REVISTA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

REVISTA DE ARTICULOS ACERCA DE :

INSUFICIENCIA CARDIACA NO
ESPECIFICADA
PRESENTADO POR:
ESTEFANI PAOLA GAMEZ HERRERA
GRUPO: 7
ARTICULO #1
CALIDAD DE VIDA DE PERSONAS
MAYORES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-9553202
1000100205&script=sci_arttext&tlng=pt
3

INTRODUCCION

La insuficiencia cardíaca (IC) representa un creciente desafío de salud pública, siendo la principal causa de
hospitalización por enfermedades cardiovasculares con altas tasas de morbilidad y mortalidad. Este fenómeno
impone costos significativos al Sistema Único de Salud (SUS), requiriendo un enfoque integral y multidisciplinario
para reducir complicaciones y hospitalizaciones.

En Brasil, la población anciana constituye la mayoría de los pacientes con IC, con la etiología isquémica y la mala
adherencia a la medicación como factores desencadenantes. Se proyecta un aumento en la prevalencia de IC
hacia 2030, atribuido al envejecimiento de la población. La atención a la salud de los ancianos con enfermedades
cardiovasculares se ve afectada por factores físicos y psicológicos, comprometiendo su calidad de vida. El
conocimiento de la calidad de vida (CdV) en este contexto es esencial para comprender los desafíos y diseñar
estrategias de atención efectivas.

La CdV, medida subjetiva y multidimensional, se ve influenciada por factores socioeconómicos, demográficos y de


estilo de vida. Comprender las características y necesidades de los ancianos con IC permite orientar la práctica de
enfermería para brindar una atención integral, mejorando la gestión de la enfermedad y la calidad de atención.
4

RESULTADOS

El estudio contó con la participación de 68 personas mayores


que cumplían con los criterios de inclusión establecidos. El
perfil sociodemográfico de los participantes se detalla en la
Tabla 1.

Se observa una equivalencia entre los sexos, con dos


hombres más que mujeres. La mayoría de los participantes se
encontraba en el rango de edad de 60 a 69 años,
autodeclarados de raza/color mestizo, residentes en la
capital. La mayoría estaba casada, tenía educación primaria,
estaba jubilada, con ingresos entre 1 y 3 salarios mínimos (U$
246,19 a 738,58), vivía con más de un miembro de la familia y
era el sustentador exclusivo del hogar.
5

RESULTADOS

La Tabla 2 presenta la distribución descriptiva de facetas y


dominios según las 4 clasificaciones de calidad de vida (QL),
destacando un predominio de la clasificación QL 2 y una
menor prevalencia de QL 4 en los dominios. En general, se
observa una calificación de calidad de vida declarada como
regular por parte de los participantes. Los dominios Físico y
Ambiental obtuvieron puntuaciones más bajas, con el 83,8% y
el 86,8% de los participantes concentrando sus respuestas en
las clasificaciones 1 y 2 (necesita mejorar y regular),
respectivamente. En contraste, los dominios Funcionamiento
sensorial y Muerte y moribundo obtuvieron mejores
puntuaciones, con un 51,5% y un 47,1% de los participantes
concentrando sus respuestas en las clasificaciones 3 y 4
(buena y muy buena), respectivamente.
6

RESULTADOS

En la Tabla 3, se observa que las medias entre los dominios


variaron de 1,76 (Medio Ambiente) a 2,49 (Calidad de vida).
Los valores más bajos, indicativos de peor calidad de vida,
correspondieron a los dominios físico y ambiental, siendo los
únicos que no alcanzaron la calificación máxima de calidad de
vida (4 - muy buena). En contraste, los valores más altos se
registraron en Calidad de Vida y Funcionamiento Sensorial.
Los resultados en cuanto al grupo de edad y al sexo respaldan
estudios previos en pacientes hospitalizados con insuficiencia
cardíaca (IC) en Brasil, donde las edades promedio
Tabla 3 Respuestas por media, mediana y variación en WHOQOL-OLD y
prevalentes fueron de 65 y 66 años, respectivamente, con
WHOQOL-BREF de ancianos seguidos en el ambulatorio de Insuficiencia Cardíaca
de un Hospital de Salvador, Estado de Bahía, Brasil. 2018 (n= 68).
predominio en el sexo masculino. Además, hallazgos de un
análisis de hospitalizaciones por IC en Brasil entre 2001 y 2012
indicaron que los hombres y los ancianos fueron los más
afectados.
7

METODOS

La investigación prospectiva y evaluativa se llevó a cabo en un ambulatorio de cardiología en Salvador,


Bahía, con ancianos diagnosticados con insuficiencia cardíaca (IC). La muestra incluyó ancianos de 60 años
o más con condiciones para participar. Se recopilaron datos sociodemográficos y se utilizó la escala
WHOQOL-OLD para evaluar la calidad de vida. La recolección de datos se realizó durante 3 meses.

El cuestionario abordó aspectos sociodemográficos, y la escala WHOQOL-OLD, compuesta por seis


facetas, evaluó el funcionamiento de los sentidos, autonomía, actividades pasadas, presentes y futuras,
participación social, muerte y morir, e intimidad. Se utilizó el software SPSS para el análisis estadístico,
presentando los resultados en números absolutos, porcentajes y clasificaciones de calidad de vida.

Los resultados mostraron una muestra de 68 participantes, principalmente de 60 a 69 años, con


predominio masculino. La calidad de vida fue evaluada en distintas facetas, evidenciando puntajes más
bajos en los dominios físico y ambiental. La investigación cumplió con los principios éticos y fue aprobada
por el Comité de Ética en Investigación del Hospital Universitario.
ARTICULO #2
Mortalidad por Insuficiencia Cardiaca:
Análisis Ampliado y Tendencia
Temporal en Tres Estados de Brasil

https://www.scielo.br/j/abc/a/QXJBLqn56QMxfMgS
3xp6jZp/?format=pdf&lang=es
9

INTRODUCCION

La insuficiencia cardíaca (IC) representa una enfermedad crónica de alta prevalencia, afectando
predominantemente a la población de mayor edad. En Brasil, es la principal causa de hospitalización por
enfermedades cardiovasculares, liderando también las internaciones en pacientes mayores de 65 años
en España. A pesar de la disminución en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares,
especialmente la cardiopatía isquémica, y los avances terapéuticos, la prevalencia de la IC persiste
debido al envejecimiento de la población.

Aunque algunos estudios señalan tendencias a la baja en la mortalidad por IC en países como Inglaterra
y Escocia, existen desafíos en la identificación de la enfermedad como causa de muerte, lo que
complica la interpretación de los datos. En Brasil, la IC ha sido objeto de análisis principalmente a través
de cohortes y estudios de mortalidad hospitalaria basados en datos del Sistema Único de Salud (SUS).
Durante 1992-2002, la IC fue la tercera causa de internación clínica en el SUS, con tasas de letalidad
entre el 5% y el 7%. Se ha observado una tendencia descendente en la mortalidad por IC en la región
metropolitana de Salvador (Bahía) de 1979 a 1995, utilizando códigos específicos de la CIE-9. Este
estudio evidenció una disminución hasta 1992, seguida de estabilización hasta 1995.
10

RESULTADOS

Se observó un aumento en las tasas de mortalidad por IC con el


avance de la edad. En los intervalos de 40 a 49 años y, de manera
más marcada, de 50 a 59 y 60 a 69 años, las tasas fueron
notablemente mayores en los hombres en los tres estados. A partir
de ahí, las diferencias entre los sexos se volvieron menos evidentes,
siendo similares en el intervalo de 80 años o más.

Las razones entre las tasas específicas de mortalidad por sexo y


grupo de IC, por intervalo de edades y en el conjunto de los tres
estados durante los 7 años, se presentan en la Tabla 2. Se observa
que las razones de tasas entre hombres y mujeres disminuyeron con
el aumento de la edad, siendo más pronunciadas en el intervalo de
40 a 49 años. En el intervalo de 80 años o más, estas razones se
aproximaron a 1.0 en todos los grupos de IC. En cada intervalo de
edades, las razones fueron similares entre los grupos de IC.
11

METODOS

● Se recopilaron datos de defunciones y población entre 1999 y 2005 de los estados de Rio de
Janeiro, São Paulo y Rio Grande do Sul en Brasil. La información provino del Sistema de
Informaciones sobre Mortalidad (SIM) y del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística
(IBGE).
● La selección de estos estados se basó en criterios como el perfil de edad avanzada, calidad de
llenado de certificados de óbito y comparabilidad con datos previos sobre mortalidad
cardiovascular.
● Se utilizaron códigos de la CIE-10 para clasificar modos de ocurrencia de la insuficiencia
cardíaca (IC) en tres grupos: Restricto, Amplio y Ampliado (dividido en Ampliado 1 y Ampliado
2)*.
● Se calcularon tasas de mortalidad proporcional y específica, así como razones entre los sexos.
El análisis estadístico se realizó con el programa Stata.
12

METODOS

*El metodo para recolectar informacion fue de C2 - Ampliado 2: Incorporó al grupo


esta forma: ampliado 1 los códigos I09.9
(enfermedad cardiaca reumática no
A) Restringido: La IC se B) Amplio: C1 - Ampliado 1: Agregó al especificada), I97.1 (otros trastornos
clasificó como causa Incluyó los grupo amplio los códigos funcionales subsiguientes a la cirugía
básica de muerte, mismos códigos I11.0 (enfermedad cardiaca cardiaca), I25.5 (miocardiopatía
siguiendo las pautas del grupo hipertensiva con insuficiencia isquémica), I31.1 (pericarditis constrictiva
del manual de restringido cardíaca congestiva), I13.0 crónica), I42.0 (miocardiopatía dilatada),
codificación de cuando se (enfermedad cardiaca y renal I42.6 (cardiomiopatía alcohólica), B57.0
mortalidad y registraron como hipertensiva con insuficiencia (forma aguda de la enfermedad de
morbilidad del CIE-10, causa básica o se cardíaca congestiva), I13.2 Chagas con afectación cardíaca) y B57.2
con los códigos I50.0 mencionaron en (enfermedad cardiaca y renal (enfermedad de Chagas crónica con
(insuficiencia cardíaca cualquier parte hipertensiva con insuficiencia afectación cardíaca), que describen la
congestiva), I50.1 del certificado. cardíaca congestiva e presencia de IC o involucran condiciones
(insuficiencia insuficiencia renal) y P29.0 con signos y síntomas de IC, incluso si no
ventricular izquierda) e (insuficiencia cardíaca se menciona específicamente en el
I50.9 (insuficiencia neonatal), los cuales indican código del manual del CIE-10
cardíaca no la presencia de IC en su
especificada). descripción.
ARTICULO #3
Tendencia de mortalidad por insuficiencia cardíaca
en el Salvador, Bahia, Brasil

https://www.scielo.br/j/abc/a/wnGyv6HPwFbvDZ
bHSFyscrN/#
14

INTRODUCCION

La insuficiencia cardíaca (IC), una enfermedad crónica prevalente, se ha convertido en un


importante problema de salud pública, especialmente en pacientes mayores de 65 años. Aunque
se han implementado estrategias terapéuticas efectivas en los últimos años, las tasas de
mortalidad por IC siguen siendo elevadas. Se prevé un aumento en la proporción de personas
con insuficiencia cardíaca, relacionado con el envejecimiento de la población y las mejoras en las
tasas de mortalidad por enfermedades circulatorias. A pesar de estudios en países desarrollados
que muestran variaciones en las tasas de mortalidad por IC, la situación en Brasil es poco
conocida, y hasta la fecha, no existen datos publicados sobre la tendencia de la mortalidad por
insuficiencia cardíaca congestiva en el país.
15

RESULTADOS

En la zona metropolitana de Salvador, las tasas


de mortalidad debido a insuficiencia cardíaca
exhibieron una disminución gradual hasta 1992,
seguida de una aparente estabilización hasta
1995. Al analizar los datos desglosados por
género, se observa que la tasa bruta de
mortalidad total descendió del 25,0/10^5 en
1979 a 16,4/10^5 habitantes en 1995, lo que
representa una reducción del 34,4%. Tanto en
hombres como en mujeres, las reducciones
relativas fueron del 34,0% y 35,2%,
respectivamente, en el mismo período. Las
curvas brutas de mortalidad para la población
mayor de 40 años, considerada de mayor
riesgo para la insuficiencia cardíaca, reflejaron
la misma tendencia que las de la población
total, tanto en hombres como en mujeres.
16

RESULTADOS

Al estratificar las tasas por los grupos de edad descritos


anteriormente, se observa nuevamente una tendencia
a su descenso progresivo en el período estudiado,
especialmente hasta 1990-1991. A partir de 1991-1992 se
observó una estabilización de las curvas, al igual que
para la población total. Aún en los gráficos referidos a
tasas específicas por edad, se observa una mayor
variabilidad en las curvas en relación a las de la
población total, así como una mayor tasa de mortalidad
en los hombres respecto a las mujeres, especialmente
en los grupos de edad de 60-69 años. .y >70 años (higo.
2 ).
17

RESULTADOS

Al aplicar un análisis de regresión lineal simple a


lo largo del tiempo, se estima una caída
promedio anual de la mortalidad por
insuficiencia cardíaca congestiva en la región
metropolitana de Salvador, que fue de
aproximadamente 0,9/10 5 habitantes/año. Este
valor se mantuvo consistente para las curvas
tanto crudas como ajustadas, abarcando a la
población total, masculina y femenina.
18

RESULTADOS

En Salvador, las tasas de mortalidad por


cardiomiopatía disminuyeron entre 1979 y 1995, con
una reducción del 25,4% en la mortalidad total. En
hombres, la disminución fue del 29,2%, siendo más
pronunciada que la del 18,1% observada en mujeres. En
la población menor de 40 años, las reducciones
relativas fueron significativamente mayores, con
disminuciones del 65%, 61% y 72% para el total, hombres
y mujeres, respectivamente.
19

METODOS

La insuficiencia cardíaca se definió mediante códigos de la CIE-9 (428.0, 428.1, 428.9)


correspondientes a la causa subyacente de muerte. Los datos de defunciones se obtuvieron del
Sistema de Información sobre Mortalidad y Nacidos Vivos (SIMSINASC) de la Secretaría de Salud
de Bahía para el período de 1979 a 1995. Se incluyeron también datos de muertes por miocarditis
chagásica crónica (CIE-9 086.0) para comparación.

La población de la región metropolitana de Salvador, que abarca diez municipios, se obtuvo de la


SESAB y el IBGE. Se calcularon tasas de mortalidad por insuficiencia cardíaca y enfermedad de
Chagas, total y por sexo, por 100,000 habitantes. Se realizaron estratificaciones por edad,
inicialmente en grupos <40 años y >40 años, y luego en subgrupos de 10 años (>40 años). Se
calcularon tasas brutas y ajustadas por edad mediante regresión lineal simple, utilizando 1979
como población estándar para el ajuste.
ARTICULO #4
Métodos de detección de depresión en pacientes
ambulatorios con insuficiencia cardíaca

https://www.scielo.br/j/ijcs/a/jD3XK5nGRVrmsXrT
FVzMYqG/?lang=pt
21

INTRODUCCION

La depresión, un trastorno multifactorial, afecta la capacidad funcional, la calidad de vida y la supervivencia en


pacientes con insuficiencia cardíaca (IC). A pesar de la variedad de instrumentos de screening para la
depresión, la falta de estudios sobre su concordancia en pacientes con IC destaca la necesidad de explorar
estos métodos.

El diagnóstico de depresión se basa en la historia clínica, la duración de los síntomas y la aplicación de diversas
escalas, entre las cuales se destacan la Escala de Calificación de Depresión de Hamilton (HAM-D), el Inventario
de Depresión de Beck-II y el Cuestionario de Salud del Paciente 9 (PHQ-9).

Comparando el PHQ-9 y la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage, un estudio demostró su utilidad en


adultos mayores, con buena correlación y confiabilidad. Otro estudio evaluó una terapia cognitivo-conductual
integrativa, mostrando eficacia en la depresión pero no en el autocuidado de pacientes con IC.

Determinar los puntos de sensibilidad y especificidad de las escalas BDI-II y HAM-D reveló que el BDI-II tenía
mayor precisión en un centro de referencia en neuropsiquiatría. Aunque el BDI-II es considerado un
instrumento de referencia, su aplicación puede ser limitada en casos de deterioro cognitivo.
22

RESULTADOS

En este estudio participaron 76 pacientes, con una distribución


equilibrada entre 40 mujeres (52,6%) y 36 hombres (47,4%), sin
diferencia significativa entre estas proporciones (p = 0,731). La edad de
los pacientes, con un rango de 35 a 91 años, tuvo una media de 63,0
años, una desviación estándar de 11,6 años y una mediana de 65 años,
mostrando una distribución normal (p = 0,094 por el test KS y p =
0,467 por el test SW). El ingreso mensual, con una media de R$ 1.118,74
y una mediana de R$ 1.000,00, no siguió una distribución normal (p =
0,000), y exhibió una alta variabilidad en la muestra, como indicado
por el coeficiente de variación del ingreso (0,51). Las frecuencias de las
variables de caracterización de pacientes se detallan en la Tabla 1.
En general, la mayoría de los pacientes se identificaron como blancos
(67,1%), tenían educación primaria I (56,6%), pertenecían a la clase
funcional NYHA II (51,3%), y presentaban comorbilidades como
hipertensión (100%), dislipidemia (81,6%), diabetes (56,4%), y obesidad
(44,8%). No se encontraron diferencias significativas entre la edad y los
ingresos de hombres y mujeres (p = 0,056 y p = 0,644,
respectivamente).
23

RESULTADOS

Las diferencias entre los grupos femenino y


masculino no fueron significativas en cuanto al
color autodeclarado (p = 0,641), educación (p =
0,352), y la incidencia de diabetes (p = 0,223),
dislipidemia (p = 0,827), insuficiencia renal
crónica (IRC; p = 0,426), enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC; p = 0,601) y accidente
cerebrovascular (ACV; p = 1,000).

La prevalencia de depresión, según los instrumentos utilizados, fue del 72,4% (n = 55) según HAM-D, 67,1% (n =
51) según BDI-II y 40,8% (n = 31) según PHQ-9, como se detalla en la Tabla 2. Cuando se consideró el diagnóstico
simultáneo de los tres instrumentos, la prevalencia de depresión fue del 28,9% (n = 22). Sin embargo, los tres
instrumentos mostraron concordancia diagnóstica (presencia o ausencia de depresión) solo en el 47,4% de la
muestra (n = 36).
24

RESULTADOS

La Tabla 3 muestra las medidas de calidad


de los instrumentos HAM-D y PHQ-9 como
pruebas diagnósticas de depresión en
pacientes ambulatorios con insuficiencia
cardíaca, utilizando el BDI-II como
instrumento de referencia. La escala
HAM-D demostró ser el mejor
instrumento para diagnosticar la
depresión, ya que presentó mayor
precisión y sensibilidad, además de un
menor porcentaje de resultados falsos
negativos. En cambio, el instrumento
PHQ-9 fue conservador en el diagnóstico
de depresión, con un alto porcentaje de
resultados falsos negativos y baja
sensibilidad para identificar pacientes que
realmente padecían depresión.
25

METODOS

Tipo de Estudio: Se llevó a cabo un estudio transversal con una muestra consecutiva entre marzo de 2015 y enero de
2017 en una clínica especializada en Insuficiencia Cardíaca (IC) de la Universidad Federal Fluminense (UFF) en Niterói,
RJ, Brasil.

● Participantes: Se incluyeron pacientes del programa multidisciplinario de la clínica especializada en IC de la UFF. Los
criterios de inclusión abarcaban pacientes de ambos sexos, diagnosticados con IC según los criterios de McMurray
et al. (2012), capaces de responder a los cuestionarios. Se excluyeron aquellos con deterioro cognitivo, dificultades
para comprender los instrumentos, antecedentes de terapia cognitiva o el uso de medicamentos antidepresivos. La
muestra final consistió en 76 pacientes.
● Procedimiento: La entrevista, guiada por un único entrevistador, siguió el protocolo de consulta del cuestionario de
heteroevaluación (HAM-D). Los cuestionarios BDI-II y PHQ-9 se aplicaron de acuerdo con las recomendaciones en la
literatura. En el caso de los cuestionarios autoadministrados, se informó a los pacientes sobre la evaluación de su
salud mental y se les indicó que respondieran según la intensidad de sus síntomas. No hubo límite de tiempo para
completar los cuestionarios. El examinador no interfirió en la lectura de las preguntas para evitar sesgos en la
interpretación.
Respecto al cuestionario HAM-D, el examinador llevó a cabo entrevistas estructuradas, asignando puntuaciones
según la intensidad de los signos y síntomas del paciente.
26

METODOS

Instrumentos para Evaluar la Depresión en Pacientes con Insuficiencia Cardíaca (IC)


● Escala de Calificación de Depresión de Hamilton (HAM-D): Desarrollada por Hamilton en la década de 1950 y
posteriormente adaptada para la población brasileña en 1994. Originalmente con 21 ítems, reducida a 17 ítems
enfocándose en síntomas relevantes.
- Entrevista estructurada con un manual para estandarizar las preguntas.
- Puntuaciones superiores a 25 indican depresión grave, 18-24 depresión moderada y 7-17 depresión leve.
- Validada en diversos estudios comparativos, incluyendo pacientes con IC.
● Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II): Validado en pacientes psiquiátricos, comparándose favorablemente con
el HAM-D. Autoadministrado, compuesto por 21 preguntas con opciones de respuesta de 0 a 3 según la gravedad.
- Puntuación total define normalidad (0-9), depresión leve (10-15), moderada (16-23) y severa (24 o más).
- Considerado estándar de oro para el cribado de la depresión, con buenas características psicométricas y operativas.
● Procedimientos Éticos:
- Aprobado por el Comité de Ética en Investigación del Hospital Universitario Antônio Pedro/Universidad Federal
Fluminense.
- Consentimiento informado de los pacientes asegurando confidencialidad y cuidado en el uso de la información.
- Derivación de pacientes con síntomas de trastornos mentales al servicio de salud mental integrado a la clínica
especializada en IC.
27

METODOS

● Cuestionario de Salud del Paciente-9 (PHQ-9):


- Evalúa síntomas depresivos con nueve preguntas, con opciones de respuesta de 0 a 3.
- Puntuación total de 0 a 27, indicando mayor gravedad con puntuaciones más altas.
- Rápido y autoadministrado, validado en la población brasileña con buena sensibilidad y especificidad.
● Procedimientos para el Análisis de Datos:
- Análisis descriptivo con frecuencias y proporciones.
- Para variables cuantitativas, se utilizaron estadísticos como mínimo, máximo, media, desviación estándar, mediana
y coeficiente de variación.
- Pruebas de chi-cuadrado y exacta de Fisher para asociación entre variables cualitativas.
- Análisis inferencial mediante prueba binomial para comparar proporciones complementarias.
- Pruebas de normalidad (KS y SW) para variables cuantitativas, utilizando pruebas paramétricas o no paramétricas
según la distribución.
- Coeficientes kappa de Fleiss y alfa de Krippendorff para evaluar la concordancia de instrumentos.
- Coeficiente alfa de Cronbach para evaluar la consistencia de los instrumentos.
- Cálculo de precisión, sensibilidad, especificidad, y tasas de resultados falsos positivos y falsos negativos para HAM-D
y PHQ-9 en comparación con BDI-II.
- Análisis estadístico realizado con SPSS versión 20.0, con un nivel de significancia del 5%.
28

CONCLUSIONES

● Este estudio revela una tendencia a la disminución de las tasas de mortalidad por insuficiencia cardíaca
en tres estados de Brasil, representando aproximadamente el 43% del país, entre 1999 y 2005. El uso de
la metodología de causas múltiples de muerte proporciona una visión más completa de la importancia
de la insuficiencia cardíaca como causa de fallecimiento. No obstante, se destaca la necesidad de una
selección precisa de códigos de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) para abordar
completamente el fenómeno de la insuficiencia cardíaca en futuras investigaciones.

● Este estudio evidencia que la calidad de vida de las personas mayores con insuficiencia cardíaca
necesita mejorar, estando por debajo de los estándares ideales de buena o excelente. Factores como
el buen funcionamiento sensorial y la escasa preocupación por la muerte se asocian con una mejor
calidad de vida. Por otro lado, aspectos como bajos ingresos, falta de ocio y dolor físico limitante
afectan negativamente la calidad de vida. Subraya la importancia de una atención de enfermería
integral y humanizada que vaya más allá de los aspectos clínicos, considerando todos los dominios que
inciden en la calidad de vida de las personas mayores con enfermedades crónicas como la insuficiencia
cardíaca.
29

CONCLUSIONES

● La disminución de la mortalidad por insuficiencia cardíaca en la región metropolitana de Salvador


podría indicar mejoras en el tratamiento de los pacientes a lo largo de las décadas pasadas. Acceso
facilitado a servicios de salud y mayor supervivencia gracias al uso extendido de inhibidores de la
enzima convertidora de angiotensina son ejemplos de avances. Asimismo, el tratamiento de las
principales causas subyacentes de la insuficiencia cardíaca, como la cardiopatía isquémica y la
hipertensión arterial, contribuye a la reducción de la letalidad del síndrome.

● el cuestionario HAM-D demostró una mayor precisión en el diagnóstico de la depresión. Esto se


atribuye a su practicidad en la calificación y a su respaldo en múltiples estudios que confirman su
capacidad para evaluar la gravedad de la depresión. Esta investigación enriquecenla comprensión de la
prevalencia de la depresión en la insuficiencia cardíaca, proporcionando orientación a investigadores y
médicos en la detección de la depresión y cuestiones relevantes para la asociación entre estas dos
patologías, depresión e insuficiencia cardíaca.
LIDERAZGO REGIONAL

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy