requiere tener
la aptitud de entender y querer, suficiente para adquirir la posesión de la cosa con
la intención, animus, de adquirir su propiedad.

Tierras baldías
Son baldíos todos los terrenos que, estando dentro de los límites de la
República, no sean ejidos ni propiedad particular ni pertenezcan legítimamente a
corporaciones o personas jurídicas.

Tierras Ejidas
Son terrenos ejidales o comunales que constituyen el sustento económico
de la vida en comunidad de los núcleos y por exclusión, están conformadas por
aquellas tierras que no han sido reservadas por la asamblea para el asentamiento
humano, ni destinadas y asignadas como parcelas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy