Sppreporte PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE JESUS CARRANZA

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE JESUS CARRANZA

INGENIERÍA EN AGRONOMÍA

SISTEMA DE PRODUCCION PECUARIA

AGD-1021

ISPA. MARIA GUADALUPE DE LOS SANTOS ZAVALA

PRESENTA:

SACIL MARTINEZ SOLIS


INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE JESUS CARRANZA
18180313

SAYULA DE ALEMÁN, VER.

Tabla de contenido
Introduccion………………………………………………………………………………………………………………………………….2

2.1 razas de bovinos para carne, leche y doble propósito………………………………………………………………3

2.2 prácticas zootecnistas: sujeción, descorne, identificación, ordeña, aplicación de


medicamentos………………………………………………………………………………………………………………………………4

2.3 Manejo nutricional………………………………………………………………………………………………………………….5

2.4 Manejo sanitario……………………………………………………………………………………………………………………..6

2.5 Interacción genética-producción……………………………………………………………………………………………..7

2.6 Reproducción…………………………………………………………………………………………………………………………8

2.7 Infraestructura y equipo…………………………………………………………………………………………………………9


INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE JESUS CARRANZA
Bibliografía ......................................................................................................................................... 20

INTRODUCCION

El ganado comprende todo animal destinado a la producción de carne. Estos


animales varían los diferentes lugares del mundo.

La transformación de los animales en carne comprende una cadena de


procesos que incluyen su manejo en las parcelas, el transporte al mercado,
corral o matadero, el acopio en corrales y finalmente en su sacrificio.

Durante estos procesos, unas deficientes técnicas pueden repercutir en


sufrimiento innecesario, lesiones y perdidas en la producción.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE JESUS CARRANZA

2.1 Razas de bovinos para carne, leche y doble propósito.

Existe una gran variedad de razas de bovinos de carne y de doble propósito. A nivel nacional se cuenta
con algunas de ellas como: Santa Gertrudis, Hereford, Brahman, Simenthal, Shorthorn, entre otras poco
difundidas. El desarrollo de estas ganaderías es muy localizada (provincias de Oxapampa, Junín,
Parinacochas,Cajamarca,etc.).

Mención especial debe hacerse por el denominado vacuno tipo Junín, resultado de una experiencia de
décadas de mejoramiento por cruzamiento del ganado criollo con las razas Hereford, Shorthorn, Brown
Swiss hasta lograr un tipo ideal de animal para carne adaptado a las condiciones altoandinas, en base a
pastos naturales y que actualmente constituyen rebaños importantes en la SAIS Túpac Amaru, destinados
aengordeintensivo.

En cuanto al vacuno criollo, en muchos lugares de la sierra su crianza y mejora a través del cruzamiento
se orienta a contar con determinado tipo de animal de características deseables para el cumplimiento de
funciones importantes en la generación de ingresos familiar como son la producción de carne, producción
de leche, y para tracción en el arado de suelos. Por ello se ha denominado al vacuno criollo como de triple
propósito.

: Este ganado ha sido seleccionado y criado con el propósito de producir carne para
consumo; estos animales están capacitados para producir carcasas de alto rendimiento, de los mejores
cortes y de la mejor calidad, siempre que las condiciones de crianza sean adecuadas.

Ganado para carne Ganado de doble propósito Ganado para tracción

Hereford Brown Swiss Criollo

Shorthorn Simmental Brown Swiss

Aberdeen Angus Normando


INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE JESUS CARRANZA
Charolaise Shorthorn Lechero

Limousin Abondance

Chianina Gir

Nellore Guzerá

Brahman Gyrolando

Charbray Siboney

Brangus Huallaga

Braford Amanozas

Beef Master

Santa Gertrudis

Para la producción de leche es indispensable que la vaca se encuentre gestante y este alimentando
a un becerro. El proceso de gestación dura alrededor de 9 meses y en cuanto termina este periodo
comienza la producción de leche10. El tiempo de lactancia dura aproximadamente 300 días, aunque
puede variar dependiendo de la raza11. Las vacas que se encuentren lactando deben quedar
preñadas por segunda vez, en un período menor a 90 de días después del parto10, de esta manera
la producción de leche es continúa, aunque depende de la raza de la vaca. En forma generalizada,
la producción de leche alcanza su máximo a la tercera lactación. El ganado lechero suele clasificarse
de acuerdo al número de partos o lactancias que ha cumplido; a partir de la tercera o cuarta
lactación, de acuerdo a criterios basados en la raza o la decisión del productor, puede continuarse
preñando a la vaca o destinarse al matadero.

Dentro del sistema productivo lechero, la cría de becerras muy importante, debido a que en 1 ó 2
años estas crías son las que reemplazarán al hato productivo. Los sistemas de crianza se dividen en
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE JESUS CARRANZA
intensivos, semi-intensivos y en pastoreo postdestete; y cada sistema está dividido en dos etapas,
lactancia y postdestete12.

En México las razas bovinas de producción lechera con mayor presencia son Holstein Fresian y Pardo
Suiza Americana, aunque también existen otras razas de menor o escasa presencia como la Jersey,
Ayrshire, Guernsey, Shorthorn Lechera, Montbeliarde, Normada y las escandinavas (Sueca, Noruega
y Danesa).

Sistemas productivos del ganado lechero.

Los sistemas de producción lechera en el país se clasifican en:

Especializado: tiene ganado y tecnología especializada para la producción de leche, principalmente


ganado Holstein y en menor medida Pardo Suiza y Jersey. Este tipo de sistema lo utilizan
principalmente las pasteurizadoras y transformadoras.

Semi-especializado: cuenta con un nivel medio de tecnología, predominan las razas Holstein y Pardo
Suizo, pero no se llegan a los niveles de producción del sistema especializado.

Doble propósito: El ganado se destina a producción de leche y carne, predominan las razas cebuinas
y sus cruzas, la alimentación se basa en el pastoreo.

Familiar o de traspatio: Se desarrolla en extensiones pequeñas de terreno y puede darse cerca de


las viviendas (traspatio). La alimentación se basa en el pastoreo o suministro de forrajes producidos
por la propia granja 5.

: Este ganado ha sido criado con el fin de producir leche y carne


simultáneamente sin llegar a especializarse en ninguna de las dos funciones.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE JESUS CARRANZA

2.2 prácticas zootecnistas: sujeción, descorne, identificación, ordeña, aplicación de medicamentos

Son los distintos procedimientos que se llevan o cabo para impedir o limitar los actos o movimientos
defensivos de los animales. Con el propósito de salvaguardar la integridad física del operador y sus
ayudantes, para evitar lesiones al operador y sus ayudantes, para evitar lesiones al paciente, y
colocarlo en una posición más cómoda para su manejo.

1. Sujeción por los cuernos

2. Sujeción por el cuello

3. Apretadero, calceta o manga: Es el lugar donde se inmoviliza uno o más animales


simultáneamente y forma parte del corral de manejo.

4. Sujeción por la cola

5. Sujeción manual: Se practica en animales dóciles y terneros.

Descorne

la tradicional práctica de remover los cuernos en los toros o los botones en los terneros, entre
la cauterización o el uso de la pasta o crema.

En primer lugar, cabe distinguir la diferencia entre descorne y desbotone o desmochado. El


primero hace referencia a la eliminación de los cuernos del ganado vacuno a cualquier edad,
mientras que el segundo se aplica en la eliminación de botones en terneros hasta los 2 meses.

Si bien ambas prácticas son dolorosas, los expertos privilegian realizar el desbotone en
animales jóvenes porque son más fáciles de manejar, mientras que un bovino más grande
opone más resistencia y sufre más cuando los cuernos son más largos.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE JESUS CARRANZA
Recuerde que el descorne debe ser realizado por un experto que tenga todos los elementos a
la mano, principalmente anestesia, para procurar el mayor confort para su animal teniendo en
cuenta el estrés que le genera.

Esta práctica tradicional busca facilitar el manejo de los vacunos, evitar accidentes, volverlos
potencialmente menos peligrosos y maximizar el espacio en corrales y comederos; pero, ¿de
qué manera se puede reducir la molestia y preservar la salud del animal durante este
procedimiento?

Para los ganaderos y expertos en el tema no existe ninguna duda: el descorne es una práctica
que puede resultar muy traumática para las reses -por el dolor que causa- a tal punto de llegar
a afectar la productividad de un hato. Pero los avances de la medicina veterinaria y el desarrollo
de equipos, acompañados de buenas prácticas, hacen que los ganaderos no tengan excusas
llevar a cabo este procedimiento en el momento preciso y sin generar complicaciones.

El descuido, la negligencia o en muchas ocasiones la falta de tiempo son las principales razones
para que los ganaderos dejen pasar las primeras semanas de los novillos sin aplicar el
descorne, por lo cual al cabo de cuatro o más meses y ya exista una base ósea, deben acudir
a una intervención quirúrgica denominada descorne estético.

Este procedimiento que también inicia con un protocolo de anestesia local por infiltración, para luego
llevar a cabo la cirugía que implica incidir la piel, desbridarla, posteriormente cortar el cuerno desde la
base, es decir, retirar una parte del hueso y suturar de manera tal que la res no quede expuesta a infecciones.
“Si el proceso se efectúa de la manera adecuada y con los principios de higiene recomendados,
el bovino no sentirá dolor y no tendrá ninguna complicación”, comenta el médico veterinario
Germán Prada.

Identificacion
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE JESUS CARRANZA
El método de identificación en bovino consiste en la utilización de crotales o marcas auriculares
como medios de identificación. Estos crotales deben presentar un único código por animal, de forma
que permita identificar al individuo y a la explotación en la que ha nacido.

Por otro lado, además del registro del SITRAN, cada animal requiere un documento de Identificación
Bovino (DIB) para cada traslado o movimiento.

Con carácter general los animales se identificarán mediante la aplicación de un crotal de color
amarillo colocado en la oreja derecha del animal y la introducción de un bolo ruminal. No obstante,
como alternativa la autoridad competente podrá autorizar la sustitución del bolo ruminal:

En los animales de la especie ovina por un crotal o marca auricular electrónicos.

En los animales de la especie caprina, por una de las siguientes alternativas: una marca auricular electrónica,
una marca electrónica en la cuartilla de la extremidad posterior derecha o un inyectable en el metatarso derecho.

Tanto el crotal auricular como el identificador electrónico llevarán un mismo código de identificación

Herrado en frío

El herrado en frío, usando nitrógeno líquido para enfriar el hierro a muy bajas temperaturas con el fin
de marcar al animal, tiene las mismas desventajas que el herrado con calor – excepto que se presume
que es menos doloroso. Es también caro y difícil de aplicar, y está fuera del alcance del pequeño
productor.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE JESUS CARRANZA
Tatuaje

El uso de tatuajes tiene como filosofía básica la identificación de la propiedad del animal, como en el
caso de herrado. No existe un control central sobre la aplicación de tatuajes, la cantidad de símbolos
que pueden ser usados no permite la identificación individual

y lo más importante su lectura es un gran problema. A los animales normalmente se les tatúa dentro
de las orejas lo cual significa que el animal tiene que ser capturado y examinado, primero para ver si
no ha sido marcado, y segundo para descifrar los símbolos que se usaron en el tatuaje. Estas
dificultades hacen el tatuaje útil sólo para la confirmación de propiedad.

Otra desventaja surge al identificar dueños sucesivos mientras que el herrado puede hacerse en varias
partes del cuerpo por dueños sucesivos, sólo hay dos orejas disponibles para tatuaje.

ORDEÑA

La obtención de leche de calidad, aceptable para el procesamiento y el consumo humano, requiere


cambios de actitud por parte de cada una de las y los productores ordeñadores. En este sentido, los
esfuerzos de formación y capacitación están orientados a enseñar todas las actividades que
comprenden las buenas prácticas de ordeño, las cuales deben realizarse antes, durante y después de
esta actividad. Además, es necesario contar con leche de buena calidad por las siguientes

razones:

1. Porque se obtienen quesos y otros

productos lácteos de mejor calidad.

2. Porque así tenemos mayor posibilidad

de vender nuestra leche.

3. Porque puede venderse a mejor

precio.

4. Porque debemos cuidar la salud de

nuestra familia y de la población.


INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE JESUS CARRANZA
Vías de administración de medicamentos en bovinos

A la hora de administrar un medicamento se


deben tener en cuenta 2 factores para determinar
cual es la técnica que se va a emplear. Primero, el
volumen de la medicina que se va a administrar y
segundo el estado de salud del bovino.

Algunas de las vías más utilizadas son la


intravenosa o endovenosa, intramuscular,
subcutánea, intraruminal, oral, rectal,
intramamaria, e intrauterina.

Jorge Luis Acosta Ballesta, médico veterinario y


experto en manejo animal dijo que antes de aplicar un medicamento es importante que conocer cuál es la
afección, la cantidad de dosis a suministrar y, posteriormente, dejar que la res lo elimine, lo que no suelen
considerar muchos ganaderos que ordeñan o envían a sacrificio los animales con residuos del producto.

Por su parte, Giovanni Pinilla, médico veterinario, ganadero y miembro de la Asociación de Ganaderos de
Ubaté, aseguró que la vía de administración de un medicamento depende del estado de salud del animal,
de la necesidad y de premura con la que se requiera obtener un resultado.

Indicó que la zona de aplicación también depende de la recomendación o de los componentes que tengan
los medicamentos.

Intravenosa o endovenosa
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE JESUS CARRANZA
Pinilla comentó que cuando los medicamentos se aplican vía endovenosa, es decir, directamente en el
torrente sanguíneo es porque se necesita un efecto rápido como por ejemplo cuando la vida del bovino
está en peligro. Se pueden utilizar las venas yugulares derecha o izquierda.

Así mismo dijo que por este medio se aplican los calcios cuando las vacas están caídas, o los
reconstituyentes cuando los animales están deshidratados para tratar de restablecer el equilibrio
electrolítico.

Intramuscular

En el caso de la vía intramuscular señaló que esta se utiliza en la aplicación de algunas vacunas debido al
vehículo con el cual vienen constituidas algunas, como, por ejemplo, el del biológico contra la aftosa que
es oleoso y espeso y que posiblemente puede causar irritación y dolor.

Apuntó que los medicamentos aplicados de esta forma se absorben poco a poco, es decir, se obtiene
respuesta luego de 4 o 6 horas. Los sitios de inyección pueden ser la parte del anca, la pierna o el músculo
del cuello.

Subcutánea

El médico veterinario expuso que los lugares en los que se utiliza esta técnica son aquellos donde hay
sobrantes de piel o en donde se tiene la oportunidad de tomarla y extenderla como es el caso de la tabla
del cuello, en la parte torácica o detrás de la paleta.

Manifestó que la vacuna contra la brúcela, que se aplica a terneras, se coloca de esta manera e igualmente
otros medicamentos que se utilizan para tratar la hipocalcemia.

Intraruminal
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE JESUS CARRANZA

Señaló que esta se utiliza para aplicar vermífugos o purgas los cuales tienen un efecto directo en el rumen.

Añadió que estos medicamentos se colocan por esta vía para asegurar que toda la dosis recomendada
llegue efectivamente a esta área y no quede en la parte abdominal como cuando se aplican de forma oral.

Oral y rectal

Los medicamentos se pueden aplicar por la boca, generalmente se utiliza la sonda esofágica, ya que con
esta se puede administrar cualquier cantidad de líquido.

Por otro lado, se encuentra la vía rectal a través de la cual se pueden administrar fluidos o se pueden
colocar supositorios cuando se sospecha de algún tipo de obstrucción en la porción final del intestino de
materia fecal.

Intramamaria

El también ganadero precisó que con esta técnica el medicamento se administra en cada pezón y tiene un
efecto muy localizado. Sirve para tratar patologías en la glándula mamaria como la mastitis.

Intrauterina

Por último, detalló que por esta vía se hacen infusiones intrauterinas o lavados uterinos, mediante la
aplicación de sustancias antibióticas para combatir algunas endometritis severas.

Nutrición del ganado


INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE JESUS CARRANZA

La alimentación y nutrición del ganado es esencial para una buena salud y producción de carne.
En la ración diaria es necesario proveer de una cantidad adecuada de nutrientes para el
crecimiento, mantenimiento corporal y preñez; cada uno de estos procesos requiere
carbohidratos, proteína, minerales, vitaminas, agua y la cantidad necesaria de alimento
apropiado y balanceado.
El nivel de energía de la ración ofrecida al ganado afecta a los diferentes aspectos sensoriales
de la carne, de modo que dietas ricas en carbohidratos incrementan el contenido de grasa tanto
de cobertura de la canal como la cantidad de grasa que se encuentra entre las fibras musculares
(marmoleo). El incremento de grasa en la carne se relaciona con un incremento de la jugosidad,
una mejoría en la sensación de terneza, así como un incremento de la intensidad de sabor y
aroma. No podemos olvidar que en la fracción grasa de la carne residen los compuestos
responsables del aroma específico de la carne.
El proceso de crianza del ganado para la producción de carne de res canadiense comienza en
los ranchos, donde el ganado es alimentado por pastoreo la mayor parte de sus vidas durante
los meses de verano y durante el invierno es alimentado con forraje el cual incluye hierba, así
como plantas leguminosas tales como el trébol y la alfalfa. Durante el invierno también se puede
proporcionar grano para asegurar que el ganado tenga energía suficiente para su crecimiento.
A los 3 o 4 meses antes de salir
al mercado, el alimento para el
ganado puede ajustarse
gradualmente a una dieta que
consiste principalmente de
granos como el maíz o la
cebada.

El grano ayuda a producir un


mayor grado de marmoleo, una
carne de res canadiense
tierna, sabrosa y con grasa
firme de color blanco. El maíz
es el único con vitamina A, E y
D, además es rico en grasa.|
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE JESUS CARRANZA
Ocasionalmente se tiene la percepción que hay una diferencia nutricional entre la carne
proveniente de ganado alimentado por pastoreo y el ganado alimentado por pastoreo y
terminado con dieta a base de granos. En un estudio reciente respecto a la grasa, se mostró
que ambos tipos de alimentación en el ganado aportan ácidos grasos omega-3, no se
encontraron diferencias en los niveles de colesterol o en nutrientes como el hierro y el zinc.
Hubo algunas diferencias de nutrientes en vitamina B, calcio y potasio, pero estas diferencias
no fueron significativas en función del total de la dieta. En resumen se concluyó que ambos
aportan una cantidad significativa de nutrientes y la diferencia nutricional entre ambos tipos de
carne no es significativa.
La producción ganadera en Canadá está respaldada por más de 300 años de historia y hoy en
día existen más de 63,000 granjas y ranchos de ganado bovino, donde los productores toman
en serio su responsabilidad, el cuidado del ganado y los recursos naturales para la producción
dMe carne de res de alta calidad.

Manejo Sanitario

El Plan Sanitario está enfocado principalmente para el control, prevención y


erradicación de las entidades que afectan los diferentes sistemas de producción
ganadera y reforzar las medidas de manejo y diagnóstico, para disminuir los
factores de riesgo que afectan la sanidad del ganado. Los esquemas de manejo,
vacunación y desparasitación son generales y se deben adaptar e interpretar a
cada predio o región en particular, ya que la epidemiología de una enfermedad
varía de una región a otra e incluso entre predios.

La vacunación de algunas enfermedades como fiebre aftosa, brucelosis, estomatitis


vesicular, están sujetos a fechas emitidas por el Instituto Colombiano Agropecuario
ICA o asesoría de este.

Las enfermedades en proceso de erradicación se manejan bajo diferentes


esquemas como el Programa de Fincas Libres de Brucelosis y Tuberculosis,
Tuberculosis y Fiebre Aftosa, que tienen una reglamentación oficial que las rige.
A continuación se ilustra un plan sanitario general.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE JESUS CARRANZA

El ternero recién nacido


Servir los animales cuando ya esten bien desarrollados.

Madres vacunadas antes del parto.

Condiciones higiénicas para


el parto y procurar que sea
rápido.

Mamado de calostro en las


primeras 6 horas post parto.

Criado en un ambiente
higiénico.

El ombligo: desinfecte,
seque y ligue el ombligo del
ternero, utilice una solución de
yodo al 5%, esta le ayudará a
reducir el riesgo de infección y
acelera el secado del cordón.

El calostro: los terneros según la raza deben tomar entre 3 y 4 litros de


calostro en las primeras 12 horas de vida. El ternero debe recibir calostro por
lo menos durante sus primeros tres días de vida.

REPRODUCCIÓN

La habilidad de la hembra para cruzarse, concebir y parir exitosamente un ternero sano cada año es esencial
para la producción rentable de carne o leche. Es necesario comprender que una vaca que no se preña no genera
recursos económicos que mantienen el negocio ganadero. Para fin de manejar eficientemente la reproducción
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE JESUS CARRANZA
bovina, es necesario conocer la anatomía y fisiología reproductiva de la vaca.

El manejo de los bovinos durante la planeación y desarrollo reproductivo implica poner en práctica habilidades
técnicas obtenidas mediante la práctica y conocimientos sobre el comportamiento de los animales en su etapa
reproductiva. En la mayoría de las granjas o fincas ganaderas el proceso de reproducción es uno de los factores
que determinan el éxito o no de la actividad económica relacionada con la producción.

Las vacas presentan celo cada 21 días, son hembras poliestricas. Los machos servirán a las hembras solo durante
el tiempo que el celo esté presente, esto es por un lapso de 2 días. En las vacas la gestación dura 9 meses
aproximadamente más menos 15 días.

En la vaca lechera, la fertilidad se ve afectada por distintos parámetros o causas: nutricionales, manejo,
sanitarias, genéticas y otras. Los índices de fertilidad cuando no se interviene en el manejo reproductivo tienen
una eficiencia de un 35%, por lo que se han desarrollado técnicas de manejo reproductivo en la vaca post-parto
en la búsqueda de incrementar los niveles de fertilidad en 60%.

EDAD REPRODUCTIVA

Para determinar cuándo una novilla está lista para ser preñada, se debe considerar no tanto la edad, sino el peso,
que debe ser, por lo menos, 280 a 340 kilogramos, este peso se está logrando a los 16 - 20 meses de edad.

CICLO ESTRAL

Las vacas son hembras poliestricas típicas, es decir, presentan su ciclo estral durante todo el año. La madurez
fisiológica o pubertad habilita al animal para la producción de gametos, de tal manera que una hembra que llega
a la pubertad está fisiológicamente en capacidad de reproducirse, sin embargo, no debe hacerlo hasta tanto no
haya alcanzado la madurez zootécnica, es decir, el peso y edad propicios según la raza.

LA SINCRONIZACIÓN DE LOS ESTROS EN LAS VACAS

Existen programas para sincronizar estros en ganado bovino, clasificándose en tres grupos: prostaglandinas,
progestágenos y GnRH prostaglandinas.

Cada método tiene ventajas y desventajas y la elección depende del tipo de animales, metas reproductivas,
instalaciones y costos.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE JESUS CARRANZA
Se pueden usar en conjunto con prácticas de manejo de la lactancia como el destete temporal o definitivo y la
lactancia controlada.

CONCLUSION

Protección de los animales contra las radiaciones solares, directa e indirecta, por medio de sombras o
techos apropiados.
Proporcionar sombra en comederos y bebederos, para aumentar el consumo de alimento en
animales con estrés calórico.

Proporcionar a los animales, baños por aspersión, en las horas más calurosas del día. Tratar de tener
animales con pelaje blanco, ya que son las que absorben más fácilmente el calor y por lo tanto son
menos sensibles al estrés calórico.

Desarrollar genética adaptada en los animales, ya que pueden ser menos sensibles al estrés calórico.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE JESUS CARRANZA
Inseminar con semen congelado, en época menos calurosa.

Disponer de áreas libres en la Unidad de Producción y con sombra.

Proporcionar el área requerida por animal, para mayor confort.

Bañar a las hembras, antes del servicio y los 3 a 5 días siguientes.

Inseminar o dar servicio en periodos menos calurosos.

Implementar programas de sincronización de estro, para programar las inseminaciones o servicios.

No aislar a las hembras por mucho tiempo, antes de la inseminación artificial o servicio.

Balancear adecuadamente las dietas, proporcionando la energía necesaria, para compensar la


disminución de ingesta que se presenta.

Reducir la ingesta de fibra y aumentar la de proteína y energía.

Bibliografía
Hernández ZJS. La caprinocultura en el marco de la ganadería poblana (México): Contribución de
la especie caprina y sistemas de producción. Arch Zootec. 2000;49:341–352.

5. http://www.siap.gob.mx/.

6. DISEMINA. Crían ganado cebuino siete de cada diez unidades de producción pecuarias. 2011:4–
7.

7. Financiera Rural. Monografía de Carne de Bovino; 2012:1–11.

8. Financiera Rural. Bovino y sus derivados. México; 2009:29.

9. SAGARPA Agriculture and Food Policy Center Food and Agricultural Policy Research Institute.
Proyecciones para el Sector Agropecuario de México. México:60.

10. Financiera Rural. Monografía de Bovino Lechero. 2012:4.

11. Gasqué Gómez R. Capítulo 11. Glándula mamaria y secreción láctea. In: Enciclopedia Bovina. 1a
Edición. México: UNAM; 2008:415–426.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE JESUS CARRANZA
12. Gasqué Gómez R. Capítulo 3. Cría de becerras lecheras. In: Enciclopedia Bovina. 1a Edición.
México: UNAM; 2008:43–76.

13. http://www.sagarpa.gob.mx/.

14. SAGARPA. Programa Nacional Pecuario 2007-2012. México:42.

15. Secretaría de Economía. Análisis del sector lácteo. México; 2012.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy