Biotecnología
Biotecnología
Biotecnología
La biotecnología sirve para utilizar maquinaria biológica de otros seres vivos para beneficiar al
hombre, es decir, utiliza células vivas para la creación de productos específicos. Sabiendo qué es la
biotecnología, podemos entender mejor para qué sirve. Y es que, con la biotecnología, se consiguen
medicamentos mejorados, alimentos saludables, cultivos más productivos, materiales más
resistentes y fuentes de energía.
El ser humano ha aprendido a usar, modificar y mejorar los organismos que le ofrece la naturaleza
en función de sus necesidades. Es necesario saber los campos de aplicación de la biotecnología
para saber en qué tipos de trabajos biotecnológicos nos vamos a enfocar. Principales aplicaciones
de la biotecnología:
Biosanitaria: para obtener fármacos, diagnosticar enfermedades, vacunas y terapias celulares,
identidad molecular.
Agrícola y ganadera: para desarrollar cultivos y mejorar cosechas y alimentos, además de
conseguir resistir a plagas y enfermedades. Con herramientas y metodologías de biotecnología es
posible reducir nuevas variedades de plantas con más rapidez que antes, con tolerancia a
condiciones ambientales adversas, características nutricionales mejoradas, resistencia a herbicidas,
plagas, etc. Se utiliza en los sistemas de diagnósticos de enfermedades; en uso de organismos vivos
o sustancias producidas para mejorar la productividad de cultivos o control de plagas. También, en el
cultivo de células y tejidos in vitro para producir plantas a gran escala; en cultivos genéticamente
modificados; conservación de germoplasma; estudios de diversidad, evolución genética de
poblaciones y programas para la mejora.
Ambiental: como resistencia a la contaminación, conservar especies. Se aplica en el tratamiento de
residuos líquidos contaminados, en el manejo de residuos sólidos, en la recuperación de metales, en
el diagnóstico y detección de sustancias.
Proceso industrial: Se aplica en sectores como la cosmética, la alimentación, los combustibles y las
sustancias químicas. Ayuda a conseguir aditivos, saborizantes, colorantes, detergentes, alcohol
carburante gracias a estos nuevos materiales inteligentes.
Este tipo de procedimientos y saberes constituyen una industria sumamente antigua, que en tiempos
recientes ha adquirido sus mayores potenciales históricos. Así creó la necesidad
de legislaciones en la materia, mediante tratados internacionales y leyes locales, para evitar que la
ambición industrial acarree problemas biológicos o de salud a la humanidad o al medio ambiente.
Historia de la biotecnología
La modificación del curso biológico de otras especies para beneficio de la humanidad comenzó en
los inicios de la civilización con las primeras culturas agrícolas. La domesticación de las
primeras especies animales (perros, gatos, vacas, etc.) y vegetales (maíz, trigo, sorgo, etc.) las
adaptaron a convivir estrechamente con el ser humano.
Así el humano tuvo también acceso a numerosas sustancias de origen animal y vegetal, muchas de
las cuales podían, a su vez, modificarse a conveniencia mediante el uso de ciertos microorganismos:
la levadura para el pan, las bacterias para el queso o para las bebidas alcohólicas. De modo que la
biotecnología no es precisamente nueva en nuestra historia.
Sin embargo, lo que se entiende hoy en día como biotecnología surgió a mediados del siglo
XX, con el nacimiento de las tecnologías celulares en los años 60 y 70, especialmente en lo referido
a la elaboración de productos farmacológicos.
En este desarrollo tuvo una especial relevancia la invención de técnicas de intervención del ADN de
microorganismos, lo cual permitió emplearlos a modo de fábrica bioquímica, obteniendo así
determinadas proteínas o sustancias de uso médico, como insulinas, hormonas, etc.
Así surgió la comida transgénica, la cual se halla a principios del siglo XXI en el ojo del debate
respecto a su impacto en la salud humana y su efecto empobrecedor de la genética de las
especies vegetales cultivadas, ya que las supersemillas tecnológicas se benefician por la selección
artificial del ser humano, poniendo a las semillas ordinarias en riesgo de extinción.
Tipos de biotecnología
La biotecnología se clasifica de acuerdo a sus áreas de interés, empleando un sistema que le asigna
a cada una un color específico:
Importancia de la biotecnología
La biotecnología ha jugado un rol vital en nuestro desarrollo histórico como especie. Nos ha
permitido diseñar un mundo más apto a nuestros deseos, que nos facilite y alargue la vida,
otorgándonos un enorme porcentaje de control –para bien y para mal- sobre el modo en que se dan
los procesos biológicos a nuestro alrededor y dentro de nuestro cuerpo.
Esto no significa que seamos todopoderosos, pero sí que hemos podido resolver muchas de
nuestras necesidades médicas, nutricionales, farmacéuticas o de consumo, manipulando otras
formas de vida animal y vegetal.
Usos y aplicaciones de la biotecnología
Algunos usos concretos de la biotecnología son:
Biotecnología tradicional
La biotecnología tradicional es aquella que el ser humano ha llevado a cabo desde épocas
tempranas, mediante la domesticación, la cría selectiva, el cruce controlado y otras técnicas
tradicionales que modifican a las especies manipuladas de manera lenta y paulatina, a través de la
selección artificial.
Las técnicas de fermentación bacteriana para obtener bebidas alcohólicas son un perfecto ejemplo
de algo que ya llevaban a cabo en su época los antiguos egipcios.
Biotecnología moderna
La biotecnología moderna, en cambio, es aquella vinculada a la ciencia y la ingeniería modernas.
Nació gracias a los conocimientos especializados de la bioquímica, la genética, la medicina y la
farmacología modernas, que requieren de laboratorios especializados y técnicas muy distintas de las
artesanales que se usaban en la antigüedad.
La biotecnología moderna posee un alcance mucho mayor, una mayor velocidad de obtención de
resultados y, a la vez, un muchísimo mayor factor de riesgo para la humanidad y para las demás
especies.
Los 5 avances más destacados en la biotecnología
Katriona Guthrie-Honea, instructora del taller de biotecnología en RobotiX e Investigadora del
Instituto Tecnológico de Massachusetts, dice: “es importante conocer los avances tecnológicos
aplicados en la biología humana y animal, ya que son la vía para generar productos ecológicos,
sustentables y renovables en pro del desarrollo humano”.
1. Transformación de alimentos. Productos como pan, yogurt o queso son elaborados desde hace
milenios con ayuda de distintos microorganismos. Hoy seguimos utilizando dichos métodos, pero a
una escala mayor y con una mayor eficiencia, lo que prueba la gran utilidad de la biotecnología en
nuestras vidas.
3. Materiales ecológicos. Muchos productos de los que utilizamos día con día están elaborados con
recursos no renovables, además de ser altamente contaminantes. Para solucionar este problema se
están desarrollando materiales amigables con el medio ambiente, que además se elaboran con
recursos renovables, como plásticos obtenidos a partir de fibras vegetales. La industria textil utiliza
enzimas en varios de sus procesos, lo cual hace que los subproductos obtenidos a partir de ellos
sean más amigables con el medio ambiente, y que sus residuos puedan ser reutilizados.
4. Tratamiento del agua. Es un hecho que todos los días se contaminan cuerpos de agua enteros
alrededor del mundo. Para poder resolver este problema, se han desarrollado procesos como la
biorremediación, la cual consiste en la siembra de microorganismos específicos en cuerpos de agua
y áreas definidas. Los cultivos de microorganismos se alimentan y deshacen de los residuos que
contaminan el agua, y gradualmente, limpian el área en que se encuentran. En Europa, distintas
empresas han emprendido ya este proceso para rescatar el río Támesis y el río Sena, con resultados
muy favorables que les han dado un segundo aire a estos ríos tan emblemáticos.
5. Cultivos transgénicos. Algunas personas tienen un concepto erróneo sobre los alimentos
transgénicos, pues creen que se trata de alimentos “artificiales” o negativos en algún sentido. La
palabra hace referencia a que su constitución genética ha sido modificada, lo cual es un proceso que
los humanos llevan a cabo desde la invención de la agricultura, donde seleccionaban las mejores
frutas y verduras para seguirlas cultivando, en un proceso de selección artificial que continúa hasta
nuestros días.
La biotecnología hace posible contar con cultivos como el arroz dorado, un grano fortalecido con
vitamina A que ayuda a muchas poblaciones con escasez de comida, pues ayuda a combatir la
desnutrición. En general, los cultivos transgénicos se desarrollan para obtener alimentos que son
más resistentes a las plagas, son mejores nutricionalmente y tienen un impacto menor en el medio
ambiente a través de su cultivo.
TERAPIA GÉNICA
BIOINFORMÁTICA
NANOBIOTECNOLOGÍA
APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGÍA
BENEFICIOS DE LA BIOTECNOLOGÍA
Ofrece soluciones sostenibles para abordar los desafíos ambientales. Al reducir la dependencia de
los recursos no renovables y disminuir el uso de productos químicos agresivos, se promueve la
conservación de la biodiversidad y se fomenta un enfoque más respetuoso con el medio ambiente.
2. ¿Cuáles son los riesgos asociados con la biotecnología? Algunos de los riesgos asociados
con la biotecnología incluyen la liberación accidental de organismos modificados genéticamente y el
uso inadecuado de datos genéticos.
Biotecnología Farmacéutica
La biotecnología farmacéutica está referida a todas las entidades tecnológicas que estudian y
producen mecanismos e interacciones biológicas de los seres vivos. Lo que nos permite aprovechar
las propiedades de los microorganismos y cultivos celulares que benefician al ser humano.
Al conocer en qué consiste la biotecnología farmacéutica, podremos dar diversos ejemplos sobre
las innovaciones en el ámbito medicinal:
o Insulina humana, conocida como el primer caso de la ingeniería genética, para uso humano
desde 1982 (inicialmente fue utilizada para el tratamiento de la diabetes). Actualmente, los
laboratorios farmacéuticos ocasionan insulina humana, desde las bacterias, como las
levaduras, sin riesgo para la salud.
o La hormona humana de crecimiento: Es una técnica de ADN, para la modificación de las
bacterias y producir las hormonas de crecimiento.
Por este motivo, fueron combinados para crear genes naturales sintéticos como, el factor de
coagulación humano, animales de la granja del origen transgénico, artemisinin. Además, las células
animales sirven como un ADN complementario, para la producción de h
La segunda parte, comienza en el siglo XIX con Louis Pasteur, ya que manifestó que
los microorganismos causan la fermentación. Aparte,el descubrimiento de Buchner sobre la
capacidad de las enzimas, que se extraen de las levaduras y el poder convertir azucares en alcohol.
o Levadura
o Ácidos cítricos
o Lácteos
o Producción de acetona
o Butanol
o Glicerol
Es importante destacar, que la biotecnología moderna, fue capaz de reconocer y cortar el ADN en
las secuencias específicas y gracias a este descubrimiento, se permiten clonar los
genes, microorganismos, las células de plantas, animales o un virus.