Epistemologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

https://www.ecured.

cu/Epistemolog%C3%ADa

La epistemología es la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.


También conocida como gnoseología, su objeto de estudio es la producción y validación del
conocimiento científico. De esta forma, la epistemología analiza los criterios por los cuales se
justifica el conocimiento, además de considerar las circunstancias históricas, psicológicas y
sociológicas que llevan a su obtención.

Epistemología y Ciencias de la Información

Hace aproximadamente veinte años la biblioteca del Royal Institute of Technology


de Estocolmo dio una serie de conferencias sobre la ciencia de la información, una de ellas con el
título "Epistemology and Information Science" (Capurro 1985). Fue la primera vez que se habló
sobre la relación entre hermenéutica y tecnología de la información haciendo una exposición de la
tesis que un año más tarde sería aceptada por la Universidad de Stuttgart como tesis de post
doctorado ('habilitación') en filosofía con el título "Hermenéutica de la información científica"
(Capurro 1986). En esta tesis indicaba que desde el punto de vista hermenéutico el conocimiento
está ligado a la acción, mostrando los presupuestos y las consecuencias con respecto a los
procesos cognitivos y prácticos relacionados con la Cultura informacional búsqueda de
información científica almacenada en computadoras así como con el diseño de dichos sistemas y
su rol en la sociedad.
Las relaciones entre epistemología y ciencia de la información tienen una compleja historia de la
que no es posible dar aquí una visión detallada. Esto vale en mayor grado con respecto a la
epistemología misma a la que aludiré brevemente en la primera parte refiriéndome a algunos de
los cambios paradigmáticos del siglo pasado que han dejado su huella en nuestra disciplina. En
segundo lugar, profundizar sobre tres paradigmas epistemológicos predominantes en la ciencia de
la información a saber el paradigma físico, el cognitivo y el social. Naturalmente que esta selección
y esquematización no sólo simplifican en forma extrema la complejidad de estos planteamientos
sino que pueden dar lugar a un malentendido considerando esta exposición en el sentido de un
avance histórico, siendo así que muchas teorías se entrecruzan con distintas intensidades y en
diversos períodos.
Previamente se muestra el concepto de paradigma.
Thomas Kuhn lo utiliza en su fa moso análisis sobre la estructura de las revoluciones científicas con
múltiples connotaciones (Kuhn 1962-1970, Mastermann 1970).
Como la misma palabra paradigma lo indica – del griego paradeigma = ejemplar, mostrar
(déiknumi) una cosa con referencia (pará) a otra – un paradigma es un modelo que nos permite
ver una cosa en analogía con otra. Como toda analogía llega un momento en que sus límites son
evidentes produciéndose entonces una crisis o, como en el caso de teorías científicas, una
"revolución científica" en la que se pasa de una situación de "ciencia normal" por un período
"revolucionario" a un nuevo paradigma. Kuhn indica que existe una situación "pre-paradigmática"
en la cual no se producen progresos científicos, como sería el caso de las ciencias sociales
incluyendo también a la ciencia de la información. David Ellis tiene razón cuando muestra,
retomando la crítica a Kuhn de Margaret Masterman, que tanto la situación de dualismo como de
multiplicidad de paradigmas no son necesariamente signos de un estado científico pre-
paradigmático sino que son características de la ciencia normal (Ellis 1992). En otras palabras, la
dicotomía entre "ciencia normal" y "período revolucionario" es demasiado esquemática si se
considera que crisis, resquiebro, errores, malentendidos, equívocos, analogías, datos empíricos,
conceptos, hipótesis, dudas, retornos y búsquedas sin salida así como las instituciones, los
instrumentos, las visiones y pasiones que soportan por así decirlo los procesos cognitivos
constituyen el meollo mismo en parte latente y en parte explícito de todo campo científico, siendo
así que el éxito o el predominio de un paradigma científico está siempre en parte condicionado
por las estructuras sociales y por factores sinergéticos incluyendo eventos fuera del mundo
científico cuyo efecto multicausal no sólo es difícil de prever sino también de analizar a posteriori.
La ciencia de la información nace a mediados del siglo XX con un paradigma físico, el cual es
cuestionado por un enfoque cognitivo idealista e individualista, siendo este a su vez reemplazado
por un paradigma pragmático y social o, para tomar un famoso concepto acuñado por Jesse Shera
y su colaboradora Margaret Egan a mediados del siglo pasado (Shera 1961, 1970) y analizado en
profundidad por Alvin Goldman (2001), por una "epistemología social" ("social epistemology"),
pero ahora de corte tecnológico digital.
Un número reciente de la revista Social Epistemology (2002, Vol. 16, No. 1) está dedicado a la
relación entre epistemología social y ciencia de la información. Como se puede ver lo que
aparentemente surge al final de este relativamente corto proceso histórico, a saber el paradigma
social, ya estaba en sus comienzos si bien no como paradigma de la ciencia de la información si de
sus predecesoras en particular de la bibliotecología y la documentación.
Una definición clásica de la ciencia de la información dice que dicha ciencia tiene como objeto la
producción, recolección, organización, interpretación, almacenamiento, recuperación,
diseminación, transformación y uso de la información (Griffith 1980). Esta definición es válida
naturalmente también para campos específicos, de modo que si queremos identificar el rol de una
ciencia de la información autónoma debemos ubicarla a un nivel más abstracto.
Para esto es necesario una reflexión epistemológica que muestre los campos de aplicación desde
arriba o top down y desde donde se vea también la diferencia entre el concepto de información en
esta ciencia con respecto al uso y la definición de información en otras ciencias así como en otros
contextos como ser el cultural y político y por supuesto también en otras épocas y culturas.

Esta investigación es una de las tareas más amplias y complejas de una futura ciencia de la
información unificada que no sea meramente reduccionista sino que vea las relaciones análogas,
equívocas y unívocas entre diversos conceptos de información y sus respectivas teorías y campos
de aplicación (Capurro/Hjørland 2003). Peter Fleissner y Wolfgang Hofkirchner, dos colegas de la
Universidad Técnica de Viena, han bautizado con mi nombre a este problema entre las relaciones
análogas, equívocas y unívocas de los diversos conceptos de la información llamándolo "el trilema
de Capurro" (Fleissner/Hofkirchner 1995).

Corrientes epistemológicas del siglo XX

Comencemos este breve pasaje por las teorías epistemológicas del siglo pasado con la que fue por
así decirlo la heredera de las corrientes transcendentales, idealistas y vitalistas del siglo XVIII y XIX.
Me refiero a la hermenéutica. La hermenéutica como teoría filosófica fue desarrollada por Hans-
Georg Gadamer (1900-2002) (Gadamer 1975), siguiendo los caminos abiertos en el siglo XIX por
Friedrich Schleiermacher (1768-1834) y Wilhelm Dilthey (1833-1911) y en en el siglo XX por
Edmund Husserl (1859-1938) y Martin Heidegger (1889-1976) por nombrar sólo algunos de sus
representantes más prominentes. Algunas escuelas filosóficas muy influyentes como el
racionalismo crítico de Karl Popper (1902-1994), la filosofía analítica y la teoría de la acción
comunicativa de Jürgen Habermas (1981) y Karl-Otto Apel (1976) criticaron a la hermenéutica.
Un punto crucial de dicha crítica está relacionado con el problema de la separación entre la
metodología de la ciencias humanas o ciencias del espíritu ("Geisteswissenschaften") y la de las
ciencias naturales, ("Naturwissenschaften"). Mientras las últimas tendrían como finalidad la
explicación causal ("erklären") de los fenómenos naturales, las primeras aspirarían a comprender
("verstehen") o interpretar ("auslegen") los fenómenos específicamente humanos como la
historia, la política, la economía, la técnica, la moral, el arte y la religión. El término griego
hermeneuein significa 'interpretar' pero también 'anunciar' siendo Hermes el mensajero de los
dioses y el intérprete de sus mensajes. De su pendant egipcio, el dios Theut, inventor de la
escritura, habla Platón en un famoso pasaje del "Fedro" (Phaidr. 174c-275b). La hermenéutica
sería entonces el título del método de las ciencias del espíritu que permitiría mantener abierto el
sentido de la verdad histórica propia del actuar y pensar humanos, mientras que el método de
explicaciones causales sólo podría aplicarse a fenómenos naturales sometidos exclusivamente a
leyes universales e invariables. El título de la obra de Gadamer "Verdad y método" (Gadamer
1975) indica a su vez una disyunción y una conección entre la "verdad" de las ciencias del espíritu y
el "método" de las ciencias naturales.
Sin entrar ahora en una exposición detallada de este debate se puede constatar que ambas
corrientes, la hermenéutica y el racionalismo crítico, aparentemente enemigas irrenconciliables,
afirman, por encima de sus diferencias, el carácter fundamentalmente interpretativo del
conocimiento, siendo la hermenéutica la que pone un mayor acento en la relación entre
conocimiento y acción o entre epistemología y ética. La tesis de Karl Popper de que todo
conocimiento científico tiene un carácter conjetural (Popper 1973) no está muy lejos de la
afirmación de Gadamer de que toda comprensión se basa en una pre-comprensión
("Vorverständnis") o en un "pre-juicio" ("Vorurteil"). De esta manera el falsacionismo y el
monismo metodológico popperiano, cuestionado entre otros por Thomas Kuhn (1970) y Paul
Feyerabend (1986), está relacionado a la tesis hermenéutica sobre el rol ineludible del intérprete o
mejor dicho, de una comunidad de intérpretes, a la cual se refiere luego la ética comunicativa de
Karl-Otto Apel y Jürgen Habermas. Mientras los racionalistas críticos ponen el acento en el
contenido de las hipótesis y en su justificación (context of justification), los historiadores de la
ciencia y con ellos también la hermenéutica no se cansan de indicar que dichos contextos están
condicionados en parte por la situación histórica (context of discovery).
Estas corrientes de pensamiento tuvieron repercusiones en la ciencia de la información y en
especial en la comprensión de los procesos relacionados con el almacenamiento y la búsqueda de
información (information retrieval) como lo mostraré en breve. Pero es de notar que, a la inversa,
ni la ciencia de la información ni la tecnología de la información han jugado un rol importante en la
discusión filosófica misma , lo cual se puede interpretar como un signo de la alienación mutua
entre el discurso filosófico y esta disciplina así como con el proceso tecnológico. Es más, la
hermenéutica, pero no sólo ella, baste recordar las críticas de la escuela de Frankfurt a los medios
de comunicación de masa, se ha mostrado en la mayoría de los casos como enemiga de los
avances tecnológicos en general y de la redes digitales en particular (Capurro 2003, 95-96).
El desarrollo de la computación y la investigación empírica de los procesos neuronales cerebrales
han revolucionado a la teoría clásica del conocimiento basada en la idea de la representación o
duplicación de una realidad externa en la mente del observador. Dicha revolución comienza con la
así llamada teoría de la información de Claude Shanon y Warren Weaver (Shannon/Weaver 1972)
y la cibernética la cual a mediados del siglo pasado tematiza el enlace entre los seres vivos y, más
en general, entre sistemas luego llamados autopoéticos y el medio ambiente como lo expresó
claramente Norbert Wiener (1961). De aquí se deriva la cibernética de segundo orden basada en
modelos recursivos de autoreferencia desarrollada entre otros por Heinz von Foerster (Foerster
1974; Foerster/Poerksen 2001), por los biólogos Humberto Maturana y Francisco Varela (1980,
1984), y por la teoría de sistemas de Niklas Luhmann (1927-1998) (Luhmann 1987).
Estas corrientes conectadas con la semiótica de Charles S. Peirce (1839-1914) influyen en la
discusión epistemológica de la ciencia de la información (Brier 1999).
Cabe indicar finalmente que el pensamiento tardío de Ludwig Wittgenstein (1889-1951) con su
giro a la vez lingüístico y pragmático ha dejado también sus huellas lamentablemente aún poco
profundas en nuestra disciplina (Blair 2003).
Finalmente quisiera aludir al pensamiento de Michel Foucault (1926-1984) y Gianni Vattimo
(1936-) quienes también influyen en la reflexión filosófica de la ciencia de la información.

sentido Heideggeriano de un proyecto existencial cuyas consecuencias sociales y ecológicas son


difíciles de preveer (Capurro 1992, 2001, 2003, 2003a). A este proyecto pertenecen también los
avances en campos como la nanotecnología y las aplicaciones relacionadas con una tecnología
computacional distribuida (ubiquitous computing).
Es paradójico que en el momento en que la computación invade todos los campos de conocer y
actuar humanos y no-humanos, la máquina computadora misma, se vuelve cada vez más menos
visible.

Paradigmas Epistemológicos de la Ciencia de la Información

La ciencia de la información tiene por así decirlo dos raíces: una es la bibliotecología clásica o, en
términos más generales, el estudio de los problemas relacionados con la trasmisión de mensajes,
siendo la otra la computación digital. La primera raíz nos lleva a los orígenes mismos, por cierto
oscuros, de la sociedad humana entendida como un entretejido o una red de relaciones, Hannah
Arendt habla del "'web' of human relationships" (Arendt 1958, 183), basadas en el lenguaje, es
decir en un ámbito hermenéutico abierto, donde los entrecruces metafóricos y metonímicos
permiten no sólo mantener fluído el mundo de las convenciones y las fijaciones que hacen posible
una sociedad humana relativamente estable, sino también que nos permiten generar la capacidad
de preguntar por lo que no sabemos a partir de lo que creemos que sabemos. Es claro que esta
raíz de la ciencia de la información o, como también podríamos llamarla, de la ciencia de los
mensajes (Capurro 2003b), está ligada a todos los aspectos sociales y culturales propios del mundo
humano.

La otra raíz es de carácter tecnológico reciente y se refiere al impacto de la computación en el


proceso de producción, recolección, organización, interpretación, almacenamiento, recuperación,
diseminación, transformación y uso de la información y en especial de la información científica
fijada en documentos impresos.
Este último impacto permite explicar por qué el paradigma físico deviene predominante entre
1945 y 1960, siguiendo la periodización propuesta por Julian Warner (2001).
El problema de esta periodización consiste no sólo en el hecho de que antes de 1945 existía ya en
el campo de la bibliotecología lo que hoy llamamos el paradigma social, sino también, como
veremos a continuación, en transformaciones posteriores de este paradigma que llegan hasta la
actualidad.

El Paradigma físico

La ciencia de la información comienza como teoría del information retrieval basada en una
epistemología fisicista. A este paradigma, íntimamente relacionado con la así llamada information
theory de Claude Shannon y Warren Weaver (1949/1972) a la que ya hice alusión y también con la
cibernética de Norbert Wiener (1961), se lo ha llamado el "paradigma físico" (Elis 1992, Ørom
2000). En esencia este paradigma postula que hay algo, un objeto físico, que un emisor trasmite a
un receptor. Curiosamente la teoría de Shannon no designa a este objeto como información
(information) sino como mensaje (message) o más precisamente como signos (signals) que
deberían ser en principio reconocidos unívocamente por el receptor bajo ciertas condiciones
ideales como son la utilización de los mismos signos por parte del emisor y del receptor y la
ausencia de fuentes que perturben la trasmisión (noise source) (Shannon/Weaver 1972).
Dado que estas condiciones son sólo postulados ideales, la teoría propone una fórmula en la cual
se parte del número de selecciones (choices) que implica dicha codificación así como de una
fuente de perturbación en el momento de la trasmisión. Es justamente dicho número de
selecciones al que es llamado por Shannon "información" (information). A mayor cantidad de
selecciones posibles, mayor información y por tanto mayor inseguridad de parte del receptor dado
además la posibilidad de ruido (noise). Aquí se ve claramente, como lo indica Weaver
manifestando su extrañeza, que este concepto de información es justamente opuesto al uso de
esta palabra en el lenguaje ordinario cuando decimos que necesitamos información porque
queremos reducir una situación de inseguridad o de no-saber. En otras palabras, en la
terminología de Shannon es el mensaje y no la información quien reduce la inseguridad
(uncertainty).
Esta teoría tomada como modelo de la ciencia de la información implica una analogía entre el
transporte físico de una señal y la trasmisión de un mensaje cuyos aspectos semánticos y
pragmáticos íntimamente relacionados al uso diario del término información son explícitamente
descartados por Shannon. Los famosos experimentos de Cranfield llevados a cabo por el "Cranfield
Institute of Technology" en 1957 para medir los resultados de un sistema de recuperación de
información computarizado marcan el comienzo, problemático sin lugar a dudas, de la influencia
de este paradigma en nuestro campo o, más precisamente, en una subdisciplina del mismo, el
information retrieval, en el cual los valores de recall y precision en relación con un sistema de
indexación, son controlados en una situación similar a la de un laboratorio de física (Ellis 1992). Se
ven aquí claramente los límites de la analogía entre el lenguaje o más precisamente, entre el
concepto semántico y pragmático de la información y un mecanismo de trasmisión de señales. El
desarrollo posterior de la teoría de Shannon y Weaver muestra el intento de incluir las
dimensiones semánticas y pragmáticas excluidas por Shannon, haciendo referencia bien sea al
proceso interpretativo del sujeto cognoscente, o a situaciones de intercambio formalizadas
(MacKay 1969, Bar-Hillel 1973, Dretske 1981, Barwise/Perry 1983, Barwise/Seligman 1997, Pérez
Gutiérrez 2000). Es evidente que en el campo de la ciencia de la información lo que este
paradigma excluye es nada menos que el rol activo del sujeto cognoscente o, en forma más
concreta, del usuario, en el proceso de recuperación de la información científica en particular así
como en todo proceso informativo y comunicativo en general. No por casualidad habla esta teoría
de un "receptor" ("receiver") del mensaje. No es de extrañar que los límites de esta metáfora
hayan llevado a un paradigma opuesto, el cognitivo.
Pero antes de analizarlo conviene indicar, tratando de evitar como decía al comienzo, el dar la
impresión de un proceso lineal histórico, que Michael Buckland, un reconocido científico en
nuestro campo y no proveniente por cierto ni de la física ni de la ingeniería, hace poco más de diez
años ha propuesto considerar la información en nuestro campo como un fenómeno objetivo
("information-as-thing") es decir como algo tangible como documentos y libros o, más
generalmente, cualquier tipo de objeto que pueda tener un valor informativo, lo cual puede ser en
principio literalmente cualquier cosa (Buckland 1991). Es claro que visto así el paradigma físico
tiene sus raíces y también su sentido en actividades clásicas de los bibliotecólogos y
documentalistas. Pero al mismo tiempo es claro también que el valor informativo al que alude
Buckland no es una cosa, ni una propiedad de una cosa, sino un predicado de segundo orden, es
decir algo que el usuario o el sujeto cognoscente adjudica a "cualquier cosa" en un proceso
interpretativo enmarcado por los límites sociales de pre-comprensión que lo sustentan.
Retomamos este problema en el contexto del tercer paradigma.

El paradigma cognitivo

Comencemos por recordar que ya en las ideas de una bibliografía universal de Paul Otlet y Henri
Lafontaine que llevarían a la fundación del "Institut International de Bibliographie" de Bruselas en
1895, denominado posteriormente "Institut International de Documentation" (1931) y finalmente
"Fédération Internationale de Documentation" (FID) en 1937, está explícita la idea de distinguir
entre los conocimientos y su fijación en documentos. La documentación y luego la ciencia de la
información tienen que ver aparentemente en primer lugar con los portadores físicos del
conocimiento, pero en realidad su finalidad es la recuperación de la información misma o sea del
contenido de dichos portadores.
Esto nos lleva a la ontología y epistemología de Karl Popper la que influyó directamente en el
paradigma cognitivo propuesto entre otros por B.C. Brookes (1977, 1980). La ontología popperiana
distingue tres "mundos" a saber el físico, el de la conciencia o de los estados psíquicos y el del
contenido intelectual de libros y documentos, en particular el de las teorías científicas. Popper
habla del "tercer mundo" como de un mundo de "objetos inteligibles" o también de
"conocimientos sin sujeto cognoscente" (Popper 1973). Esta es la razón por la que se lo suele
designar como un modelo platónico (Capurro 1985, 1986, 1992), si bien el mundo popperiano de
"los problemas en sí mismos" no tiene un carácter divino como es el caso del "lugar celestial"
(topos ouranós) de las ideas de Platón. Brookes subjetiviza, por así decirlo, este modelo en el que
los contenidos intelectuales forman una especie de red que existe sólo en espacios cognitivos o
mentales y llama a dichos contenidos "información objetiva".
Dado su carácter cognitivo potencial para un sujeto cognoscente no es de extrañar que Peter
Ingwersen intente integrar dinámicamente al objeto perdido de este paradigma cognitivo sin
sujeto cognoscente, es decir al usuario (Ingwersen 1992, 1995, 1999). Pero, a pesar de este
enfoque social, su perspectiva permanece cognitiva en el sentido de que se trata de ver de que
forma los procesos informativos transforman o no al usuario entendido en primer lugar como
sujeto cognoscente con "modelos mentales" del "mundo exterior" que son transformados durante
el proceso informacional. Ingwersen toma elementos de la teoría de los "estados cognitivos
anómalos" ("anomalous states of knowledge" abreviado: ASK) desarrollada por Nicholas Belkin y
otros (Belkin 1980, Belkin/Oddy/Brooks 1982).

Esta teoría parte de la premisa de que la búsqueda de información tiene su origen en una
necesidad ("need") que surge cuando existe el susodicho estado cognitivo anómalo en el que los
conocimientos al alcance de la mano para resolver un problema no son suficientes. Dicha situación
inicial se la suele denominar también "situación problemática" (Wersig 1979). La teoría de los
modelos mentales ha tenido impacto en el estudio y diseño de sistemas de recuperación de la
información como lo muestran los análisis empíricos realizados por Pertti Vakkari con relación a la
conexión entre estados anómalos y estrategias de búsqueda (Vakkari 2003). En este sentido
podemos hablar tanto en el caso de Ingwersen como en el de Vakkari de una posición intermedia
entre el paradigma cognitivo mentalista de Brookes y el paradigma social.

El paradigma social

Los límites del paradigma cognitivo radican precisamente en la metáfora o pars pro toto de
considerar a la información o como algo separado del usuario ubicado en un mundo noumenal
metafísico o de ver al usuario si no exclusivamente si en primer lugar como sujeto cognoscente
dejando de lado los condicionamientos sociales y materiales del existir humano. Es esta visión
reductiva la que critica Bernd Frohmann quien considera al paradigma cognitivo no sólo como
idealista sino también como asocial. Frohmann escribe: "el punto de vista cognitivo relega a los
procesos sociales de producción, distribución, intercambio y consumo de información a un nivel
noumenal, indicado sólo por sus efectos en las representaciones de generadores de imágenes
atomizados. La construcción social de los procesos informativos, es decir la constitución social de
las "necesidades de los usuarios", de los "archivos de conocimientos" y de los esquemas de
producción, trasmisión, distribución y consumo de imágenes queda así excluida de la teoría de la
bibliotecología y de la ciencia de la información." (Frohmann 1995, 282) (mi traducción). La crítica
de Frohmann está basada en parte implícitamente en la epistemología del Wittgenstein de las
"Investigaciones filosóficas" (Wittgenstein 1958) así como en la teoría de los discursos como
manifestaciones de poder de Michel Foucault (1994). Más precisamente se puede decir que
Frohmann critica a una epistemología basada en conceptos como "imágenes mentales", "mapas
cognitivos", "modelos del mundo", "realidades internas" etc.
Se suele indicar a menudo que, más allá de las diferencias, existen caminos de pensamiento
paralelos entre la crítica de Wittgenstein a los conceptos internalistas que culmina en su crítica al
"lenguaje privado" y la crítica de Heidegger a una epistemología que parte de la separación entre
un sujeto cognoscente encapsulado y un mundo exterior con el que intenta entrar en contacto. Es
más, la hermenéutica del existir humano como lo muestra Heidegger en "Ser y tiempo" (Heidegger
1973), parte de la premisa de que no necesitamos buscar un puente entre el sujeto y el objeto
ubicado en un "mundo exterior" puesto que existir significa estar ya siempre "afuera" y
socialmente involucrado en una red de relaciones y significados que Heidegger llama "mundo". Su
famosa fórmula "ser-en-el-mundo" hace explícita justamente esta situación fáctica del "estar allí"
("Dasein") del existir humano. Pero es más, dicho involucramiento es para Heidegger
originariamente también un "estar allí" en una relación social primordialmente práctica ("Sorge")
con los otros ("Mitsein") y con las cosas. De aquí que la epistemología Heideggeriana así como la
del último Wittgenstein con sus conceptos de "juegos del lenguaje" como "formas de vida"
(Wittgenstein 1958) sean por así decirlo, anti-epistemologías o pragmatologías en el sentido de
que fundan al conocimiento teórico en un pre-conocimiento práctico tácito. Estas corrientes
epistemológicas influyen en nuestra disciplina.
Como lo indicaba al comienzo, es posible mostrar el aporte de estos paradigmas para el proceso
de recuperación de la información (Capurro 1986) o, en forma más general, para una sociedad
informatizada (Capurro 2003, 97ss y 130ss, 2003a).

Esto se ve claramente también en campos afines al nuestro como ser en la crítica de Winograd y
Flores (1986) a los modelos en parte todavía hoy vigentes en la informática. La hermenéutica
conectada a los "speech acts" de John Austin (1962) permite a Fernando Flores construir un
programa, el COORDINATOR, que apoya y no sustituye a las conversaciones y a los compromisos
en el marco de las empresas (Winograd/Flores 1986). La corriente epistemológica relacionada con
la filosofía externalista del lenguaje de tipo wittgensteiniano permite concebir a los sistemas de
recuperación de la información no bajo la divisa fisica del best matching sino como un tipo de
conversaciones sustentadas por un andamiaje ("scaffolding") (Blair 2003, 38-39). En otra ocasión
he aludido al concepto heideggeriano de "andamiaje" ("Gestell") relacionándolo con las
estructuras informativas en el marco de un mundo 'enredado' digitalmente (Capurro 2000, 2003).
Lo que podemos llamar una hermenéutica artificial (Capurro 2003) está cerca de la teoría crítica de
Karl-Otto Apel (1976) y Jürgen Habermas (1981) pero sin compartir su tendencia a idealizar
contrafácticamente la comunidad de intérpretes como lo ha mostrado Gianni Vattimo (1989).
Ambas corrientes, la hermenéutica y la teoría crítica, proporcionan un marco epistemológico
posible para nuestra disciplina (Benoît 2002).
Birger Hjørland ha desarrollado junto con Hanne Albrechtsen (Hjørland 2003, 2003a, 2000, 1998,
Hjørland/Albrechtsen 1995) un paradigma social-epistemológico llamado "domain analysis" en el
cual el estudio de campos cognitivos está en relación directa con comunidades discursivas
("discourse communities") es decir con distintos grupos sociales y laborales que constituyen una
sociedad moderna. Una consecuencia práctica de este paradigma es el abandonar la búsqueda de
un lenguaje ideal para representar el conocimiento o de un algoritmo ideal para modelar la
recuperación de la información a lo que aspiran el paradigma físico y el cognitivo. Una base de
datos bibliográfica o de textos completos tiene un carácter eminentemente polisémico o, como lo
podríamos llamar también, polifónico. Los términos de un léxico no son algo fijo definitivamente.
El objeto de la ciencia de la información es el estudio de las relaciones entre discursos, áreas de
conocimiento y documentos en relación a las posibles perspectivas o puntos de acceso de distintas
comunidades de usuarios (Hjørland 2003). Esto significa, en otras palabras, una integración de la
perspectiva individualista e isolacionista del paradigma cognitivo dentro de un contexto social en
el que diferentes comunidades desarrollan sus criterios de selección y relevancia.
Esta selección está conectada al concepto hermenéutico de pre-comprensión ("Vorverständnis")
así como a la crítica de la concepción de sujetos aislados separados del mundo exterior, derivada
del pensamiento cartesiano (Capurro 1986, 1992). Información no es algo que se comunican dos
cápsulas cognitivas en base a un sistema tecnológico, sino que todo sistema de información está
destinado a sustentar la producción, recolección, organización, interpretación, almacenamiento,
recuperación, diseminación, transformación y uso de conocimientos y debería ser concebido en el
marco un grupo social concreto y para áreas determinadas. Sólo tiene sentido hablar de un
conocimiento como informativo en relación a un presupuesto conocido y compartido con otros
con respecto al cual la información puede tener el carácter de ser nueva y relevante para un grupo
o para un individuo.
La diferencia entre mensaje u oferta de sentido e información o selección de sentido es, a mi
modo de ver, la diferencia crucial de nuestra disciplina entendida así como teoría de los mensajes
y no sólo como teoría de la información. Para decirlo en términos de la teoría de sistemas, se trata
de la diferencia entre lo que el sociólogo alemán Niklas Luhmann llama "mensaje ("Mitteilung") o
también "oferta de sentido" ("Sinnangebot"), y la selección hecha por el sistema en base a su
estructura y sus intereses, un proceso que Luhmann denomina con el término "información"
("Information") que en alemán es en el lenguaje diario sinónimo a "dar noticia" ("Mitteilung"). El
sentido seleccionado por el sistema es integrado a través de un proceso de comprensión
("Verstehen") en que su estructura de este manera se autogenera así cognitivamente y por
supuesto también vitalmente. Luhmann llama comunicación a la unidad de estos tres momentos:
oferta de sentido, selección y comprensión (Luhmann 1987).
Se ve aquí claramente que la evaluación de un sistema de información no está basada meramente
en el matching de un dato de entrada (input) con otro dato previamente fijado, sino que dicho
dato fijado es concebido como una oferta frente a la cual el usuario juega un rol eminentemente
activo. Dicha actividad procede no sólo de su conciencia o de sus "modelos mentales", sino que
sus conocimientos e intereses previos a la búsqueda están de entrada entrelazados en la red social
y pragmática que los sustentan. El así llamado "estado cognitivo anómalo" es en realidad un
estado existencial anómalo. Vakkari es objeto de un malentendido cuando escribe que el concepto
hermenéutico de información es idéntico al de pre-comprensión y por tanto inadecuado para ser
utilizado en nuestra disciplina (Vakkari 1996, Ørom 2000).
La hermenéutica como paradigma de la ciencia de la información postula justamente la diferencia
entre pre-comprensión, oferta de sentido y selección tomando como marco de referencia no la
pre-comprensión de un sujeto o usuario aislado, sino la de una comunidad determinada así como
la de un campo específico de conocimiento y/o de acción en la que el usuario está ya implícita- o
explícitamente insertado. En este sentido el paradigma hermenéutico está cerca de la semiótica,
así como del constructivismo y de la cibernética de segundo orden. Como lo indica Ian Cornelius,
"cada bit de información es sólo información si se la entiende en el contexto cultural en el que
está empaquetada el cual nos permite interpretarla" (Cornelius 1996, 19) (mi traducción).
Mientras que normalmente se considera a la información como un elemento previo necesario
para la creación del conocimiento, siendo la tríada datos, información, conocimiento un locus
comunis de muchas teorías (Bogliolo/de Azevedo 2003), Rainer Kuhlen ve la relación entre
información y conocimiento al revés y lo formula así: "Información es conocimiento en acción"
(1996, 34). En otras palabras, el trabajo informativo es un trabajo de contextuar o recontextuar
practicamente al conocimiento. El valor de la información, su plusvalía con respecto al mero
conocimiento, consiste precisamente en la posibilidad práctica de aplicar un conocimiento a una
demanda concreta. Así considerado, el conocimiento es información potencial. No es difícil ver
aquí la relación entre nuestra disciplina con el trabajo siempre difícil y riesgoso de interprertar
sobre todo si este trabajo no se reduce al desciframiento de un texto oscuro sino si abarca todos
los problemas reales y no menos oscuros y "anómalos" del existir humano.
Søren Brier (1992, 1996, 1999) ha mostrado cómo la semiótica de Charles S. Peirce (1839-1914)
conectada a la cibernética de segundo orden, lleva a lo que Brier llama la "cybersemiotics", la cual
considera a la relación entre signo, objeto e intérprete como dinámica y adapable a diversos
contextos. Esta relación triádica permite también integrar los aportes y metodologías de los
paradigmas físicos y cognitivos abriéndolos a la dimensión social. En este sentido se puede decir
que la "cybersemiotics" de Brier es una hermenéutica de segundo orden que amplía el concepto
de interpretación más allá del conocimiento humano relacionándolo a todo tipo de procesos
selectivos.
Al mismo tiempo se ve aquí también cómo la discusión sobre el concepto de información que en el
marco de nuestra disciplina se refiere a procesos cognitivos humanos o a sus productos
objetivizados en documentos, pone en evidencia una vez más los límites de todo paradigma o
modelo, en este caso del paradigma social en el momento en que la relación entre información y
significado se vuelve problemática cuando se la quiere trasladar a sistemas no sociales. Es aquí
cuando surge la pregunta por una teoría unificada de la información (Hofkirchner 1999). Dicha
teoría debería entrecruzar o por así decirlo enredar o tramar diversos conceptos de información
mostrando el complejo tejido del lenguaje común y de la teorización científica en torno a este
concepto y a su relación con la realidad social y natural que lo posibilita (Capurro/Højrland 2003,
Capurro 2001a).

Conclusión: Consecuencias prácticas de los paradigmas epistemológicos

A menudo se dice que las discusiones filosóficas tienen pocas o ninguna consecuencias prácticas.
Si bien es cierto que las teorías filosóficas no aspiran a resolver inmediatamente ni problemas
prácticos ni problemas científicos, ambos reposan nolens volens sobre una pre-comprensión de
sus objetos. El dualismo mismo entre teoría y praxis es producto de un argumento implícito que le
impide ver su misma falla. Esta es una de las grandes lecciones de la discusión epistemológica del
siglo XX. El análisis aquí expuesto deja ver, más allá de sus límites y simplificaciones, que los
presupuestos epistemológicos implícitos o explícitos de nuestra disciplina tienen consecuencias
relevantes para el diseño de los sistemas de información, para el uso de dichos sistemas y para la
investigación científica misma.
Como es sabido el concepto de relevancia juega un rol preponderante en la ciencia y en la práctica
de los procesos informativos. Los criterios clásicos de recall y precision surgen como lo hemos
visto dentro del marco del paradigma físico, dejando ver al mismo tiempo, ex negativo, la
importancia del usuario, considerado individual o colectivamente como elemento clave con
respecto al juicio sobre la calidad de dichos sistemas. Pero es claro también que tanto el usuario
como el sistema se relacionan a una colección determinada, como lo destaca el paradigma del
"domain analysis". En otras palabras, el concepto de relevancia tiene que ser considerado, como lo
indica Thomas Froehlich (1994), en relación a tres procesos hermenéuticos que condicionan el
diseño y el uso de todo sistema informacional, a saber:
1 una hermenéutica de usuarios, capaces de interpretar sus necesidades con relación a sí mismos,
a intermediarios y al sistema, 2 una hermenéutica de la colección que sea capaz de fundamentar
los procesos de seleción de documentos o textos y la forma cómo estos son indexados y
catalogados, y 3 una hermenéutica del sistema intermediario, en la que tiene lugar el clásico
matching al que se refiere el paradigma físico.

Este análisis coincide exactamente con mi tesis sobre una hermenéutica de la información
científica de la que hablé al principio (Capurro 1986, 2000). Todo proceso hermenéutico lleva a
una explicitación y con ello también a una selección. Como lo decíamos anteriormente, la
diferencia en la que se basa la ciencia de la información consiste en el poder distinguir entre una
oferta de sentido y un proceso de selección cuyo resultado implica la integración del sentido
seleccionado dentro la precomprensión del sistema produciéndose así una nueva
precomprensión. Es claro también que toda explicitación es en cierta manera una tipificación, ya
que, como lo indica Wittgenstein, no existe un "lenguaje privado". Este es el fundamento
epistemológico para la creación de estructuras de (pre-)selección o der precomprensión
objetivada, llamadas en sus orígenes "diseminación selectiva de información" ("selective
dissemination of information" SDI) o también perfiles informacionales individuales o de grupo que
permiten al usuario reconocer su precomprensión en la redundancia y ver también lo nuevo y
potencialmente relevante, es decir, la información.
La comunicación y la información son, vistas así, nociones antinómicas (Bougnoux 1995, 1993).
Pura comunicación significa pura redundancia y pura información es incomprensible. La ciencia de
la información se ubica entre la utopía de un lenguaje universal y la locura de un lenguaje privado.
Su pregunta clave es: ¿información - para quién? En un sociedad globalizada en la que
aparentemente todos comunicamos todo con todos, esta pregunta deviene crucial. A la
globalización sigue necesariamente la localización (ICIE 2004). Se ve aquí también claramente,
como los planteamientos epistemológicos no pueden ser desligados de las preguntas éticas, y
cómo ambas perspectivas se entrelazan en nudos ontológicos que giran hoy en torno a la
pregunta: ¿quiénes somos como sociedad(es) en el horizonte de la red digital? Es evidente
también que dicha pregunta surge no sólo a raíz de un mero estado anómalo de conocimiento,
sino de un estado anómalo existencial que nos hemos acostumbrado a llamar la división digital. En
otras palabras toda epistemología está basada en una epistemopraxis.
En el centro de esta se encuentra la sociedad humana entendida como sociedad de mensajes con
su estructuras y centros de poder (Capurro 2003). Es claro que la red digital ha provocado una
revolución no sólo mediática sino también epistémica con relación a la sociedad de los medios de
masa del siglo XX. Pero es claro también que esta estructura que permite no sólo la distribución
jerárquica o one-to-many de los mensajes, sino también un modelo interactivo más allá de las
tecnologías de intercambio de mensajes meramente individual como el teléfono, crea nuevos
problemas sociales, económicos, técnicos, culturales y políticos, con los que recién nos hemos
empezado a enfrentar teórica- y prácticamente. Este es, a mi modo de ver, el gran desafío
epistemológico y epistemopráctico que la tecnología moderna presenta a una ciencia de la
información que aspira a tomar conciencia, siempre parcial, de sus presupuestos.

Fuentes

 http://icie.zkm.de/congress2004

 http://plato.stanford.edu/entries/epistemology-social/

 http://www.capurro.de/angeletics_zkm.html

Categorías:

 Ciencias Sociales y Humanísticas

 Teoría del conocimiento o Gnoseología

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy