SEICEP para Jardines Infantiles AdmDirecta - Ok

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Sistema de Evaluación Integral de la

Calidad de la Educación Parvularia


para los jardines infantiles de administración directa de la
Junta Nacional de Jardines Infantiles
Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI)
Edición digital de 2024

© Junta Nacional de Jardines Infantiles


Morandé 226
Santiago de Chile
www.junji.cl
CONTENIDO
PRESENTACIÓN 5

I. ANTECEDENTES 9

II. DEL INCENTIVO 13

III. DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN 19

3.1 Componente 1: Competencias técnicas del equipo educativo 22

3.2 Componente 2: Gestión colectiva del equipo educativo 23

3.3 Componente 3: Factores estructurales y de contexto de la unidad educativa 26

IV. DEL RESULTADO 30

V. CENTRO DE RESPONSABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SEICEP 33

VI. GLOSARIO 35

VII. REFERENCIAS 38
PRESENTACIÓN
La educación inicial representa un desafío constante para los equipos pedagógicos a lo largo
de todo el territorio nacional. Innovar, reflexionar, sistematizar y reaprender se vuelve parte
de lo cotidiano y nos invita a mejorar para entregar a niñas y niños espacios de aprendizaje
pertinentes y bientratantes.

En este escenario, reconocer la labor educativa que realizan se vuelve un imperativo institucional.
Por ello, me alegra presentarles el nuevo instrumento Sistema de Evaluación Integral de la Calidad
de la Educación Parvularia (SEICEP), resultado de un trabajo colaborativo y mancomunado junto
con la Subsecretaría de Educación Parvularia y las Asociaciones Gremiales AJUNJI y APROJUNJI.

Este innovador sistema busca impulsar la mejora continua de la práctica pedagógica para la
entrega de educación pública de calidad a niñas y niños. Un sistema que ha sido pensado y
desarrollado por y para JUNJI, con el propósito de valorar la calidad de la gestión educativa
integral reconociendo las particularidades de cada unidad educativa y territorio.

Les deseo mucho éxito en este importante camino.

Daniela Triviño Millar


Vicepresidenta Ejecutiva
Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI)
Dedicado a cada uno de las y los profesionales visionarios que desde la Junta Nacional de Jardines
Infantiles iniciaron e impulsaron −a principios del año 2003−, el desarrollo de un sistema de
calidad para la Educación Parvularia.

“En los últimos años se ha planteado la necesidad de generar la implementación de


diferentes estrategias de atención parvularia, en el marco de las políticas centradas en la
igualdad de oportunidades. Desde ese momento y hasta ahora, se ha propuesto, por una
parte, una nueva construcción social de las instituciones educativas, a fin de hacerlas más
participativas, autogestionarias, democráticas y trascendentes en lo social y cultural y, por
otra, reelaborar una pedagogía acorde con el siglo XXI, en torno a un concepto de infancia
más potente y activo.

Con respecto a las necesidades de aprendizaje de los niños y niñas del Chile de hoy y del
futuro, la Educación Parvularia se vio impelida a proporcionar un servicio educativo de calidad.
Ya no basta con contar con un espacio educativo seguro donde se otorgue alimentación y
educación, es fundamental el cumplimiento de estándares de calidad en todos los ámbitos
de la gestión de los establecimientos que prestan servicios de Educación Parvularia.”

Junta Nacional de Jardines Infantiles (2005). Hacia un Sistema de acreditación de calidad.


Santiago, Chile: JUNJI
I. ANTECEDENTES
I. ANTECEDENTES

El Sistema de Evaluación Integral de la Calidad de la Educación Parvularia de un variado equipo de profesionales internos y externos a la JUNJI-
−en adelante SEICEP− surge el año 2007, como parte de un acuerdo apuntaba a la construcción de un Sistema de Certificación de la Calidad
tripartito entre la JUNJI, la Asociación de Funcionarios de JUNJI (AJUNJI) para Salas Cunas y Jardines Infantiles1. De alguna manera, con más de
y el Ministerio de Hacienda, convenio que buscaba establecer un una década de diferencia, en la JUNJI se visualizó lo que con el tiempo ha
mecanismo que permitiera asignar el pago de un incentivo económico a derivado en la construcción del Sistema Nacional de Aseguramiento de la
las funcionarias y funcionarios de la institución. Calidad de la Educación, que se crea a partir de la Ley N° 20.835 de 2015.

Como todo incentivo, su objetivo es premiar el desempeño, la El objetivo del MGCEP ha sido identificar y calificar el nivel de desarrollo
productividad, o bien, los éxitos alcanzados. En el caso de la JUNJI, el y calidad de las prácticas educativas requeridas para una adecuada
foco estuvo puesto en incentivar la calidad educativa integral en los administración de jardines infantiles y, con ello, generar e instalar la
jardines infantiles y, para hacerlo, se utilizó el Modelo de Gestión de cultura de la mejora continua a partir de procesos de evaluación interna
Calidad de la Educación Parvularia (en adelante MGCEP). y externa. Si bien el MGCEP y el SEICEP tenían un punto de encuentro en
cuanto a la centralidad de la calidad en los procesos, en la práctica su
Luego de 8 ciclos de aplicación y de pago del incentivo (períodos 2007- vinculación se hizo compleja porque mientras el primero apuntaba a una
2008, 2009-2010, 2011-2012, 2013-2014, 2015-2016, 2017-2018, mirada cualitativa y evolutiva de la calidad, el segundo la transformaba
2019-2020, 2021-2022), se consideró necesario evaluar lo que había en un insumo cuantitativo y lo asociaba a un valor económico.
sido el desarrollo del proceso, llegando a un diagnóstico compartido.
Durante los años de vigencia de esta vinculación (2007-2022), una de las
En cuanto al incentivo propiamente tal, éste es reconocido como un logro de principales dificultades estuvo dada porque, como todo instrumento que se
las trabajadoras y los trabajadores de JUNJI y forma parte de su remuneración utiliza de manera reiterada, pierde efectividad; es decir, el gran conocimiento
anual. Además, el hecho de que el monto de pago sea inversamente de los equipos educativos respecto del contenido de la Guía de Evaluación
proporcional al grado que cada funcionaria/o tiene asignado en la Escala generaba un piso importante al momento de responder al instrumento. El
Única de Remuneraciones (un grado más alto recibe un menor monto tema de fondo era que, como el MGCEP estaba descrito en el Decreto que
del incentivo; un grado menor recibe un monto mayor del incentivo), le “Aprueba el reglamento sobre incentivo anual al desempeño para las/los
confiere una legitimidad adicional por dotarlo de características de equidad. funcionarias/os de la Junta Nacional de Jardines Infantiles”, no se podía
cambiar el instrumento a menos que se modificara dicho Decreto, y ese tipo
En cuanto al instrumento, es preciso mencionar que el MGCEP fue de gestión requiere concertar diversas voluntades intra y extrainstitucionales.
una creación pionera en educación y, particularmente, en educación
parvularia, toda vez que su elaboración -entre 2003 y 2005, por parte 1 Hacia un sistema de acreditación de calidad. JUNJI 2005

JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES 9


En cuanto a las fortalezas devenidas de estas aplicaciones, se puede El 30 de septiembre del mismo año la Mesa Tripartita SEICEP formaliza
mencionar la instalación de una práctica de gestión cuyo foco es la las decisiones, a través de un Protocolo de acuerdo que da inicio al
calidad y la mejora continua; los elementos de gestión del MGCEP se desarrollo de este proceso.
transformaron en una suerte de hoja de ruta de una manera de hacer
gestión integral. Además, es el primer gran proceso institucional que Dentro de los ejes principales del acuerdo, se encuentra:
utiliza los recursos digitales como forma de gestión, de manera progresiva
-desde 2013 en adelante- se convierte en un espacio de trabajo 100% en • Gestionar la modificación de los instrumentos legales asociados
línea diseñado para las unidades educativas; esto también significó un al SEICEP.
importante cambio cultural porque implicó transitar de una cultura “de
papel” y tangible, a una que funciona en red. • Implementar un nuevo sistema que conste de 3 componentes de
evaluación.
El año 2017 se produce un hito con el cambio de metodología de evaluación
-se transitó del método de práctica-despliegue (el cual requiere relatar • Elaborar los instrumentos técnicos para evaluar las competencias
y describir las prácticas desarrolladas) al método de rúbricas (el cual técnicas profesionales.
describe niveles de desempeño sobre una práctica determinada)-, de esta
forma, los equipos de los jardines infantiles contaban con la descripción • Definir indicadores de gestión que den cuenta de la gestión
de las prácticas de gestión que son deseables al interior de las unidades colectiva de las unidades educativas.
educativas. Además, al incorporar en los descriptores lo señalado en
la nueva versión de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, • Firmar convenios de colaboración con instituciones públicas para
se favoreció estar en sintonía con el instrumental que se encontraba la gestión de datos que contextualicen a las unidades educativas.
desarrollando la institucionalidad para la educación de este nivel y acoger
las demandas de Directoras y Encargadas de jardines infantiles, en orden • Diseñar instrumentos de gestión que aporten a la implementación
a reducir el tiempo que demandaba contestar la Guía de Autoevaluación. del nuevo Sistema.

En agosto del año 2022 se constituye una Mesa Tripartita SEICEP, espacio • Encomendar a instituciones externas la implementación del
en que se pone en común un diagnóstico y se analiza la propuesta del sistema, de manera de garantizar objetividad y prescindencia en
nuevo sistema para determinar el pago del incentivo. los resultados.

10 Sistema de Evaluación Integral de la Calidad de la Educación Parvularia


• Desplegar una campaña comunicacional que informe y eduque
sobre el nuevo Sistema.

A continuación, en este documento, se presentan los cambios legales


y técnicos a los que hace mención el acuerdo, los que están asociados
al incentivo y al sistema de evaluación. A diferencia de lo que ocurrió
con el MGCEP, esta vez sí se trabajó en la elaboración de un sistema
especialmente diseñado para gestionar el incentivo, tanto es así que -para
evitar confusiones y trabajar en una misma línea- se denominó SEICEP.

La información que contiene este documento está fundada en los


instrumentos legales e institucionales que rigen al incentivo y al
sistema de evaluación:

• Ley N° 20.213 del 10 de septiembre de 2007.“Concede incentivo


vinculado a la evaluación integral de la calidad de la Educación
Parvularia y otros beneficios para el personal de la Junta Nacional de
Jardines Infantiles”.

• Decreto N° 103 del 18 de octubre de 2023.“Aprueba Reglamento


sobre incentivo anual al desempeño para los/as funcionarios/as de
la Junta Nacional de Jardines Infantiles”.

JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES 11


II. DEL INCENTIVO

12 Sistema de Evaluación Integral de la Calidad de la Educación Parvularia


II. DEL INCENTIVO

Dentro de lo que fija la Ley N° 20.213 del año 2007 “Concede Incentivo Vinculado a la Evaluación Integral de la Calidad de la Educación Parvularia
y otros beneficios para al personal de la Junta Nacional de Jardines Infantiles” y el Decreto N° 103 del año 2023. “Aprueba el reglamento sobre
incentivo anual al desempeño para las/los funcionarias/os de la Junta Nacional de Jardines Infantiles”, se encuentran los siguientes aspectos:

2.1 Proceso asociado a la determinación del incentivo 2.3 Aplicación de la evaluación

El incentivo se concede a partir de los resultados obtenidos en Para la aplicación del sistema de evaluación se contratan los
el proceso de Evaluación Integral de la Calidad de la Educación servicios de una institución externa que cuente con la capacidad
Parvularia, el cual consiste en la aplicación de un sistema de técnica para llevar a cabo dicho proceso de evaluación, de acuerdo
evaluación a las unidades educativas de administración directa de la con los criterios metodológicos que fija el reglamento.
Junta Nacional de Jardines Infantiles.

Las unidades educativas que participan en la implementación de este


sistema se agrupan bajo la denominación común de “administración 2.4 Beneficiarias/os del incentivo
directa”. Esta clasificación agrupa a los jardines infantiles clásicos
de administración directa y los jardines infantiles del programa
educativo alternativo de atención del párvulo.
Funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles de planta y a
contrata, incluidos los suplentes, que se desempeñen en los jardines
infantiles del Programa Educativo Jardín Infantil Clásico y del Programa
2.2 Periodicidad de la evaluación Educativo Alternativo de Atención del Párvulo de administración directa
de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, que hayan sido evaluados.

Para estos efectos, los funcionarios que se desempeñen en programas


El proceso de evaluación integral de la calidad de la Educación
semi presenciales se consideran parte de la Dirección Regional respectiva.
Parvularia se realiza cada 2 años.

JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES 13


Criterio para establecer los tramos del incentivo PARA DIRECCIONES REGIONALES:
2.5
para las unidades educativas TRAMO COMPRENDE

Tramo 1: comprenderá al 40% de las direcciones


Una vez obtenido el resultado de la aplicación de los componentes regionales que hayan obtenido los mejores
del sistema de evaluación, la institución externa contratada para puntajes promedios.
implementar el SEICEP, ordena a las unidades educativas y a las
direcciones regionales en forma decreciente de acuerdo al puntaje Tramo 2: comprenderá al 25% siguiente de las
final obtenido, conforme a los tramos que a continuación se indican: direcciones regionales.

Tramo 3: comprenderá al 20% siguiente de las


direcciones regionales.
PARA LAS UNIDADES EDUCATIVAS:
TRAMO COMPRENDE Tramo 4: comprenderá al 15% restante de las
direcciones regionales.
Tramo 1: comprenderá al 40% de las unidades educativas
que hayan obtenido los mejores resultados
comparativos en el proceso de evaluación. Los funcionarios de la Dirección Nacional, se consideran parte
de la Dirección Regional Metropolitana y los funcionarios que se
Tramo 2: comprenderá al 25% siguiente de las
unidades educativas. desempeñan en programas semi presenciales, se considerarán
parte de la Dirección Regional respectiva.
Tramo 3: comprenderá al 20% siguiente de las
unidades educativas. El incentivo se paga en base a un sistema de clasificación -más
conocido como ranking- que permite agrupar y ordenar, de
Tramo 4: comprenderá al 15% restante de las
unidades educativas. mayor a menor, todos los puntajes obtenidos por las unidades
educativas. Por tanto, el incentivo no se paga por el puntaje
obtenido por la unidad educativa, sino por la ubicación en que
éste sitúa a la unidad educativa respeto de las demás.

14 Sistema de Evaluación Integral de la Calidad de la Educación Parvularia


de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, hasta los 10 días hábiles
2.6 Meses de pago del incentivo anteriores al día de la aplicación del componente 1, que cuenten con
funcionarias/os con la calidad jurídica de planta o contrata.

Este beneficio se paga en tres cuotas iguales en los meses de mayo, Las unidades educativas que no hayan participado en el proceso de
agosto y noviembre de cada año. evaluación SEICEP no serán beneficiadas con el incentivo anual a que
se refiere el artículo trigésimo cuarto de la ley N° 19.882.

2.7 Aspectos operativos del incentivo:


2.9 Comisión Incentivo

Un reglamento dictado por el Ministerio de Educación y suscrito,


además, por el Ministerio de Hacienda, definirá el instrumento de Una vez recibidos los resultados del proceso de evaluación, entendiendo
evaluación, los criterios, procedimientos, ponderación y factores por éstos la nómina con los tramos para las unidades educativas,
de evaluación; procedimiento para la concesión del beneficio; para la Dirección Nacional y Direcciones Regionales, corresponde que
modalidad para la determinación del monto anual del incentivo que éstas sean validadas por una comisión integrada por los siguientes
percibirá cada funcionario beneficiario de conformidad al estamento funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles:
que pertenezca; así como las demás regulaciones necesarias para el
adecuado pago de este beneficio. • El/la Director/a del Departamento de Gestión y Desarrollo de
Personas, quien la presidirá.
• El/la Director/a del Departamento de Calidad Educativa.
• El/la Director/a del Departamento de Planificación.
• El/la Director/a del Departamento de Fiscalía y Asesoría Jurídica.
2.8 Participación • El/la Encargado/a de la Unidad de Relaciones Gremiales.
• Un integrante del Gabinete de la Vicepresidencia Ejecutiva.

Participan en el proceso evaluativo todas las unidades educativas que se En caso de producirse modificaciones en la estructura interna del servicio y
encuentren vigentes en el registro del Sistema de Gestión de Párvulos dejen de existir o cambien las funciones de las unidades recién indicadas,

JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES 15


integrarán la comisión aquellos/as funcionarios y funcionarias, que dirijan PARA LAS DIRECCIONES REGIONALES:
las unidades que desarrollen las funciones que hoy tienen las primeras.
I. Mejor puntaje promedio de las unidades educativas que
Asimismo, integran la comisión, tres delegados/as de la asociación pertenezcan a la Dirección Regional, en la evaluación de las
gremial con mayor representación de socios a nivel nacional y dos competencias técnicas del equipo educativo;
delegados/as de la segunda asociación con mayor representación de
socios a nivel nacional, teniendo cada uno de ellos derecho a voz. II. Mejor puntaje promedio de las unidades educativas que
pertenezcan a la Dirección Regional, en la evaluación de la
gestión colectiva de la unidad educativa;

2.10 Empates III. Mejor puntaje promedio de las unidades educativas que
pertenezcan a la Dirección Regional, en la evaluación de los
factores estructurales y de contexto.
En caso de producirse un empate entre dos o más unidades
educativas, o entre dos o más Direcciones Regionales, que impida
determinar a qué tramo debe asignarse cada unidad o Dirección, En caso de persistir el empate, se preferirá a la unidad educativa
se aplicarán los siguientes criterios de desempate, en el siguiente o dirección regional, según corresponda, con mayor porcentaje
orden de prelación, según corresponda: de asistencia en relación con la matrícula del año precedente al
que se aplica el componente 1.
PARA LAS UNIDADES EDUCATIVAS:
I. Mejor puntaje en la evaluación de las competencias técnicas
del equipo educativo;

II. Mejor puntaje en la evaluación de la gestión colectiva de la


unidad educativa;

III. Mejor puntaje en la evaluación de los factores estructurales y


de contexto.

16 Sistema de Evaluación Integral de la Calidad de la Educación Parvularia


Tramo 3 Directivo 37%
2.11 Monto de pago del incentivo Profesional 97%
Técnico 149%
Administrativo 126%
El pago del incentivo a cada funcionario/a se hará conforme al Auxiliar 142%
tramo en que se encontrare ubicada la unidad educativa o Dirección Directivo 32%
Regional, teniendo presente el estamento en que está nombrado o Tramo 4
Profesional 85%
en el que se desempeñe. Técnico 138%
Administrativo 117%
El monto por pagar a los y las funcionarios/as que se ubiquen en Auxiliar 129%
los tramos 1, 2, 3 y 4 respectivamente, será el correspondiente
al porcentaje que por cada estamento se indica en la tabla que
se detalla a continuación, el que se aplicará sobre el total de la
remuneración mensual imponible correspondiente al grado de inicio
de la planta respectiva. 2.12 Traslados

TRAMOS PLANTA PORCENTAJES

Directivo 51% Los/las funcionarios/as que con posterioridad al inicio del proceso de
Tramo 1 implementación del SEICEP sean destinados a otra unidad educativa, a
Profesional 127%
Técnico 175% otra Dirección Regional o a la Dirección Nacional, percibirán el beneficio
Administrativo 148% en relación con los resultados obtenidos por la unidad de origen.
Auxiliar 179%

Tramo 2 Directivo 44%


Profesional 109%
Técnico 154%
Administrativo 130%
Auxiliar 157%

JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES 17


2.13 Incorporaciones

Los/las funcionarios/as que con posterioridad al inicio del proceso de


implementación del Sistema se incorporen a las unidades educativas
y Direcciones Regionales que hayan participado de la aplicación del
SEICEP, percibirán el beneficio correspondiente al Tramo 4 del incentivo.

2.14 Centro de responsabilidad en la administración


del incentivo

Departamento de Gestión y Desarrollo de las Personas.

18 Sistema de Evaluación Integral de la Calidad de la Educación Parvularia


III. DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN

JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES 19


III. DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN

La gestión de calidad es una definición estratégica para la entrega de Integral de Calidad de la Educación Parvularia” −en adelante SEICEP− el que
todo tipo de bien o servicio que provea una institución. Es también una dará paso al pago del incentivo económico del mismo nombre.
perspectiva de trabajo que puede aplicarse a todas las áreas, sean éstas
de bienes o de servicios; en el caso de la JUNJI, lo que se busca optimizar El diseño del Sistema de Evaluación Integral de Calidad de la Educación
es la calidad del servicio educativo que entrega. Es en esa línea que se Parvularia −SEICEP−, acoge el propósito del Sistema de Aseguramiento
diseñó y se aplicó el MGCEP en 8 oportunidades, generándose cambios a de la Calidad para garantizar el acceso a una educación de calidad con
nivel de la instalación de una cultura orientada al desarrollo de la calidad, equidad para todos las niñas y niños del país, impulsando el desarrollo
a través de círculos virtuosos de mejora continua. de la calidad educativa integral al fortalecer la mejora continua del nivel.

Al igual que en el caso del incentivo, el reglamento que mandataba los En este contexto el diseño del SEICEP, define un conjunto de aspectos
aspectos técnicos del instrumento fue el Decreto N° 283 del 25 de abril −directos e indirectos− que influyen en la calidad del servicio que se
de 2008 y, de manera complementaria, lo hacía la Resolución Exenta N° presta. La calidad en educación es multifactorial, mientras algunas de sus
1059 del 27 de mayo de 2008 al establecer los elementos de gestión condicionantes se encuentran dentro del sistema -calidad de los equipos,
que se consideraban para el pago del SEICEP. Esto, porque el MGCEP contenidos, recursos de apoyo, entre otros- hay otras que se encuentran por
contenía un total de 71 elementos de gestión, pero sólo una parte de fuera del sistema educativo −entorno, características socioeconómicas de
ellos -un total de 29- eran considerados para el pago del incentivo. las familias, entre otros−, afectando en su conjunto la eficacia del servicio.

El Modelo de Gestión de Calidad de la Educación Parvularia −MGCEP−, se


estructuró en Áreas que, contienen Dimensiones que expresan un contenido Características:
técnico específico. Dichas dimensiones, se despliegan en los elementos
de gestión que, se constituyen en un marco referencial −desde lo ideal u • Integralidad: La calidad del sistema educativo es la cualidad que resulta
óptimo−, para la práctica educativa. de la integración de las dimensiones de pertinencia, relevancia, eficacia
interna, eficacia externa, impacto, suficiencia, eficiencia y equidad.
Desde el noveno proceso, periodo 2024-2025 del SEICEP, y hasta que no
sea necesaria una nueva modificación a alguno de los instrumentos legales • Flexibilidad: Permite la actualización de los contenidos que
nombrados previamente, se reemplaza el MGCEP como instrumento de considera el sistema para focalizar el fortalecimiento de la gestión
evaluación y se establece que será un sistema llamado “Sistema de Evaluación educativa integral.

20 Sistema de Evaluación Integral de la Calidad de la Educación Parvularia


• Estructura: Contiene 3 componentes diferentes y complementarios que, en conjunto, permiten diagnosticar las condicionantes de la calidad
de la educación parvularia en cada jardín infantil de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, en los que se definen contenidos vinculados a las
competencias técnicas del equipo educativo, a su gestión colectiva y a los factores estructurales y de contexto de la unidad educativa.

Componente 1

Evaluación de las competencias técnicas del equipo educativo.

Componente 2

Evaluación de la gestión colectiva del equipo educativo.

Componente 3

Evaluación de los factores estructurales y de contexto de la


unidad educativa.

El contenido asociado a cada componente del SEICEP se establece en coherencia con la normativa legal y los marcos curriculares definidos por la
institucionalidad del nivel de Educación Parvularia.

De esta manera y, en coherencia con el Sistema de Aseguramiento de la Calidad, al SEICEP de la Junta Nacional de Jardines Infantiles le subyace
un conjunto de referentes que constituyen el marco orientador para el nivel, definidos en los Estándares Indicativos de Desempeño que, en su
doble función -base para el proceso de autoevaluación y marco orientador de buenas prácticas educativas-, permiten visibilizar los ámbitos de
mejora, asociados a los contenidos de las subdimensiones de cada dimensión.

JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES 21


3.1 Componente 1: Competencias técnicas del
Operatoria
equipo educativo
• El instrumento será aplicado en simultáneo en todo el país y
requiere la participación de todo el equipo pedagógico de la unidad
Uno de los pilares para resguardar la entrega de un servicio educativo de
educativa evaluada.
calidad está dado por los saberes y la práctica educativa de quienes la ejercen.
En este sentido, la JUNJI pretende potenciar en sus equipos educativos, el • Todas las unidades educativas serán citadas en un mismo horario
liderazgo pedagógico y las competencias técnicas de los equipos para el y contarán con idéntica cantidad de tiempo para responder
desarrollo de prácticas pedagógicas oportunas y pertinentes. colectivamente las 40 preguntas del cuestionario.

Metodología • La implementación del componente 1 se llevará a cabo en la misma


unidad educativa o Dirección Regional u otro lugar, según sea necesario.
El instrumento diseñado para evaluar las competencias técnicas
del equipo educativo que se define en el componente 1 del SEICEP, • En días previos a la implementación del componente 1, se visitará la
considera un cuestionario compuesto por 40 preguntas presentadas en “sala para implementar el componente 1”, para asegurar que cuenta
la metodología de selección múltiple. con las condiciones necesarias para que el equipo educativo tenga
un espacio adecuado para reflexionar y contestar el cuestionario.
Las preguntas serán respondidas por el equipo educativo, vaciadas en
un solo cuestionario. • La “sala para implementar el componente 1” no debe tener libros,
cuadernos, aparatos tecnológicos y otros elementos que formen
Cada una de las preguntas tiene una única respuesta correcta. parte de los contenidos del cuestionario.

• Durante la implementación del componente 1 las directoras,


Contenido
encargadas y el equipo pedagógico deben entregar sus equipos
celulares y computacionales.
El contenido del instrumento técnico que tiene por objeto medir las
competencias, se sustenta en los estándares indicativos de desempeño • La implementación del componente 1 no contempla la utilización
de la educación parvularia, asociados a las dimensiones de liderazgo, de textos, ni dispositivos de ninguna naturaleza.
familia y comunidad, y gestión pedagógica.

22 Sistema de Evaluación Integral de la Calidad de la Educación Parvularia


• Al ingresar a la “sala para la implementación del componente 1”
cada integrante del equipo pedagógico debe acreditar su identidad 3.2 Componente 2: Gestión colectiva del equipo
con su cédula o su pasaporte. educativo

• La implementación del componente 1 tendrá una duración máxima


de 3 horas (180 minutos). Una práctica educativa de calidad debe estar en condiciones de
proveer información oportuna para la toma de decisiones, así como la
• Los integrantes del equipo pedagógico no podrán abandonar la determinación de metas, debe permitir el seguimiento a los procesos
“sala para implementar el componente 1” hasta el cumplimiento diseñados. En este sentido, la JUNJI pretende potenciar en sus equipos
de las 3 horas, o bien hasta la finalización del cuestionario. educativos la consecución de objetivos y metas que favorezcan la mejora
continua en las prácticas de gestión integral.
• Si por motivos de fuerza mayor una persona del equipo se
ve obligada a abandonar la “sala para la implementación del La gestión colectiva corresponde al desempeño integral de la comunidad
componente 1”, no podrá volver a ingresar. educativa, que se mide a través de indicadores de gestión que dan cuenta
del desarrollo de actividades vinculadas a materias técnicas, pedagógicas y
• Esta instancia de implementación del componente 1 será administrativas; sujetos a una medición anual y contenidos en las plataformas
acompañada por un profesional externo que velará por el buen dispuestas para estos efectos, por la Junta Nacional de Jardines Infantiles.
desarrollo del proceso evaluativo.

Metodología del componente


Puntaje
Este componente se evalúa mediante una selección de indicadores
Cada pregunta tendrá un valor de 2,5 puntos, por lo que el puntaje definidos por JUNJI para todas las unidades educativas. Dichos indicadores
máximo teórico de este componente será de 100 puntos. deben formar parte del quehacer de la gestión educativa; sus resultados
son medidos anualmente y fomentan acciones que contribuyen a los
Ponderación objetivos de la institución.

Los resultados de este componente tiene una ponderación de 70% en el Contenido


total del puntaje a alcanzar por la unidad educativa.
Los indicadores de este componente son los siguientes:

JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES 23


INDICADOR 1 Entrevista de retroalimentación a las familias Resultados:

El Informe de Resultados será emitido por la oficina de Reportabilidad y


Propósito del indicador: FÓRMULA DE CÁLCULO: Análisis de Datos y Estadísticas del departamento de Planificación.

Los datos serán entregados en base de datos desagregada a nivel nacional


Promover y fortalecer la (N° de párvulos con entrevistas de y regional, por programa educativo y por unidad educativa.
integración de las familias a retroalimentación entre la educadora
los procesos educativos de sus de párvulos o técnica en educación
niñas y niños. de párvulos o agente educativa y
madres, padres o apoderadas/os de
la unidad educativa de administración INDICADOR 2 Plan de Mejoramiento Educativo -PME-, elaborado por la
directa en el año t / N° total de unidad educativa de administración directa en el año 2023
párvulos matriculados de la unidad
educativa de administración directa
en el año t) * 100 Propósito del indicador: FÓRMULA DE CÁLCULO:

Notas técnicas: Fortalecer la implementación No hay fórmula, sino que asignación de


de los niveles de puntaje según nivel de cumplimiento:
1. El indicador considera todas las entrevistas registradas en la
planificación para la gestión
plataforma Gesparvu Web durante el período marzo-diciembre
educativa dispuestos por la • Las unidades educativas que
del año 2023, realizadas por la educador/a de párvulos o
institucionalidad del nivel. presenten el PME en la etapa
técnica/o en educación de párvulos o agente educativa/o con la
Finalizado tendrán 100 puntos.
madre, padre o apoderada/o de los párvulos, con la finalidad de
• Las unidades educativas que
retroalimentarles sobre el proceso educativo de niños y niñas, a
presenten el PME en la etapa
través de acompañamiento remoto o presencial.
Iniciado obtendrán 50 puntos.
2. La medición considera a los párvulos que cuentan, al menos, con
• Las unidades educativas que
40 días de asistencia en la misma unidad educativa durante el año
presenten el PME en la etapa No
2023 (marzo a diciembre).
Iniciado obtendrán 0 puntos.
3. Los Jardines infantiles que no registran datos en GESPARVU WEB de
entrevista o que, luego de aplicar el filtro de los 40 días asistidos no
registran párvulos, puntuarán cero (0) puntos.
4. El porcentaje mantiene todos los decimales (no hay redondeos).

24 Sistema de Evaluación Integral de la Calidad de la Educación Parvularia


INDICADOR 3 Porcentaje de satisfacción de las familias
Notas técnicas:

1. La asignación del puntaje se realizará de acuerdo con la etapa en la Propósito del indicador: FÓRMULA DE CÁLCULO:
que se encuentre cada unidad educativa de administración directa en
la plataforma web Escritorio Digital.
2. Aquellas unidades educativas que no cuentan con información Contar con información que Porcentaje de satisfacción general
ingresada en Escritorio Digital se les asignará puntaje cero (0). permita detectar la opinión de las familias del estrato región/
3. El Plan de Mejoramiento Educativo 2023 será el ingresado en la de las familias respecto del programa a la que pertenece la unidad
plataforma web Escritorio digital de la unidad educativa, dispuesta para servicio educativo integral que educativa de administración directa,
este efecto (https://escritoriodigital.junji.gob.cl). se entrega en las unidades obtenido en la aplicación de la Encuesta
4. Los jardines infantiles de administración directa, vigentes a educativas. de Satisfacción de Familias 2022.
diciembre 2023 y marzo 2024 sin información PME 2023, puntuarán
cero (0) puntos.
Notas técnicas:

1. Este indicador se basa en la Encuesta de Satisfacción de Familias


aplicada en el año 2022. Se utilizará el porcentaje de satisfacción de
Resultados:
las familias alcanzado por el estrato región/programa.
2. Los porcentajes para el cálculo serán netos, de acuerdo con lo que
El Informe de Resultados será emitido por la sección de Tecnologías de la
registran los reportes regionales de la encuesta 2022.
Información del departamento de Planificación.
3. A los jardines infantiles de una misma región y programa se le
asignará un mismo puntaje.
Los datos serán entregados en base de datos desagregada a nivel nacional
4. A todos los jardines infantiles que operaron el año 2023 y que,
y regional, por programa educativo y por unidad educativa.
estén vigentes a marzo 2024 se les asignará puntaje de acuerdo a la
Encuesta de Satisfacción de familias 2022.

Resultados:

El Informe de Resultados será emitido por la oficina de Reportabilidad y


Análisis de Datos y Estadísticas del departamento de Planificación.

Los datos serán entregados en base de datos desagregada a nivel nacional


y regional, por programa educativo y por unidad educativa.

JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES 25


Operatoria del componente
3.3 Componente 3: Factores estructurales y de
Cada indicador tiene asociado un centro de responsabilidad para la contexto de la unidad educativa
captación y seguimiento de los datos.
La JUNJI es la institución pública con mayor cobertura en educación
El Informe de Resultado de cada indicador será entregado por el parvularia en el país, oferta que entrega a través de diversos programas
departamento de Planificación. educativos y modalidades de atención. A pesar de estas diferencias, la
JUNJI tiene el desafío de garantizar que la calidad del servicio integral
Puntaje del componente sea equivalente en distintos contextos −dispersión geográfica, ruralidad
y conectividad, entre otros−, situación que impacta en los desafíos que
Cada uno de los indicadores de este componente podrá alcanzar un cada unidad educativa debe asumir.
valor de 0 (puntaje mínimo) a 100 (puntaje máximo). El conjunto de
valores se promedia (promedio simple, es decir, cada indicador pondera Este componente corresponde a un conjunto de factores que, si bien
lo mismo y sin restricción de decimales), y es este promedio el que se no dependen de la unidad educativa, intervienen en el desarrollo del
considera puntaje alcanzado para el componente. trabajo al interior de ésta, facilitándolo o dificultándolo.

Ponderación Los factores incluidos en este componente no corresponden directamente


a una práctica de trabajo del equipo educativo, sino que buscan poner en
Este componente tiene un peso de 20% en el total del puntaje a alcanzar valor los factores estructurales y de contexto de la unidad educativa. Los
por la unidad educativa. factores estructurales corresponden a aquellas características asociadas al
programa educativo y modalidad a la que pertenece el jardín infantil. Los
factores de contexto son aquellos asociados a las características de la zona
geográfica y contexto sociocultural donde está inserta la unidad educativa.

Metodología

Este componente se evaluará mediante una selección de factores


estructurales y de contexto definidos por la JUNJI para todas las unidades
educativas. Dichos factores deberán permitir caracterizar las condiciones

26 Sistema de Evaluación Integral de la Calidad de la Educación Parvularia


−favorables o desfavorables− dentro de las que se desarrolla la actividad
pedagógica y que no dependen de la gestión de la unidad educativa. Notas técnicas:

1. Si alguna unidad educativa pertenece a un Programa cuya modalidad


Contenido no coincide con alguna de las anteriormente señaladas, su modalidad
descrita en la fórmula de cálculo determinará el programa como
Los indicadores de este componente son los siguientes: criterio para el puntaje.

INDICADOR 1 Programa Educativo al que pertenece la unidad educativa.


Resultado:

El Informe de Resultados será emitido por la Oficina de Reportabilidad y


Propósito del indicador: FÓRMULA DE CÁLCULO:
Análisis de Datos y Estadísticas del departamento de Planificación.

Visibilizar las diferencias No hay fórmula, sino asignación Los datos serán entregados en base de datos desagregada a nivel nacional
existentes −en cuanto a de puntaje. y regional, por programa educativo y por unidad educativa.
recursos humanos y materiales−
entre los distintos programas • El puntaje para las unidades
educativos y, a partir de ello, educativas del Programa
otorgar un criterio de justicia en Educativo Jardín Infantil Clásico,
relación con la pertenencia de modalidad jardín infantil clásico
uno u otro. de administración directa es de
50 puntos.
• El puntaje para las unidades
educativas del Programa
Educativo Alternativo de Atención
al Párvulo, modalidades Familiar,
Laboral, En Comunidades
Indígenas, Programa de
Mejoramiento a la Infancia y
Centros Educativos Culturales de
la Infancia es de 100 puntos.

JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES 27


INDICADOR 2 Caracterización social de las familias usuarias de la
4. Esta medición solo considera a los párvulos que cuenten con RUN
unidad educativa.
nacional válido.
5. El porcentaje mantiene todos los decimales (no hay redondeos).
6. Los jardines infantiles que no registren párvulos con calificación
Propósito del indicador: FÓRMULA DE CÁLCULO: socioeconómica puntuaran con cero (0) puntos.

Reflejar y estimular una (Número de párvulos de la unidad Resultados:


adecuada focalización social educativa de administración directa
de los párvulos y sus familias, matriculados en el sistema Gesparvu El Informe de Resultados será emitido por la Oficina de Análisis y
además de visibilizar el nivel de Web que se encuentran en el 60% de Reportabilidad de Datos y Estadísticas del departamento de Planificación.
vulnerabilidad de la población la población de mayor vulnerabilidad Los datos serán entregados en base de datos desagregada a nivel nacional
atendida, en el entendido de social según el Registro Social de y regional, por programa educativo y por unidad educativa.
que, a mayor vulnerabilidad, Hogares (RSH) en el año t / Número
son mayores los desafíos a de párvulos de la unidad educativa de
los que se ve enfrentada la administración directa matriculados
unidad educativa. en sistema Gesparvu Web que cuentan
con Registro Social de Hogares, RSH,
en año t )*100. INDICADOR 3 Índice de ruralidad de la comuna donde está ubicada la
unidad educativa.
Notas técnicas:
Propósito del indicador: FÓRMULA DE CÁLCULO:
1. Se entiende como administración directa a las unidades educativas
del Programa Educativo Jardín Infantil Clásico y Programa Educativo
Alternativo de Atención al Párvulo, modalidades Familiares, Laboral, Incorporar la ruralidad como (Total área rural/ total población
En Comunidades Indígenas, Programa de Mejoramiento a la Infancia elemento que determina efectivamente censada) * 100
y Centros Educativos Culturales de la Infancia. las posibilidades de acceso,
2. Se entiendo por el 60% de la población de mayor vulnerabilidad movilización, conectividad,
social, a la calificación socio económica (CSE) del Registro social de y/o aislamiento geográfico,
hogares (RSH) menor o igual a 60. y sus derivadas en cuanto a
3. El dato de calificación socio económica (CSE) se obtiene desde los cobertura y disponibilidad de
registros del Ministerio de Desarrollo Social y Familia que, permite equipo educativo.
extraer el dato más actualizado al momento en que se requiere
la información.

28 Sistema de Evaluación Integral de la Calidad de la Educación Parvularia


Operatoria del componente
Notas técnicas:
Cada factor tiene asociado un centro de responsabilidad para la captación
1. Se construirá un índice con datos del último censo levantado y dispuesto
y seguimiento de los datos. El centro de responsabilidad entrega la base
por el Instituto Nacional de Estadísticas en 2017.
2. En la base de datos del INE se cuenta con las variables “Total Área
de datos a la JUNJI, quien transfiere a la entidad externa, la cual los
Rural” y “Total Población Efectivamente Censada”, ambas se utilizan procesa y entrega el puntaje a nivel de unidad educativa.
para realizar este cálculo.
3. Este cálculo entrega un porcentaje que permite ordenar los jardines La información a través de la cual se calcularán los indicadores de este
infantiles de acuerdo con la población en las áreas rurales de cada componente será obtenida por medio de datos provenientes de fuentes
comuna entregando un indicador proxy no dicotómico de ruralidad de disponibles, tanto internas como externas, con las cuales JUNJI tenga
la unidad educativa. convenios de colaboración vigentes.
4. El porcentaje mantiene todos los decimales (no hay redondeos).
5. A todos los jardines infantiles de una misma comuna se les asignará
Puntaje
el mismo puntaje.

Cada uno de los indicadores de este componente podrá alcanzar un


Resultados: valor de 0 (puntaje mínimo) a 100 (puntaje máximo). El conjunto de
valores se promedia (promedio simple, es decir, cada indicador pondera
El Informe de Resultados será emitido por la Oficina de Análisis y Reportabilidad lo mismo), y es este promedio el que se considera el puntaje alcanzado
de Datos y Estadísticas del departamento de Planificación. para el componente.

Los datos serán entregados en base de datos desagregada a nivel nacional y


Ponderación
regional, por programa educativo y por unidad educativa.
Este componente tiene un peso de 10% en el total del puntaje a alcanzar
por la unidad educativa.

JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES 29


IV. DEL RESULTADO

30 Sistema de Evaluación Integral de la Calidad de la Educación Parvularia


IV. DEL RESULTADO

El puntaje final que la unidad educativa obtenga en el SEICEP corresponde a los puntajes obtenidos en cada componente, la
aplicación del factor ponderador y la suma de estos respectivos puntajes.

Puntajes del Modelo SEICEP 2023

COMPONENTE PONDERACIÓN PUNTOS DE LA UE EN EL PUNTAJE FINAL (ESCALA


COMPONENTE DE 400 PUNTOS)

COMPONENTE 1 70% PC1 * 0,7 PC1 * 0,7 * 4

COMPONENTE 2 20% PC2 * 0,2 PC2 * 0,2 * 4

COMPONENTE 3 10% PC3 * 0,1 PC3 * 0,1 * 4

Notas:
• PC1, PC2 y PC3 representan los puntos totales obtenidos por la unidad educativa en cada
componente. UE, Unidad Educativa.

De esta tabla anterior se desprende que el puntaje total de la unidad educativa se calcula según la siguiente suma:

Puntaje total = (PC1 * 0,7 * 4) + (PC2 * 0,2 * 4) + (PC3 * 0,1 * 4)

JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES 31


El puntaje final que la unidad educativa obtenga en el SEICEP corresponde a la suma de los puntajes totales obtenidos en cada
componente, sujeto a los puntajes totales máximos que el sistema determina:

COMPONENTES PUNTAJE TOTAL MÁXIMO

Competencias técnicas del equipo educativo 280 puntos

Gestión colectiva de la unidad educativa 80 puntos

Factores estructurales y de contexto de la unidad educativa 40 puntos

Puntaje final SEICEP 400 puntos

De acuerdo con la tabla precedente, el puntaje máximo teórico que una unidad educativa podría obtener en este sistema de
evaluación es de 400 puntos.

32 Sistema de Evaluación Integral de la Calidad de la Educación Parvularia


V. CENTRO DE RESPONSABILIDAD PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DEL SEICEP

JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES 33


V. CENTRO DE
RESPONSABILIDAD PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DEL SEICEP

Para efectos de garantizar la prescindencia y objetividad en el diseño,


desarrollo y resultado de la implementación del SEICEP, se contratarán
los servicios de instituciones externas especializadas.

La coordinación institucional con el proveedor del servicio la realiza el


departamento de Calidad Educativa.
.

34 Sistema de Evaluación Integral de la Calidad de la Educación Parvularia


VI. GLOSARIO

JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES 35


VI. GLOSARIO

Directora:
Educadora o Educador de Párvulos que lidera la gestión educativa integral del jardín infantil.

Encargada:
Técnica o Técnico en Atención de Párvulos que lidera la gestión educativa integral de la unidad
educativa.

Equipo educativo o pedagógico:


Conjunto educadoras y educadores de párvulos, técnicas y técnicos en atención de párvulos,
agentes comunitarios/as y monitores/as infantil que tienen una responsabilidad directa en la
implementación de la práctica pedagógica intencionada con niños y niñas en una unidad educativa.

Etapa “No Iniciado” del PME:


La unidad educativa no incorpora antecedentes en la fase estratégica de su PME o no ha realizado
acciones en el sitio dispuesto para esto.

Etapa “Iniciado” del PME:


La unidad educativa habiendo completado su fase estratégica no incorpora antecedentes en la
fase anual.

Etapa “Finalizado” del PME:


La unidad educativa ha incorporado antecedentes en la fase estratégica y anual PME 2023 y ha hecho
pulsado el ícono finalizar.

Examinador:
Es la persona externa a la JUNJI que acompaña al equipo pedagógico en la implementación del
componente 1.

36 Sistema de Evaluación Integral de la Calidad de la Educación Parvularia


Examinado o examinada:
Director/as, educador/as de párvulos, técnicos/as en atención de párvulos, agentes comunitarios/
as y monitores/as infantil que participan en la implementación del componente 1.

Familia:
Núcleo central básico, considerado en toda su diversidad, en el cual la niña y el niño encuentran
sus significados más personales, constituida por una persona o un grupo de personas que acoge
a un niño o niña en forma permanente, otorgándole cariño y cuidado.

Gestión colectiva:
Desarrollo de las actividades que realiza el equipo educativo en materias técnicas, pedagógicas
y administrativas , sujetas a una medición anual.

Sala para la implementación del componente 1:


Lugar habilitado y dispuesto para que el equipo pedagógico participe en la implementación del
componente 1.

Unidad educativa:
Cada uno de los jardines infantiles del Programa Educativo Jardín Infantil Clásico, modalidad jardín
infantil clásico de administración directa y del Programa Educativo Alternativo de Atención del
Párvulo, modalidades Familiar, Laboral, En Comunidades Indígenas, Programa de Mejoramiento
a la Infancia y Centros Educativos Culturales de la Infancia, todos de administración directa de la
Junta Nacional de Jardines Infantiles.

JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES 37


VII. REFERENCIAS

38 Sistema de Evaluación Integral de la Calidad de la Educación Parvularia


VII.REFERENCIAS

Junta Nacional de Jardines Infantiles (2005). Hacia un sistema de acreditación de calidad. Santiago, Chile: JUNJI.

Subsecretaría de Educación Parvularia (2018). Bases Curriculares Educación Parvularia. Santiago, Chile: Ministerio de Educación.

Subsecretaría de Educación Parvularia (2019). Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia. Santiago, Chile:
Ministerio de Educación.

Subsecretaría de Educación Parvularia (2023). Marco para la Buena Dirección y Liderazgo de Educación Parvularia.
Santiago, Chile: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación, Superintendencia de Educación, Agencia de Calidad de la Educación (2020). Juntos por la Calidad
en Educación Parvularia. Santiago, Chile: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación (2020). Estándares Indicativos de Desempeño para los establecimientos que imparten
Educación Parvularia y sus sostenedores. Santiago, Chile: Ministerio de Educación.

JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES 39

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy