Iris Humor Acuso Procesars Ciliares

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

El cristalino del ojo es una estructura transparente que actúa a modo de lente biconvexa y cuya

principal función es permitir enfocar correctamente objetos situados a distintas distancias


(acomodación). Para ello, puede modificar su curvatura y espesor y con así variar su potencia
refractiva gracias a los músculos ciliares con una media de 19-20D. Anatómicamente, el
cristalino se encuentra entre el iris y el humor vítreo.

Anatomía del cristalino


A modo de resumen y como principales características del cristalino podemos decir que se trata de
un cuerpo transparente e incoloro (al menos en su
normalidad), lenticular, biconvexo, flexible y avascular (no irrigado por vasos sanguíneos). Se
ubica en el segmento anterior del ojo, tras el humor acuoso y el iris y “separando” estos del humor
vítreo.

CURVATURA
La curvatura es mayor en la cara posterior que en la anterior (la que limita con el humor acuoso y el
iris). A las zonas centrales de estas caras se les llama, respectivamente, polo anterior y polo
posterior del cristalino, mientras que la línea que une estos puntos centrales se llama eje y la
distancia que las separa espesor del cristalino. A la línea imaginaria que delimita ambas caras del
cristalino se le llama ecuador, mientras que a la longitud de la misma se le conoce
como diámetro del cristalino.

CRECIMIENTO
Dado que el cristalino es una estructura que evoluciona durante toda la vida mediante la
creación de nuevas capas en su interior, el tamaño del mismo aumenta desde los 3’5mm de
espesor en un recién nacido hasta los 4’5mm en un adulto anciano y desde los 6mm de diámetro
hasta los 9’5mm.

CÁPSULA EXTERIOR
El cristalino lo recubre una cápsula transparente, elástica y acelular conocida técnicamente
como cristaloides aunque normalmente se la llama “cápsula”. En un símil muy sencillo, podemos
decir que el cristalino es como una lenteja y la cápsula es como la piel de la misma.

ZÓNULAS
Para modificar su curvatura, el cristalino depende directamente de la acción del músculo ciliar y se
conecta a éste a través de unas fibras denominadas zónula de Zinn.

ESTRUCTURA INTERNA
Internamente, el cristalino se divide en dos zonas principales: el núcleo (zona más interna) y
la corteza. La superficie anterior de la corteza está recubierta por un epitelio, siendo éste el único
tejido del cristalino que es capaz de regenerarse.
Funciones
La función del cristalino es la de desviar los rayos de luz para conseguir formar una imagen nítida
sobre la retina con independencia de la distancia a la que se encuentre el objeto que desea verse.
Es decir, la función de acomodación para adaptar la visión del ojo a distintas distancias (visión
próxima, media o lejana). De esta manera, las cerca de 20 dioptrías del cristalino en relajación
añadidas a las aproximadamente 40 de la córnea, consiguen llevar correctamente hasta
la mácula los rayos provenientes de objetos lejanos. Sin embargo, para una visión próxima esta
potencia resulta insuficiente y los rayos de luz provenientes de objetos cercanos se enfocarían
detrás de la retina ocasionando un efecto similar al que sucede con la hipermetropía. Para poder
seguir viendo con claridad, el ojo necesita de una potencia adicional que obtiene de la variación
de en la curvatura del cristalinos (acomodación).

“La principal función del cristalino es permitir al ojo enfocar a distintas distancias.”

A la distancia más cercana en la que el ojo puede enfocar gracias al mecanismo de acomodación
se le conoce como punto próximo. En personas jóvenes (adolescentes), este punto se sitúa a
unos 7cm y aumenta a partir de los 40 años debido a la presbicia o vista cansada. Por contra, el
punto que está enfocado en ausencia de acomodación se le conoce como punto remoto. De
nuevo en adolescentes, la diferencia de potencia necesaria para trasladar el foco desde el punto
próximo hasta el punto remoto es de aproximadamente 15 dioptrías.

FUNCIÓN ADICIONAL
El nivel de acomodación del ojo es un indicador útil para el cerebro a la hora de estimar la distancia
a la que se encuentra el objeto del observador. Dado que el cristalino se encuentra relajado cuando
se observa objetos a más de 2’5m, este sistema sólo es válido dentro de estas magnitudes.
Afecciones y soluciones

PRESBICIA O VISTA CANSADA


En un ojo sano, a partir de los 40 años la edad juega un papel inversamente proporcional a la
amplitud de acomodación. Esto que puede resultar complejo a priori, quiere decir que con el paso
de los años las personas vamos perdiendo la capacidad acomodativa de forma natural y es
cuando aparece lo que se conoce coloquialmente como vista cansada y en la práctica se traduce
en la necesidad de alejar los objetos para poder verlos con claridad.
La causa de este problema está relacionada con la pérdida de elasticidad o esclerosis del
cristalino asociada directamente con la edad. Con los años el cristalino crece y posteriormente se
endurece. Es a causa de esta pérdida de elasticidad que el punto de enfoque cercano se vaya
alejando progresivamente y perdemos la visión próxima.

“La pérdida de elasticidad del cristalino causa la presbicia o vista cansada.”

Cabe remarcar que la presbicia no es una enfermedad que afecte a unas personas sí y a otras
no, es un proceso fisiológico natural y benigno que afecta al 100% de la población.

Tratamiento
La presbicia o vista cansada puede ser corregida mediante el uso de gafas de lectura o
progresivas, lentes de contacto multifocales o mediante cirugía con lente intraocular e incluso con
láser con técnicas como el SUPRACOR.

CATARATAS
Una catarata es una pérdida de transparencia y opacificación del cristalino que puede venir
provocada por distintas causas. La causa más frecuente es la edad. En este caso se trata de una
catarata senil y a la práctica totalidad de la población a partir de los 70 años de edad.
Aunque la catarata senil es la más frecuente, esta puede venir ocasionada por otros motivos tales
como: traumatismos, exposición a rayos UV, ingesta de determinadas sustancias o diabetes,
entre otras. También existen las cataratas congénitas que ya se encuentran presentes en los ojos
del bebé en el momento del nacimiento.
Las causas de este pérdida de transparencia del cristalino están relacionadas con la
descomposición y acumulación de las proteínas. El cristalino es transparente, pero pero por causas
como las citadas anteriormente, las proteínas en él comienzan a descomponerse. Como
consecuencia, el cristalino se torna opaco progresivamente y a esto es a lo que se conoce como
catarata. Los síntomas de las cataratas son principalmente la aparición de la visión borrosa, la
pérdida de percepción de los colores y la necesidad de una mayor iluminación para ver con
claridad.
Tratamiento
El tratamiento de las cataratas pasa única y exclusivamente por la cirugía. En esta intervención se
sustituye el cristalino por una lente de altas prestaciones que permite recuperar la visión perdida
por la opacificación. Antaño las lentes intraoculares que se colocaban en lugar del cristalino tan
sólo servían para ver bien de lejos y se requería de gafas de lectura para ver de cerca. Sin
embargo, hoy en día ya existen lentes multifocales que permiten al paciente disponer de una
visión funcional a todas las distancias.

Musculos ciliares

El músculo ciliar es el encargado de enfocar y centrar la visión del ojo, cambiando la forma del
cristalino cuando los ojos se centran en algo. Básicamente es la estructura en forma de anillo que
se puede encontrar entre la coroides y el iris; estos tres elementos forman la úvea y son
responsables de que haya una visión definida que permita percibir las formas de manera nítida.

El cuerpo ciliar cuenta con dos estructuras definidas y las cuales tienen una función importante en
la visión del ojo. La primera es el músculo ciliar, este adapta la vista gracias a sus fibras circulares
y longitudinales que interpretan las imágenes. Otros son los procesos ciliares, los cuales cuentan
con unos capitales que segregan un líquido, más conocido como humor acuoso e incoloro, que se
encuentra en la cámara anterior del ojo y que, nutre y oxigena todas las estructuras del globo
ocular, donde no llega el torrente sanguíneo.

¿Para qué sirve el músculo ciliar?

Es el encargado de modificar la forma del cristalino con el objetivo de que haya un apropiado
enfoque en la visión desde todas las distancias, ya sea cerca, lejos e intermedia.

Es indispensable comprender que conforme envejecemos, el cristalino pierde su elasticidad de


forma natural y como consecuencia empieza a deteriorarse progresivamente la eficacia en su
capacidad de acomodación y de adaptación. Esto implica que los ojos ya no serán capaces de
enfocar con nitidez, sobre todo de cerca.

La primera complicación que se puede evidenciar con el tiempo es que, a partir de los 45 o 50
años, la gran mayoría de pacientes empiezan a sufrir de patologías visuales como puede ser
presbicia o vista cansada, haciendo que resulte necesario el uso de gafas o cirugía láser para
corrección. Por supuesto, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas y que
puedan realizar actividades cotidianas como es escribir, leer, ver televisión y demás.

El músculo ciliar controla la acomodación. Existen aproximadamente 80 procesos


ciliares. La capa epitelial superficial o interna no está pigmentada, el humor
acuoso es segregado a través de estas células.

¿Qué son los procesos ciliares y el humor acuoso?

Como lo mencionamos anteriormente, los procesos ciliares permiten que haya un drenaje
adecuado en el ojo para que la presión intraocular (PIO) sea la correcta y no se presenten
problemas por presión. Cabe resaltar que la presión arterial de cada persona se define de acuerdo
a la cantidad de fluido que se encuentre en su interior, por lo que los valores pueden variar.

En caso tal de que haya algún tipo de lesión de alguno de los órganos oculares, estos índices
pueden afectarse, sobre todo cuando se compromete el nervio óptico. No obstante, cuando se
producen acumulaciones del humor acuoso puede generar tapones en el drenaje, haciendo que se
aumente la presión del ojo y ocasione daños irreversibles.
Por tal motivo, es recomendable que a partir de los 50 años, asista a revisiones periódicas por
parte de profesionales médicos para someterse a exámenes diagnósticos que permitan definir su
salud ocular.

Enfermedades que afectan el músculo ciliar

Dentro de las enfermedades del ojo que afecta este músculo se encuentra la miopía; esta se
presenta cuando la luz que entra al ojo se enfoca de manera incorrecta, por lo que los objetos que
se encuentran lejos se ven borrosos, estos errores se conocen como defectos refractivos.

El ojo permite ver debido a que la parte frontal puede refractar la luz dirigida hacia la superficie
posterior de la retina. La miopía se presenta cuando la longitud física del ojo es mayor a la longitud
óptica y se hace necesario acudir al especialista en un clínica ocular para que sea él quien brinde
un diagnóstico ocular acertado.

Para la corrección o tratamiento de la miopía se pueden utilizar gafas o lentes de contacto para
ayudar a cambiar el foco de la imagen de luz directamente sobre la retina, produciendo de esta
manera una imagen más nítida para el ojo, pero también se puede corregir con cirugía de ojos la
más común es la conocida como cirugía lasik que utiliza un láser excímero para reformar o aplanar
la córnea y de esta manera se cambia el foco.

El cuerpo ciliar es una estructura en forma de anillo que está situada entre
la coroides (que es una de las capas que componen la pared del globo ocular) y
el iris (parte contráctil del ojo ). En conjunto, estos tres elementos (cuerpo ciliar, coroides e
iris) forman la úvea.

El cuerpo ciliar es el responsable de formar el humor acuoso y de que el cristalino realice


el proceso acomodativo que nos permite enfocar bien, tanto cuando miramos de cerca
como de lejos.

¿Cómo es la anatomía del cuerpo ciliar?

El cuerpo ciliar tiene dos zonas o estructuras claramente diferenciadas:

1. Músculo ciliar: una zona muscular formada por fibras circulares y longitudinales
que permiten adaptar la visión. Tiene forma de anillo y está adherido al cristalino.
2. Procesos ciliares: se encuentran en la parte posterior del cristalino y contienen
unos capilares que segregan un líquido que se conoce como humor acuoso. El
humor acuoso es un líquido incoloro que se encuentra en la cámara anterior del
ojo. Sirve para nutrir y oxigenar las estructuras del globo ocular a donde no llega el
torrente sanguíneo.

¿Para qué sirve el músculo ciliar?

El músculo ciliar se ocupa de modificar la forma del cristalino con el fin de lograr una
correcta acomodación y enfoque de la visión desde todas las distancias (cercana, lejana e
intermedia).

A medida que envejecemos, disminuye la elasticidad del músculo ciliar y, de forma


progresiva, el ojo comienza a perder eficacia en su capacidad de acomodación y de
adaptación. Esto supone que llega un momento en que ya no es capaz de enfocar con
nitidez los objetos cercanos.
La consecuencia final de todo esto es que, a partir de los 45 o 50 años la mayoría de
personas comenzamos a sufrir presbicia o vista cansada, necesitando gafas para ver de
cerca o una operación quirúrgica para poder realizar sin problemas actividades tan
cotidianas como leer, usar el móvil o coser.

¿Qué pasa cuando se contrae el músculo ciliar?

Cuando el músculo ciliar se contrae, hace que la curvatura del cristalino aumente. Cuando
el músculo ciliar se relaja, esto hace que la curvatura del cristalino se reduzca. De esta
forma, el cristalino se acomoda y permite enfocar correctamente la imagen que tenemos
delante.

¿Qué son los procesos ciliares?

Los procesos ciliares son unos pliegues triangulares que están dispuestos en forma de
rayo, formando un anillo que está situado detrás del iris.

Dentro de esos pliegues podemos encontrar capilares y en ellos se produce el humor


acuoso a una velocidad de entre 2 y 3 microlitros por minuto.

¿Qué es el humor acuoso?

Es un líquido que sirve para nutrir y oxigenar las estructuras del globo ocular que no
tienen aporte sanguíneo, entre las que se encuentran la córnea y el cristalino. Se le
conoce también como líquido acuoso y se encuentra en la cámara anterior del ojo.

Es muy importante que haya un drenaje adecuado de ese humor acuoso hacia el torrente
sanguíneo para que la presión intraocular (PIO) sea la correcta.

Los ojos de las personas son de diferentes colores, es algo que todos
sabemos, pero ¿qué hace que cada persona tenga un color distinto de
ojos? El iris. El color de los ojos en el iris está determinado
genéticamente, y su coloración definitiva se alcanza entre los 6 y 10
meses de vida.

¿Qué es el iris del ojo?


El iris es la zona coloreada del ojo. Está ubicado entre la córnea y el
cristalino.

En el centro del iris se encuentra la pupila. Dentro del iris existe una
serie de pequeños músculos que hacen que la pupila se contraiga o
se dilate para dejar entrar la luz en el ojo en mayor o menor cantidad,
permitiendo ver en condiciones más iluminadas o más oscuras.
El iris está compuesto por dos músculos denominados orbiculares: el músculo
esfínter del iris, encargado de disminuir la pupila de tamaño, y el músculo
dilatador del iris, que contribuye a que la pupila se dilate. Estos
músculos se encogen en entornos con mucha luz, para dejar pasar menos
cantidad de luz a la retina
El iris está formado por un estroma de tejido conectivo laxo pigmentado muy
vascularizado. En la superficie posterior, presenta un epitelio doble que se
continúa con el epitelio del cuerpo ciliar. En el iris, ambas capas epiteliales se
cargan de pigmento.

El color del iris está determinado por el número de gránulos de


color que se hayan en éste. La cantidad de pigmento suele estar
relacionada con los genes, el color del cabello y el tipo de piel de la
persona.

¿Cuál es la función del iris?


La función más importante del iris es controlar la cantidad de luz que
entra en el ojo, a través de la pupila, con el objetivo de facilitar el
enfoque de los objetos en la retina.

Cuando estamos en un entorno luminoso la pupila y los músculos del


iris se contraen, reduciendo la cantidad de luz que llega a la retina.

Si nos encontramos en un lugar con poca luz, la pupila se dilata y los


músculos del iris se relajan, y la cantidad de luz que pasa hacia la
retina es mayor. Otra función del iris es la de dar el color de los ojos a
las personas, el cual depende del grosor que forman las láminas de
pigmentación y la concentración de melanina.

Con un nivel de melanina y una groso del abanico de láminas mayor,


el color de los ojos es más oscuro. Por el contrario: si el grosor y el
nivel de melanina es más bajo, los ojos serán más claros.

Un mal funcionamiento del iris, ya sea por un problema de


nacimiento o un accidente, afecta la visión. No se regula
correctamente la entrada de luz en el ojo y no se enfocan
adecuadamente los objetos.

¿Qué colores tiene el iris?


Se considera que el color azul celeste y el avellana o color café, con los
dos únicos colores normales que existen, y que el resto son el
resultado de intoxicaciones sistemáticas.

Castaño
Los ojos castaños poseen una gran cantidad de melanina en la parte
anterior del iris, que permite absorber mucha luz. Se trata de uno de
los colores más comunes en los ojos de los seres humanos.

Ámbar
Los ojos ámbar tienen una tono que va de amarillento a rojizo dorado y
con un tinte cobrizo. Se trata de un color a medio camino entre el
marrón y el avellana. El pigmento responsable de que los ojos tengan
este color es el lipocromo o pigmento fusco, que se encuentra
también en los ojos de color verde. No existe una explicación
genética.

Avellana
El color avellana es un intermedio entre el marrón y el verde, que
puede contener también sectores donde los tonos castaños, ámbar o
verde se observen de forma nítida. Tampoco está clara la explicación
genética de este color.

Verde
Los ojos verdes son el resultado de cantidades moderadas de melanina.
Se trata de un tono intermedio entre el marrón y el azul o el gris. Es
originario de Europa, y sólo un 2% de la población de todo el mundo,
posee este color de ojos.

Azul
En este tono de ojos hay una baja concentración de melanina en la
parte anterior del iris. Se producen porque el estroma, que es un
tejido transparente compuesto en parte por colágeno, interfiere en el
camino de la luz al ser reflejada por el epitelio del iris hacia el exterior,
la luz incide en el colágeno y se refleja el azul. Aproximadamente un
8% de las personas del mundo tienen ojos azules.

Gris
No se conoce aún los aspectos que hacen que el iris adquiera un todo
gris, pero existen dos teorías. La primera indica que un estroma se
interpone en el camino de la luz cuando el epitelio la refleja desde el
iris al exterior, doblando la luz de tal forma que es reflejado el gris. La
segunda teoría se relaciona con la cantidad y la localización de la
melanina.

Significado del color del iris


El aspecto del iris y los cambios en su color, pueden determinar
algunos problemas de salud e incluso enfermedades.

Cuando el color azul del iris se torna oscuro, existe acidosis en el


organismo. Por su parte las tonalidades verdosas o amarillentas
pueden ser un indicativo de una afección en la vesícula o el hígado.

Un iris gris que se torna grisáceo es una alerta de anemia, y un iris


grisáceo puede denotar una afección en el páncreas.

Enfermedades del iris


Uveítis
La uveitis es una inflamación de la úvea. Cuando afecta al iris. este
puede inflamarse y presentar picor, enrojecimiento y dolor,
sensibilidad a la luz o visión borrosa. Esta enfermedad suele
solucionarse con pomadas de cortisona.

Heterocromía
Es poco frecuente y ocurre cuando ambos iris tienen colores distintos,
en el caso de la heterocromía completa, o cuando el iris de un ojo
tiene zonas con diferentes colores, denominándose esta
heterocromía parcial o sectorial.
Aniridia
La característica principal de la aniridia, enfermedad poco frecuente,
es la ausencia de iris. Está representada por el aspecto de ojos negros
en el afectado.

Quienes padecen esta enfermedad tienen baja visión y fotofobia.


Pueden llegar a desarrollar cataratas,glaucoma, nistagmo, hipoplasia
macular y foveal, y opacificación corneal por insuficiencia límbica.

Albinismo
En los casos de leve albinismo, los afectados tienen ojos azules o
grises, o café en las razas oscuras. Esto indica que poseen cantidades
de melanina en el iris, que bloquean la luz.

En los casos severos de albinismo, no existe melanina en el iris, y la


luz pasa a través de este. Generando el reflejo de la hemoglobina de
los vasos sanguíneos de la retina, provocando un tono violeta en los
ojos del afectado, e incluso rojo.

Anillo de Kayser-Fleischer
Se trata de un de depósito de cobre en la periferia corneal de color
dorado-verdoso, en el punto de unión con la esclerótica. Es uno de los
síntomas de la degeneración hepaticolenticular, un trastorno que
produce la acumulación de cobre en los tejidos. Este síntoma se
presenta en un 90% de las personas afectados neurológicamente y/o
manifiestan síntomas psiquiátricos causados por esta enfermedad.

Anillo de Kayser-Fleischer

Ante cualquier cambio en el aspecto del iris es imprescindible acudir a


un oftalmólogo, ya que puede tratarse de un síntoma de alguna
enfermedad ocular. La detección temprana y un tratamiento correcto
son claves en el cuidado de la salud de los ojos.
Qué es el iris del ojo y qué
partes le rodean?
En anatomía, el iris se define como la membrana coloreada y circular del ojo.
Esta separa la cámara anterior, – que comprende la córnea y está llena de humor
acuoso-, de la cámara posterior, que comprende hasta la retina y está llena de humor
vítreo. En el centro del iris se encuentra la pupila.
La pupila es de color negro y en realidad es un espacio vacío que comunica las dos
cámaras anteriormente mencionadas. La zona blanca que se encuentra alrededor y
constituye la capa exterior del globo del ojo se llama esclerótica o esclera.
¿Cómo funciona el iris y la
pupila?
El iris está compuesto por dos músculos denominados orbiculares: el músculo
esfínter del iris, encargado de disminuir la pupila de tamaño, y el músculo
dilatador del iris, que contribuye a que la pupila se dilate.
Estos músculos se encogen en entornos con mucha luz, para dejar pasar menos
cantidad de luz a la retina. Mientras que en lugares con poca luz, los músculos se
relajan para que la pupila se dilate y así pasa más luz hacia la retina. Aunque la luz
es la razón más común por la que se contrae o dilata la pupila, también existen otras
causas como la aplicación de gotas dilatadoras, varios medicamentos y drogas, el
miedo o el enamoramiento.
Además, como ya comentábamos, el iris aporta a cada persona su color de ojos.
En contra de lo que se suele creer, no es una mezcla del color de ojos del padre y de
la madre, sino que es un proceso genético mucho más complejo. Así el color viene
determinado por nuestro ADN.
La tonalidad depende de la cantidad y distribución de la melanina en el iris. En
el caso de los bebés, las células productoras de melanina todavía son inmaduras y no
producen lo suficiente, por lo que sus ojos suelen ser más claros. Según pasan el
tiempo, la cantidad de melanina aumenta y se oscurecen no solo los ojos, sino
también la piel y el pelo. Por lo tanto, el color de los ojos depende de varios factores
de tal forma que los ojos claros tienen menos pigmento. Las personas con ojos
azules tienen muy poco pigmento y en realidad ese azul está determinado porque
muestra la trama fibrovascular del iris que le da esa tonalidad. A partir de ahí, a más
pigmento, más tonalidad: verde, gris, marrón claro, medio y oscuro.
¿Por qué es importante? El iris es importante por tres motivos fundamentales:
– Es único, es parte de nuestro sello de identidad, como la huella dactilar.
– Contribuye a la entrada de luz a través de la pupila a la retina
– Tener un iris sano es fundamental para el correcto funcionamiento del ojo.

Las patologías más


comunes del iris
Algunas de las patologías más comunes son:
Aniridia. Se trata de una malformación hereditaria y congénita que se caracteriza
por la ausencia parcial o total del iris. Se suele asociar con el glaucoma y otros
problemas oculares graves y provoca disminución de la agudeza visual. Sus
síntomas son mala visión en exteriores, fotofobia (intolerancia anormal a la luz)
y escasa sensibilidad al contraste. Quienes la padecen deben usar gafas de sol.
Iridociclitis. Consiste en la inflamación aguda o crónica del iris y del cuerpo
ciliar (una estructura circular prolongación del iris). Las personas con iridociclitis
pueden presentar deformidad de la pupila o pupila irregular (forma de trébol, forma
de ojo de gato, etc) Sus síntomas incluyen fotofobia, interferencias en la visión y
dolor.
Iritis. También se trata de una inflamación del iris y presenta la pupila deformada e
irregular, decoloración del iris, entre otros síntomas.
Coloboma congénito. Es una de las malformaciones más frecuentes del iris.
Debido a la falta de desarrollo del iris, aparece una hendidura en el mismo, de
tamaño variable. Puede asociarse a otras malformaciones del globo ocular. La visión
se alterará más o menos dependiendo de la importancia del defecto que presente.
Heterocromia de iris. Cada ojo de un color. Puede ser congénito o sea desde el
nacimiento, o bien adquirido. Puede indicar enfermedad ocular por lo que conviene
hacer una revisión ocular periódica por un oftalmólogo.
Albinismo. En estos casos, el iris es claro por ausencia total de pigmento. Las
personas albinas suelen padecer graves problemas oculares, por lo que también se
recomienda realizar revisiones periódicas al especialista.

Otras curiosidades sobre el


iris
– No existen los ojos negros, sino ojos marrones muy oscuros.
– Las personas con ojos azules descienden de un solo antepasado que vivió hace
6.000 años al noroeste del mar Negro, según investigaciones de la Universidad de
Copenhague.
– Todavía no existe una explicación genética sobre el color ámbar ni gris de
ojos.
– Ante cualquier cambio en el iris que nos resulte extraño es importante acudir al
oftalmólogo para descartar posibles enfermedades.
El humor acuoso es un líquido delgado y transparente en el ojo que se
parece mucho al líquido plasmático. El líquido contiene 99,9% de agua y
0,1% de azúcares, proteínas, vitaminas y otros nutrientes; El humor
acuoso llena las cámaras anterior y posterior del ojo. Sin embargo, no
debe confundirse con el humor vítreo, que ocupa el espacio entre el
cristalino del ojo y la retina, también llamado cámara vítrea o cavidad
posterior.

Producción de humor acuoso


El humor acuoso se forma y reabsorbe continuamente en las cámaras
anterior y posterior del ojo. La formación y reabsorción de este líquido
están determinadas por el volumen de humor acuoso restante y la
presión intraocular del ojo. Sin embargo, la tasa estándar de producción
del cuerpo ciliar en la cavidad anterior es de 2 µL / min. La mayor parte
del líquido formado se secreta a la cámara posterior de la cavidad
anterior del ojo.

El humor acuoso fluye luego desde la cámara posterior hacia la cámara


anterior a través de la pupila. Algo de líquido puede difundirse libremente
en la cavidad posterior para nutrir la retina, proporcionando una ruta
crucial para la entrega de nutrientes y la eliminación de desechos de las
partes no vascularizadas del ojo.

Como se mencionó, el humor acuoso es producido por el cuerpo ciliar y


luego secretado a través de los procesos ciliares. Las células epiteliales
que revisten los procesos ciliares regulan la producción y composición
del humor acuoso. Si bien la composición de este líquido se parece
mucho a la del plasma arterial y el LCR, el humor acuoso tiene una
concentración de ascorbato más alta que el plasma sanguíneo. También
tiene cantidades reducidas de proteínas y células sanguíneas.

Los roles del humor acuoso


Las funciones clave del humor acuoso incluyen;

 Infla el globo ocular y mantiene la presión ocular intraocular.


Solo por mencionar, la presión ocular intraocular es la presión
hidrostática responsable de mantener el globo ocular en forma
esférica y mantiene tensas las paredes del globo ocular.
 Nutre los tejidos del ojo, incluidos el cristalino, la malla
trabecular, la córnea y el vítreo anterior.
 Transporta ascorbato, que es un antioxidante, a la parte anterior
del ojo.
 Contiene inmunoglobulinas que protegen el ojo de patógenos.
 Apoya la expansión de la córnea para brindar protección contra
el viento, el polvo, el polen y otros patógenos.
 Ayuda a mantener el índice de refracción del ojo.
 Evita la sequedad del ojo

Drenaje del humor acuoso


Como se mencionó, el humor acuoso se produce y secreta
continuamente a través de los procesos ciliares. Sin embargo, la tasa de
producción debe ser igual a la tasa de drenaje. De lo contrario, una
pequeña variación en la tasa de producción y drenaje afectará la presión
intraocular.

Dicho esto, el humor acuoso primero drena a través de la cámara


posterior y fluye a través de un espacio estrecho entre la lente anterior y
el iris posterior antes de ingresar a la cámara anterior a través de la
pupila. Luego sale de la cámara anterior del ojo hacia el canal de
Schlemm a través de la malla trabecular.

Importancia clínica del humor acuoso


Como otras partes del ojo, el humor acuoso es un componente
fundamental, asegurando que la salud de los ojos y la física óptica se
mantengan. La formación y el drenaje continuos de este líquido son
cruciales para el tamaño, la forma y la calidad de la visión del ojo.

Dicho esto, el glaucoma es una afección ocular importante que resulta de


la formación y el drenaje desequilibrados del humor acuoso. El glaucoma
es una afección ocular que se produce debido al daño de las células
ganglionares de la retina y sus axones correspondientes. El aumento de
la presión intraocular, ya sea debido al aumento de la producción o la
reducción del flujo de salida, es un factor de riesgo importante para esta
afección.

La línea de fondo
La importancia del humor acuoso en el ojo no debe subestimarse. Nutre,
apoya la estructura del ojo y mantiene la presión intraocular.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy