Iris Humor Acuso Procesars Ciliares
Iris Humor Acuso Procesars Ciliares
Iris Humor Acuso Procesars Ciliares
CURVATURA
La curvatura es mayor en la cara posterior que en la anterior (la que limita con el humor acuoso y el
iris). A las zonas centrales de estas caras se les llama, respectivamente, polo anterior y polo
posterior del cristalino, mientras que la línea que une estos puntos centrales se llama eje y la
distancia que las separa espesor del cristalino. A la línea imaginaria que delimita ambas caras del
cristalino se le llama ecuador, mientras que a la longitud de la misma se le conoce
como diámetro del cristalino.
CRECIMIENTO
Dado que el cristalino es una estructura que evoluciona durante toda la vida mediante la
creación de nuevas capas en su interior, el tamaño del mismo aumenta desde los 3’5mm de
espesor en un recién nacido hasta los 4’5mm en un adulto anciano y desde los 6mm de diámetro
hasta los 9’5mm.
CÁPSULA EXTERIOR
El cristalino lo recubre una cápsula transparente, elástica y acelular conocida técnicamente
como cristaloides aunque normalmente se la llama “cápsula”. En un símil muy sencillo, podemos
decir que el cristalino es como una lenteja y la cápsula es como la piel de la misma.
ZÓNULAS
Para modificar su curvatura, el cristalino depende directamente de la acción del músculo ciliar y se
conecta a éste a través de unas fibras denominadas zónula de Zinn.
ESTRUCTURA INTERNA
Internamente, el cristalino se divide en dos zonas principales: el núcleo (zona más interna) y
la corteza. La superficie anterior de la corteza está recubierta por un epitelio, siendo éste el único
tejido del cristalino que es capaz de regenerarse.
Funciones
La función del cristalino es la de desviar los rayos de luz para conseguir formar una imagen nítida
sobre la retina con independencia de la distancia a la que se encuentre el objeto que desea verse.
Es decir, la función de acomodación para adaptar la visión del ojo a distintas distancias (visión
próxima, media o lejana). De esta manera, las cerca de 20 dioptrías del cristalino en relajación
añadidas a las aproximadamente 40 de la córnea, consiguen llevar correctamente hasta
la mácula los rayos provenientes de objetos lejanos. Sin embargo, para una visión próxima esta
potencia resulta insuficiente y los rayos de luz provenientes de objetos cercanos se enfocarían
detrás de la retina ocasionando un efecto similar al que sucede con la hipermetropía. Para poder
seguir viendo con claridad, el ojo necesita de una potencia adicional que obtiene de la variación
de en la curvatura del cristalinos (acomodación).
“La principal función del cristalino es permitir al ojo enfocar a distintas distancias.”
A la distancia más cercana en la que el ojo puede enfocar gracias al mecanismo de acomodación
se le conoce como punto próximo. En personas jóvenes (adolescentes), este punto se sitúa a
unos 7cm y aumenta a partir de los 40 años debido a la presbicia o vista cansada. Por contra, el
punto que está enfocado en ausencia de acomodación se le conoce como punto remoto. De
nuevo en adolescentes, la diferencia de potencia necesaria para trasladar el foco desde el punto
próximo hasta el punto remoto es de aproximadamente 15 dioptrías.
FUNCIÓN ADICIONAL
El nivel de acomodación del ojo es un indicador útil para el cerebro a la hora de estimar la distancia
a la que se encuentra el objeto del observador. Dado que el cristalino se encuentra relajado cuando
se observa objetos a más de 2’5m, este sistema sólo es válido dentro de estas magnitudes.
Afecciones y soluciones
Cabe remarcar que la presbicia no es una enfermedad que afecte a unas personas sí y a otras
no, es un proceso fisiológico natural y benigno que afecta al 100% de la población.
Tratamiento
La presbicia o vista cansada puede ser corregida mediante el uso de gafas de lectura o
progresivas, lentes de contacto multifocales o mediante cirugía con lente intraocular e incluso con
láser con técnicas como el SUPRACOR.
CATARATAS
Una catarata es una pérdida de transparencia y opacificación del cristalino que puede venir
provocada por distintas causas. La causa más frecuente es la edad. En este caso se trata de una
catarata senil y a la práctica totalidad de la población a partir de los 70 años de edad.
Aunque la catarata senil es la más frecuente, esta puede venir ocasionada por otros motivos tales
como: traumatismos, exposición a rayos UV, ingesta de determinadas sustancias o diabetes,
entre otras. También existen las cataratas congénitas que ya se encuentran presentes en los ojos
del bebé en el momento del nacimiento.
Las causas de este pérdida de transparencia del cristalino están relacionadas con la
descomposición y acumulación de las proteínas. El cristalino es transparente, pero pero por causas
como las citadas anteriormente, las proteínas en él comienzan a descomponerse. Como
consecuencia, el cristalino se torna opaco progresivamente y a esto es a lo que se conoce como
catarata. Los síntomas de las cataratas son principalmente la aparición de la visión borrosa, la
pérdida de percepción de los colores y la necesidad de una mayor iluminación para ver con
claridad.
Tratamiento
El tratamiento de las cataratas pasa única y exclusivamente por la cirugía. En esta intervención se
sustituye el cristalino por una lente de altas prestaciones que permite recuperar la visión perdida
por la opacificación. Antaño las lentes intraoculares que se colocaban en lugar del cristalino tan
sólo servían para ver bien de lejos y se requería de gafas de lectura para ver de cerca. Sin
embargo, hoy en día ya existen lentes multifocales que permiten al paciente disponer de una
visión funcional a todas las distancias.
Musculos ciliares
El músculo ciliar es el encargado de enfocar y centrar la visión del ojo, cambiando la forma del
cristalino cuando los ojos se centran en algo. Básicamente es la estructura en forma de anillo que
se puede encontrar entre la coroides y el iris; estos tres elementos forman la úvea y son
responsables de que haya una visión definida que permita percibir las formas de manera nítida.
El cuerpo ciliar cuenta con dos estructuras definidas y las cuales tienen una función importante en
la visión del ojo. La primera es el músculo ciliar, este adapta la vista gracias a sus fibras circulares
y longitudinales que interpretan las imágenes. Otros son los procesos ciliares, los cuales cuentan
con unos capitales que segregan un líquido, más conocido como humor acuoso e incoloro, que se
encuentra en la cámara anterior del ojo y que, nutre y oxigena todas las estructuras del globo
ocular, donde no llega el torrente sanguíneo.
Es el encargado de modificar la forma del cristalino con el objetivo de que haya un apropiado
enfoque en la visión desde todas las distancias, ya sea cerca, lejos e intermedia.
La primera complicación que se puede evidenciar con el tiempo es que, a partir de los 45 o 50
años, la gran mayoría de pacientes empiezan a sufrir de patologías visuales como puede ser
presbicia o vista cansada, haciendo que resulte necesario el uso de gafas o cirugía láser para
corrección. Por supuesto, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas y que
puedan realizar actividades cotidianas como es escribir, leer, ver televisión y demás.
Como lo mencionamos anteriormente, los procesos ciliares permiten que haya un drenaje
adecuado en el ojo para que la presión intraocular (PIO) sea la correcta y no se presenten
problemas por presión. Cabe resaltar que la presión arterial de cada persona se define de acuerdo
a la cantidad de fluido que se encuentre en su interior, por lo que los valores pueden variar.
En caso tal de que haya algún tipo de lesión de alguno de los órganos oculares, estos índices
pueden afectarse, sobre todo cuando se compromete el nervio óptico. No obstante, cuando se
producen acumulaciones del humor acuoso puede generar tapones en el drenaje, haciendo que se
aumente la presión del ojo y ocasione daños irreversibles.
Por tal motivo, es recomendable que a partir de los 50 años, asista a revisiones periódicas por
parte de profesionales médicos para someterse a exámenes diagnósticos que permitan definir su
salud ocular.
Dentro de las enfermedades del ojo que afecta este músculo se encuentra la miopía; esta se
presenta cuando la luz que entra al ojo se enfoca de manera incorrecta, por lo que los objetos que
se encuentran lejos se ven borrosos, estos errores se conocen como defectos refractivos.
El ojo permite ver debido a que la parte frontal puede refractar la luz dirigida hacia la superficie
posterior de la retina. La miopía se presenta cuando la longitud física del ojo es mayor a la longitud
óptica y se hace necesario acudir al especialista en un clínica ocular para que sea él quien brinde
un diagnóstico ocular acertado.
Para la corrección o tratamiento de la miopía se pueden utilizar gafas o lentes de contacto para
ayudar a cambiar el foco de la imagen de luz directamente sobre la retina, produciendo de esta
manera una imagen más nítida para el ojo, pero también se puede corregir con cirugía de ojos la
más común es la conocida como cirugía lasik que utiliza un láser excímero para reformar o aplanar
la córnea y de esta manera se cambia el foco.
El cuerpo ciliar es una estructura en forma de anillo que está situada entre
la coroides (que es una de las capas que componen la pared del globo ocular) y
el iris (parte contráctil del ojo ). En conjunto, estos tres elementos (cuerpo ciliar, coroides e
iris) forman la úvea.
1. Músculo ciliar: una zona muscular formada por fibras circulares y longitudinales
que permiten adaptar la visión. Tiene forma de anillo y está adherido al cristalino.
2. Procesos ciliares: se encuentran en la parte posterior del cristalino y contienen
unos capilares que segregan un líquido que se conoce como humor acuoso. El
humor acuoso es un líquido incoloro que se encuentra en la cámara anterior del
ojo. Sirve para nutrir y oxigenar las estructuras del globo ocular a donde no llega el
torrente sanguíneo.
El músculo ciliar se ocupa de modificar la forma del cristalino con el fin de lograr una
correcta acomodación y enfoque de la visión desde todas las distancias (cercana, lejana e
intermedia).
Cuando el músculo ciliar se contrae, hace que la curvatura del cristalino aumente. Cuando
el músculo ciliar se relaja, esto hace que la curvatura del cristalino se reduzca. De esta
forma, el cristalino se acomoda y permite enfocar correctamente la imagen que tenemos
delante.
Los procesos ciliares son unos pliegues triangulares que están dispuestos en forma de
rayo, formando un anillo que está situado detrás del iris.
Es un líquido que sirve para nutrir y oxigenar las estructuras del globo ocular que no
tienen aporte sanguíneo, entre las que se encuentran la córnea y el cristalino. Se le
conoce también como líquido acuoso y se encuentra en la cámara anterior del ojo.
Es muy importante que haya un drenaje adecuado de ese humor acuoso hacia el torrente
sanguíneo para que la presión intraocular (PIO) sea la correcta.
Los ojos de las personas son de diferentes colores, es algo que todos
sabemos, pero ¿qué hace que cada persona tenga un color distinto de
ojos? El iris. El color de los ojos en el iris está determinado
genéticamente, y su coloración definitiva se alcanza entre los 6 y 10
meses de vida.
En el centro del iris se encuentra la pupila. Dentro del iris existe una
serie de pequeños músculos que hacen que la pupila se contraiga o
se dilate para dejar entrar la luz en el ojo en mayor o menor cantidad,
permitiendo ver en condiciones más iluminadas o más oscuras.
El iris está compuesto por dos músculos denominados orbiculares: el músculo
esfínter del iris, encargado de disminuir la pupila de tamaño, y el músculo
dilatador del iris, que contribuye a que la pupila se dilate. Estos
músculos se encogen en entornos con mucha luz, para dejar pasar menos
cantidad de luz a la retina
El iris está formado por un estroma de tejido conectivo laxo pigmentado muy
vascularizado. En la superficie posterior, presenta un epitelio doble que se
continúa con el epitelio del cuerpo ciliar. En el iris, ambas capas epiteliales se
cargan de pigmento.
Castaño
Los ojos castaños poseen una gran cantidad de melanina en la parte
anterior del iris, que permite absorber mucha luz. Se trata de uno de
los colores más comunes en los ojos de los seres humanos.
Ámbar
Los ojos ámbar tienen una tono que va de amarillento a rojizo dorado y
con un tinte cobrizo. Se trata de un color a medio camino entre el
marrón y el avellana. El pigmento responsable de que los ojos tengan
este color es el lipocromo o pigmento fusco, que se encuentra
también en los ojos de color verde. No existe una explicación
genética.
Avellana
El color avellana es un intermedio entre el marrón y el verde, que
puede contener también sectores donde los tonos castaños, ámbar o
verde se observen de forma nítida. Tampoco está clara la explicación
genética de este color.
Verde
Los ojos verdes son el resultado de cantidades moderadas de melanina.
Se trata de un tono intermedio entre el marrón y el azul o el gris. Es
originario de Europa, y sólo un 2% de la población de todo el mundo,
posee este color de ojos.
Azul
En este tono de ojos hay una baja concentración de melanina en la
parte anterior del iris. Se producen porque el estroma, que es un
tejido transparente compuesto en parte por colágeno, interfiere en el
camino de la luz al ser reflejada por el epitelio del iris hacia el exterior,
la luz incide en el colágeno y se refleja el azul. Aproximadamente un
8% de las personas del mundo tienen ojos azules.
Gris
No se conoce aún los aspectos que hacen que el iris adquiera un todo
gris, pero existen dos teorías. La primera indica que un estroma se
interpone en el camino de la luz cuando el epitelio la refleja desde el
iris al exterior, doblando la luz de tal forma que es reflejado el gris. La
segunda teoría se relaciona con la cantidad y la localización de la
melanina.
Heterocromía
Es poco frecuente y ocurre cuando ambos iris tienen colores distintos,
en el caso de la heterocromía completa, o cuando el iris de un ojo
tiene zonas con diferentes colores, denominándose esta
heterocromía parcial o sectorial.
Aniridia
La característica principal de la aniridia, enfermedad poco frecuente,
es la ausencia de iris. Está representada por el aspecto de ojos negros
en el afectado.
Albinismo
En los casos de leve albinismo, los afectados tienen ojos azules o
grises, o café en las razas oscuras. Esto indica que poseen cantidades
de melanina en el iris, que bloquean la luz.
Anillo de Kayser-Fleischer
Se trata de un de depósito de cobre en la periferia corneal de color
dorado-verdoso, en el punto de unión con la esclerótica. Es uno de los
síntomas de la degeneración hepaticolenticular, un trastorno que
produce la acumulación de cobre en los tejidos. Este síntoma se
presenta en un 90% de las personas afectados neurológicamente y/o
manifiestan síntomas psiquiátricos causados por esta enfermedad.
Anillo de Kayser-Fleischer
La línea de fondo
La importancia del humor acuoso en el ojo no debe subestimarse. Nutre,
apoya la estructura del ojo y mantiene la presión intraocular.