Biotegnologia en La Produccion de Animales PT 2
Biotegnologia en La Produccion de Animales PT 2
Biotegnologia en La Produccion de Animales PT 2
¿Qué es la biotecnología?
¿Qué es la reproducción animal?
¿Qué se necesita para la reproducción animal?
¿Cómo se hace la reproducción animal asistida?
¿Para qué sirve la biotecnología en la reproducción animal?
¿En Colombia cuales son los avances de la biotecnología hasta ahora alcanzados?
¿En Cundinamarca que aportes se han alcanzado desde la biotecnología?
¿En Chía se desarrollan programas o proyectos donde la Biotecnología es el centro de las
investigaciones?
SOLUCIÓN
Biotecnología verde
Aplicada en procesos agrícolas como, por ejemplo, en la obtención de plantas transgénicas,
es decir, modificadas genéticamente. Estas plantas presentan “novedades” y “ventajas” con
respecto a las demás dependiendo del rasgo que el ser humano desee modificar. Pueden ser
capaces de crecer bajo condiciones climáticas adversas, resistir a diversas plagas o
enfermedades, etc. Con todo ello, se obtiene como resultado una mayor productividad en
los cultivos.
Biotecnología azul o marina
Aún en desarrollo, es empleada en ambientes marinos y acuáticos. Su utilidad reside en
campos como la acuicultura, la alimentación, cuidados sanitarios o productos cosméticos.
Biotecnología gris o del medio ambiente
Su propósito es el mantenimiento de la biodiversidad, es decir, de preservar las especies, así
como de eliminar contaminantes y metales pesados del medio natural. Se encuentra ligada
al proceso de biorremediación, que utiliza plantas y microorganismos para la reducción y
eliminación de estas sustancias perjudiciales para el medio.
Biotecnología roja
Utilizada en procesos médicos como la producción de antibióticos a partir de organismos,
el desarrollo de vacunas y fármacos o el progreso de la ingeniería genética, que a través de
la manipulación de los genes encuentra tratamiento a diversas enfermedades (terapia
génica).
Biotecnología blanca, ligada a los procesos industriales
Su propósito es crear productos que se degraden fácilmente, que consuman una menor
energía y generen una menor cantidad de desechos durante su producción, como en la
industria textil. Por lo tanto, esta biotecnología utiliza menos recursos que la industria
tradicional.
Sin embargo, no son los únicos tipos. Existen otros tipos de biotecnología que profundizan
aún más en el campo de aplicación:
Biotecnología naranja: su objetivo es la difusión de la biotecnología, proporcionando
información para fomentar y atraer a futuros investigadores con altas capacidades para el
desarrollo biotecnológico.
Biotecnología marrón: engloba los tratamientos que se aplican sobre suelos áridos y
desérticos.
Biotecnología dorada: se relaciona con la bioinformática como el análisis de datos
obtenidos de procesos biológicos.
Biotecnología negra: vinculada con el bioterrorismo y las guerras biológicas mediante la
investigación de microorganismos que puedan ser convertidos en armas biológicas.
Desarrollando la investigación en este campo se pueden prevenir ataques de este tipo.
Biotecnología morada: que engloba las cuestiones legales de esta ciencia como las medidas
de seguridad, la protección de los datos de los pacientes, bioética o legislación.
Biotecnología amarilla: se trata de un tipo de biotecnología emergente perteneciente a la
industria culinaria y relacionada con la reducción de la saturación de los ácidos grasos de
los aceites empleados en cocina.
Las instituciones capacitadas para producir cultivos de este tipo son el Centro de
Investigación de la Caña de Azúcar (CENICAÑA), el Centro Internacional de Agricultura
Tropical (CIAT), la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB), el Centro Nacional
de Investigaciones de Café (CENICAFE), la Universidad EAFIT y la Universidad Nacional
de Colombia.
Para el caso del Departamento de Cundinamarca encontramos empresas como:
1. Biotecnología Y Aguas Suelos Y Agricultura SAS
CALLE 18 7 31 APTO 207 B CENTRO, GIRARDOT, CUNDINAMARCA
Actividades de saneamiento ambiental y otros servicios de gestion de desechos
SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA.
Según Palma (2001), las biotecnologías reproductivas se distinguen de las técnicas génicas
porque no alteran el genoma del animal. Las técnicas génicas o transgénicas se ocupan de
los genes en particular. Se podría decir que la biotecnología de la reproducción desde su
origen tiene cinco generaciones (Thibier 1990): la primera (1908), inseminación artificial;
la segunda (1970), control hormonal, transferencia de embriones, congelación y división; la
tercera (1980) se corresponde con el sexado de embriones y espermatozoides y producción
in vitro de embriones; la cuarta (1990) se identifica con la clonación con células somáticas
y la quinta (2000) con la transgénesis. En la primera generación, la principal motivación en
el desarrollo de la inseminación artificial no radicó en 34 Revista Cubana de Ciencia
Agrícola, Tomo 48, Número 1, 2014. la posibilidad de aumentar la productividad, sino en
el control sanitario que se podía lograr a través de ella. Si bien es cierto que existía el riesgo
que, de no tomarse las precauciones necesarias, esta sería una herramienta de difusión de
enfermedades, ya sea de origen infeccioso o hereditario. No obstante, por año son
actualmente inseminadas, aproximadamente, 80 millones de hembras. Durante la segunda
generación, el registro de la reproducción a través del control hormonal permitió, por un
lado, acortar el anestro posparto y por otro, el reinicio de la actividad reproductiva. El
conocimiento de la función endocrina de las hormonas ayudó a desarrollar programas de
estímulo superovulatorio y transferencia embrionaria, lo que hizo mucho más efectivo el
uso de la inseminación artificial y concentró los nacimientos en lotes más homogéneos.
Estas biotecnologías alcanzaron su máximo desarrollo a comienzos de 1980, con una
generación anual de 739 502 embriones. De estos 227 742 corresponden a Europa (AETE
2000). A partir de este año, la tercera generación de biotécnicas de la reproducción enfoca
su desarrollo en el sexado de embriones y espermatozoides y la producción de embriones in
vitro. Por aspectos económicos, la producción de embriones in vivo resulta con costos más
altos que cuando se producen embriones in vitro, proceso en el cual el material se recolecta
directamente de animales que se hallan en el matadero.
Para la cuarta generación, las técnicas antes desarrolladas sirvieron como herramienta para
la clonación, que es una biotecnología que permite la producción asexuada de un individuo
idéntico al material nuclear con que se generó (Palma 2001). El nacimiento del primer clon
mamífero, originado de una célula adulta diferenciada (Wilmut et al. 1997), marcó el punto
de partida hacia un futuro donde la clonación se usa para la producción de animales
transgénicos. Sin embargo, éticamente está siendo cuestionada por las implicaciones
morales que puede tener en la medicina humana. Finalmente, el mundo actual utiliza todas
estas herramientas, en lo que llamamos biotecnologías reproductivas de quinta generación.
Aquí la transgénesis y el gene farming o producción industrial de proteínas con individuos
vivos se basan en la transferencia de ADN en una célula receptora, y la posterior
integración y construcción de ese ADN en el genoma del organismo. De tal modo, si la
construcción génica se integra en el genoma del animal y expresa su función, se denomina a
este “transgénico” y a la proteína codificada por el animal transgénico, “producto
transgénico” (Palma 2001). Actualmente, estos son algunos ejemplos de cómo distintos
países utilizan la biotécnica de ovulación múltiple y transferencia de embriones en ovinos, a
fin de lograr objetivos específicos: - Disminución de la cantidad de grasa de la canal (UK) -
Aumento de la proteína en la leche (Francia) - Aumento de la prolificidad (España) -
Aumento de la fecundidad (Sudáfrica) - Disminución del diámetro de la fibra de la lana
(NZ) - Exportación de genética selecta (Australia y NZ) - Multiplicación de animales de
alto valor (México) Conclusiones El avance cualitativo y cuantitativo de las biotécnicas
reproductivas desde 1908 manifiestan la voluntad del hombre para desarrollar técnicas que
permitan garantizar el manejo de genes a favor de la producción y la sanidad de los
animales domésticos, y de aquellos en vías de extinción, con el único fin de ampliar la
gama de conocimientos comerciales en un mundo globalizado que tiende a mejorar la
calidad de vida de los seres que residimos en este sitio común, al que llamamos Tierra.1
1
Fuente: https://www.redalyc.org/pdf/1930/193030122009.pdf