SEICEP para Jardines Infantiles AdmDirecta - Ok
SEICEP para Jardines Infantiles AdmDirecta - Ok
SEICEP para Jardines Infantiles AdmDirecta - Ok
I. ANTECEDENTES 9
VI. GLOSARIO 35
VII. REFERENCIAS 38
PRESENTACIÓN
La educación inicial representa un desafío constante para los equipos pedagógicos a lo largo
de todo el territorio nacional. Innovar, reflexionar, sistematizar y reaprender se vuelve parte
de lo cotidiano y nos invita a mejorar para entregar a niñas y niños espacios de aprendizaje
pertinentes y bientratantes.
En este escenario, reconocer la labor educativa que realizan se vuelve un imperativo institucional.
Por ello, me alegra presentarles el nuevo instrumento Sistema de Evaluación Integral de la Calidad
de la Educación Parvularia (SEICEP), resultado de un trabajo colaborativo y mancomunado junto
con la Subsecretaría de Educación Parvularia y las Asociaciones Gremiales AJUNJI y APROJUNJI.
Este innovador sistema busca impulsar la mejora continua de la práctica pedagógica para la
entrega de educación pública de calidad a niñas y niños. Un sistema que ha sido pensado y
desarrollado por y para JUNJI, con el propósito de valorar la calidad de la gestión educativa
integral reconociendo las particularidades de cada unidad educativa y territorio.
Con respecto a las necesidades de aprendizaje de los niños y niñas del Chile de hoy y del
futuro, la Educación Parvularia se vio impelida a proporcionar un servicio educativo de calidad.
Ya no basta con contar con un espacio educativo seguro donde se otorgue alimentación y
educación, es fundamental el cumplimiento de estándares de calidad en todos los ámbitos
de la gestión de los establecimientos que prestan servicios de Educación Parvularia.”
El Sistema de Evaluación Integral de la Calidad de la Educación Parvularia de un variado equipo de profesionales internos y externos a la JUNJI-
−en adelante SEICEP− surge el año 2007, como parte de un acuerdo apuntaba a la construcción de un Sistema de Certificación de la Calidad
tripartito entre la JUNJI, la Asociación de Funcionarios de JUNJI (AJUNJI) para Salas Cunas y Jardines Infantiles1. De alguna manera, con más de
y el Ministerio de Hacienda, convenio que buscaba establecer un una década de diferencia, en la JUNJI se visualizó lo que con el tiempo ha
mecanismo que permitiera asignar el pago de un incentivo económico a derivado en la construcción del Sistema Nacional de Aseguramiento de la
las funcionarias y funcionarios de la institución. Calidad de la Educación, que se crea a partir de la Ley N° 20.835 de 2015.
Como todo incentivo, su objetivo es premiar el desempeño, la El objetivo del MGCEP ha sido identificar y calificar el nivel de desarrollo
productividad, o bien, los éxitos alcanzados. En el caso de la JUNJI, el y calidad de las prácticas educativas requeridas para una adecuada
foco estuvo puesto en incentivar la calidad educativa integral en los administración de jardines infantiles y, con ello, generar e instalar la
jardines infantiles y, para hacerlo, se utilizó el Modelo de Gestión de cultura de la mejora continua a partir de procesos de evaluación interna
Calidad de la Educación Parvularia (en adelante MGCEP). y externa. Si bien el MGCEP y el SEICEP tenían un punto de encuentro en
cuanto a la centralidad de la calidad en los procesos, en la práctica su
Luego de 8 ciclos de aplicación y de pago del incentivo (períodos 2007- vinculación se hizo compleja porque mientras el primero apuntaba a una
2008, 2009-2010, 2011-2012, 2013-2014, 2015-2016, 2017-2018, mirada cualitativa y evolutiva de la calidad, el segundo la transformaba
2019-2020, 2021-2022), se consideró necesario evaluar lo que había en un insumo cuantitativo y lo asociaba a un valor económico.
sido el desarrollo del proceso, llegando a un diagnóstico compartido.
Durante los años de vigencia de esta vinculación (2007-2022), una de las
En cuanto al incentivo propiamente tal, éste es reconocido como un logro de principales dificultades estuvo dada porque, como todo instrumento que se
las trabajadoras y los trabajadores de JUNJI y forma parte de su remuneración utiliza de manera reiterada, pierde efectividad; es decir, el gran conocimiento
anual. Además, el hecho de que el monto de pago sea inversamente de los equipos educativos respecto del contenido de la Guía de Evaluación
proporcional al grado que cada funcionaria/o tiene asignado en la Escala generaba un piso importante al momento de responder al instrumento. El
Única de Remuneraciones (un grado más alto recibe un menor monto tema de fondo era que, como el MGCEP estaba descrito en el Decreto que
del incentivo; un grado menor recibe un monto mayor del incentivo), le “Aprueba el reglamento sobre incentivo anual al desempeño para las/los
confiere una legitimidad adicional por dotarlo de características de equidad. funcionarias/os de la Junta Nacional de Jardines Infantiles”, no se podía
cambiar el instrumento a menos que se modificara dicho Decreto, y ese tipo
En cuanto al instrumento, es preciso mencionar que el MGCEP fue de gestión requiere concertar diversas voluntades intra y extrainstitucionales.
una creación pionera en educación y, particularmente, en educación
parvularia, toda vez que su elaboración -entre 2003 y 2005, por parte 1 Hacia un sistema de acreditación de calidad. JUNJI 2005
En agosto del año 2022 se constituye una Mesa Tripartita SEICEP, espacio • Encomendar a instituciones externas la implementación del
en que se pone en común un diagnóstico y se analiza la propuesta del sistema, de manera de garantizar objetividad y prescindencia en
nuevo sistema para determinar el pago del incentivo. los resultados.
Dentro de lo que fija la Ley N° 20.213 del año 2007 “Concede Incentivo Vinculado a la Evaluación Integral de la Calidad de la Educación Parvularia
y otros beneficios para al personal de la Junta Nacional de Jardines Infantiles” y el Decreto N° 103 del año 2023. “Aprueba el reglamento sobre
incentivo anual al desempeño para las/los funcionarias/os de la Junta Nacional de Jardines Infantiles”, se encuentran los siguientes aspectos:
El incentivo se concede a partir de los resultados obtenidos en Para la aplicación del sistema de evaluación se contratan los
el proceso de Evaluación Integral de la Calidad de la Educación servicios de una institución externa que cuente con la capacidad
Parvularia, el cual consiste en la aplicación de un sistema de técnica para llevar a cabo dicho proceso de evaluación, de acuerdo
evaluación a las unidades educativas de administración directa de la con los criterios metodológicos que fija el reglamento.
Junta Nacional de Jardines Infantiles.
Este beneficio se paga en tres cuotas iguales en los meses de mayo, Las unidades educativas que no hayan participado en el proceso de
agosto y noviembre de cada año. evaluación SEICEP no serán beneficiadas con el incentivo anual a que
se refiere el artículo trigésimo cuarto de la ley N° 19.882.
Participan en el proceso evaluativo todas las unidades educativas que se En caso de producirse modificaciones en la estructura interna del servicio y
encuentren vigentes en el registro del Sistema de Gestión de Párvulos dejen de existir o cambien las funciones de las unidades recién indicadas,
2.10 Empates III. Mejor puntaje promedio de las unidades educativas que
pertenezcan a la Dirección Regional, en la evaluación de los
factores estructurales y de contexto.
En caso de producirse un empate entre dos o más unidades
educativas, o entre dos o más Direcciones Regionales, que impida
determinar a qué tramo debe asignarse cada unidad o Dirección, En caso de persistir el empate, se preferirá a la unidad educativa
se aplicarán los siguientes criterios de desempate, en el siguiente o dirección regional, según corresponda, con mayor porcentaje
orden de prelación, según corresponda: de asistencia en relación con la matrícula del año precedente al
que se aplica el componente 1.
PARA LAS UNIDADES EDUCATIVAS:
I. Mejor puntaje en la evaluación de las competencias técnicas
del equipo educativo;
Directivo 51% Los/las funcionarios/as que con posterioridad al inicio del proceso de
Tramo 1 implementación del SEICEP sean destinados a otra unidad educativa, a
Profesional 127%
Técnico 175% otra Dirección Regional o a la Dirección Nacional, percibirán el beneficio
Administrativo 148% en relación con los resultados obtenidos por la unidad de origen.
Auxiliar 179%
La gestión de calidad es una definición estratégica para la entrega de Integral de Calidad de la Educación Parvularia” −en adelante SEICEP− el que
todo tipo de bien o servicio que provea una institución. Es también una dará paso al pago del incentivo económico del mismo nombre.
perspectiva de trabajo que puede aplicarse a todas las áreas, sean éstas
de bienes o de servicios; en el caso de la JUNJI, lo que se busca optimizar El diseño del Sistema de Evaluación Integral de Calidad de la Educación
es la calidad del servicio educativo que entrega. Es en esa línea que se Parvularia −SEICEP−, acoge el propósito del Sistema de Aseguramiento
diseñó y se aplicó el MGCEP en 8 oportunidades, generándose cambios a de la Calidad para garantizar el acceso a una educación de calidad con
nivel de la instalación de una cultura orientada al desarrollo de la calidad, equidad para todos las niñas y niños del país, impulsando el desarrollo
a través de círculos virtuosos de mejora continua. de la calidad educativa integral al fortalecer la mejora continua del nivel.
Al igual que en el caso del incentivo, el reglamento que mandataba los En este contexto el diseño del SEICEP, define un conjunto de aspectos
aspectos técnicos del instrumento fue el Decreto N° 283 del 25 de abril −directos e indirectos− que influyen en la calidad del servicio que se
de 2008 y, de manera complementaria, lo hacía la Resolución Exenta N° presta. La calidad en educación es multifactorial, mientras algunas de sus
1059 del 27 de mayo de 2008 al establecer los elementos de gestión condicionantes se encuentran dentro del sistema -calidad de los equipos,
que se consideraban para el pago del SEICEP. Esto, porque el MGCEP contenidos, recursos de apoyo, entre otros- hay otras que se encuentran por
contenía un total de 71 elementos de gestión, pero sólo una parte de fuera del sistema educativo −entorno, características socioeconómicas de
ellos -un total de 29- eran considerados para el pago del incentivo. las familias, entre otros−, afectando en su conjunto la eficacia del servicio.
Componente 1
Componente 2
Componente 3
El contenido asociado a cada componente del SEICEP se establece en coherencia con la normativa legal y los marcos curriculares definidos por la
institucionalidad del nivel de Educación Parvularia.
De esta manera y, en coherencia con el Sistema de Aseguramiento de la Calidad, al SEICEP de la Junta Nacional de Jardines Infantiles le subyace
un conjunto de referentes que constituyen el marco orientador para el nivel, definidos en los Estándares Indicativos de Desempeño que, en su
doble función -base para el proceso de autoevaluación y marco orientador de buenas prácticas educativas-, permiten visibilizar los ámbitos de
mejora, asociados a los contenidos de las subdimensiones de cada dimensión.
1. La asignación del puntaje se realizará de acuerdo con la etapa en la Propósito del indicador: FÓRMULA DE CÁLCULO:
que se encuentre cada unidad educativa de administración directa en
la plataforma web Escritorio Digital.
2. Aquellas unidades educativas que no cuentan con información Contar con información que Porcentaje de satisfacción general
ingresada en Escritorio Digital se les asignará puntaje cero (0). permita detectar la opinión de las familias del estrato región/
3. El Plan de Mejoramiento Educativo 2023 será el ingresado en la de las familias respecto del programa a la que pertenece la unidad
plataforma web Escritorio digital de la unidad educativa, dispuesta para servicio educativo integral que educativa de administración directa,
este efecto (https://escritoriodigital.junji.gob.cl). se entrega en las unidades obtenido en la aplicación de la Encuesta
4. Los jardines infantiles de administración directa, vigentes a educativas. de Satisfacción de Familias 2022.
diciembre 2023 y marzo 2024 sin información PME 2023, puntuarán
cero (0) puntos.
Notas técnicas:
Resultados:
Metodología
Visibilizar las diferencias No hay fórmula, sino asignación Los datos serán entregados en base de datos desagregada a nivel nacional
existentes −en cuanto a de puntaje. y regional, por programa educativo y por unidad educativa.
recursos humanos y materiales−
entre los distintos programas • El puntaje para las unidades
educativos y, a partir de ello, educativas del Programa
otorgar un criterio de justicia en Educativo Jardín Infantil Clásico,
relación con la pertenencia de modalidad jardín infantil clásico
uno u otro. de administración directa es de
50 puntos.
• El puntaje para las unidades
educativas del Programa
Educativo Alternativo de Atención
al Párvulo, modalidades Familiar,
Laboral, En Comunidades
Indígenas, Programa de
Mejoramiento a la Infancia y
Centros Educativos Culturales de
la Infancia es de 100 puntos.
El puntaje final que la unidad educativa obtenga en el SEICEP corresponde a los puntajes obtenidos en cada componente, la
aplicación del factor ponderador y la suma de estos respectivos puntajes.
Notas:
• PC1, PC2 y PC3 representan los puntos totales obtenidos por la unidad educativa en cada
componente. UE, Unidad Educativa.
De esta tabla anterior se desprende que el puntaje total de la unidad educativa se calcula según la siguiente suma:
De acuerdo con la tabla precedente, el puntaje máximo teórico que una unidad educativa podría obtener en este sistema de
evaluación es de 400 puntos.
Directora:
Educadora o Educador de Párvulos que lidera la gestión educativa integral del jardín infantil.
Encargada:
Técnica o Técnico en Atención de Párvulos que lidera la gestión educativa integral de la unidad
educativa.
Examinador:
Es la persona externa a la JUNJI que acompaña al equipo pedagógico en la implementación del
componente 1.
Familia:
Núcleo central básico, considerado en toda su diversidad, en el cual la niña y el niño encuentran
sus significados más personales, constituida por una persona o un grupo de personas que acoge
a un niño o niña en forma permanente, otorgándole cariño y cuidado.
Gestión colectiva:
Desarrollo de las actividades que realiza el equipo educativo en materias técnicas, pedagógicas
y administrativas , sujetas a una medición anual.
Unidad educativa:
Cada uno de los jardines infantiles del Programa Educativo Jardín Infantil Clásico, modalidad jardín
infantil clásico de administración directa y del Programa Educativo Alternativo de Atención del
Párvulo, modalidades Familiar, Laboral, En Comunidades Indígenas, Programa de Mejoramiento
a la Infancia y Centros Educativos Culturales de la Infancia, todos de administración directa de la
Junta Nacional de Jardines Infantiles.
Junta Nacional de Jardines Infantiles (2005). Hacia un sistema de acreditación de calidad. Santiago, Chile: JUNJI.
Subsecretaría de Educación Parvularia (2018). Bases Curriculares Educación Parvularia. Santiago, Chile: Ministerio de Educación.
Subsecretaría de Educación Parvularia (2019). Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia. Santiago, Chile:
Ministerio de Educación.
Subsecretaría de Educación Parvularia (2023). Marco para la Buena Dirección y Liderazgo de Educación Parvularia.
Santiago, Chile: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación, Superintendencia de Educación, Agencia de Calidad de la Educación (2020). Juntos por la Calidad
en Educación Parvularia. Santiago, Chile: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación (2020). Estándares Indicativos de Desempeño para los establecimientos que imparten
Educación Parvularia y sus sostenedores. Santiago, Chile: Ministerio de Educación.