IMPACTO de La Biotecnología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Qué es la biotecnología

La biotecnología y su
impacto en el mundo de
hoy y del mañana
I+D+i Ciencia Ingeniería

La biotecnología no es una disciplina nueva, pero avanza a pasos


agigantados y cada vez tiene más aplicaciones en nuestro día a día:
desde el desarrollo farmacéutico a la producción alimentaria o el
tratamiento de residuos contaminantes. A continuación, nos
adentramos en este apasionante campo e intentamos desentrañar
hasta dónde podría llegar en el futuro.

La biotecnología utiliza el ADN para desarrollar productos y servicios innovadores.

Llevamos la biotecnología literalmente en los genes y, aun así, no deja


de sorprendernos con sus continuas innovaciones, casi más propias de
la ciencia ficción. El espíritu revolucionario de aquellos avances
anteriores a la creación del término —como la fermentación del pan, el
queso o el vino— se ha mantenido intacto hasta hoy, más de 6.000 años
después, justo cuando el ser humano se pregunta dónde estará el
techo, si es que lo hay, de esta tecnología que podría llevarnos muy
lejos el día de mañana.

Qué es la biotecnología
La biotecnología utiliza células vivas para desarrollar o manipular
productos con fines específicos, como por ejemplo los alimentos
transgénicos. La biotecnología está así vinculada con la ingeniería
genética y surgió como disciplina a principios del siglo XX en la industria
alimentaria, a la que después se sumaron otros sectores como la
medicina o el medio ambiente.

Hoy, las cinco ramas en las que se divide la biotecnología moderna —


humana, ambiental, industrial, animal y vegetal— nos ayudan a combatir
el hambre y las enfermedades, producir de forma más segura, limpia y
eficiente, reducir nuestra huella ecológica y ahorrar energía. El aumento
en la inversión y en el empleo en este sector ha sido exponencial en los
últimos años. Desde 2018 hasta 2022 incrementó un 11% el número de
empleados, mientras que el impacto económico en Estados Unidos se
cifra en 2,9 trillones de dólares, según BIO Media

La evolución de la
biotecnologíaen el último siglo

Año 2020
Las innovaciones en biotecnología lideran la lucha contra la
pandemia provocada por el SARS-CoV-2.

Año 2013
El primer ojo biónico ve la luz en EE.UU. dando esperanza a ciegos de
todo el mundo.
Año 2010
Un grupo de investigadores del Instituto J. Craig Venter crea la primera
célula sintética.

Año 1998
Se crea un borrador del mapa del genoma humano que ubica más de
30.000 genes.

Año 1997
Los científicos presentan al mundo a la oveja Dolly, el primer clon de un
mamífero.

Año 1983
Se presenta la primera planta (tabaco) genéticamente
modificada (transgénico).

Año 1969
Una enzima es sintetizada in vitro por primera vez en la historia.

Año 1953
Los biólogos James Watson y Francis Crick describen la doble hélice del
ADN.

Año 1943
El científico canadiense Oswald Theodore Avery descubre que el ADN es
el portador de los genes.
Año 1928
El bacteriólogo escocés Alexander Fleming descubre el uso antibiótico
de la penicilina.

Año 1919
El agrónomo húngaro Karl Ereky establece una definición de
biotecnología.

VER INFOGRAFÍA: La evolución de la biotecnología en el último


siglo [PDF]Enlace externo, se abre en ventana nueva.

Usos y aplicaciones de la biotecnología


Las innovaciones biotecnológicas ya forman parte de nuestra
cotidianidad y las encontramos en las farmacias o los supermercados,
entre otros muchos lugares. Además, fue clave durante la lucha contra
la pandemia del COVID-19 ya que ayudó a descifrar el genoma del
virus y a comprender cómo actúa el sistema de defensa de nuestro
organismo frente a los agentes infecciosos.

La biotecnología, por tanto, tendrá un papel crucial en la sociedad del


futuro a la hora de prevenir y contener posibles patógenos. Pero
esta es solo una de sus múltiples aplicaciones... A continuación,
repasamos algunas de las más relevantes en diferentes campos:

Medicina
El desarrollo de la insulina, la hormona del crecimiento, la identidad y el
diagnóstico molecular, las terapias génicas y vacunas como la de la
hepatitis B son algunos de los hitos de la biotecnología y su alianza con
la ingeniería genética. Además, también se utiliza en el diagnóstico de
enfermedades debido a su capacidad para hacer pruebas muy
complicadas en un tiempo y coste menor.
Industria
La revolución de los nuevos materiales inteligentes de la mano de la
biotecnología no ha hecho más que empezar, con la principal ventaja de
que puede realizar productos fácilmente degradables. Productos así
ayudan al medioambiente debido a que generan menos desechos en el
momento de su destrucción, como es el caso de los plásticos
biodegradables.

Alimentación
Además de los alimentos transgénicos que mencionamos anteriormente,
gracias a la tecnología biológica se han creado productos como el maíz
WEMA, un tipo de cultivo resistente a las sequías y a ciertos insectos que
puede ser fundamental para luchar contra el hambre en África.

Medio ambiente
A través de los procesos de biorremediación, muy útiles para la
recuperación ecológica, se aprovechan las facultades catabólicas de
microorganismos, hongos, plantas y enzimas para recuperar ecosistemas
contaminados.

Tipos de biotecnología
Al igual que las franjas del arcoíris, las distintas aplicaciones de la biotecnología se
agrupan generalmente en siete colores o áreas de investigación y desarrollo. En este
apartado, señalamos lo más relevante de cada una.

 Biotecnología roja. Es la rama sanitaria y responsable, según la Biotechnology


Innovation Organization (BIO), de la elaboración de más de 250 vacunas y
medicamentos como antibióticos, de terapias regenerativas y de la fabricación de
órganos artificiales.
 Biotecnología verde. La utilizan más de 13 millones de agricultores en el
mundo para combatir las plagas y nutrir los cultivos y fortalecerlos frente a los
microorganismos y los eventos climatológicos extremos, como las sequías y las
heladas.
 Biotecnología blanca. La rama industrial trabaja en la mejora de los procesos de
fabricación, el desarrollo de biocombustibles y otras tecnologías para obtener
una industria más eficiente y sostenible.
 Biotecnología amarilla. Esta modalidad está enfocada en la producción de
alimentos y, por ejemplo, investiga para reducir los niveles de grasas saturadas
en los aceites de cocina. Su principal función es mejorar genéticamente los
productos para que haya más cantidad o mayor calidad del alimento.
 Biotecnología azul. Explota los recursos marinos para obtener productos de
acuicultura, cosméticos o sanitarios. A nivel medioambiental, el objetivo es
preservar las especies y los ecosistemas marinos. Además, es la más utilizada
para conseguir biocombustibles a partir de algunas microalgas.
 Biotecnología gris. Tiene como finalidad la conservación y la recuperación de
los ecosistemas naturales contaminados a través de, como se ha comentado
anteriormente, los procesos de biorremediación.
 Biotecnología dorada. La también conocida como bioinformática se encarga de
obtener, almacenar, analizar y separar la información biológica, sobre todo la
relativa a las secuencias de ADN y aminoácidos.

A esas tipologías se han añadido más recientemente otras cuatro subcategorías con sus
correspondientes colores.

 Biotecnología marrón. Proviene de la biotecnología verde con el objetivo de


aprovechar suelos áridos y desérticos para incluir especies vegetales muy
resistentes que permiten aumentar la flora y la biodiversidad de estos entornos
 Biotecnología morada. Atiende al estudio legal de los propios aspectos de esta
ciencia. Están intimamente relacionados con la propiedad intelectual, las
patentes y la bioseguridad de los procesos en los que se interviene con
organismos vivos.
 Biotecnología naranja. Contempla la difusión de información de interés del
resto de ramas. Se realiza tanto en ámbitos de educación como en la divulgación
científica con los nuevos avances de las biotecnologías.
 Biotecnología negra. Incluye todos los trabajos de investigación respecto a
microorganismos que pueden ser manipulados para atacar la salud del ser
humano. Sus principales actuaciones están relacionadas con la guerra biológica
y el bioterrorismo

Ventajas y desventajas de la biotecnología


Los beneficios que aporta la biotecnología son tangibles, pero al tiempo existen voces
que alertan sobre sus posibles efectos adversos en el medio ambiente, la salud y la ética.
Entre las primeras, la BIO apunta las siguientes:

 Reduce las emisiones de CO2 en un 52 %, optimiza el uso del agua y disminuye los
residuos y los procesos químicos gracias a técnicas como el ADN recombinante.

 Mejora el diagnóstico médico, disminuye la tasa de infecciones, minimiza los efectos


secundarios de los medicamentos y contribuye al progreso de los países en vías de
desarrollo.

 Favorece la agricultura saludable —proporciona alimentos más nutritivos y libres de


toxinas y alérgenos— y sostenible —limita el uso de pesticidas y químicos—.

 Ayuda a la reducción de la pobreza y el hambre: Uno de los objetivos que tiene la


biotecnología es permitir que la superficie agrícola sea mayor y con mayor cantidad de
alimento.

Entre los principales riesgos, podemos señalar los siguientes:

 La proliferación de los alimentos de laboratorio podría terminar con la


diversidad de los cultivos. También puede afectar al equilibrio de los
ecosistemas.
 Existe el riesgo de que aparezcan alergias imprevistas, se produzcan
intoxicaciones entre organismos vivos o de que alguna bacteria modificada
escape de un laboratorio.
 En aspectos como la clonación, la modificación del genoma humano y la
reproducción asistida entra en juego el debate ético y son objeto de controversia
social.
 Disminución de la mano de obra y de los pequeños agricultores. El aumento en el
rendimiento provoca que se necesiten menos trabajadores y el alto coste impide que
los propietarios más pequeños pueden aprovecharse de las ventajas.

Historia de la biotecnología
La modificación del curso biológico de otras especies para beneficio de la
humanidad comenzó en los inicios de la civilización con las primeras culturas
agrícolas. La domesticación de las primeras especies animales (perros, gatos, vacas,
etc.) y vegetales (maíz, trigo, sorgo, etc.) las adaptaron a convivir estrechamente con el
ser humano.
Así el humano tuvo también acceso a numerosas sustancias de origen animal y vegetal,
muchas de las cuales podían, a su vez, modificarse a conveniencia mediante el uso de
ciertos microorganismos: la levadura para el pan, las bacterias para el queso o para las
bebidas alcohólicas. De modo que la biotecnología no es precisamente nueva en
nuestra historia.

Sin embargo, lo que se entiende hoy en día como biotecnología surgió a mediados
del siglo XX, con el nacimiento de las tecnologías celulares en los años 60 y 70,
especialmente en lo referido a la elaboración de productos farmacológicos.

En este desarrollo tuvo una especial relevancia la invención de técnicas de intervención


del ADN de microorganismos, lo cual permitió emplearlos a modo de
fábrica bioquímica, obteniendo así determinadas proteínas o sustancias de uso médico,
como insulinas, hormonas, etc.

El éxito de esta etapa del desarrollo de la biotecnología posteriormente permitió la


creación de terapias génicas y otros mecanismos de lucha contra las enfermedades que
instrumentalizan los propios recursos del cuerpo, o que permiten detenerlas incluso
antes de que se puedan desarrollar propiamente. En ello la nanotecnología aparece como
el campo futuro de desarrollo.

Al mismo tiempo, la agricultura mundial ha acudido masivamente a la


biotecnología como una fuente de semillas modificadas genéticamente, para sembrar
productos más resistentes a las plagas, con frutos de mayor tamaño y otros beneficios
similares.

Así surgió la comida transgénica, la cual se halla a principios del siglo XXI en el ojo del
debate respecto a su impacto en la salud humana y su efecto empobrecedor de
la genética de las especies vegetales cultivadas, ya que las supersemillas tecnológicas se
benefician por la selección artificial del ser humano, poniendo a las semillas ordinarias
en riesgo de extinción.

Tipos de biotecnología
La biotecnología industrial puede obtener nuevas fuentes de energía.
La biotecnología se clasifica de acuerdo a sus áreas de interés, empleando un sistema
que le asigna a cada una un color específico:

 Biotecnología roja o médica. También llamada BioMedicina, consiste en la


obtención de sustancias y procedimientos que permitan la preservación de la vida
humana, curando enfermedades o previniéndolas.
 Biotecnología verde o agrícola. Aquella que tiene que ver con el sector
agropecuario de la cadena productiva y que busca incidir en
la alimentación humana, a través de la obtención de especies más productivas, más
resistentes o con nuevas propiedades adicionales.
 Biotecnología azul o marina. Se dedica a la exploración de los océanos y sus
diversos ecosistemas como una fuente posible de materiales biotecnológicos de
importancia.
 Biotecnología blanca o industrial. Es aquella que se interesa por la obtención
de energía, materiales o catalizadores aprovechables por el ser humano, tales como
biorreactores, biocombustibles, etc.
 Biotecnología gris o ecológica. A diferencia de las demás, su principal objetivo es
la preservación del medio ambiente, a través del diseño y la producción de
soluciones para desastres medioambientales, como la contaminación o los derrames
petroleros, entre otros.
 Biotecnología dorada o informática. Constituye el ala electrónica e informática de
todos estos procesos, que se hermana con la computación para diseñar mecanismos
de procesamiento de información de origen biológico.
 Biotecnología marrón o del desierto. Al igual que la marina, comprende los
desiertos como importantes fuentes de recursos biotecnológicos aprovechables por
la humanidad.
 Biotecnología naranja o informativa. Cumple con una función divulgativa y
pedagógica, al transmitir de la mejor manera posible las actividades benéficas de la
biotecnología, y también educar sobre sus riesgos.
 Biotecnología amarilla o nutricional. Aquella que se dedica a la industria
alimentaria, o sea, a la obtención de alimentos más sanos, resistentes, nutritivos y/o
sabrosos, mediante la incorporación de elementos de origen biológico.
 Biotecnología púpura o legal. Consiste en la rama legal, jurídica y ética del
conjunto de la biotecnología, encargada de regular las actividades de las demás
ramas para que se lleven a cabo de manera ética.
 Biotecnología negra o bélica. La más peligrosa de todas y la más inmoral, es la que
concierne al desarrollo de armas biológicas, destinadas a la guerra o al
bioterrorismo. Sus consecuencias bien pueden ser catastróficas e impredecibles.

Importancia de la biotecnología
La biotecnología ha jugado un rol vital en nuestro desarrollo histórico como
especie. Nos ha permitido diseñar un mundo más apto a nuestros deseos, que nos
facilite y alargue la vida, otorgándonos un enorme porcentaje de control –para bien y
para mal- sobre el modo en que se dan los procesos biológicos a nuestro alrededor y
dentro de nuestro cuerpo.

Esto no significa que seamos todopoderosos, pero sí que hemos podido resolver muchas
de nuestras necesidades médicas, nutricionales, farmacéuticas o de consumo,
manipulando otras formas de vida animal y vegetal.

Usos y aplicaciones de la biotecnología

La biotecnología permite seleccionar las características deseadas de una especie.


Algunos usos concretos de la biotecnología son:

 Producción industrial de alimentos o fármacos. A través del manejo de ciertas


especies y materiales, podemos producir sustancias de origen bioquímico que
resultan útiles a la humanidad. Por ejemplo, empleando ciertos hongos conocidos
como levaduras, hacemos que leude la masa para el pan; o poniendo ciertas
bacterias en presencia de ciertos hongos, podemos hacer que estos últimos
segreguen sustancias antibióticas (de hecho, fue así como se descubrió
accidentalmente la penicilina).
 Cruce selectivo de especies de cría. Eligiendo los rasgos deseados a transmitir a su
descendencia, los seres humanos hemos administrado el cruce de ciertas especies
domésticas a nuestro antojo, para obtener, por ejemplo, vacas más gordas o que dan
más leche, perros con determinados rasgos estéticos o de mansedumbre o ferocidad,
etc.
 Obtención de materias primas. A través del manejo de ciertas especies animales,
vegetales o de microorganismos, podemos tener acceso a materiales que sólo ellos
son capaces de hacer, como hemos hecho desde hace siglos con la leche de las vacas
o la seda de las mariposas, materia prima para la industria láctea o textil,
respectivamente. Lo mismo puede hacerse a nivel microscópico con ciertos tipos de
carbohidratos, útiles para la farmacéutica; o con la celulosa de las plantas, útil como
materia prima para biocombusibles.
 Mejora genética o ingeniería genética. Manipulando la información genética de
especies microscópicas, podemos “programarlas” para sintetizar sustancias deseadas
de manera masiva, o bien para transmitir a otras células algún tipo de información
codificante (hay terapias que usan a los virus como inyectadoras celulares), e incluso
podemos diseñar embriones animales y vegetales dotados de rasgos novedosos que
beneficien, a nuestro criterio, a la especie en su totalidad.

Biotecnología tradicional
La biotecnología tradicional es aquella que el ser humano ha llevado a cabo desde
épocas tempranas, mediante la domesticación, la cría selectiva, el cruce controlado y
otras técnicas tradicionales que modifican a las especies manipuladas de manera lenta
y paulatina, a través de la selección artificial.

Las técnicas de fermentación bacteriana para obtener bebidas alcohólicas son un


perfecto ejemplo de algo que ya llevaban a cabo en su época los antiguos egipcios.

Biotecnología moderna
La biotecnología moderna tiene resultados más rápidos pero también mayores riesgos.
La biotecnología moderna, en cambio, es aquella vinculada a la ciencia y la
ingeniería modernas. Nació gracias a los conocimientos especializados de la
bioquímica, la genética, la medicina y la farmacología modernas, que requieren de
laboratorios especializados y técnicas muy distintas de las artesanales que se usaban en
la antigüedad.

La biotecnología moderna posee un alcance mucho mayor, una mayor velocidad de


obtención de resultados y, a la vez, un muchísimo mayor factor de riesgo para la
humanidad y para las demás especies.

Fuente: https://concepto.de/biotecnologia/#ixzz8X1TxGtYeHistoria de la
biotecnología
La modificación del curso biológico de otras especies para beneficio de la
humanidad comenzó en los inicios de la civilización con las primeras culturas
agrícolas. La domesticación de las primeras especies animales (perros, gatos, vacas,
etc.) y vegetales (maíz, trigo, sorgo, etc.) las adaptaron a convivir estrechamente con el
ser humano.

Así el humano tuvo también acceso a numerosas sustancias de origen animal y vegetal,
muchas de las cuales podían, a su vez, modificarse a conveniencia mediante el uso de
ciertos microorganismos: la levadura para el pan, las bacterias para el queso o para las
bebidas alcohólicas. De modo que la biotecnología no es precisamente nueva en
nuestra historia.
Sin embargo, lo que se entiende hoy en día como biotecnología surgió a mediados
del siglo XX, con el nacimiento de las tecnologías celulares en los años 60 y 70,
especialmente en lo referido a la elaboración de productos farmacológicos.

En este desarrollo tuvo una especial relevancia la invención de técnicas de intervención


del ADN de microorganismos, lo cual permitió emplearlos a modo de
fábrica bioquímica, obteniendo así determinadas proteínas o sustancias de uso médico,
como insulinas, hormonas, etc.

El éxito de esta etapa del desarrollo de la biotecnología posteriormente permitió la


creación de terapias génicas y otros mecanismos de lucha contra las enfermedades que
instrumentalizan los propios recursos del cuerpo, o que permiten detenerlas incluso
antes de que se puedan desarrollar propiamente. En ello la nanotecnología aparece como
el campo futuro de desarrollo.

Al mismo tiempo, la agricultura mundial ha acudido masivamente a la


biotecnología como una fuente de semillas modificadas genéticamente, para sembrar
productos más resistentes a las plagas, con frutos de mayor tamaño y otros beneficios
similares.

Así surgió la comida transgénica, la cual se halla a principios del siglo XXI en el ojo del
debate respecto a su impacto en la salud humana y su efecto empobrecedor de
la genética de las especies vegetales cultivadas, ya que las supersemillas tecnológicas se
benefician por la selección artificial del ser humano, poniendo a las semillas ordinarias
en riesgo de extinción.

Tipos de biotecnología
La biotecnología industrial puede obtener nuevas fuentes de energía.
La biotecnología se clasifica de acuerdo a sus áreas de interés, empleando un sistema
que le asigna a cada una un color específico:

 Biotecnología roja o médica. También llamada BioMedicina, consiste en la


obtención de sustancias y procedimientos que permitan la preservación de la vida
humana, curando enfermedades o previniéndolas.
 Biotecnología verde o agrícola. Aquella que tiene que ver con el sector
agropecuario de la cadena productiva y que busca incidir en
la alimentación humana, a través de la obtención de especies más productivas, más
resistentes o con nuevas propiedades adicionales.
 Biotecnología azul o marina. Se dedica a la exploración de los océanos y sus
diversos ecosistemas como una fuente posible de materiales biotecnológicos de
importancia.
 Biotecnología blanca o industrial. Es aquella que se interesa por la obtención
de energía, materiales o catalizadores aprovechables por el ser humano, tales como
biorreactores, biocombustibles, etc.
 Biotecnología gris o ecológica. A diferencia de las demás, su principal objetivo es
la preservación del medio ambiente, a través del diseño y la producción de
soluciones para desastres medioambientales, como la contaminación o los derrames
petroleros, entre otros.
 Biotecnología dorada o informática. Constituye el ala electrónica e informática de
todos estos procesos, que se hermana con la computación para diseñar mecanismos
de procesamiento de información de origen biológico.
 Biotecnología marrón o del desierto. Al igual que la marina, comprende los
desiertos como importantes fuentes de recursos biotecnológicos aprovechables por
la humanidad.
 Biotecnología naranja o informativa. Cumple con una función divulgativa y
pedagógica, al transmitir de la mejor manera posible las actividades benéficas de la
biotecnología, y también educar sobre sus riesgos.
 Biotecnología amarilla o nutricional. Aquella que se dedica a la industria
alimentaria, o sea, a la obtención de alimentos más sanos, resistentes, nutritivos y/o
sabrosos, mediante la incorporación de elementos de origen biológico.
 Biotecnología púpura o legal. Consiste en la rama legal, jurídica y ética del
conjunto de la biotecnología, encargada de regular las actividades de las demás
ramas para que se lleven a cabo de manera ética.
 Biotecnología negra o bélica. La más peligrosa de todas y la más inmoral, es la que
concierne al desarrollo de armas biológicas, destinadas a la guerra o al
bioterrorismo. Sus consecuencias bien pueden ser catastróficas e impredecibles.

Importancia de la biotecnología
La biotecnología ha jugado un rol vital en nuestro desarrollo histórico como
especie. Nos ha permitido diseñar un mundo más apto a nuestros deseos, que nos
facilite y alargue la vida, otorgándonos un enorme porcentaje de control –para bien y
para mal- sobre el modo en que se dan los procesos biológicos a nuestro alrededor y
dentro de nuestro cuerpo.

Esto no significa que seamos todopoderosos, pero sí que hemos podido resolver muchas
de nuestras necesidades médicas, nutricionales, farmacéuticas o de consumo,
manipulando otras formas de vida animal y vegetal.

Usos y aplicaciones de la biotecnología

La biotecnología permite seleccionar las características deseadas de una especie.


Algunos usos concretos de la biotecnología son:

 Producción industrial de alimentos o fármacos. A través del manejo de ciertas


especies y materiales, podemos producir sustancias de origen bioquímico que
resultan útiles a la humanidad. Por ejemplo, empleando ciertos hongos conocidos
como levaduras, hacemos que leude la masa para el pan; o poniendo ciertas
bacterias en presencia de ciertos hongos, podemos hacer que estos últimos
segreguen sustancias antibióticas (de hecho, fue así como se descubrió
accidentalmente la penicilina).
 Cruce selectivo de especies de cría. Eligiendo los rasgos deseados a transmitir a su
descendencia, los seres humanos hemos administrado el cruce de ciertas especies
domésticas a nuestro antojo, para obtener, por ejemplo, vacas más gordas o que dan
más leche, perros con determinados rasgos estéticos o de mansedumbre o ferocidad,
etc.
 Obtención de materias primas. A través del manejo de ciertas especies animales,
vegetales o de microorganismos, podemos tener acceso a materiales que sólo ellos
son capaces de hacer, como hemos hecho desde hace siglos con la leche de las vacas
o la seda de las mariposas, materia prima para la industria láctea o textil,
respectivamente. Lo mismo puede hacerse a nivel microscópico con ciertos tipos de
carbohidratos, útiles para la farmacéutica; o con la celulosa de las plantas, útil como
materia prima para biocombusibles.
 Mejora genética o ingeniería genética. Manipulando la información genética de
especies microscópicas, podemos “programarlas” para sintetizar sustancias deseadas
de manera masiva, o bien para transmitir a otras células algún tipo de información
codificante (hay terapias que usan a los virus como inyectadoras celulares), e incluso
podemos diseñar embriones animales y vegetales dotados de rasgos novedosos que
beneficien, a nuestro criterio, a la especie en su totalidad.

Biotecnología tradicional
La biotecnología tradicional es aquella que el ser humano ha llevado a cabo desde
épocas tempranas, mediante la domesticación, la cría selectiva, el cruce controlado y
otras técnicas tradicionales que modifican a las especies manipuladas de manera lenta
y paulatina, a través de la selección artificial.

Las técnicas de fermentación bacteriana para obtener bebidas alcohólicas son un


perfecto ejemplo de algo que ya llevaban a cabo en su época los antiguos egipcios.

Biotecnología moderna
La biotecnología moderna tiene resultados más rápidos pero también mayores riesgos.
La biotecnología moderna, en cambio, es aquella vinculada a la ciencia y la
ingeniería modernas. Nació gracias a los conocimientos especializados de la
bioquímica, la genética, la medicina y la farmacología modernas, que requieren de
laboratorios especializados y técnicas muy distintas de las artesanales que se usaban en
la antigüedad.

La biotecnología moderna posee un alcance mucho mayor, una mayor velocidad de


obtención de resultados y, a la vez, un muchísimo mayor factor de riesgo para la
humanidad y para las demás especies.

Fuente: https://concepto.de/biotecnologia/#ixzz8X1TxGtYe

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy