IMPACTO de La Biotecnología
IMPACTO de La Biotecnología
IMPACTO de La Biotecnología
La biotecnología y su
impacto en el mundo de
hoy y del mañana
I+D+i Ciencia Ingeniería
Qué es la biotecnología
La biotecnología utiliza células vivas para desarrollar o manipular
productos con fines específicos, como por ejemplo los alimentos
transgénicos. La biotecnología está así vinculada con la ingeniería
genética y surgió como disciplina a principios del siglo XX en la industria
alimentaria, a la que después se sumaron otros sectores como la
medicina o el medio ambiente.
La evolución de la
biotecnologíaen el último siglo
Año 2020
Las innovaciones en biotecnología lideran la lucha contra la
pandemia provocada por el SARS-CoV-2.
Año 2013
El primer ojo biónico ve la luz en EE.UU. dando esperanza a ciegos de
todo el mundo.
Año 2010
Un grupo de investigadores del Instituto J. Craig Venter crea la primera
célula sintética.
Año 1998
Se crea un borrador del mapa del genoma humano que ubica más de
30.000 genes.
Año 1997
Los científicos presentan al mundo a la oveja Dolly, el primer clon de un
mamífero.
Año 1983
Se presenta la primera planta (tabaco) genéticamente
modificada (transgénico).
Año 1969
Una enzima es sintetizada in vitro por primera vez en la historia.
Año 1953
Los biólogos James Watson y Francis Crick describen la doble hélice del
ADN.
Año 1943
El científico canadiense Oswald Theodore Avery descubre que el ADN es
el portador de los genes.
Año 1928
El bacteriólogo escocés Alexander Fleming descubre el uso antibiótico
de la penicilina.
Año 1919
El agrónomo húngaro Karl Ereky establece una definición de
biotecnología.
Medicina
El desarrollo de la insulina, la hormona del crecimiento, la identidad y el
diagnóstico molecular, las terapias génicas y vacunas como la de la
hepatitis B son algunos de los hitos de la biotecnología y su alianza con
la ingeniería genética. Además, también se utiliza en el diagnóstico de
enfermedades debido a su capacidad para hacer pruebas muy
complicadas en un tiempo y coste menor.
Industria
La revolución de los nuevos materiales inteligentes de la mano de la
biotecnología no ha hecho más que empezar, con la principal ventaja de
que puede realizar productos fácilmente degradables. Productos así
ayudan al medioambiente debido a que generan menos desechos en el
momento de su destrucción, como es el caso de los plásticos
biodegradables.
Alimentación
Además de los alimentos transgénicos que mencionamos anteriormente,
gracias a la tecnología biológica se han creado productos como el maíz
WEMA, un tipo de cultivo resistente a las sequías y a ciertos insectos que
puede ser fundamental para luchar contra el hambre en África.
Medio ambiente
A través de los procesos de biorremediación, muy útiles para la
recuperación ecológica, se aprovechan las facultades catabólicas de
microorganismos, hongos, plantas y enzimas para recuperar ecosistemas
contaminados.
Tipos de biotecnología
Al igual que las franjas del arcoíris, las distintas aplicaciones de la biotecnología se
agrupan generalmente en siete colores o áreas de investigación y desarrollo. En este
apartado, señalamos lo más relevante de cada una.
A esas tipologías se han añadido más recientemente otras cuatro subcategorías con sus
correspondientes colores.
Reduce las emisiones de CO2 en un 52 %, optimiza el uso del agua y disminuye los
residuos y los procesos químicos gracias a técnicas como el ADN recombinante.
Historia de la biotecnología
La modificación del curso biológico de otras especies para beneficio de la
humanidad comenzó en los inicios de la civilización con las primeras culturas
agrícolas. La domesticación de las primeras especies animales (perros, gatos, vacas,
etc.) y vegetales (maíz, trigo, sorgo, etc.) las adaptaron a convivir estrechamente con el
ser humano.
Así el humano tuvo también acceso a numerosas sustancias de origen animal y vegetal,
muchas de las cuales podían, a su vez, modificarse a conveniencia mediante el uso de
ciertos microorganismos: la levadura para el pan, las bacterias para el queso o para las
bebidas alcohólicas. De modo que la biotecnología no es precisamente nueva en
nuestra historia.
Sin embargo, lo que se entiende hoy en día como biotecnología surgió a mediados
del siglo XX, con el nacimiento de las tecnologías celulares en los años 60 y 70,
especialmente en lo referido a la elaboración de productos farmacológicos.
Así surgió la comida transgénica, la cual se halla a principios del siglo XXI en el ojo del
debate respecto a su impacto en la salud humana y su efecto empobrecedor de
la genética de las especies vegetales cultivadas, ya que las supersemillas tecnológicas se
benefician por la selección artificial del ser humano, poniendo a las semillas ordinarias
en riesgo de extinción.
Tipos de biotecnología
La biotecnología industrial puede obtener nuevas fuentes de energía.
La biotecnología se clasifica de acuerdo a sus áreas de interés, empleando un sistema
que le asigna a cada una un color específico:
Importancia de la biotecnología
La biotecnología ha jugado un rol vital en nuestro desarrollo histórico como
especie. Nos ha permitido diseñar un mundo más apto a nuestros deseos, que nos
facilite y alargue la vida, otorgándonos un enorme porcentaje de control –para bien y
para mal- sobre el modo en que se dan los procesos biológicos a nuestro alrededor y
dentro de nuestro cuerpo.
Esto no significa que seamos todopoderosos, pero sí que hemos podido resolver muchas
de nuestras necesidades médicas, nutricionales, farmacéuticas o de consumo,
manipulando otras formas de vida animal y vegetal.
Biotecnología tradicional
La biotecnología tradicional es aquella que el ser humano ha llevado a cabo desde
épocas tempranas, mediante la domesticación, la cría selectiva, el cruce controlado y
otras técnicas tradicionales que modifican a las especies manipuladas de manera lenta
y paulatina, a través de la selección artificial.
Biotecnología moderna
La biotecnología moderna tiene resultados más rápidos pero también mayores riesgos.
La biotecnología moderna, en cambio, es aquella vinculada a la ciencia y la
ingeniería modernas. Nació gracias a los conocimientos especializados de la
bioquímica, la genética, la medicina y la farmacología modernas, que requieren de
laboratorios especializados y técnicas muy distintas de las artesanales que se usaban en
la antigüedad.
Fuente: https://concepto.de/biotecnologia/#ixzz8X1TxGtYeHistoria de la
biotecnología
La modificación del curso biológico de otras especies para beneficio de la
humanidad comenzó en los inicios de la civilización con las primeras culturas
agrícolas. La domesticación de las primeras especies animales (perros, gatos, vacas,
etc.) y vegetales (maíz, trigo, sorgo, etc.) las adaptaron a convivir estrechamente con el
ser humano.
Así el humano tuvo también acceso a numerosas sustancias de origen animal y vegetal,
muchas de las cuales podían, a su vez, modificarse a conveniencia mediante el uso de
ciertos microorganismos: la levadura para el pan, las bacterias para el queso o para las
bebidas alcohólicas. De modo que la biotecnología no es precisamente nueva en
nuestra historia.
Sin embargo, lo que se entiende hoy en día como biotecnología surgió a mediados
del siglo XX, con el nacimiento de las tecnologías celulares en los años 60 y 70,
especialmente en lo referido a la elaboración de productos farmacológicos.
Así surgió la comida transgénica, la cual se halla a principios del siglo XXI en el ojo del
debate respecto a su impacto en la salud humana y su efecto empobrecedor de
la genética de las especies vegetales cultivadas, ya que las supersemillas tecnológicas se
benefician por la selección artificial del ser humano, poniendo a las semillas ordinarias
en riesgo de extinción.
Tipos de biotecnología
La biotecnología industrial puede obtener nuevas fuentes de energía.
La biotecnología se clasifica de acuerdo a sus áreas de interés, empleando un sistema
que le asigna a cada una un color específico:
Importancia de la biotecnología
La biotecnología ha jugado un rol vital en nuestro desarrollo histórico como
especie. Nos ha permitido diseñar un mundo más apto a nuestros deseos, que nos
facilite y alargue la vida, otorgándonos un enorme porcentaje de control –para bien y
para mal- sobre el modo en que se dan los procesos biológicos a nuestro alrededor y
dentro de nuestro cuerpo.
Esto no significa que seamos todopoderosos, pero sí que hemos podido resolver muchas
de nuestras necesidades médicas, nutricionales, farmacéuticas o de consumo,
manipulando otras formas de vida animal y vegetal.
Biotecnología tradicional
La biotecnología tradicional es aquella que el ser humano ha llevado a cabo desde
épocas tempranas, mediante la domesticación, la cría selectiva, el cruce controlado y
otras técnicas tradicionales que modifican a las especies manipuladas de manera lenta
y paulatina, a través de la selección artificial.
Biotecnología moderna
La biotecnología moderna tiene resultados más rápidos pero también mayores riesgos.
La biotecnología moderna, en cambio, es aquella vinculada a la ciencia y la
ingeniería modernas. Nació gracias a los conocimientos especializados de la
bioquímica, la genética, la medicina y la farmacología modernas, que requieren de
laboratorios especializados y técnicas muy distintas de las artesanales que se usaban en
la antigüedad.
Fuente: https://concepto.de/biotecnologia/#ixzz8X1TxGtYe