Proyecto de Investigación Primer Semestre1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Oaxaca


Departamento de ciencias de la tierra

Ingeniería civil

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“Análisis de los efectos sísmicos en la infraestructura de
edificios.”

Presenta

Ruiz Lopez Luis Julian


Salvador García Johanan Jacob
Sanchez Galindo Hussein Roberto
Ruìz Garcia Zabdi Valentina
Docente:

Mtro. Iván Alberto García Cruz


Materia:

Fundamentos de investigación

Grupo:

1-CC

Semestre:

Agosto – diciembre 2023


Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 4 de diciembre de 2023
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN (27-nov)
 Pateamiento del problema

A lo largo del tiempo los sismos han sido una amenaza para la humanidad,
afectando su integridad física y psicológica, esto se debes a que las grandes
vibraciones que causa. Un sismo llega a derrumbar casas he inclusas
comunidades enteras, y eso no es todo también daña grandes infraestructuras,
como lo son puentes, carreteras y principalmente edificios, por lo mismo se ha
tornado un reto muy desafiante para la ingeniería civil, reto que hasta el día de hoy
sigue afectando las diferentes infraestructuras alrededor del mundo.

A través de la historia se ha analizado detalladamente por que se suscitan los


sismos y tras largas investigaciones de grandes personalidades podemos decir
que los sismos ocurren debido al movimiento de las placas tectónicas que
conforman la litosfera, cuando estas se desplazan colisionan o se deforman y esto
genera esfuerzos de fricción.

Como ya se había mencionado antes en esta investigación nos especificaremos


en los edificios, precisamente en los efectos que causa un sismo en la
infraestructura de este.

Como es bien sabido y como lo mencionamos con anterioridad, los edificios son
los principales afectados por un sismo, Este efecto natural provoca grietas,
deformidades e incluso el derrumbe total de un edificio.

A pesar de los avances en la ingeniería sísmica, la comprensión precisa de como


lo sismos afectan a diferentes edificios y las estrategias óptimas para mejorar su
resistencia siguen siendo un desafío. En este contexto, es necesario investigar a
fondo los efectos que los sismos tienen en la infraestructura de edificios, identificar
las vulnerabilidades existentes y proponer soluciones efectivas para minimizar
daños y fortalecer la resistencia estructural.
 Objetivo general

Esta investigación tiene como objetivo general analizar y comprender los


efectos de los sismos en la infraestructura de los edificios, identificando
vulnerabilidades y proponiendo recomendaciones, con el objetivo, que en
un futuro logremos ayudar a mejorar las infraestructuras antisísmicas.

 Objetivos específicos
1. Analizar detalladamente la infraestructura de los edificios
2. Comparar y comprobar los avances que ha tenido la construcción de
edificios, respecto a la infraestructura antisísmica.
3. Tener el conocimiento sobre el impacto que tienen los fenómenos
naturales en la ingeniera civil.
4. Analizar las legislaciones y normativas que se deben cumplir para
garantizar la resistencia de un edificio a los sismos

 Preguntas de investigación

Para proceder con la siguiente investigación es necesario tener claro nuestras


preguntas a investigar para poder llegar a hacer un buen desarrollo. Como se
habló anteriormente el tema a investigar es los efectos que los sismos tienen en la
infraestructura de los edificios, por lo cual nos lleva la pregunta general a
considerar;

¿Qué efectos conllevan los daños de un sismo en la infraestructura de los


edificios?

Es de esta pregunta que tomaremos para poder desarrollar las preguntas


específicas y con ellas poder tratar subtemas diferentes teniendo en cuenta que
no se debe perder la relación de unas entre otras y no perder la idea principal. Es
necesario mencionar que algunas de estas preguntas van de la mano con los
objetivos planteados anteriormente. Para comenzar es necesario tener en claro la
definición de sismo, pues utilizaremos este término durante toda nuestra
investigación. Entonces la primera pregunta es; ¿Qué es un sismo?,.
Posteriormente es importante saber los edificios con más probabilidad de ser
derrumbados y por ello la siguiente pregunta es;

¿Cuáles son los edificios que son más propensos a recibir daños a causa de un
sismo?, esta pregunta nos ayudara a investigar y comprobar las debilidades que
tiene la infraestructura de un edificio ante un sismo y así poder comprender la
diferencia que hay entre la infraestructura de los edificios anticuados con los
actuales y para tener la información sobre ello se considera la siguiente pregunta;
¿Cuáles son los avances tecnológicos en la infraestructura de un edificio en la
actualidad a comparación de antes?. Con esto como sabemos las actuales
construcciones de edificios deben ser reguladas por normas y leyes que
garanticen la seguridad de un edificio, de aquí surge la pregunta;

¿Cuáles son las leyes y regulaciones que gobiernan la construcción de edificios


resistentes a sismos? Con estas preguntas planteadas y después de una revisión,
comparación y un análisis de los efectos que pude tener un sismo en un edificio,
se busca plantear una respuesta para la disminución de derrumbes causados por
los desastres naturales en este caso por un sismo por ellos la pregunta necesaria
a seguir sería;

¿Qué se puede hacer para prevenir los daños que causa un sismo en la
infraestructura de un edificio?

 Hipótesis

Para empezar más a fondo con la investigación plantearemos nuestra


hipótesis que es la siguiente: existe una estrecha relación entre los daños
estructurales de un edificio y un sismo, sabemos que los perjuicios en las
infraestructuras no siempre son por estas razones pero estamos seguros
que en nuestro país (México) los motivos de esto son mayormente por los
sismo y terremotos; este tema es de gran importancia para nosotros como
estudiantes de la Ingeniería civil por ello vamos a tratar de comprobar
nuestra hipótesis y tratar de investigar las soluciones que han sido dadas
para este tipo de problemas.

I.- MARCO TEÓRICO (28-nov)


1.1 Contexto del tema con definiciones

Qué pasa si no se ocupa una infraestructura antisísmica en un lugar activamente


sísmico:

Como bien sabemos la ingeniería antisísmica es una rama demasiado


indispensable en la ingeniería civil que prácticamente se enfoca en diseñar
estructuras y edificaciones capaces de resistir los fenómenos naturales, en
especial los terremotos. Esta ingeniería es de mucha importancia y si no se aplica
en las áreas propensas a terremotos, pueden ocurrir catástrofes muy grandes,
tanto en perdida de vidas humanas como en perdida material.

Las principales consecuencias son:

 Pérdida de vidas humanas


 Daños materiales
 Costos altos de reconstrucción
 Interrupción de servicios
 Fuertes impactos a la economía

Como podemos ver la infraestructura sísmica es indispensable para reducir estos


riesgos asociados y proteger sobre todo la vida humana, si la ingeniería
antisísmica se aplica bien ayuda a garantizar que las estructuras sean capaces de
resistir y minimizar los efectos sísmicos.

Pero ahora bien ¿qué pasa si la ingeniería sísmica no se aplica correctamente y


un sismo golpea fuertemente un lugar con edificios?

Como identificar un edificio dañado ante un sismo:

Bueno, como anteriormente se ha mencionado los edificios son las


infraestructuras mas dañadas por los sismos, cuestión que hasta el día de hoy no
se descarta, por lo mismo es de mucha importancia identificar cuando un edifico
esta dañado, ya que en ocasiones no es tan fácil visualizar los daños causados
por los sismos, por eso en este apartado veremos como identificar un daño
causado por un sismo.

La detección de los daños sísmicos no solo es importante para determinar el


responsable de la construcción, si no que también es importante para evitar que
haya víctimas humanas.

Para determinar estos daños estructurales se pueden utilizar técnicas visuales


muy sencillas, pero en la actualidad con la ayuda de la tecnología ya no es
necesario la intervención humana dentro del inmueble, ya que mediante alarmas y
sensores pueden determinar en que estado se encuentra el edificio.

Ahora suponiendo que el sismo ya paso se recomienda como primera instancia


debemos verificar que todas estemos bien para después hacer la evaluación
estructural básica, para determinar si la edificación perdió capacidad de soportar
su peso. En caso de ser así, se determinará como no habitable y se tendrá que
proceder a analizar cuál de las opciones es la mejor, ya sea hacer un
reforzamiento, reconstrucción o en el peor de los casos demolición.

daños

Para poder determinar si el edificio esta dañado o no, es importante conocer los
principales daños graves que pudieran aparecer en una edificación a partir de un
sismo.

Comenzamos con:

 Grietas en diagonal o paralelas al piso


 Hundimientos en el piso o suelos
 Grietas, fracturas o pandeo en vigas, trabes y columnas
 Separación o quiebres entre unión de vigas y columnas
 Grietas en la base de las edificaciones
Estos daños dependen del tipo de material y de estructura, sin embargo, los daños
que mas preocupan a los profesionistas con los conocidos daños “cortante”, que
se caracterizan por gritas inclinadas en los muros o en las columnas y que pueden
llevar al colapso total de la edificación, por ello en las normas antes mencionadas
(RG) se busca que fallas de este tipo no ocurran, para así evitar catástrofes.

Lo que menciona el doctor Sergio Alcocer, del instituto de ingeniería de la


universidad nacional autónoma de México (UNAM). Es: “Lo que buscamos es
favorecer un comportamiento por flexión que permita el desplazamiento de la
estructura sin que colapse, este es el caso de las grietas localizadas en la base de
las columnas, los extremos de las vigas o en la base de los muros, lo anterior
permite que la estructura se deforme y se adapte a los desplazamientos que
requiere el temblor, sin que se produzca un colapso o daños graves”.

Los daños a edificios son muy comunes en lugares activamente sísmicos, un claro
ejemplo de estos daños son los que presento el investigador: José Luis Almazán
en su reporte que tiene por título: “el comportamiento de estructuras antisísmicas
durante el terremoto del maule y su posible efecto en las normas de diseño
sísmico en chile”

En este reporte mostro daños muy graves, todo esto a causa del potente
terremoto de chile en el año 2010, con una magnitud de 8.8, en su reporte
justamente en el capítulo dos, documentó el daño de 4 edificios, el dijo lo
siguiente: “Lamentablemente, edificios cada vez más irregulares y/o con menor
densidad de muros se fueron construyendo con mayor frecuencia en Chile. En el
orden de 50 edificios entre 10 y 30 pisos de altura, construidos con posterioridad
al año 2003, tuvieron serios daños durante el terremoto del 27F. A manera de
ejemplo, se presentan daños en cuatro edificios representativos. La Figura 4
muestra dos edificios de aproximadamente 20 pisos declarados inhabitables en la
ciudad de Santiago, donde se aprecia la típica falla por flexo-compresión, con
desprendimiento del hormigón y barras longitudinales pandeadas y/o fracturadas.
La Figura 5 muestra dos edificios de la ciudad de Concepción con el mismo tipo
de falla, pero en este caso con orden de demolición. En la gran mayoría de estos
edificios la falla se concentró en uno de los pisos inferiores, permaneciendo el
resto prácticamente sin daño. Estas fallas se pueden atribuir, inicialmente, a las
siguientes causas:

(i) grandes esfuerzos axiales en los bordes de los muros, debido a la


relativamente alta esbeltez en la dirección corta del edificio y al reducido
espesor de los muros (típicamente 20 cm en pisos inferiores).
(ii) falta de confinamiento en los bordes por insuficiencia y/o por mal
doblado de estribos (ganchos a 90º y no a 135º).
(iii) irregularidad vertical (setback) por interrupción o disminución del largo
de los muros en el nivel de los estacionamientos; y
(iv) gran duración de la parte intensa del sismo (entre 40s y 60s),
provocando numerosos ciclos de incursión inelástica, acrecentando y
propagando la falla a todo lo largo del muro (ver Figura 4b).

A Estribos abiertos falla en todo el largo de un


(ganchos a 90o ) muro en T
Figura 4: Edificios habitacionales de la ciudad de Santiago con daño severo en el nivel de
estacionamientos: (a) edificio A (falla en nivel -1); y (b) edificio B (falla en nivel 1).

1.2 Corrientes literarias del tema


II.- METODOLOGÍA (29-nov)
2.1 Técnicas de recolección de datos
2.2 Procedimiento de la investigación
2.3 Análisis de datos

III. RESULTADOS (30-nov)


3.1 Hallazgos
3.2 Uso de gráficas, tablas o cualquier recurso visual para explicar los resultados.
3.3 Confirmación de la hipótesis

CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
Especificaciones:
 Tipo de letra: Arial 12
 Interlineado: 1.5
 Margen normal
 Citas y referencias en Apa séptima edición
 Presentación en físico del documento final lunes 4 de diciembre por equipo
 El documento digital PDF debe subirse a la carpeta drive correspondiente de cada estudiante a
mas tardar el lunes 4 de diciembre 11:59 pm.
 Las diapositivas deben subirse a la carpeta drive correspondiente de cada estudiante a más tardar
el 5 de diciembre 11:59 pm.

QueSonSismos.pdf (amc.edu.mx)

Oshiro_PDNP-SD.pdf (ucv.edu.pe)

¿Por qué se dañan los edificios durante los sismos? | Fundación UNAM
(fundacionunam.org.mx)

Construcción antisísmica - Medidas para la protección de edificios (planradar.com)

Comportamiento de estructuras antisismicas durante el terremoto del maule y su posible


efecto en las normas de diseño sismico en Chile | Revista Sul-americana de Engenharia Estrutural
(upf.br)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy