Biotegnologia en La Produccion de Animales PT 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

LA BIOTECNOLOGÍA

¿Qué es la biotecnología?
¿Qué es la reproducción animal?
¿Qué se necesita para la reproducción animal?
¿Cómo se hace la reproducción animal asistida?
¿Para qué sirve la biotecnología en la reproducción animal?
¿En Colombia cuales son los avances de la biotecnología hasta ahora alcanzados?
¿En Cundinamarca que aportes se han alcanzado desde la biotecnología?
¿En Chía se desarrollan programas o proyectos donde la Biotecnología es el centro de las
investigaciones?

SOLUCIÓN

La palabra “biotecnología” apareció primero en Yorkshire, condado histórico del Norte de


Inglaterra, el de mayor extensión en el Reino Unido a principios del siglo XX.
Una oficina de biotecnología empezó como un laboratorio de consultoría en Leeds,
ofreciendo servicios de consejería en química y microbiología a industrias de fermentación
en el norte de Inglaterra desde 1899.
El término “biotecnología” fue probablemente utilizado por primera vez por el ingeniero
Kárloy Ereki en 1919 en su libro “Biotecnología en la producción cárnica y láctea de una
gran explotación agropecuaria”.
La biotecnología es la ciencia que usa las nuevas tecnologías para mejorar, aprender y
entender muchas cosas como, granjeros, salud, en la naturaleza y en la medicina, la
biotecnología se usa en organismos orgánicos, Se define a la moderna biotecnología como
la aplicación científica y tecnológica a organismos vivientes, sus partes, productos y
modelos destinados a modificar organismos vivos y materiales aplicados a la producción de
conocimientos, bienes y servicios.
La biotecnología es un campo que al principio puede resultar abrumador. Actualmente, con
todos los avances tecnológicos que ocurren en la sociedad esta ciencia parece encontrarse
en pleno apogeo. Es probable que si escuchamos hablar de ella, todos sepamos de una
forma abstracta de qué se trata, pero a la hora de concretar comienzan las dificultades.
La biotecnología es un área multidisciplinar de la que es difícil encontrar una definición
concreta y universal. De una manera genérica podríamos decir que la biotecnología es la
ciencia que estudia el empleo de diversas técnicas para modificar organismos vivos.
Por ejemplo, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico u
OCDE la biotecnología se puede definir como:
"Aplicación de principios de la ciencia y la ingeniería para tratamientos de materiales
orgánicos e inorgánicos por sistemas biológicos para producir bienes y servicios”.
En cambio, según el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992 también la define como:
"Toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus
derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos".
Entonces, la biotecnología es la ciencia que utiliza la maquinaria biológica (células vivas)
de los seres vivos para producir servicios que sean útiles para el ser humano, los cuales
abarcan desde el ámbito farmacéutico hasta el alimenticio o los procesos industriales.
La biotecnología tiene sus bases en múltiples campos. Integra diversas materias que derivan
de la tecnología y las ciencias biológicas aplicadas, como por ejemplo la biología celular,
biología molecular o la bioinformática. Además, toca otros ámbitos relacionados como
pueden ser la química o la física.
la biotecnología tiene aplicación en cuestiones relacionadas con la medicina, la farmacia, la
agricultura (cultivos más productivos), la industria alimenticia (alimentos más saludables) e
incluso temas ambientales (fuentes de energía renovables, sistemas de tratamiento de
residuos y eliminación de contaminación).
Según el ámbito hacia el cual van dirigidos sus servicios, se puede clasificar en varios
grupos que se identifican mediante un código de color. Así, los principales tipos de
biotecnología según el código de color son:

Biotecnología verde
Aplicada en procesos agrícolas como, por ejemplo, en la obtención de plantas transgénicas,
es decir, modificadas genéticamente. Estas plantas presentan “novedades” y “ventajas” con
respecto a las demás dependiendo del rasgo que el ser humano desee modificar. Pueden ser
capaces de crecer bajo condiciones climáticas adversas, resistir a diversas plagas o
enfermedades, etc. Con todo ello, se obtiene como resultado una mayor productividad en
los cultivos.
Biotecnología azul o marina
Aún en desarrollo, es empleada en ambientes marinos y acuáticos. Su utilidad reside en
campos como la acuicultura, la alimentación, cuidados sanitarios o productos cosméticos.
Biotecnología gris o del medio ambiente
Su propósito es el mantenimiento de la biodiversidad, es decir, de preservar las especies, así
como de eliminar contaminantes y metales pesados del medio natural. Se encuentra ligada
al proceso de biorremediación, que utiliza plantas y microorganismos para la reducción y
eliminación de estas sustancias perjudiciales para el medio.
Biotecnología roja
Utilizada en procesos médicos como la producción de antibióticos a partir de organismos,
el desarrollo de vacunas y fármacos o el progreso de la ingeniería genética, que a través de
la manipulación de los genes encuentra tratamiento a diversas enfermedades (terapia
génica).
Biotecnología blanca, ligada a los procesos industriales
Su propósito es crear productos que se degraden fácilmente, que consuman una menor
energía y generen una menor cantidad de desechos durante su producción, como en la
industria textil. Por lo tanto, esta biotecnología utiliza menos recursos que la industria
tradicional.
Sin embargo, no son los únicos tipos. Existen otros tipos de biotecnología que profundizan
aún más en el campo de aplicación:
Biotecnología naranja: su objetivo es la difusión de la biotecnología, proporcionando
información para fomentar y atraer a futuros investigadores con altas capacidades para el
desarrollo biotecnológico.
Biotecnología marrón: engloba los tratamientos que se aplican sobre suelos áridos y
desérticos.
Biotecnología dorada: se relaciona con la bioinformática como el análisis de datos
obtenidos de procesos biológicos.
Biotecnología negra: vinculada con el bioterrorismo y las guerras biológicas mediante la
investigación de microorganismos que puedan ser convertidos en armas biológicas.
Desarrollando la investigación en este campo se pueden prevenir ataques de este tipo.
Biotecnología morada: que engloba las cuestiones legales de esta ciencia como las medidas
de seguridad, la protección de los datos de los pacientes, bioética o legislación.
Biotecnología amarilla: se trata de un tipo de biotecnología emergente perteneciente a la
industria culinaria y relacionada con la reducción de la saturación de los ácidos grasos de
los aceites empleados en cocina.

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA BIOTECNOLOGÍA


Entre las ventajas de la biotecnología destacan:
Rendimiento superior de los cultivos. No se aumentan los recursos empleados en ellos, lo
cual permite obtener una mayor cantidad de alimento por menos, disminuyendo la
probabilidad de cosechas perdidas.
Se utilizan menos los plaguicidas como consecuencia de los Organismos Genéticamente
Modificados (OGM), lo cual conlleva una reducción en los costes y los riesgos ambientales
ocasionados por ellos.
Mejora la nutrición, los OGM pueden aportar una nutrición superior puesto que se les
pueden adicionar vitaminas y proteínas y disminuir toxinas y componentes alérgenos.
Además, al poderse utilizar cultivos de OGM en condiciones más adversas, puede favorecer
a países menos favorecidos que tienen un menor acceso a los alimentos.
Desarrollo de nuevos materiales biodegradables, que generan una menor cantidad de
residuos tóxicos.
Estas son las desventajas de la biotecnología:
Riesgos para el medio ambiente como pueden ser pérdidas de la biodiversidad o la
resistencia a toxinas para los insectos incorporadas en los OGM.
Riesgos para la salud. Se pueden crear nuevas toxinas o compuestos alérgicos como
consecuencia de la transferencia de estas toxinas manipuladas entre organismos. Además,
existe el riesgo de que se produzcan fugas de virus y bacterias con las que se estén
trabajando en los laboratorios para su modificación o uso específico.
En la agricultura produce una disminución de la mano de obra en estos procesos de
modernización agrícola. Además, conllevan altos costes que los agricultores sin grandes
recursos no pueden asumir.
Algo que hay que tener presente para incursionar en esta disciplina es que es necesario un
conocimiento especializado de biología, además de las leyes alrededor del tema.
De acuerdo con datos del Instituto Colombiano Agropecuario, Colombia se unió en 2002 a
la lista de países que trabajan cultivos biotecnológicos. Al año siguiente, se aprobó el uso
de algodón genéticamente modificado, y las plantaciones de maíz fueron aprobadas bajo un
esquema controlado en 2007. Más recientemente, a finales de 2009, en el país se dio cabida
a las plantaciones comerciales de rosas azules genéticamente modificadas.
Solo en el 2017, Colombia plantó 110.000 hectáreas de cultivos biotecnológicos, de los
cuales 100.000 fueron de maíz genéticamente modificado. Estos se encuentran en los
departamentos de Meta, Córdoba y Tolima. Paralelamente, se han plantado 9800 hectáreas
de algodón genéticamente modificado (equivalente al 97% del total de algodón plantado en
el país) en el departamento de Cundinamarca.

Las instituciones capacitadas para producir cultivos de este tipo son el Centro de
Investigación de la Caña de Azúcar (CENICAÑA), el Centro Internacional de Agricultura
Tropical (CIAT), la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB), el Centro Nacional
de Investigaciones de Café (CENICAFE), la Universidad EAFIT y la Universidad Nacional
de Colombia.
Para el caso del Departamento de Cundinamarca encontramos empresas como:
1. Biotecnología Y Aguas Suelos Y Agricultura SAS
CALLE 18 7 31 APTO 207 B CENTRO, GIRARDOT, CUNDINAMARCA
Actividades de saneamiento ambiental y otros servicios de gestion de desechos
SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA.

2. Biotecnologías Aplicadas Del Gualiva S A S


VEREDA SAN ANTONIO FCA EL OTOÑO, LA VEGA, CUNDINAMARCA
Comercio al por mayor de materias primas agropecuarias animales vivos
SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA

3. Biotecnología Ambiental Terranova S A S


FINCA EL RANCHO VEREDA BALSILLAS VIA MADRID BOJACA,
FACATATIVA, CUNDINAMARCA
Tratamiento y disposicion de desechos no peligrosos
SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA

4. Cgr Biotecnología Reproductiva S A S


VIA HACIENDA LA PRIMOROSA KM 2, ZIPAQUIRA, CUNDINAMARCA
Actividades veterinarias
SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA.
Para el caso particular en el Municipio de Chía, encontramos ejemplos como:
1. Biodyne Bogotá S A S
Razón Social: Biodyne Bogotá S A S
Teléfono: 6018625491
Ciudad: CHIA, Departamento: CUNDINAMARCA
Dirección Actual: CARRERA 13 15 83 IN 1
NIT: 9006633606
Actividad: Investigaciones y desarrollo experimental en el campo de las ciencias naturales
y la ingeniería
Forma Jurídica : SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA

2. Central De Biotecnología Reproductiva Gembriogan S A S


Razón Social Central De Biotecnología Reproductiva Gembriogan S A S
Teléfono: 3214122512
Ciudad: CHIA; Departamento CUNDINAMARCA
Dirección Actual: CARRERA 3 21 153 CA 53
NIT: 9008064695
Actividad: Actividades de apoyo a la ganadería
Forma Jurídica SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA
LA REPRODUCCIÓN ANIMAL Y LA BIOTECNOLOGÍA
El rápido desarrollo tecnológico y la globalización no han sido del todo favorables para el
desarrollo de las capacidades propias de los países en desarrollo, como es el caso de la
mayoría de los países iberoamericanos. Sin embargo, el nivel de desarrollo científico y
tecnológico de un país se mide, entre otras cosas, por los recursos que destina a
investigaciones y recursos humanos. Es cada vez más importante orientar los sistemas de
ciencia y tecnología hacia las necesidades de las poblaciones, de modo que se facilite la
viabilidad práctica de la innovación tecnológica. Para ello, las producciones científicas y
tecnológicas de la región se deben encaminar a la percepción de los problemas de las
sociedades a las que pertenecen. Se deben conformar leyes en las que el desarrollo
científico y tecnológico se manifieste como un factor de apoyo imprescindible para
fortalecer la economía y el desarrollo, siendo esta la tendencia general en este campo. En el
desarrollo de biotécnicas de conservación y de preservación de las especies animales como
vegetales, la biotecnología contribuye a la utilización sostenible de la diversidad biológica
y a su preservación. A ello se aúna un interés económico, principalmente a nivel de los
animales domésticos, pues se persigue aumentar la productividad de los mismos ante la
demanda creciente de productos de origen animal. En este sentido, todos los procesos
productivos incorporan elementos de calidad en términos de eficiencia reproductiva,
haciéndolos más competitivos ante otras alternativas de producción. De todas las
biotécnicas reproductivas desarrolladas hasta el momento, en este apartado se abordan tan
solo algunas, con su contribución histórica, siendo todas aplicables a los ovinos.

La biotecnología de la reproducción es un conjunto de técnicas que van desde la


inseminación artificial hasta la clonación, todas ellas encaminadas a aumentar la eficiencia
reproductiva de los animales. En sí mismas, son herramientas útiles para aplicar otras
técnicas más modernas, como la transgénesis. La producción de embriones in vivo dio paso
a la producción de embriones in vitro, y en su aplicación se incluyeron como herramientas
la inseminación artificial y la transferencia de embriones. Actualmente se observa una
disminución de la variabilidad genética de las especies domésticas, debido al ritmo de
explotación al que han sido sometidas. Asimismo, razas en peligro de extinción, e incluso,
ya extinguidas, se contemplan ahora en los programas de reproducción asistida, a fin de
intentar y lograr su resurrección, como es el caso del “Bucardo” en España (Folch et al.
2009) o el “lobo de Tasmania” en Nueva Zelanda (Miller et al. 2009).

En los animales domésticos, varias de estas técnicas se aplican de manera sistemática y se


logran resultados aceptables. En los programas de mejoramiento genético, el control de
genes productivos y su difusión mediante estas técnicas ha permitido incrementar la
producción y la calidad de los productos. Sin embargo, estos incrementos van aunados al
decremento de la vida útil. Por ello, en la utilización de estas técnicas modernas de
reproducción asistida existen componentes a considerar desde el punto de vista económico
y ético.

Según Palma (2001), las biotecnologías reproductivas se distinguen de las técnicas génicas
porque no alteran el genoma del animal. Las técnicas génicas o transgénicas se ocupan de
los genes en particular. Se podría decir que la biotecnología de la reproducción desde su
origen tiene cinco generaciones (Thibier 1990): la primera (1908), inseminación artificial;
la segunda (1970), control hormonal, transferencia de embriones, congelación y división; la
tercera (1980) se corresponde con el sexado de embriones y espermatozoides y producción
in vitro de embriones; la cuarta (1990) se identifica con la clonación con células somáticas
y la quinta (2000) con la transgénesis. En la primera generación, la principal motivación en
el desarrollo de la inseminación artificial no radicó en 34 Revista Cubana de Ciencia
Agrícola, Tomo 48, Número 1, 2014. la posibilidad de aumentar la productividad, sino en
el control sanitario que se podía lograr a través de ella. Si bien es cierto que existía el riesgo
que, de no tomarse las precauciones necesarias, esta sería una herramienta de difusión de
enfermedades, ya sea de origen infeccioso o hereditario. No obstante, por año son
actualmente inseminadas, aproximadamente, 80 millones de hembras. Durante la segunda
generación, el registro de la reproducción a través del control hormonal permitió, por un
lado, acortar el anestro posparto y por otro, el reinicio de la actividad reproductiva. El
conocimiento de la función endocrina de las hormonas ayudó a desarrollar programas de
estímulo superovulatorio y transferencia embrionaria, lo que hizo mucho más efectivo el
uso de la inseminación artificial y concentró los nacimientos en lotes más homogéneos.
Estas biotecnologías alcanzaron su máximo desarrollo a comienzos de 1980, con una
generación anual de 739 502 embriones. De estos 227 742 corresponden a Europa (AETE
2000). A partir de este año, la tercera generación de biotécnicas de la reproducción enfoca
su desarrollo en el sexado de embriones y espermatozoides y la producción de embriones in
vitro. Por aspectos económicos, la producción de embriones in vivo resulta con costos más
altos que cuando se producen embriones in vitro, proceso en el cual el material se recolecta
directamente de animales que se hallan en el matadero.

De modo paralelo a estas técnicas, se desarrollaron programas de conservación de gametos,


lo que permitió una rápida difusión de este material, debido a la facilidad de transporte,
aunado a un bajo precio con respecto al de animales in vivo. Asimismo, se incorporaron
técnicas de duplicación embrionaria, a fin de aumentar la rentabilidad de un tratamiento de
estímulo superovulatorio. Sin embargo, no es hasta ahora que comienza a tener una
aplicación más sistemática.

Para la cuarta generación, las técnicas antes desarrolladas sirvieron como herramienta para
la clonación, que es una biotecnología que permite la producción asexuada de un individuo
idéntico al material nuclear con que se generó (Palma 2001). El nacimiento del primer clon
mamífero, originado de una célula adulta diferenciada (Wilmut et al. 1997), marcó el punto
de partida hacia un futuro donde la clonación se usa para la producción de animales
transgénicos. Sin embargo, éticamente está siendo cuestionada por las implicaciones
morales que puede tener en la medicina humana. Finalmente, el mundo actual utiliza todas
estas herramientas, en lo que llamamos biotecnologías reproductivas de quinta generación.
Aquí la transgénesis y el gene farming o producción industrial de proteínas con individuos
vivos se basan en la transferencia de ADN en una célula receptora, y la posterior
integración y construcción de ese ADN en el genoma del organismo. De tal modo, si la
construcción génica se integra en el genoma del animal y expresa su función, se denomina a
este “transgénico” y a la proteína codificada por el animal transgénico, “producto
transgénico” (Palma 2001). Actualmente, estos son algunos ejemplos de cómo distintos
países utilizan la biotécnica de ovulación múltiple y transferencia de embriones en ovinos, a
fin de lograr objetivos específicos: - Disminución de la cantidad de grasa de la canal (UK) -
Aumento de la proteína en la leche (Francia) - Aumento de la prolificidad (España) -
Aumento de la fecundidad (Sudáfrica) - Disminución del diámetro de la fibra de la lana
(NZ) - Exportación de genética selecta (Australia y NZ) - Multiplicación de animales de
alto valor (México) Conclusiones El avance cualitativo y cuantitativo de las biotécnicas
reproductivas desde 1908 manifiestan la voluntad del hombre para desarrollar técnicas que
permitan garantizar el manejo de genes a favor de la producción y la sanidad de los
animales domésticos, y de aquellos en vías de extinción, con el único fin de ampliar la
gama de conocimientos comerciales en un mundo globalizado que tiende a mejorar la
calidad de vida de los seres que residimos en este sitio común, al que llamamos Tierra.1

1
Fuente: https://www.redalyc.org/pdf/1930/193030122009.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy