Resolución No. Re Sercop 2023 0138

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

RESOLUCIÓN No.

RE-SERCOP-2023-0138

LA DIRECTORA GENERAL
SERVICIO NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 82 de la Constitución de la República del Ecuador – CRE,


dispone: “(…) El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el
respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas,
claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes (…)”;

Que, el artículo 226 de la norma suprema señala: “(…) Las instituciones del
Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores
públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal
ejercerán solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas
en la Constitución y la ley. Tendrán el deber de coordinar acciones para
el cumplimiento de sus fines y hacer efectivo el goce y ejercicio de los
derechos reconocidos en la Constitución (…)”;

Que, el artículo 227 de la Constitución de la República establece: “(…) La


administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige
por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía,
desconcentración, descentralización, coordinación, participación,
planificación, transparencia y evaluación (…)”;

Que, el artículo 288 Ibídem señala: “(…) Las compras públicas cumplirán con
criterios de eficiencia, transparencia, calidad, responsabilidad ambiental y
social. Se priorizarán los productos y servicios nacionales, en particular los
provenientes de la economía popular y solidaria, y de las micro, pequeñas y
medianas unidades productivas (…)";

Que, el artículo 14 del Código Orgánico Administrativo – COA, dispone: “(…)


Principio de juridicidad. La actuación administrativa se somete a la
Constitución, a los instrumentos internacionales, a la ley, a los principios, a
la jurisprudencia aplicable y al presente Código (…)”;

1
Que, el artículo 67 Ibídem prescribe: “(…) Alcance de las competencias
atribuidas. El ejercicio de las competencias asignadas a los órganos o
entidades administrativos incluye, no solo lo expresamente definido en la
ley, sino todo aquello que sea necesario para el cumplimiento de sus
funciones (…)”;

Que, el artículo 130 del COA dice: “(…) Las máximas autoridades
administrativas tienen competencia normativa de carácter administrativo
únicamente para regular los asuntos internos del órgano a su cargo, salvo
los casos en los que la ley prevea esta competencia para la máxima
autoridad legislativa de una administración pública. La competencia
regulatoria de las actuaciones de las personas debe estar expresamente
atribuida en la ley (…)”;

Que, el artículo 4 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación


Pública - LOSNCP, manifiesta: “(…) Para la aplicación de esta Ley y de
los contratos que de ella deriven, se observarán los principios de legalidad,
trato justo, igualdad, calidad, vigencia tecnológica, oportunidad,
concurrencia, transparencia, publicidad; y, participación nacional (…)”;

Que, los números 1, 3, 4, 9 y 11 del artículo 9 de la LOSNCP establece: “(…)


Objetivos del Sistema.- Son objetivos prioritarios del Estado, en materia de
contratación pública, los siguientes: 1. Garantizar la calidad del gasto
público y su ejecución en concordancia con el Plan Nacional de
Desarrollo; (…) 3. Garantizar la transparencia y evitar la discrecionalidad
en la contratación pública; 4. Convertir la contratación pública en un
elemento dinamizador de la producción nacional; (…) 9. Modernizar los
procesos de contratación pública para que sean una herramienta de
eficiencia en la gestión económica de los recursos del Estado; (…) 11.
Incentivar y garantizar la participación de proveedores confiables y
competitivos en el SNCP (…)”;

Que, el artículo 10 de la LOSNCP números 1 y 9 establecen: “(…) Créase el


Servicio Nacional de Contratación Pública, como organismo de derecho
público, técnico regulatorio, con personalidad jurídica propia y autonomía
administrativa, técnica, operativa, financiera y presupuestaria (…) ejercerá
la rectoría del Sistema Nacional de Contratación Pública conforme a las
siguientes atribuciones: 1. Asegurar y exigir el cumplimiento de los

2
objetivos prioritarios del Sistema Nacional de Contratación Pública; (…) 9.
Dictar normas administrativas, manuales e instructivos relacionados con
esta Ley (…)”;

Que, el número 6 del artículo 8 del Reglamento General a la Ley Orgánica del
Sistema Nacional de Contratación Pública - RGLOSNCP, establece entre
las atribuciones del Servicio Nacional de Contratación Pública: “(…) 6.
Expedir actos normativos que complementen y desarrollen el contenido de
la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y del
presente Reglamento General, los cuales entrarán en vigencia a partir de su
publicación en el Registro Oficial (…)”;

Que, los números 3 y 4 del artículo 9 del RGLOSNCP, señala: “(…) Atribuciones
de la Directora o Director General. - La Directora o el Director General es
la máxima autoridad del Servicio Nacional de Contratación Pública y será
designada o designado por el Presidente de la República. Sus atribuciones
son las siguientes: (…) 3. Administrar el Servicio Nacional de Contratación
Pública y realizar las contrataciones que se requieran; 4. Emitir la
normativa para el funcionamiento del Sistema Nacional de Contratación
Pública y del Servicio Nacional de Contratación Pública, que no sea
competencia del Directorio (…)”;

Que, la Disposición General Primera del RGLOSNCP, establece: “(…) El


Servicio Nacional de Contratación Pública en ejercicio de su facultad
reguladora adecuará la normativa secundaria a las normas contenidas en
el presente Reglamento. (…)”;

Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 758, de 5 de junio de 2023, el Presidente de


la República designó a la magister Vanessa Alicia Centeno Vasco, como
Directora General del Servicio Nacional de Contratación Pública;

Que, el número 1.2.1.1., del artículo 10 del Estatuto Orgánico del Servicio
Nacional de Contratación Pública, dispone como atribución y
responsabilidad de la Directora General: “(…) b) Emitir la normativa y
demás regulaciones relacionadas con el Sistema Nacional de Contratación
Pública y/o gestionar su emisión con los entes pertinentes, incluyendo los
lineamientos para la formulación de los planes de contratación de las

3
entidades sujetas a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación
Pública (…)”;

Que, mediante Resolución No. RE-SERCOP-2023-0134, de 1 de agosto de 2023,


publicada en el Registro Oficial Segundo Suplemento No. 367, de 3 de
agosto de 2023, se expidió la Normativa Secundaria del Sistema Nacional
de Contratación Pública;

Que, la Disposición Transitoria Segunda de la Resolución No. RE-SERCOP-


2023-0134, establece: “(…) SEGUNDA.- En el término de cuarenta y cinco
(45) días siguientes a la vigencia de la presente Normativa Secundaria, el
Servicio Nacional de Contratación Pública actualizará los modelos de
documentos precontractuales, contractuales y demás documentación
mínima requerida para la realización de un procedimiento de contratación,
al amparo de las disposiciones constantes en la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Contratación Pública, su Reglamento General de aplicación y
la presente Normativa Secundaria. Hasta tanto las entidades contratantes
aplicarán los modelos de pliegos vigentes (…)”;

Que, mediante Resolución No. RE-SERCOP-2023-0135, de 9 de agosto de 2023,


publicada en el Registro Oficial Tercer Suplemento No. 372, de 10 de
agosto de 2023, se incorporaron los anexos técnicos y metodológicos a la
Normativa Secundaria del Sistema Nacional de Contratación Pública;

Que, mediante Resolución Externa No. RE-SERCOP-2023-0136, de 29 de


septiembre de 2023, publicada en el Cuarto Suplemento del Registro Oficial
No. 409, de 3 de octubre de 2023, se expidió la Reforma a la Normativa
Secundaria del Sistema Nacional de Contratación Pública;
Que, con Resolución Externa No. RE-SERCOP-2023-0137, de 4 de octubre de
2023, publicada en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 414, de
11 de octubre de 2023, se incorporaron anexos técnicos y metodológicos a
la Normativa Secundaria del Sistema Nacional de Contratación Pública;

Que, la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, su


Reglamento General de aplicación, y resoluciones emitidas por el Servicio
Nacional de Contratación Pública en calidad de ente rector, permitieron dar
grandes pasos con la institucionalización de procedimientos de contratación

4
ágiles, transparentes, eficientes y tecnológicamente adecuados, que
implicaron un considerable ahorro de recursos públicos, y facilitaron las
labores de control tanto de las entidades contratantes como de los
proveedores del Estado y de la ciudadanía en general;

Que, debido al dinamismo de la contratación pública, es imprescindible la


emisión de Normativa Secundaria, reformas, metodologías y anexos, que
vayan acorde a los avances sociales y tecnológicos de nuestro país,
amparados en los principios que rige la contratación pública; y,

En ejercicio de las atribuciones conferidas en el número 9 del artículo 10 de la


Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública; en concordancia con
el número 6 del artículo 8, número 4 del artículo 9 del RGLOSNCP; y, artículo
130 del Código Orgánico Administrativo,

RESUELVE:

EXPEDIR MODELOS DE PLIEGOS DE LICITACIÓN DE OBRA Y


SUBASTA INVERSA; Y, REFORMAR E INCORPORAR ANEXOS
TÉCNICOS Y METODOLÓGICOS A LA RESOLUCIÓN NO. RE-
SERCOP-2023-0134 “NORMATIVA SECUNDARIA DEL SISTEMA
NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA”

Art. 1.- Expídanse los modelos de pliegos Versión 2023-001, para los
procedimientos de Subasta Inversa Electrónica de Bienes y/o Servicios; y,
Licitación de Obras, mismos que se incorporan a la presente Resolución y serán
publicados en el Módulo Facilitador de la Contratación Pública (MFC) y el portal
web del Servicio Nacional de Contratación Pública.

DISPOSICIÓN GENERAL

ÚNICA. - Los modelos de pliegos que expida este Servicio Nacional serán de uso
obligatorio para las entidades contratantes, conforme a lo establecido en la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, su Reglamento General y
la Normativa Secundaria expedida por el Servicio Nacional de Contratación
Pública.

5
DISPOSICIONES REFORMATORIAS

PRIMERA. - En el inciso tercero del artículo 220 de la Resolución No. RE-


SERCOP-2023-0134, luego de “el precio” elimínense las palabras “del
fármaco”.

SEGUNDA. - En la Resolución No. RE-SERCOP-2023-0134, reemplácese el


“Anexo 3 (Artículo 63 – Normativa Secundaria) Metodología la Elaboración de
Estudios de Desagregación Tecnológica en la Contratación de Obras”, por el
“Anexo 3 (Artículo 63 – Normativa Secundaria) METODOLOGÍA PARA LA
ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE DESAGREGACIÓN TECNOLÓGICA EN
LA CONTRATACIÓN DE OBRAS”, adjunto a la presente Resolución.

TERCERA. - Incorpórense en la Resolución Externa No. RE-SERCOP-2023-


0134, de 1 de agosto de 2023, publicada en el Segundo Suplemento del Registro
Oficial No. 367, de 3 de agosto de 2023, luego del Anexo 10 “Guía Para el
Control del Valor Agregado Ecuatoriano por Parte de las Entidades Contratantes
(Artículo 60 de la Normativa Secundaria del Sistema Nacional de Contratación
Pública)”, el siguiente anexo:

1. ANEXO 11: Formato de Aviso de Contratación Pública Prevista (Artículo 352


- Normativa Secundaria).

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA. - El Servicio Nacional de Contratación Pública, en un plazo de 3


meses contados a partir de la entrada en vigencia de la presente Resolución,
incorporará los modelos de pliegos versión 2023-001, de los procedimientos de
Licitación de Obras y Subasta Inversa Corporativa de Bienes y/o Servicios al
Módulo Facilitador de la Contratación Pública (MFC).

SEGUNDA.- Hasta que el Servicio Nacional de Contratación Pública incorpore


los modelos de pliegos expedidos en la presente Resolución al Módulo Facilitador
de la Contratación Pública (MFC), las entidades contratantes utilizarán los
modelos de pliegos que se encuentran en la biblioteca de la página web oficial del
Servicio Nacional de Contratación Pública.

6
DISPOSICIÓN DEROGATORIA

ÚNICA. - Deróguese toda disposición o instrumento jurídico de igual o menor


jerarquía en lo que se oponga o reproduzca lo establecido en la presente
Resolución.

DISPOSICIÓN FINAL:

ÚNICA. - La presente Resolución entrará en vigencia a partir de su publicación


en el Registro Oficial.

Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, DM, a los 01 días del mes de
noviembre de 2023.

Comuníquese y publíquese. -

Firmado electrónicamente por:


VANESSA ALICIA
CENTENO VASCO

Mgs. Vanessa Alicia Centeno Vasco


DIRECTORA GENERAL
SERVICIO NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Certifico que la presente Resolución fue aprobada y firmada el día de hoy 01 de


noviembre de 2023.

Firmado electrónicamente por:


NELLY ESTEFANIA
ROJAS LARA

Lcda. Nelly Estefanía Rojas Lara


DIRECTORA DE GESTIÓN DOCUMENTAL Y ARCHIVO
SERVICIO NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Firmado electrónicamente por:

Elaborado: Alex Vaca Director de Normativa ALEX GIOVANNY VACA


ERAS

Firmado electrónicamente por:


Elaborado: Paúl Proaño Coordinador Técnico de CESAR PAUL PROANO
SALAZAR
Operaciones

7
Firmado electrónicamente por:
Elaborado: Diego Chiriboga Coordinador Técnico de DIEGO FRANCISCO
CHIRIBOGA MENA
Control

Revisado Andrea Dávalos Coordinadora General


de Asesoría Jurídica (S)
Firmado electrónicamente por:
ANDREA ODERAY
DAVALOS OJEDA

Aprobado: Jorge Félix Romero Subdirector General


Firmado electrónicamente por:
JORGE QUINCY FELIX
ROMERO

8
MODELO DE PLIEGO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LICITACIÓN
DE OBRAS
Versión 2023-001

9
MODELO DE PLIEGO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LICITACIÓN DE
OBRAS
Versión 2023-001

ÍNDICE

I. CONDICIONES DEL PLIEGO DE LICITACIÓN DE OBRAS

SECCIÓN I CONVOCATORIA

SECCIÓN II OBJETO DE LA CONTRATACIÓN, PRESUPUESTO


REFERENCIAL Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
2.1. Objeto de la contratación
2.2. Presupuesto referencial
2.3. Especificaciones técnicas
2.3.1. Planos del proyecto
2.3.2. Participación ecuatoriana mínima del proyecto
establecida por la entidad contratante en base al Estudio de
Desagregación Tecnológica

SECCIÓN III CONDICIONES DEL PROCEDIMIENTO


3.1. Cronograma del procedimiento
3.2. Vigencia de la oferta
3.3. Precio de la oferta
3.3.1. Alcance del precio de la oferta
3.4 Forma de presentar la oferta
3.5. Plazo de ejecución
3.6. Forma de pago
3.6.1. Anticipo:

10
3.6.2. Valor restante de la obra

SECCIÓN IV VERIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS


4.1. Verificación de las ofertas
4.1.1. Integridad de las ofertas
4.1.2. Equipo mínimo
4.1.3. Personal técnico mínimo
4.1.4. Experiencia general y específica mínima
4.1.5. Experiencia mínima del personal técnico
4.1.6. Patrimonio
4.1.7. Metodología de construcción y cronograma de
ejecución del proyecto
4.1.8. Cronograma de ejecución del proyecto
4.1.9. Verificación de cumplimiento de integridad y requisitos
mínimos de la oferta
4.1.10. Información financiera de referencia
4.2. Evaluación por puntaje

OBLIGACIONES DE LAS PARTES


SECCIÓN V 5.1. Obligaciones del adjudicatario en la aplicación de
transferencia de tecnología
5.2. Obligaciones del contratista
5.3. Obligaciones de la contratante
5.3.1. Obligaciones del contratante en la aplicación de
transferencia de tecnología
5.4. Ejecución del contrato
5.4.1. Inicio, planificación y control de obra
5.4.2. Facturación y reajuste

Nota: Edición del modelo de pliego.- El presente modelo de pliego es de uso


obligatorio para las entidades contratantes, éstas señalarán las condiciones
particulares del procedimiento de Licitación, así como las especificidades del
procedimiento al que convocan. Para el efecto detallarán e individualizarán las
condiciones del mismo, considerando la normativa vigente aplicable. En
consecuencia, las entidades contratantes asumen la responsabilidad por los ajustes
y/o modificaciones realizadas a las condiciones particulares del presente pliego, así
11
como también por la determinación y aplicabilidad de los formularios previstos para
el presente procedimiento, y finalmente, reemplazarán todo texto que conste en
paréntesis por el contenido pertinente.

12
LICITACIÓN DE OBRAS

(CÓDIGO DEL PROCESO)

I. CONDICIONES DEL PLIEGO DEL PROCEDIMIENTO DE


LICITACIÓN DE OBRAS

SECCIÓN I
CONVOCATORIA

Se convoca a las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras,


asociaciones de éstas; o, consorcios o compromisos de asociación, que se
encuentren habilitadas en el Registro Único de Proveedores, legalmente capaces
para contratar, a que presenten sus ofertas para (describir objeto de contratación).

Aquellos proveedores que no hayan sido invitados automáticamente a través del


Portal COMPRASPÚBLICAS, siempre que estén registrados en la categoría del
producto, CPC, correspondiente, para participar en el procedimiento podrán auto
invitarse, hasta antes de la fecha límite para presentación de ofertas.

El presupuesto referencial es de (valor en números y letras) dólares de los Estados


Unidos de América, sin incluir el IVA. El plazo estimado para la ejecución del
contrato es de (días), contados a partir de (establecer si desde la fecha de la
suscripción del contrato, desde la fecha de notificación de que el anticipo se
encuentra disponible, o desde cualquier otra condición, de acuerdo a la
naturaleza del contrato).

Las condiciones de esta convocatoria son las siguientes:

1. El pliego está disponible, sin ningún costo, en el Portal


COMPRASPÚBLICAS, únicamente el oferente que resulte adjudicado,
una vez recibida la notificación de la adjudicación, pagará a la entidad el
valor de (valor en números y letras), de conformidad con lo previsto en la
Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.

2. Los interesados podrán formular preguntas, para lo cual deberán observar


los términos establecidos por la ENTIDAD MANTENIMIENTO para

13
cada procedimiento de contratación conforme a la normativa emitida por
el Servicio Nacional de Contratación Pública para el efecto.

3. La oferta se presentará a través del Portal de COMPRASPÚBLICAS,


misma que para ser válida deberá estar firmada electrónicamente a través
del aplicativo oficial de suscripción y validación provisto por el Ministerio
rector de las Telecomunicaciones o los autorizados por dicho ente rector;
hasta las (hora a definir por la entidad) del día (fecha).

La entidad contratante será responsable de la validación de dicha firma


electrónica, de conformidad a la normativa aplicable.

4. El acto de apertura de ofertas será público y se efectuará el (día y hora) en


(señalar la dirección).

5. Para poder participar en el presente procedimiento, al momento de la


presentación de la propuesta, los oferentes interesados deberán encontrarse
habilitados en el Registro Único de Proveedores.

6. La oferta debe presentarse por la totalidad de la contratación.

7. (Indicar si este procedimiento contempla o no reajuste de precios siempre


que el pago sea bajo el sistema de precios unitarios)

8. La evaluación de las ofertas se realizará aplicando los parámetros de


calificación previstos en el pliego, conforme lo dispone el Reglamento
General a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.

9. La fecha estimada de adjudicación es (definir fecha y hora).

10. Los pagos del contrato se realizarán con cargo a los fondos propios
provenientes del presupuesto de la entidad contratante relacionados con la
(s) partida (s) presupuestaria (s) (nombre, número y valor). La partida
presupuestaria deberá certificarse por la totalidad de la contratación
incluyéndose el IVA.

Los pagos se realizarán de la siguiente manera:

Anticipo: (Si la entidad contratante considera necesario el pago de un


anticipo, se lo establecerá el particular en este espacio, pudiendo
otorgárselo hasta el 50%).
14
Valor restante de la obra: (contra presentación de planillas por avance de
obra, de conformidad con lo indicado en las especificaciones técnicas).

11. La (nombre de la entidad contratante) se reserva el derecho de cancelar o


declarar desierto el procedimiento de contratación, situación en la que no
habrá lugar a pago de indemnización alguna.

(Ciudad y fecha)

FIRMA DE LA MÁXIMA AUTORIDAD DE LA ENTIDAD CONTRATANTE (o su


delegado)
Cargo de la Máxima Autoridad o su delegado
NOMBRE DE LA ENTIDAD CONTRATANTE

15
SECCIÓN II
OBJETO DE LA CONTRATACIÓN, PRESUPUESTO REFERENCIAL Y
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

2.1. Objeto de la contratación: (Detallar)

2.2. Presupuesto referencial: El presupuesto referencial es (monto en números


y letras del objeto de contratación determinado por la entidad contratante, con
sujeción al Plan Anual de Contratación respectivo), NO INCLUYE IVA, de
conformidad con el siguiente detalle:

No. Descripción del Unidad Cantidad Precio Subtotal


Rubro Unitario

Presupuesto Referencial (SIN IVA) USD $

(La entidad contratante deberá publicar la tabla de descripción de rubros,


unidades, cantidades y precios unitarios que justifique el valor establecido como
presupuesto referencial, el que representará la ejecución total de la obra a
contratarse)

2.3. Especificaciones técnicas: Las especificaciones técnicas para la presente


contratación se detallan a continuación:

(Establecer las especificaciones técnicas)

2.3.1. Planos del proyecto: (Los planos completos son parte del pliego, y se
publicarán en el Portal COMPRASPÚBLICAS, como un anexo; si el tamaño del
archivo supera la capacidad de almacenamiento prevista en el Portal
COMPRASPÚBLICAS, se publicarán en la página web de la entidad contratante
y estarán a disposición de los proveedores interesados en forma digital.

Todos los planos deben llevar las firmas de responsabilidad y el número de la


licencia profesional de los diseñadores y de quienes aprobaron los documentos,
incluyendo a quienes fiscalizaron los respectivos diseños).

16
(Detallar los planos que se anexarán)

2.3.2. Participación ecuatoriana mínima del proyecto establecida por la


entidad contratante con base al Estudio de Desagregación Tecnológica: El
porcentaje de participación ecuatoriana mínimo exigible para el presente
procedimiento de contratación se presenta a continuación:

Descripción del Cantidad Precio Precio Precio Agregado Agregado


Rubro Unitario Global Relativo ecuatoriano del ecuatoriano
del rubro del del Rubro (%) Ponderado
($) rubro rubro (%)
($) (%)

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN ECUATORIANA MÍNIMO DEL


PROYECTO

SECCION III
CONDICIONES DEL PROCEDIMIENTO

3.1. Cronograma del procedimiento: El cronograma que regirá el


procedimiento será el siguiente:

No. Concepto Día Hora


1 Fecha de publicación
2 Fecha límite de preguntas
3 Fecha límite para emitir respuestas y
aclaraciones
4 Fecha límite entrega de ofertas
5 Fecha límite de apertura de ofertas
6 Fecha estimada de adjudicación

En el caso de ser necesario, el término para la convalidación de errores será de


(número de días), de acuerdo al siguiente cronograma:

17
No. Concepto Día Hora
7 Fecha límite para solicitar convalidación
de errores
8 Fecha límite para convalidación de errores
9 Fecha estimada de adjudicación

La máxima autoridad de la entidad contratante o su delegado, de considerarlo de


manera motivada, podrá cambiar el cronograma, únicamente en las fases de
preguntas, respuestas y aclaraciones. Para el efecto publicará en el Portal
COMPRASPÚBLICAS la resolución motivada respectiva y procederá con el
cambio requerido, previo a la fecha límite de la fase indicada.

3.2. Vigencia de la oferta: Las ofertas se entenderán vigentes hasta (determinar


vigencia en días calendario). En caso de que no se señale una fecha estará vigente
hasta la celebración del contrato, de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica del
Sistema Nacional de Contratación Pública.

3.3. Precio de la oferta: Se entenderá por precio de la oferta al valor que el


oferente haga constar en el Portal COMPRASPÚBLICAS, información que se
completará a través del formulario único de la oferta.

3.3.1. Alcance del precio de la oferta: El precio de la oferta deberá cubrir el valor
de la depreciación, operación y mantenimiento de los equipos, (si son de propiedad
del oferente) y el costo de arrendamiento en el caso de ser alquilados, el costo de los
materiales, equipos y accesorios a incorporarse definitivamente en el proyecto,
mano de obra, transporte, etc.; los costos indirectos, los impuestos y tasas vigentes;
así como, los servicios para la ejecución completa de la obra a contratarse, es decir,
todo lo necesario para entregar la obra contratada lista para ser puesta en servicio.

De existir errores aritméticos se procederá a su corrección conforme a lo previsto


en la normativa expedida por el Servicio Nacional de Contratación Pública para el
efecto.

3.4. Forma de presentar la oferta: La oferta se deberá presentar a través del


Portal de COMPRASPÚBLICAS.

18
No se exigirá a los oferentes la entrega de documentos que previamente hayan sido
entregados para efectos de habilitarse en el Registro Único de Proveedores. Tampoco
se exigirá que la documentación presentada por los oferentes sea notariada;
únicamente el oferente adjudicatario deberá cumplir con la entrega notariada de
documentos para la suscripción del contrato.

3.5. Plazo de ejecución: El plazo estimado para la ejecución del contrato es de


(días), contado a partir (Definir por la entidad contratante)

La recepción definitiva se realizará en el término de (plazo), a contarse desde la


suscripción del acta de recepción provisional total o de la última recepción
provisional parcial, si se hubiere previsto realizar varias de éstas.

3.6. Forma de pago: Los pagos se realizarán de la manera prevista en el pliego


y en el contrato.

3.6.1. Anticipo: (Establecer porcentaje no mayor a cincuenta por ciento (50%);


en caso de pactarse anticipo).

3.6.2. Valor restante de la obra: Se lo hará mediante pago contra presentación


de planillas (establecer periodo: mensual, bimensual, etc.), debidamente aprobadas
por la fiscalización y autorizadas por el administrador del contrato. De cada planilla
se descontará la amortización del anticipo y cualquier otro cargo al contratista, que
sea en legal aplicación del contrato. El monto del anticipo entregado por la entidad
será devengado proporcionalmente al momento del pago de cada planilla hasta la
terminación del plazo contractual inicialmente estipulado y constará en el
cronograma pertinente que es parte del contrato.

19
SECCIÓN IV
VERIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS

4.1. Verificación de las ofertas: Para la verificación del cumplimiento de


integridad y requisitos mínimos, se estará a la metodología cumple / no
cumple.

4.1.1. Integridad de las ofertas: La integridad de las ofertas consiste en la


verificación de la presentación de los formularios previstos en el pliego de
acuerdo al siguiente detalle:

I. Formulario Único de la Oferta

1.1. Presentación y compromiso


1.2. Datos generales del oferente.
1.3. Nómina de accionistas, partícipes o socios mayoritarios de personas
jurídicas y declaración de beneficiario final.
1.4. Situación financiera
1.5. Tabla de descripción de rubros, unidades, cantidades y precios
1.6. Análisis de precios unitarios
1.7. Metodología de construcción
1.8. Cronograma valorado de trabajos
1.9. Experiencia del oferente
1.10. Personal técnico propuesto para el proyecto
1.11. Equipo asignado al proyecto
1.12 Participación ecuatoriana para el proyecto, propuesta por el oferente

II. Formulario de compromiso de cumplimiento de parámetros en etapa


contractual

2.1. Compromiso de cumplimiento de parámetros en etapa contractual:


equipo mínimo requerido; personal técnico mínimo requerido y
experiencia mínima del personal técnico; y, metodología.

III. Formulario de compromiso de asociación o consorcio (de ser


procedente)

20
IV. Formulario de compromiso de subcontratación (de ser procedente)

Observaciones: (La entidad contratante podrá determinar las observaciones que


considere)

4.1.2. Equipo mínimo:

No. Equipo y/o instrumentos Cantidad Características

4.1.3. Personal técnico mínimo:

No. Función Nivel de Titulación Cantidad


Estudio Académica

4.1.4. Experiencia general y específica mínima:

a. La entidad contratante definirá con precisión cuál es la experiencia mínima


que deberá acreditar el oferente, de acuerdo al cumplimiento de las
condiciones en relación a los montos mínimos requeridos para cada tipo de
experiencia; se definirá exactamente qué tipo de obras se aceptarán como
experiencia general y cuales como experiencia específica; así como el
instrumento por el que se demostrará la misma.

b. Para la determinación del cumplimiento de la experiencia general y


específica mínima se estará a lo establecido, por el Servicio Nacional de
Contratación Pública para los procedimientos de contratación.

c. La experiencia específica mínima deberá estar directamente relacionada con


el objeto de la contratación.

21
d. La experiencia adquirida en calidad de subcontratista será reconocida y
aceptada por la entidad contratante, siempre y cuando tenga directa relación
al objeto contractual.

De igual manera, para los profesionales que participan individualmente, será


acreditable la experiencia adquirida en relación de dependencia, ya sea en
calidad de residente o superintendente de trabajos y su valoración, cuando
gire en torno a los montos contractuales, se cumplirá considerando el 40%
del valor del contrato en el que tales profesionales participaron en las
calidades que se señalaron anteriormente. No se aceptará experiencia
adquirida como administrador o fiscalizador de un contrato en calidad de
servidor público.

e. La entidad contratante obligatoriamente deberá dimensionar los parámetros


de calificación de experiencia general y específica mínima requerida de
conformidad con el contenido de la siguiente tabla y en función del
presupuesto referencial del procedimiento de contratación:

Experiencia general y especifica mínima requerida para procedimientos de contratación de


Régimen Común
Monto mínimo
Monto de requerido por
Monto de
experiencia cada contrato en
experiencia
Coeficiente respecto al general mínima relación al monto
específica mínima
presupuesto inicial del requerida en determinado en
requerida en relación
Estado relación al la experiencia
al presupuesto
presupuesto mínima general o
referencial
referencial específica, según
corresponda.
Mayor a Hasta
0 0,000002 No mayor a 10 % No mayor a 5 % No mayor a 5%
0,000002 0,000007 No mayor a 20 % No mayor a 10 % No mayor a 10 %
0,000007 0,000015 No mayor a 30 % No mayor a 15 % No mayor a 15 %
0,000015 0,00003 No mayor a 40 % No mayor a 20 % No mayor a 20 %
0,00003 0,0002 No mayor a 50 % No mayor a 25 % No mayor a 25 %
0,0002 0,0004 No mayor a 60 % No mayor a 30 % No mayor a 30 %

22
0,0004 0,0007 No mayor a 70 % No mayor a 40 % No mayor a 30 %

mayor a 0,0007 No mayor a 75 % No mayor a 60 % No mayor a 50 %

Estas condiciones no estarán sujetas al número de contratos o instrumentos


presentados por el oferente para acreditar la experiencia mínima general o
específica requerida, sino, al cumplimiento de estas condiciones en
relación a los montos mínimos requeridos para cada tipo de experiencia.

Si con la presentación de un contrato o instrumento que acredite la


experiencia mínima específica, el proveedor cumpliere el monto mínimo
solicitado para la experiencia mínima general, este contrato o instrumento
será considerado como válido para acreditar los dos tipos de experiencias.

La entidad contratante deberá solicitar como temporalidad de experiencia


general y específica al menos diez (10) años, contados hasta la fecha límite
de presentación de las ofertas. Por lo tanto, el contratista podrá acreditar la
experiencia general y específica dentro de dicho período.

f. La experiencia presentada por el oferente será acreditable y aceptada,


siempre que se haya ejecutado legalmente dentro del límite de cualquier
jurisdicción ecuatoriana. Únicamente, cuando la entidad contratante con la
debida motivación técnica y legal así lo justifique, en la que compruebe
que no existe experiencia previa suficiente obtenida por ningún oferente
ecuatoriano dentro del límite de cualquier jurisdicción ecuatoriana, de
conformidad a los requisitos del procedimiento de contratación, y, previa
autorización de la máxima autoridad o su delegado, se podrá aceptar y
acreditar experiencia legalmente obtenida en el extranjero. Sin perjuicio de
lo anterior, cuando un consorcio o asociación o compromiso de asociación
o consorcio conformado por una persona natural o jurídica ecuatoriana y
una persona natural o jurídica extranjera que provea el financiamiento para
la ejecución de una obra en un porcentaje superior al 60% del valor del
objeto contractual, la experiencia que acredite el integrante extranjero del
consorcio en el exterior, será acreditada.

23
4.1.5. Experiencia mínima del personal técnico:

Nivel de Titulación
No. Función Cantidad
estudio Académica

Número de Monto de
No. Descripción Tiempo
Proyectos Proyectos

4.1.6. Patrimonio: (Aplicable a personas jurídicas)

4.1.7. Metodología de construcción

La entidad contratante deberá especificar los aspectos puntuales que el oferente


deberá cumplir como parte de la metodología de construcción. Este requisito será
exigido en pliego pero no será considerado como un parámetro de verificación de la
oferta ni será objeto de evaluación por puntaje.

4.1.8. Cronograma de ejecución del proyecto:

El cronograma de ejecución de la obra será presentado por el oferente y verificado


por la entidad contratante conforme lo establecido en este pliego.

4.1.9. Verificación de cumplimiento de integridad y requisitos mínimos de la


oferta:

PARÁMETRO CUMPLE NO CUMPLE OBSERVACIONES


Integridad de la oferta

Equipo mínimo Este parámetro se considerará


cumplido con la sola
presentación del Formulario de
24
compromiso de cumplimiento
de parámetros en etapa
contractual.
Personal técnico Este parámetro se considerará
mínimo cumplido con la sola
presentación del Formulario de
compromiso de cumplimiento
de parámetros en etapa
contractual.
Experiencia General
mínima
Experiencia Específica
mínima
Experiencia mínima del Este parámetro se considerará
personal técnico cumplido con la sola
presentación del Formulario de
compromiso de cumplimiento
de parámetros en etapa
contractual.
Patrimonio (Personas
Jurídicas)
Metodología de Este parámetro se considerará
ejecución de la obra cumplido con la sola
presentación del Formulario de
compromiso de cumplimiento
de parámetros en etapa
contractual.
Cronograma de
ejecución de la obra
Porcentaje de
participación
ecuatoriana mínimo
(Desagregación
Tecnológica)

25
Aquellas ofertas que cumplan integralmente con los parámetros mínimos,
pasarán a la etapa de evaluación de ofertas con puntaje, caso contrario serán
descalificadas.

4.1.10. Información financiera de referencia:

Análisis índices financieros: Las entidades contratantes especificarán y


determinarán cuál (es) es (son) el (los) índice (s) financieros y, cuál es el valor
mínimo/máximo aceptable respecto de éstos.

Los índices regularmente aceptados son: índice de Solvencia (mayor o igual a


1,0); Índice de Endeudamiento (menor a 1,5), siendo estos índices y valores
recomendados, pudiendo la entidad contratante modificarlos a su criterio. Los
factores para su cálculo estarán respaldados en la correspondiente declaración de
impuesto a la renta del ejercicio fiscal correspondiente y/o los balances
presentados al órgano de control respectivo.

Los índices financieros constituirán información de referencia respecto de los


participantes en el procedimiento y en tal medida, su análisis se registrará conforme
el detalle a continuación:

Índice Indicador Observaciones


solicitado
Solvencia*
Endeudamiento*
Otro índice resuelto por la entidad
contratante *

*Los índices son referenciales; la entidad contratante podrá escoger los señalados o
aquel (aquellos) que considere pertinente (s).

4.2. Evaluación por puntaje: Solo las ofertas que cumplan con los requisitos
mínimos serán objeto de evaluación por puntaje.

26
Se debe considerar que ninguna condición o capacidad requerida a través de los
parámetros de evaluación que fueran analizados bajo la metodología “Por puntaje”
podrá constituir causal para la descalificación o rechazo del oferente o de su oferta.

La entidad contratante deberá determinar los parámetros que serán evaluadas por
puntaje, los cuales deberán estar definidos, dimensionados y establecer el documento
o instrumento por medio del cual acreditará las condiciones requeridas. De igual
manera, se establecerá la condición a la cual se otorgará el máximo puntaje y
definirá la metodología que se utilizará para valorar a las ofertas que no cumplan con
las mejores condiciones que considere la entidad contratante.

Parámetro sugerido Descripción y recomendaciones


No se otorgará puntaje a la experiencia general mínima
requerida, por ser de cumplimiento obligatorio.

Para que la experiencia general presentada sea susceptible de


calificación por puntaje, está deberá ser mayor a la
establecida como requisito mínimo.

El valor total de la experiencia general solicitada adicional al


Experiencia General
requisito mínimo que será puntuada, no podrá superar el valor
del presupuesto referencial del procedimiento de contratación
multiplicado por un factor de 1,25.

Se otorgará el máximo puntaje a la o las ofertas que presenten


como experiencia general adicional el monto más alto y, a las
demás ofertas se asignará un puntaje directamente
proporcional.
No se otorgará puntaje a la experiencia específica mínima
requerida, por ser de cumplimiento obligatorio.

Para que la experiencia específica presentada sea susceptible


Experiencia Específica
de calificación por puntaje, está deberá ser mayor a la
establecida como requisito mínimo.

El valor total de la experiencia específica solicitada adicional


27
al requisito mínimo que será puntuada, no podrá superar el
valor del presupuesto referencial del procedimiento de
contratación multiplicado por un factor de 1,25.

Se otorgará el máximo puntaje a la o las ofertas que presenten


como experiencia específica adicional el monto más alto y, a
las demás ofertas se asignará un puntaje directamente
proporcional.
La oferta económica se evaluará aplicando un criterio
Oferta económica
inversamente proporcional; a menor precio, mayor puntaje.
Participación Se otorgarán 10 puntos a las ofertas que, cumpliendo con el
Ecuatoriana porcentaje de participación ecuatoriana mínima determinado
por la entidad a través del Estudio de Desagregación
Tecnológica, presenten el mayor porcentaje de Participación
Ecuatoriana; a las demás ofertas se les otorgará el puntaje en
forma directamente proporcional.

Subcontratación Se otorgarán 5 puntos a aquellos participantes que propongan


preferente el mayor porcentaje de subcontratación con Micro o Pequeñas
Empresas o Actores de la Economía Popular y Solidaria de la
localidad en donde se ejecutará la obra, con un límite de hasta
el 30% respecto del valor de su oferta económica.

A las demás, siempre que oferten al menos un porcentaje de


subcontratación equivalente al 10% del valor de su oferta
económica, se les otorgará el puntaje en forma directamente
proporcional con relación al mayor porcentaje propuesto.
Criterios generales En todos los casos se debe identificar la metodología para
otorgar el máximo puntaje y, a partir de éste, como se
ponderarán las calificaciones para los demás oferentes.
- La metodología debe estar íntegramente desarrollada, de tal
modo que no haya lugar a confusión o discrecionalidad en su
aplicación. Debe ser universal y aplicable a cualquier
condición de tal modo que arroje siempre resultados reales y
coherentes con la condición evaluada.
- En este pliego se señalará la fórmula de ponderación a
28
utilizar para la valoración, identificando los parámetros que la
componen.

Para la valoración se observarán los siguientes criterios:

Parámetro Valoración
Experiencia general
Experiencia específica
Experiencia del personal técnico
Otro(s) parámetro(s) resuelto(s) por la Hasta 1 punto
entidad *
Oferta económica Desde 50 hasta 60 puntos
Subtotal La sumatoria debe ser 85 puntos
Subcontratación 5 puntos
Participación Ecuatoriana 10 puntos
TOTAL La sumatoria debe ser 100 puntos

* La entidad contratante podrá añadir otro u otros parámetros adicionales para


evaluación de las ofertas, estableciendo su indicador, el medio de comprobación
y su puntaje que en ningún caso será mayor a 1 punto. No será restrictivo ni
discriminatorio y deberá estar vinculado con las necesidades del proyecto y
debidamente justificado.

** Los oferentes deberán llenar la información correspondiente a la


“Subcontratación” a través del portal de COMPRASPÚBLICAS, la cual deberá
contener la identificación del rubro, el valor, y la identificación del porcentaje de
participación del subcontratado respecto del monto contractual.

SECCIÓN V
OBLIGACIONES DE LAS PARTES

5.1. Obligaciones del adjudicatario en la aplicación de transferencia de


tecnología:

El adjudicatario deberá cumplir con la transferencia tecnológica, según el nivel


que corresponda al respectivo código CPC.
29
5.2. Obligaciones del contratista:

La contratista entregará, en un plazo máximo de cinco (5) día de finalizado el


(mes o el plazo establecido), la(s) planilla(s), las cuales se pondrán a
consideración de la fiscalización y serán aprobadas por ella en el término de
(número de días), luego de lo cual, en forma inmediata, se continuará el trámite de
autorización del administrador del contrato y solo con dicha autorización se
procederá al pago.

Además, el contratista presentará con las planillas el estado de avance del


proyecto y un cuadro informativo resumen, que indicará, para cada concepto de
trabajo, el rubro, la descripción, unidad, la cantidad total y el valor total
contratado, las cantidades y el valor ejecutado hasta el (periodo) anterior, y en el
período en consideración, y la cantidad y el valor acumulado hasta la fecha,
incluyendo el valor de los rubros subcontratados. Estos documentos se elaborarán
según el modelo preparado por la fiscalización y serán requisito indispensable
para tramitar la planilla correspondiente.

5.3. Obligaciones de la contratante:

a. Designar al administrador del contrato.


b. Dar solución a las peticiones y problemas que se presentaren en la
ejecución del contrato, en un término de 5 días contados a partir de la
petición escrita formulada por el contratista.
c. Proporcionar al contratista los documentos, permisos y autorizaciones
que se necesiten para la ejecución correcta y legal de la obra, y realizar
las gestiones que le corresponda efectuar al contratante, ante los
distintos organismos públicos.
d. En caso de ser necesario y previo el trámite legal y administrativo
respectivo, autorizar ordenes de cambio y órdenes de trabajo, a través
de las modalidades de costo más porcentaje y aumento de cantidades de
obra, respectivamente.
e. En caso de ser necesario y previo el trámite legal y administrativo
respectivo, se celebrará los contratos complementarios.

30
f. Entregar oportunamente y antes del inicio de las obras (describir ej.: los
terrenos, materiales, equipos, etc.) previstos en el contrato, en tales
condiciones que el contratista pueda iniciar inmediatamente el
desarrollo normal de sus trabajos; siendo correspondientes a la entidad
los costos de expropiaciones, indemnizaciones, derechos de paso y
otros conceptos similares.
g. Suscribir las actas de entrega recepciones parciales, provisionales y
definitivas de las obras contratadas, siempre que se haya cumplido con
lo previsto en la ley para la entrega recepción; y, en general, cumplir
con las obligaciones derivadas del contrato.

(De acuerdo con la naturaleza de la contratación, la entidad contratante podrá


establecer las condiciones adicionales que considere pertinentes.)

5.3.1. Obligaciones del contratante en la aplicación de transferencia de


tecnología:

Las entidades contratantes, de manera obligatoria deberán exigir transferencia


tecnológica en la compra de bienes, según el nivel de transferencia
correspondiente y acorde a cada código CPC, de conformidad con lo establecido
en el Anexo correspondiente de la normativa secundaria expedida por el Servicio
Nacional de Contratación Pública.

5.4. Ejecución del contrato:

5.4.1. Inicio, planificación y control de obra:

Al inicio de la ejecución contractual el administrador del contrato, conjuntamente


con el fiscalizador, deberán verificar que el contratista cumpla la presentación de la
documentación relacionada con el equipo mínimo requerido por la entidad
contratante en los pliegos, y los cronogramas de incorporación de estos; la
presentación de la documentación relacionada con el personal técnico mínimo y su
experiencia mínima; y, la presentación de la metodología de ejecución de la obra.
Parámetros que serán utilizados a lo largo de la ejecución de la obra, y que en caso
de existir algún cambio o modificación, serán revisados y valorados por el
fiscalizador y administrador del contrato, respectivamente.
31
En las planillas de ejecución de trabajos o avance de obra, se incluirán los
resultados de verificación de origen de los componentes y elementos (mano de
obra, materiales, equipos y servicios) utilizados para la ejecución de los trabajos a
ser planillados, declarado por la Fiscalización con base a la supervisión in situ de
los trabajos, las facturas de provisión de materiales y servicios, y formularios de
pago de aportes al IESS de la mano de obra.

5.4.2. Facturación y reajuste: El contratista preparará las planillas, las cuales se


pondrán a consideración de la fiscalización en los (número de días) de cada
(período), y serán aprobadas por ella en el término de (número de días), luego de lo
cual, en forma inmediata, se continuará el trámite de autorización del administrador
del contrato y solo con dicha autorización se procederá al pago.

A cada planilla se adjuntarán los anexos de medidas, ensayos de suelos y


materiales, aprobaciones y otros que correspondan.

Además, el contratista presentará con las planillas el estado de avance del


proyecto y un cuadro informativo resumen, que indicará, para cada concepto de
trabajo, el rubro, la descripción, unidad, la cantidad total y el valor total
contratado, las cantidades y el valor de los trabajos ejecutados hasta el periodo
anterior, y en el período en consideración, y la cantidad y el valor de los trabajos
acumulado hasta la fecha, incluyendo el valor de los rubros subcontratados. Estos
documentos se elaborarán según el modelo preparado por la fiscalización y serán
requisito indispensable para tramitar la planilla correspondiente.

En cada planilla de obra ejecutada, el fiscalizador o la unidad de control de cada


obra, calculará el reajuste de precios provisional, aplicando las fórmulas de reajuste
que se indican en el contrato. En el caso de aplicar el reajuste de precios, se
establecerá como fecha de partida -sub cero-, la correspondiente a los treinta (30)
días anteriores de la fecha límite de presentación de las ofertas.

El fiscalizador realizará el reajuste definitivo tan pronto se publiquen los índices del
INEC.

32
FORMULARIO ÚNICO DE LA OFERTA
MODELO DE PLIEGO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LICITACIÓN
DE OBRAS
Versión 2023-001

33
MODELO DE PLIEGO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LICITACIÓN DE
OBRAS
Versión 2023-001

III. FORMULARIOS DE LICITACIÓN DE OBRAS

SECCIÓN I FORMULARIO ÚNICO DE LA OFERTA


1.1. PRESENTACIÓN Y COMPROMISO
1.2. DATOS GENERALES DEL OFERENTE
1.3. NÓMINA DE ACCIONISTAS, PARTÍCIPES O SOCIOS
MAYORITARIOS DE PERSONAS JURÍDICAS Y DECLARACIÓN DE
BENEFICIARIO FINAL.
1.4. SITUACIÓN FINANCIERA
1.5. TABLA DE DESCRIPCIÓN DE RUBROS, UNIDADES,
CANTIDADES Y PRECIOS
1.6. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
1.7. METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN
1.8. CRONOGRAMA VALORADO DE TRABAJOS
1.9. EXPERIENCIA DEL OFERENTE
1.10. PERSONAL TÉCNICO PROPUESTO PARA EL PROYECTO
1.11. EQUIPO ASIGNADO AL PROYECTO
SECCIÓN II FORMULARIO DE COMPROMISO DE CUMPLIMIENTO DE
PARÁMETROS EN ETAPA CONTRACTUAL
2.1. Compromiso de cumplimiento de parámetros en etapa contractual:
equipo mínimo requerido; personal técnico mínimo requerido y
experiencia del personal técnico; metodología
SECCIÓN III FORMULARIO DE COMPROMISO DE ASOCIACIÓN O
CONSORCIO
SECCIÓN IV FORMULARIO DE COMPROMISO PARA SUBCONTRATACIÓN

34
SECCIÓN I
FORMULARIO ÚNICO DE LA OFERTA

NOMBRE DEL OFERENTE:


……………………………………………………….

1.1. PRESENTACIÓN Y COMPROMISO

El que suscribe, en atención a la convocatoria efectuada por (nombre de la


entidad contratante) para la ejecución de (nombre de la obra o proyecto), luego
de examinar el pliego del presente procedimiento de ejecución de obras, al
presentar esta oferta por (sus propios derechos, si es persona natural) /
(representante legal o apoderado de si es persona jurídica), (procurador común
si se trata de asociación o consorcio) declara que:

1. La única persona o personas interesadas en esta oferta está o están


nombradas en ella, sin que incurra en actos de ocultamiento o simulación
con el fin de que no aparezcan sujetos inhabilitados para contratar con el
Estado.

2. La oferta la hace en forma independiente y sin conexión abierta u oculta


con otra u otras personas, compañías o grupos participantes en este
procedimiento de ejecución de obras

3. Al presentar esta oferta, cumple con toda la normativa general, sectorial y


especial aplicable a su actividad económica, profesión, ciencia u oficio; y,
que los equipos vehículos y materiales que se incorporarán a la obra, así
como los que se utilizarán para su ejecución, en caso de adjudicación del
contrato, serán de propiedad del oferente o arrendados y contarán con todos
los permisos que se requieran para su utilización.

4. Suministrará la mano de obra, equipos y materiales requeridos para la


construcción del proyecto, de acuerdo con el pliego, realizará las obras en el
plazo y por los precios unitarios indicados en el Formulario Único de la
Oferta; que, al presentar esta oferta, ha considerado todos los costos
obligatorios que debe y deberá asumir en la ejecución contractual,
especialmente aquellos relacionados con obligaciones sociales, laborales, de
seguridad social, ambientales y tributarias vigentes.

5. Acepta que en el caso de que se comprobare una violación a los


compromisos establecidos en el presente Formulario, la entidad contratante
35
le descalifique como oferente, o dé por terminado en forma inmediata el
contrato, observando el debido proceso, para lo cual se allana a responder
por los daños y perjuicios que tales violaciones hayan ocasionado.

6. Conoce las condiciones del sitio de la obra, ha estudiado los planos,


especificaciones técnicas y demás información del pliego, las aclaraciones y
respuestas realizadas en el proceso, y en esa medida renuncia a cualquier
reclamo posterior, aduciendo desconocimiento por estas causas.

7. Entiende que las cantidades indicadas en el Formulario de Oferta para este


proyecto son solamente aproximadas y, por tanto sujetas a aumento o
disminución, por lo que está dispuesto a efectuar los aumentos y/o
disminuciones de las cantidades requeridas que fueren necesarios, a los
precios unitarios de la oferta, y dentro de los límites indicados en los planos
y especificaciones técnicas, y utilizando la modalidad que aplique de
acuerdo con la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.

8. De resultar adjudicatario, manifiesta que suscribirá el contrato


comprometiéndose a ejecutar la obra sobre la base de los estudios con los
que cuente la entidad contratante, los mismos que declara conocerlos; y en
tal virtud, no podrá aducir error, falencia o cualquier inconformidad de
dichos estudios, como causal para solicitar ampliación del plazo,
contratación de rubros nuevos o contratos complementarios.

9. Garantiza la veracidad y exactitud de la información y documentación


proporcionada; así como de las declaraciones realizadas para el presente
procedimiento de contratación, inclusive aquellas respecto de la calidad de
productor nacional; contenidas en los documentos de la oferta, formularios
y otros anexos.

10. No contratará a personas menores de edad para realizar actividad alguna


durante la ejecución contractual; y que, en caso de que las autoridades del
ramo determinaren o descubrieren tal práctica, se someterán y aceptarán las
sanciones que de tal práctica puedan derivarse, incluso la terminación
unilateral y anticipada del contrato, con las consecuencias legales y
reglamentarias pertinentes.

11. Declaro que en calidad de oferente, no me encuentro incurso en las


inhabilidades generales y especiales para contratar, establecidas en la
LOSNCP y su Reglamento General y demás normativa aplicable.

36
12. Declaro libre y voluntariamente que la procedencia de los fondos y
recursos utilizados para el presente procedimiento de contratación pública
son de origen lícito; para lo cual, proporcionaré a la entidad contratante, al
Servicio Nacional de Contratación Pública y a los organismos de control
competentes, la información necesaria referente al representante legal, en
el caso de personas jurídicas; o, del procurador común de los compromisos
de asociación o consorcio o de las asociaciones o consorcios constituidos;
así como de sus socios o partícipes, hasta identificar a la última persona
natural. Información que le permitirá a la entidad contratante, al Servicio
Nacional de Contratación Pública y a los organismos de control
competentes, verificar que el oferente se encuentra debidamente habilitado
para participar del presente procedimiento de contratación pública.

13. Así también, en la letra C, del numeral 1.3 de la Sección I del presente
formulario, declaro la identidad de la persona natural que será el
beneficiario final de los recursos públicos y/o quien ejerza el control de las
cuentas bancarias relacionadas o inmersas en el flujo de los recursos
públicos obtenidos como consecuencia del contrato respectivo.

14. El oferente adjudicatario, una vez suscrito el contrato, acepta presentar al


inicio de la ejecución contractual, la documentación relacionada con el
equipo mínimo requerido por la entidad contratante en los pliegos; la
documentación relacionada con el personal técnico mínimo y su
experiencia; y, la presentación de la metodología de ejecución, conforme
los cronogramas de incorporación de equipo y personal operativo de
acuerdo al cronograma valorado de la oferta.

15. Así mismo, declaro conocer que toda la información relacionada con los
pagos recibidos como contratista o subcontratista del Estado; así como, sus
movimientos financieros, tendrán el carácter de públicos y deberán ser
difundidos a través de un portal de información o página web destinada para
el efecto, que permitan detectar con certeza el flujo de los fondos públicos.
No se podrá alegar reserva tributaria, societaria, bursátil ni bancaria sobre
este tipo de información.

16. Según el caso, se deberá agregar los siguientes numerales:

*(Si el oferente fuere extranjero, se añadirá un literal que dirá: d)


Previamente a la firma del contrato, el oferente se compromete a
domiciliarse en el país conforme lo dispone la Ley de Compañías; y, a
obtener el RUP).

37
*(Si el lugar donde se va a ejecutar la obra o se destinarán los bienes y/o
servicios objeto de la contratación pertenece al ámbito territorial
determinado en la Ley Orgánica para la Planificación Integral de la
Circunscripción Territorial Especial Amazónica, se agregará un numeral
que dirá: El oferente, de resultar adjudicado, declara y acepta que para la
ejecución del contrato, contará con al menos el 70% de servicios o mano de
obra de residentes de esa Circunscripción, con excepción de aquellas
actividades para las que no exista personal calificado o que el bien sea de
imposible manufacturación en esa Circunscripción.)

Para constancia de lo ofertado, suscribo este formulario,

-------------------------------------------------------
FIRMA DEL OFERENTE, SU REPRESENTANTE LEGAL, APODERADO
O PROCURADOR COMÚN (según el caso) **

(LUGAR Y FECHA)

1.2. DATOS GENERALES DEL OFERENTE.

NOMBRE DEL OFERENTE: (determinar si es persona natural, jurídica,


consorcio o asociación; en este último caso, se identificará a los miembros del
consorcio o asociación. Se determinará al representante legal, apoderado o
procurador común, de ser el caso).

DATOS GENERALES DEL OFERENTE

Participación:
Nombre del oferente:
Origen:
R.U.C.
Naturaleza:
38
DOMICILIO DEL OFERENTE

Provincia:
Cantón:
Calle principal:
Número:
Calle secundaria:
Código Postal:
Teléfono:
Correo electrónico:

1.3. NÓMINA DE ACCIONISTAS, PARTÍCIPES O SOCIOS


MAYORITARIOS DE PERSONAS JURÍDICAS Y DECLARACIÓN DEL
BENEFICIARIO FINAL.

A. DECLARACIÓN

En mi calidad de representante legal de (razón social) declaro bajo juramento y en


pleno conocimiento de las consecuencias legales que conlleva faltar a la verdad,
que:

1. Libre y voluntariamente presento la nómina de socios, accionistas o partícipes


mayoritarios que detallo más adelante, para la verificación de que ninguno de ellos
esté inhabilitado en el RUP para participar en los procedimientos de contratación
pública;

1.1.- Libre y voluntariamente autorizo al SERCOP a publicar la información


declarada en esta oferta sobre las personas naturales identificadas como beneficiarios
finales y/o que ejerzan el control de las cuentas bancarias relacionadas o inmersas en
el flujo de los recursos públicos obtenidos como consecuencia del contrato
respectivo, conjuntamente con el listado de los socios, accionistas y partícipes
mayoritarios. Información que le permitirá a la entidad contratante, al Servicio
Nacional de Contratación Pública y a los organismos de control competentes,
verificar lo siguiente:

- Que el oferente y sus socios, accionistas o partícipes mayoritarios, se encuentran


debidamente habilitados para participar en el presente procedimiento de contratación
pública; y,

39
- Detectar con certeza el flujo de los recursos públicos, otorgados en calidad de pagos
a los contratistas y subcontratistas del Estado.

2. La compañía a la que represento (SI/NO) está registrada en la BOLSA DE


VALORES; y la misma, (SI/NO) cotiza en bolsa.

En caso de que, la persona jurídica este REGISTRADA en alguna bolsa de


valores, deberá agregar el siguiente cuadro:

NUMERO DE REGISTRO FECHA DE REGISTRO

(En caso de que la persona jurídica COTICE en bolsa de valores, deberá agregar
el siguiente cuadro:

DECLARO QUE COTIZO EN LA BOLSA DE VALORES


(nombre de la bolsa de valores)

3. Garantizo la veracidad y exactitud de la información; y, autorizo a la entidad


contratante, al Servicio Nacional de Contratación Pública, o a los órganos de control,
a efectuar averiguaciones para comprobar tal información.

4. Acepto que, si el contenido de la presente declaración no corresponda a la verdad,


la entidad contratante:

a) Observando el debido proceso, aplique la sanción indicada la Ley Orgánica del


Sistema Nacional de Contratación Pública;

b) Descalifique a mi representada como oferente; o,

c) Proceda a la terminación unilateral del contrato respectivo, en cumplimiento


de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, si tal
comprobación ocurriere durante la vigencia de la relación contractual.

B. NÓMINA DE ACCIONISTAS, PARTÍCIPES O SOCIOS


MAYORITARIOS DE PERSONAS JURÍDICAS:

TIPO DE PERSONA JURÍDICA:…………………………………….

40
Los accionistas, partícipes o socios mayoritarios de cada uno de los oferentes que
sean personas jurídicas, deberán completar el siguiente cuadro:

Nombres completos Número de cédula de Porcentaje de


del accionista, ciudadanía, RUC o participación en la
Domicilio
partícipe o socio identificación similar estructura de
Fiscal
mayoritario de la emitida por país propiedad
persona jurídica extranjero, de ser el caso de la persona jurídica

NOTA: Este apartado aplica únicamente para personas jurídicas. En el caso que
requiera mayor desglose deberá incluirlo como anexo en su oferta. De no incluir
dicha información será causal de descalificación.

C. DECLARACIÓN DE BENEFICIARIO FINAL

Declaro que las siguientes personas naturales, son los beneficiarios finales del flujo
de recursos públicos en el presente procedimiento de contratación pública:

Nombre Cédula/Pasaporte Nacionalidad Nro. (s) de Institución


Cuenta (s) Financiera

NOTA: Este apartado debe llenarse obligatoriamente en todos los casos, sin
importar si el oferente es persona natural o persona jurídica, de conformidad con
lo señalado en la Normativa Secundaria.

1.4. SITUACIÓN FINANCIERA

La situación financiera del oferente se demostrará con la presentación del


formulario de declaración de impuesto a la renta del ejercicio fiscal inmediato
anterior que fue entregada al Servicio de Rentas Internas SRI.

El participante presentará la información requerida por la entidad contratante para


los índices financieros por ella solicitada, conforme el siguiente cuadro:

41
Índice Indicador Indicador Observaciones
solicitado declarado por el (Adjuntar
oferente documentos de
respaldo)
Solvencia
Endeudamiento
Otro índice resuelto por la
entidad contratante

1.5. TABLA DE DESCRIPCIÓN DE RUBROS, UNIDADES,


CANTIDADES Y PRECIOS

No. Rubro / Unidad Cantidad Precio Precio


Descripción referencial referencial
unitario global

TOTAL

PRECIO TOTAL DE LA OFERTA: (en números), sin IVA

Para el caso de Licitación de Obras se utilizará la siguiente Tabla:

No. Descripción Cantidad Unidad Precio Precio Precio Agregado Agregado


referencia referencial relativo del Ecuatoriano Ecuatoriano
unitario global rubro del rubro Ponderado

TOTAL

42
1.6. ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Rubro:................................................ Unidad ..........


Detalle:……….....................................

EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
A B C=A*B R D=C*R

SUBTOTAL M
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
A B C=A*B R D=C*R

SUBTOTAL N
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
A B C=A*B

SUBTOTAL O
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
A B C=A*B

SUBTOTAL P
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
INDIRECTOS %
UTILIDAD %
COSTO TOTAL DEL RUBRO
VALOR OFERTADO

ESTE PRECIO NO INCLUYE IVA.

1.7. METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN

43
(Indicar con el suficiente detalle la metodología y procedimientos a seguirse
para los diferentes trabajos de ejecución de las obras. Se considerará la correcta
secuencia de actividades y el número de frentes de trabajo simultáneo que se
propone. Usar las hojas que se consideren necesarias. El oferente no
reproducirá las especificaciones técnicas de la obra para describir la
metodología que propone usar.)

1.8. CRONOGRAMA VALORADO DE TRABAJOS

Rubro Cantidad Precio Precio Tiempo en (semanas, meses)


unitario total
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Inversión mensual
Avance parcial en %
Inversión acumulada
Avance acumulado en %

1.9. EXPERIENCIA DEL OFERENTE

Fecha de
No. Tipo Contratante Objeto de contrato Valor del Contrato recepción

A) Experiencia en obras similares


Con un acta de entrega-recepción provisional o definitiva
1
2
3
B) Contratos en ejecución con un avance de al menos el 75% contratado

44
1
2
3

NOTA: Se adjuntará la planilla de avance que justifica el porcentaje requerido o


la certificación correspondientes según el caso.

1.10. PERSONAL TÉCNICO PROPUESTO PARA EL PROYECTO

Fecha Cargo a Experiencia en


Nombre Nacionalidad Título Participación Observaciones
grado ocupar obras similares

NOTA: De acuerdo con la Ley de Ejercicio Profesional de la Ingeniería, se


deberá cumplir con lo siguiente:

a) Las empresas nacionales o extranjeras, para realizar trabajos de


ingeniería en el Ecuador, deberán contar con los servicios de un ingeniero
ecuatoriano en ejercicio legal de su profesión, en calidad de representante
técnico afín a la naturaleza del trabajo que se realice.

b) Las empresas nacionales o extranjeras, así como los consorcios de


las empresas nacional y/o extranjeras que se formaren para la ejecución de
trabajos de ingeniería deberán tener, obligatoriamente para la realización
de dicho trabajo, un personal de ingenieros empleados en el proyecto no
menor del 80% del total de ingenieros, hasta el año décimo de su
establecimiento en el país; a partir del undécimo año deberán incrementar
el porcentaje de profesionales nacionales en un 4% por año, hasta
completar un 90%. En caso de que no hubiere en el país profesionales
nacionales especializados en la labor que efectúan esas empresas o

45
consorcios, éstos quedan obligados a emplearlos para su capacitación en
el campo de especialidad.

46
1.11. EQUIPO ASIGNADO AL PROYECTO

Detalle del
equipo (Tipo, Fecha de Ubicación Propietario Matrícula Observaciones
potencia, fabricación actual actual No. **
capacidad, etc.)

** La columna con información de matrícula deberá ser completada


exclusivamente tratándose de vehículos y equipo caminero.

Para constancia de lo ofertado, suscribo este formulario,

-------------------------------------------------------
FIRMA DEL OFERENTE, SU REPRESENTANTE LEGAL, APODERADO
O PROCURADOR COMÚN (según el caso)

(LUGAR Y FECHA)

47
SECCIÓN III
FORMULARIO DE COMPROMISO DE ASOCIACIÓN O CONSORCIO

Comparecen a la suscripción del presente compromiso, por una


parte,……………………….(persona natural o representante legal de persona
jurídica), debidamente representada por…………… ………….; y, por otra parte,
(personas natural o representante legal de persona jurídica),…..………
representada por…………… …………., todos debidamente registrados y
habilitados en el RUP.

Los comparecientes, en las calidades que intervienen, capaces para contratar y


obligarse, acuerdan suscribir el presente compromiso de Asociación o Consorcio
para participar en el procedimiento de contratación No. ……., cuyo objeto
es………………………. y por lo tanto expresamos lo siguiente:

a) El Procurador Común de la Asociación o Consorcio será (indicar el


nombre), con cédula de ciudadanía o pasaporte No. ______________ de
(Nacionalidad), quien está expresamente facultado representar en la fase
precontractual.

b) El detalle valorado de los aportes de cada uno de los miembros es el


siguiente: (incluir el detalle de los aportes sea en monetario o en especies,
así como en aportes intangibles, de así acordarse).

c) Los compromisos y obligaciones que asumirán las partes en la fase de


ejecución contractual, de resultar adjudicada; son los siguientes: (detallar)

d) En caso de resultar adjudicados, los oferentes comprometidos en la


conformación de la asociación o consorcio, declaran bajo juramento que
formalizarán el presente compromiso mediante la suscripción de la
pertinente escritura pública y se habilitará al Consorcio constituido en el
RUP, para dar cumplimiento a lo previsto en la normativa expedida por el
Servicio Nacional de Contratación Pública, aplicable a este caso.

e) La asociación o consorcio está integrado por:

48
Número Asociados o Consorciados Porcentaje de
participación
1
2

El total de la columna, es decir la suma de los porcentajes de participación


de los miembros, debe ser igual al 100%.

f) La responsabilidad de los integrantes de la asociación o consorcio es


solidaria e indivisible para el cumplimiento de todas y cada una de las
responsabilidades y obligaciones emanadas del procedimiento
precontractual, con renuncia a los beneficios de orden y excusión.

g) La constitución de la asociación o consorcio se la realizará dentro del


plazo establecido en la normativa vigente o en el pliego, previo a la
suscripción del contrato.

h) El plazo del compromiso de asociación o consorcio y plazo del acuerdo en


caso de resultar adjudicatario, cubrirá la totalidad del plazo precontractual,
hasta antes de suscribir el contrato de asociación o consorcio respectivo, y
noventa días adicionales.

Además, manifestamos que el consorcio cumplirá con todo lo determinado en la


Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y su Reglamento
General, así como con lo establecido en la normativa que expida el Servicio
Nacional de Contratación Pública.
Atentamente,

Asociado o consorciado 1.- Asociado o consorciado 2.-


Firma: Representante Legal o persona Firma: Representante Legal o persona
natural. natural
Nombre: Representante Legal o Nombre: Representante Legal o
persona natural. persona natural.
Domicilio: Domicilio:
Lugar de recepción de notificaciones: Lugar de recepción de notificaciones:

49
SECCIÓN III
FORMULARIO DE COMPROMISO PARA SUBCONTRATACIÓN
Versión 2023-001

Hoja....de .....

Yo,........................................., en mi calidad de persona natural / REPRESENTANTE


LEGAL de……………………, de profesión.............................., con número de
RUP…………., me comprometo a prestar los servicios de mi representada, como
subcontratista del oferente…………………, en el procedimiento de ejecución de
obra para la construcción de (objeto del contrato), durante el período que dure la
ejecución de la obra, con (nombre del oferente) en el caso de que suscriba el contrato
de ejecución de las obras.

Declaro bajo juramento que no tengo relación de asociación, dependencia,


parentesco de ningún tipo con los accionistas, representantes y/o propietarios de la
oferente a la cual me comprometo a prestar mis servicios en calidad de
subcontratista. Asimismo, declaro que la información que a continuación se agrega
es cierta y que ni mi persona o los socios, aportantes y/o integrantes de la MYPE y/o
EPS que represento no tiene relación de naturaleza alguna con los accionistas,
representantes y/o propietarios de la oferente.

Para tal efecto, dejo señalado que los rubros que se subcontratará son los
determinados a continuación, de conformidad con el presupuesto detallado en la
Tabla de Cantidades y Precios ofertada.

% respecto el monto
Identificación del rubro Valor ($)
contractual

SUMA TOTAL SUMA TOTAL

----------------------------------------
(LUGAR Y FECHA)

----------------------------------------
(FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL)
RAZÓN SOCIAL…………………

Cantón:
Parroquia:
50
Dirección:
Teléfono(s):
Télex o fax:

51
MODELO DE PLIEGO DE SUBASTA INVERSA ELECTRÓNICA DE
BIENES Y/O SERVICIOS
Versión 2023-001

52
MODELO DE PLIEGO DE SUBASTA INVERSA ELECTRÓNICA DE BIENES Y/O
SERVICIOS
Versión 2023-001

ÍNDICE

I. CONDICIONES DEL PLIEGO DEL PROCEDIMIENTO DE SUBASTA


INVERSA ELECTRÓNICA DE BIENES Y/O SERVICIOS

SECCIÓN I CONVOCATORIA
SECCIÓN II OBJETO DE LA CONTRATACIÓN, PRESUPUESTO
REFERENCIAL, ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
2.1 Objeto de contratación
2.2 Presupuesto referencial
2.3. Especificaciones técnicas
SECCIÓN III CONDICIONES DEL PROCEDIMIENTO
3.1 Cronograma del procedimiento
3.2 Vigencia de la oferta
3.3 Precio de la Oferta
3.4 Forma de presentar la oferta
3.5 Plazo de ejecución
3.6 Forma de Pago
3.6.1 Anticipo
3.6.2 Valor restante
SECCIÓN IV VERIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS
TECNICAS
4.1 Verificación de las ofertas
4.1.1 Integridad de las ofertas
4.1.2 Equipo mínimo
4.1.3 Personal técnico mínimo
4.1.5 Experiencia mínima del personal técnico
4.1.6 Especificaciones técnicas o términos de referencia
4.1.7 Patrimonio (Aplicable a personas jurídicas)
4.1.8 Porcentaje de Valor Agregado Ecuatoriano mínimo
de la oferta
4.1.9 Verificación de cumplimiento de integridad y
requisitos mínimos de la oferta
4.1.10 Información Financiera de Referencia
SECCIÓN V PUJA
5.1 Oferta económica inicial
53
SECCIÓN VI OBLIGACIONES DE LAS PARTES
6.1 Obligaciones del adjudicatario en la aplicación de
transferencia de tecnología
6.2 Obligaciones del contratista
6.3 Obligaciones de la contratante
6.3.1 Obligaciones del contratante en la aplicación de
transferencia de tecnología

Nota: Edición del modelo de pliego. - El presente modelo de pliego es de uso


obligatorio para las entidades contratantes. En consecuencia, las entidades
contratantes asumen la responsabilidad por los ajustes y/o modificaciones realizadas
al presente pliego, así como también por la determinación y aplicabilidad de los
formularios previstos.

54
SUBASTA INVERSA ELECTRONICA
(CÓDIGO DEL PROCEDIMIENTO)

I. CONDICIONES DEL PLIEGO DEL PROCEDIMIENTO DE SUBASTA


INVERSA ELECTRÓNICA

SECCIÓN I
CONVOCATORIA

Se convoca a las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras,


asociaciones de éstas o consorcios o compromisos de asociación o consorcio, que
se encuentren habilitadas en el Registro Único de Proveedores, legalmente capaces
para contratar, a que presenten sus ofertas para (describir bien / Objeto
Contractual).

Aquellos proveedores que no hayan sido invitados automáticamente a través del


Portal de COMPRASPUBLICAS, siempre que estén registrados en la categoría del
producto, CPC, correspondiente, para participar en el procedimiento podrán auto
invitarse, hasta antes de la fecha límite para la presentación de ofertas. El plazo
estimado para la ejecución del contrato es de (días), contado a partir de (establecer
si desde la fecha de la suscripción del contrato, desde la fecha de notificación de
que el anticipo se encuentra disponible, o desde cualquier otra condición, de
acuerdo a la naturaleza del contrato).

Las condiciones generales de esta convocatoria son las siguientes:

1. El pliego está disponible, sin ningún costo, en el Portal de


COMPRASPUBLICAS, únicamente el oferente que resulte adjudicado, una
vez recibida la notificación de la adjudicación, pagará a la (entidad
contratante) el valor de (valor en números y letras), de conformidad con lo
previsto en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.

2. Los interesados podrán formular preguntas dentro de los términos


establecidos para cada procedimiento de contratación; y, la Comisión
Técnica, o el responsable designado por la máxima autoridad o su
55
delegado absolverá obligatoriamente todas las preguntas y realizará las
aclaraciones necesarias, conforme a la normativa emitida por el Servicio
Nacional de Contratación Pública para el efecto.

3. La oferta se presentará a través del Portal de COMPRASPUBLICAS,


misma que deberá estar firmada electrónicamente a través del aplicativo
oficial de suscripción y validación provisto por el Ministerio rector de las
Telecomunicaciones o los autorizados por dicho ente rector; hasta las (hora
a definir por la entidad) del día (fecha) de conformidad con lo establecido
en la normativa vigente; el precio de la misma siempre deberá subirse a
través del Portal de COMPRASPUBLICAS, hasta la fecha en que se cierre
el plazo para la presentación de la oferta, la falta de ingreso del precio de la
propuesta en el referido Portal, será causal de descalificación.

La entidad contratante será responsable de la validación de la firma


electrónica, de conformidad con la normativa vigente.

4. El acto de apertura de ofertas será público y se efectuará el (día y hora) en


(señalar la dirección).

5. Si la calificación realizada por la (entidad contratante o Comisión Técnica,


según corresponda) ha sido aceptada por la máxima autoridad o su
delegado, se dispondrá que los oferentes habilitados presenten sus ofertas
económicas iniciales a través del Portal de COMPRASPUBLICAS, las
mismas que deberán ser inferiores al presupuesto referencial del
procedimiento.

Para poder participar del mecanismo electrónico en el Portal de


COMPRASPUBLICAS, al momento de realizarse la puja, los oferentes
interesados deberán encontrarse habilitados en el Registro Único de
Proveedores.

6. En el día y hora señalados en la convocatoria, se realizará la puja hacia la


baja a través del Portal de COMPRASPUBLICAS.

7. La fecha estimada de adjudicación es (definir fecha y hora)

8. Los pagos del contrato se realizarán con cargo a los fondos propios
provenientes del presupuesto de la entidad contratante relacionados con la
partida presupuestaria (número de la partida y descripción). La partida

56
presupuestaria deberá certificarse por la totalidad de la contratación
incluyéndose el IVA. Los pagos se realizarán de la siguiente forma:

Anticipo: (Si la entidad contratante considera necesario el pago de un


anticipo, lo establecerá en este espacio, pudiendo otorgarse hasta el 70%).

Forma de pago:

9. La (entidad contratante) se reserva el derecho de cancelar o declarar


desierto el procedimiento de contratación, donde no habrá lugar a pago de
indemnización alguna.

(Ciudad y fecha)

FIRMA DE LA MÁXIMA AUTORIDAD DE LA ENTIDAD CONTRATANTE (o su


delegado)
Cargo de la Máxima Autoridad o su delegado
NOMBRE DE LA ENTIDAD CONTRATANTE

57
SECCIÓN II
OBJETO DE LA CONTRATACIÓN, PRESUPUESTO REFERENCIAL,
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y/O TÉRMINOS DE REFERENCIA.

2.1 Objeto de contratación: (Detallar)

2.2 Presupuesto referencial: (Detallar en números y letras)

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Precio Total


CPC del bien Unitario Total

2.3 Especificaciones técnicas: Las especificaciones técnicas para la presente


contratación se detallan a continuación:

(Establecer las especificaciones técnicas de cada uno de los bienes)

SECCIÓN III
CONDICIONES DEL PROCEDIMIENTO

3.1 Cronograma del procedimiento: El cronograma que regirá el procedimiento


será el siguiente:

No. Concepto Día Hora


1 Fecha de publicación del procedimiento en el Portal

2 Fecha límite para efectuar preguntas

3 Fecha límite para emitir respuestas y aclaraciones

4 Fecha límite para recepción de las ofertas técnicas

5 Fecha de apertura de ofertas


6 Fecha límite para solicitar convalidación de errores

58
7 Fecha límite para convalidación de errores

8 Fecha límite para la calificación técnica de participantes

9 Fecha inicio de puja


10 Fecha fin de puja
11 Fecha estimada de adjudicación

3.2 Vigencia de la oferta: Las ofertas se entenderán vigentes hasta (determinar


vigencia en días calendario). En caso de que no se señale una fecha estarán
vigentes hasta la celebración del contrato, de acuerdo a lo establecido en la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.

3.3 Precio de la Oferta:


(Para el caso de bienes: La entidad contratante requiere la provisión de (nombre
de bien/objeto contractual) que cumpla con todas las especificaciones y
características establecidas en el pliego, a fin de que la entrega se realice a plena
satisfacción de la entidad contratante).

(Para el caso de prestación de servicios: El precio de la oferta deberá cubrir


todas las actividades y costos necesarios para que el oferente preste los servicios
objeto de la contratación en cumplimiento de los términos de referencia
correspondientes y a plena satisfacción de la entidad contratante).

3.4 Forma de presentar la oferta: La oferta se deberá presentar a través del Portal
de COMPRASPUBLICAS.

No se tomarán en cuenta las ofertas entregadas después del día y hora fijados para
su presentación.

No se exigirá a los oferentes la entrega de documentos que previamente hayan sido


entregados para efectos de habilitarse en el Registro Único de Proveedores. Tampoco
se exigirá que la documentación presentada por los oferentes sea notariada;
únicamente el oferente adjudicatario deberá cumplir con la entrega notariada de
documentos para la suscripción del contrato.

59
SECCIÓN IV
VERIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS TÉCNICAS

4.1 Verificación de las ofertas:

4.1.1 Integridad de las ofertas: La integridad de la oferta consiste en la


verificación de la presentación de los formularios y requisitos mínimos previstos
en el pliego.

Luego de esta verificación la entidad contratante determinará si ejecutará la etapa


de convalidación de errores.

I. Formulario Único de la Oferta:

1.1 Presentación y compromiso;


1.2 Datos generales del oferente;
1.3 Nómina de accionistas, partícipes o socios mayoritarios de personas jurídicas
y declaración de beneficiario final.
1.4 Situación financiera del oferente;
1.5 Tabla de cantidades y precios;
1.6 Componente de los bienes y/o servicios ofertados;
1.7 Personal técnico propuesto para el proyecto. (En caso que la entidad
contratante requiera para la prestación del servicio).
1.8 Equipo mínimo requerido (En caso que la entidad contratante requiera para
la prestación del servicio)
1.9 Declaración de Valor Agregado Ecuatoriano de la oferta
1.10 Cálculo del porcentaje de Valor Agregado Ecuatoriano de la oferta
1.11 Otros parámetros de calificación propuestos por la entidad contratante

II. Formulario de compromiso de asociación o consorcio (de ser procedente)

60
4.1.2 Equipo mínimo:

No. Descripción Cantidad Características

4.1.3 Personal técnico mínimo:

Titulación
No. Función Nivel de Estudio Cantidad
Académica

4.1.4 Experiencia mínima del personal técnico:

Nivel de Titulación
No. Función Cantidad
estudio Académica

Número de
No. Descripción Tiempo Monto de Proyectos
Proyectos

4.1.5 Especificaciones técnicas o términos de referencia:

La entidad contratante deberá verificar el cumplimiento de las especificaciones


técnicas o términos de referencia de los bienes y/o servicios que se pretende
adquirir o contratar, de conformidad con lo detallado en el pliego.

61
4.1.6 Porcentaje de Valor Agregado Ecuatoriano mínimo de la oferta

Se deberá aplicar obligatoriamente la metodología definida por el Servicio


Nacional de Contratación Pública para la determinación de Valor Agregado
Ecuatoriano en la adquisición de bienes y/o prestación de servicios, según
corresponda, que será considerado como uno de los criterios para la adjudicación.

Para que una oferta sea considerada ecuatoriana el Valor Agregado Ecuatoriano de
la misma deberá ser igual o superior al umbral del Valor Agregado Ecuatoriano
del procedimiento de contratación pública, publicado por la entidad contratante
conforme lo establecido por el Sistema Oficial de Contratación del Estado -SOCE.

Únicamente en el caso de que la oferta presentada no acredite Valor Agregado


Ecuatoriano, se considerará las ofertas de origen extranjero que se hayan
presentado.

Umbrales de VAE del procedimiento


Descripción Umbral VAE

Otro(s) parámetro(s) resuelto(s) por la entidad contratante:

No. Parámetro Dimensión

Total:

4.1.7 Verificación de cumplimiento de integridad y requisitos mínimos de la


oferta:

Parámetro Cumple No Cumple Observaciones


Integridad de la Oferta
Equipo mínimo
Personal técnico mínimo
Experiencia mínima del

62
personal técnico
Especificaciones técnicas /
Términos de referencia

Otro(s) parámetro(s) resuelto(s)


por la entidad contratante

4.1.8 Información Financiera de Referencia:

Análisis de los Índices Financieros: Las entidades contratantes especificarán y


determinarán cuál(es) es (son) el(los) índice(s) financiero(s) y, cuál es el valor
mínimo/máximo aceptable respecto de éste (éstos).

Los índices regularmente aceptados son: Índice de Solvencia (mayor o igual a


1,0); Índice de Endeudamiento (menor a 1,5), siendo estos índices y valores
recomendados, pudiendo la entidad contratante modificarlos a su criterio; los
factores para su cálculo estarán respaldados en la correspondiente declaración
de impuesto a la renta del ejercicio fiscal correspondiente y/o los balances
presentados al órgano de control respectivo.

Los índices financieros constituirán información de referencia respecto de los


participantes en el procedimiento y en tal medida, su análisis se registrará
conforme el detalle a continuación:

Índice Indicador solicitado Observaciones


Solvencia*
Endeudamiento*
Otro índice resuelto por la
entidad contratante *

*Los índices son referenciales; la entidad contratante podrá escoger los señalados
o aquel (aquellos) que considere pertinente (s).

63
SECCIÓN V
PUJA

5.1 Oferta económica inicial: Los proveedores cuya oferta haya sido calificada y
habilitada, deberán continuar con la etapa de oferta económica inicial a través del
Portal de COMPRASPUBLICAS a fin de participar en la puja.

Las condiciones de la puja se realizarán de conformidad a lo establecido en la


normativa que haya expedido el Servicio Nacional de Contratación Pública para el
efecto, para lo cual la entidad contratante deberá observar las condiciones de puja
vigentes.

El porcentaje de variación mínimo durante la puja será del: (la entidad contratante
determinará el porcentaje (%) de variación mínima de la puja).

SECCIÓN VI
OBLIGACIONES DE LAS PARTES

6.1 Obligaciones del adjudicatario en la aplicación de transferencia de


tecnología (Si Aplica): El oferente adjudicado deberá cumplir con la transferencia
tecnológica según el nivel correspondiente al respectivo CPC.

6.2 Obligaciones del contratista:

 Garantizar el cumplimiento de porcentaje Valor Agregado Ecuatoriano.

 Dar cumplimiento cabal a lo establecido en el presente pliego de acuerdo


con los términos y condiciones del contrato.

(De acuerdo a la naturaleza de la contratación, la entidad contratante podrá


establecer las condiciones adicionales que considere pertinentes.)

6.3 Obligaciones de la contratante:

 Designar al administrador del contrato.

64
 Dar solución a las peticiones y problemas que se presenten en la ejecución
del contrato, en un término no mayor a 5 días contados a partir de la petición
escrita formulada por el contratista.

 Suscribir las actas de entrega recepción, siempre que se haya cumplido con
lo previsto en la ley para la entrega recepción; y, en general, cumplir con las
obligaciones derivadas del contrato.

 Observar y cumplir los plazos para realizar los pagos, establecidos en la Ley
Orgánica de pagos en plazos justos, en caso que el contratista sea una micro
y pequeña empresa o una organización que integra la economía popular y
solidaria o la agricultura familiar campesina.

(De acuerdo a la naturaleza de la contratación la entidad contratante podrá


establecer las condiciones adicionales que considere pertinentes)

6.3.1 Obligaciones de la entidad contratante en la aplicación de transferencia


de tecnología:

Las entidades contratantes, de manera obligatoria deberán exigir transferencia


tecnológica en la compra de bienes según el nivel de transferencia correspondiente
y según cada CPC, al tenor de lo dispuesto en el Anexo correspondiente de la
Normativa Secundaria expedida por el Servicio Nacional de Contratación Pública.

65
FORMULARIOS DE SUBASTA INVERSA ELECTRÓNICA DE BIENES
Y/O SERVICIOS
Versión 2023-001

66
MODELO DE PLIEGO DEL PROCEDIMIENTO DE SUBASTA INVERSA
ELECTRÓNICA DE BIENES Y/O SERVICIOS
Versión 2023-001

INDICE

SECCIÓN I FORMULARIO ÚNICO DE LA OFERTA.

1.1 PRESENTACIÓN Y COMPROMISO.

1.2 DATOS GENERALES DEL OFERENTE.

1.3 NÓMINA DE ACCIONISTAS, PARTÍCIPES O SOCIOS


MAYORITARIOS DE PERSONAS JURÍDICAS Y
DECLARACIÓN DE BENEFICIARIO FINAL.

1.4 SITUACIÓN FINANCIERA.

1.5 TABLA DE CANTIDADES Y PRECIOS.

1.6 COMPONENTES DE LOS BIENES Y/O SERVICIOS


OFERTADOS

1.7 PERSONAL TÉCNICO MÍNIMO REQUERIDO.

1.8 EQUIPO MÍNIMO REQUERIDO.

1.9 DECLARACIÓN DEL VALOR AGREGADO ECUATORIANO DE


LA OFERTA.

1.10 CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE VALOR AGREGADO


ECUATORIANO

1.11 FORMULARIO PARA LA DECLARACIÓN DE VALOR


AGREGADO ECUATORIANO DE LA OFERTA DE DESARROLLO
DE SOFTWARE Y, ADQUISICIÓN DE SOFTWARE.

1.12 OTROS PARÁMETROS DE CALIFICACIÓN PROPUESTOS


POR LA ENTIDAD CONTRATANTE. 67
SECCIÓN II FORMULARIO DE COMPROMISO DE ASOCIACIÓN O
CONSORCIO

III. FORMULARIOS DE SUBASTA INVERSA ELECTRÓNICA DE BIENES Y/O


SERVICIOS

SECCIÓN I
FORMULARIO DE OFERTA

NOMBRE DEL OFERENTE: (Detallar)

1.1 PRESENTACIÓN Y COMPROMISO

El que suscribe, en atención a la convocatoria efectuada por (nombre de la


entidad contratante) para la ejecución de (detalle de los bienes y/o servicios),
luego de examinar el pliego del presente procedimiento, al presentar esta oferta
por (sus propios derechos, si es persona natural) / (representante legal o
apoderado de si es persona jurídica), (procurador común si se trata de
asociación o consorcio) declara que:

1. La única persona o personas interesadas en esta oferta está o están


nombradas en ella, sin que incurra en actos de ocultamiento o simulación
con el fin de que no aparezcan sujetos inhabilitados para contratar con el
Estado.

2. La oferta la hace en forma independiente y sin conexión abierta u oculta con


otra u otras personas, compañías o grupos participantes en este
procedimiento.

3. Al presentar esta oferta, cumple con toda la normativa general, sectorial y


especial aplicable a su actividad económica, profesión, ciencia u oficio.

4. Acepta que en el caso de que se comprobare una violación a los


compromisos establecidos en el presente formulario, la entidad contratante
le descalificará como oferente, o dará por terminado en forma inmediata el
contrato, observando el debido proceso, para lo cual se allana a responder
por los daños y perjuicios que tales violaciones hayan ocasionado.

5. Garantiza la veracidad y exactitud de la información y documentación


proporcionada; así como de las declaraciones realizadas para el presente
procedimiento de contratación, inclusive aquellas respecto de la calidad de
68
productor nacional; contenidas en los documentos de la oferta, formularios y
otros anexos.

6. Acepta que, en caso de que la entidad contratante o el SERCOP


comprobaren administrativamente que como oferente o contratista hubiere
alterado o faltado a la verdad sobre la documentación o información que
conforma su oferta, dicha falsedad será causal para descalificarlo del
procedimiento de contratación, declararlo adjudicatario fallido, contratista
incumplido; y/o, que en su defecto se apliquen las sanciones previstas en la
Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, según
corresponda; sin perjuicio de las acciones legales a que hubiera lugar.

7. En calidad de oferente, no se encuentra incurso en las inhabilidades


generales y especiales para contratar, establecidas en la LOSNCP, su
Reglamento General y demás normativa aplicable.

8. La procedencia de los fondos y recursos utilizados para el presente


procedimiento de contratación pública son de origen lícito; para lo cual,
proporcionará a la entidad contratante, al Servicio Nacional de
Contratación Pública y a los organismos de control competentes, la
información necesaria referente al representante legal, en el caso de
personas jurídicas; o, del procurador común de los compromisos de
asociación o consorcio o de las asociaciones o consorcios constituidos; así
como de sus socios o partícipes, hasta identificar a la última persona
natural.

9. Entrega la información sobre la identidad de la persona natural que será el


beneficiario final de los recursos públicos y/o quien ejerza el control de las
cuentas bancarias relacionadas o inmersas en el flujo de los recursos
públicos obtenidos como consecuencia del contrato respectivo.

10. Según el caso, se deberá agregar los siguientes numerales:

*(Si el oferente fuere extranjero, se añadirá un literal que dirá: d)


Previamente a la firma del contrato, el oferente se compromete a
domiciliarse en el país conforme lo dispone la Ley de Compañías; y, a
obtener el RUP).

*(Si el lugar donde se va a ejecutar la obra o se destinarán los bienes y/o


servicios objeto de la contratación pertenece al ámbito territorial
determinado en la Ley Orgánica para la Planificación Integral de la

69
Circunscripción Territorial Especial Amazónica, se agregará un numeral
que dirá: El oferente, de resultar adjudicado, declara y acepta que para la
ejecución del contrato, contará con al menos el 70% de servicios o mano de
obra de residentes de esa Circunscripción, con excepción de aquellas
actividades para las que no exista personal calificado o que el bien sea de
imposible manufacturación en esa Circunscripción.)

1.2 DATOS GENERALES DEL OFERENTE.

Participación:
Nombre del oferente:
Origen:
R.U.C.
Naturaleza:

DOMICILIO DEL OFERENTE

Provincia:
Cantón:
Calle principal:
Número:
Calle secundaria:
Código Postal:
Teléfono:
Correo electrónico:

1.3 NÓMINA DE ACCIONISTAS, PARTÍCIPES O SOCIOS


MAYORITARIOS DE PERSONAS JURÍDICAS Y DECLARACIÓN DEL
BENEFICIARIO FINAL.

B. DECLARACIÓN

En mi calidad de representante legal de (razón social) declaro en pleno


conocimiento de las consecuencias legales que conlleva faltar a la verdad, que:

1. Libre y voluntariamente presento la nómina de socios, accionistas o partícipes


mayoritarios que detallo más adelante, para la verificación de que ninguno de ellos
esté inhabilitado en el RUP para participar en los procedimientos de contratación
pública;

70
1.1.- Libre y voluntariamente autorizo al SERCOP a publicar la información
declarada en esta oferta sobre las personas naturales identificadas como beneficiarios
finales y/o que ejerzan el control de las cuentas bancarias relacionadas o inmersas en
el flujo de los recursos públicos obtenidos como consecuencia del contrato
respectivo, conjuntamente con el listado de los socios, accionistas y partícipes
mayoritarios. Información que le permitirá a la entidad contratante, al Servicio
Nacional de Contratación Pública y a los organismos de control competentes,
verificar lo siguiente:

- Que el oferente y sus socios, accionistas o partícipes mayoritarios, se encuentran


debidamente habilitados para participar en el presente procedimiento de contratación
pública; y,

- Detectar con certeza el flujo de los recursos públicos, otorgados en calidad de pagos
a los contratistas y subcontratistas del Estado.

2. La compañía a la que represento (SI/NO) está registrada en la BOLSA DE


VALORES; y la misma, (SI/NO) cotiza en bolsa.

En caso de que, la persona jurídica este REGISTRADA en alguna bolsa de


valores, deberá agregar el siguiente cuadro:

NUMERO DE REGISTRO FECHA DE REGISTRO

(En caso de que la persona jurídica COTICE en bolsa de valores, deberá agregar
el siguiente cuadro:

DECLARO QUE COTIZO EN LA BOLSA DE VALORES


(nombre de la bolsa de valores)

3. Garantizo la veracidad y exactitud de la información; y, autorizo a la entidad


contratante, al Servicio Nacional de Contratación Pública, o a los órganos de control,
a efectuar averiguaciones para comprobar tal información.

4. Acepto que, si el contenido de la presente declaración no correspondiera a la


verdad, la entidad contratante:

a) Observando el debido proceso, aplique la sanción indicada en la Ley Orgánica


del Sistema Nacional de Contratación Pública;

71
b) Descalifique a mi representada como oferente; o,

c) Proceda a la terminación unilateral del contrato respectivo, en cumplimiento


de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, si tal
comprobación ocurriere durante la vigencia de la relación contractual.

B. NÓMINA DE ACCIONISTAS, PARTÍCIPES O SOCIOS


MAYORITARIOS DE PERSONAS JURÍDICAS:

TIPO DE PERSONA JURÍDICA:…………………………………….

Los accionistas, partícipes o socios mayoritarios de cada uno de los oferentes que
sean personas jurídicas, deberán completar el siguiente cuadro:

Nombres completos Número de cédula de Porcentaje de


del accionista, ciudadanía, RUC o participación en la
Domicilio
partícipe o socio identificación similar estructura de
Fiscal
mayoritario de la emitida por país propiedad
persona jurídica extranjero, de ser el caso de la persona jurídica

NOTA: Este apartado aplica únicamente para personas jurídicas. En el caso que
requiera mayor desglose deberá incluirlo como anexo en su oferta. De no incluir
dicha información será causal de descalificación.

C. DECLARACIÓN DE BENEFICIARIO FINAL

Declaro que las siguientes personas naturales, son los beneficiarios finales del flujo
de recursos públicos en el presente procedimiento de contratación pública:

Nombre Cédula/Pasaporte Nacionalidad Nro. (s) de Institución


Cuenta (s) Financiera

NOTA: Este apartado debe llenarse obligatoriamente en todos los casos, sin
importar si el oferente es persona natural o persona jurídica, de conformidad a lo
señalado en la Normativa Secundaria.

72
1.4 SITUACIÓN FINANCIERA

La situación financiera del oferente se demostrará con la presentación del


formulario de declaración de impuesto a la renta del ejercicio fiscal inmediato
anterior que fue entregada al Servicio de Rentas Internas, SRI.

El participante presentará la información requerida para la entidad contratante


para los índices financieros por ella solicitada, conforme el siguiente cuadro:

Índice Indicador Indicador declarado Archivo


solicitado por el oferente
Solvencia
Endeudamiento
Otro índice resuelto por
la entidad contratante

1.5. TABLA DE CANTIDADES Y PRECIOS

Código Descripción Precio Precio


Unidad Cantidad
CPC del bien Unitario Total

TOTAL

(Nota: Estos precios no incluyen IVA)

PRECIO TOTAL DE LA OFERTA: (en letras y números).

1.6. COMPONENTES DE LOS BIENES Y/O SERVICIOS OFERTADOS

El oferente deberá llenar el formato de la tabla de los componentes de los bienes


y/o servicios, en la cual se deben incluir todos y cada uno de los rubros ofertados,
que respondan a los requerimientos de la entidad contratante.

Especificación Técnica Requerida Especificación Técnica Ofertada

73
1.7 PERSONAL TÉCNICO MÍNIMO REQUERIDO

No. Cargo / Función Cantidad Experiencia requerida

1.8 EQUIPO MÍNIMO REQUERIDO

No. Equipo Cantidad Característica

1.9 DECLARACIÓN DE VALOR AGREGADO ECUATORIANO DE LA


OFERTA

El que suscribe, (por mis propios derechos o en calidad de representante legal de


la compañía..., o del consorcio...) declaro en pleno conocimiento de las
consecuencias legales que conlleva faltar a la verdad, que:

• Libre y voluntariamente presento la información que detallo más adelante,


para fines única y exclusivamente relacionados con el presente
procedimiento de contratación;
• Garantizo la veracidad y exactitud de la presente información; y, autorizo a
la Entidad Contratante, al Servicio Nacional de Contratación Pública, o los
Órganos de Control, a efectuar averiguaciones para comprobar tal
información.
• Autorizo a que esta información se transparente a través del Portal de
COMPRASPUBLICAS; y, doy mi consentimiento para que se realicen las
verificaciones que sean pertinentes en cualquier momento y sin previo
aviso.
• Como oferente me comprometo a tener, en el momento que el Servicio
Nacional de Contratación Pública lo solicite, la documentación de respaldo
necesaria para el cálculo del VAE, para la verificación correspondiente.
Dicha información, una vez que sea entregada al SERCOP, se considerará
información pública al tenor de lo señalado en Ley Orgánica de
Transparencia y Acceso a la Información Pública.
• La falta de veracidad de la información presentada será causa de
descalificación de la oferta, declaratoria de adjudicatario fallido o de
terminación unilateral del contrato, según corresponda; sin perjuicio de las
acciones sancionatorias administrativas o acciones judiciales a las que
hubiera lugar.
74
El proveedor, como parte de la entrega de la oferta, presentará los siguientes
datos:

1.10. CÁLCULO DE PORCENTAJE DE VALOR AGREGADO


ECUATORIANO

Formulario de Declaración de Valor Agregado Ecuatoriano de la oferta


Si No
(a) ¿Es usted DISTRIBUIDOR, COMERCIANTE, IMPORTADOR,
REPRESENTANTE DIRECTO o INTERMEDIARIO de los bienes y/o
servicios que conforman su oferta? RECUERDE que usted puede
responder NO a esta pregunta, SOLO si es PRODUCTOR
(FABRICANTE) de una parte o de la totalidad, de los productos que son
objeto de esta contratación.
Valor en
USD$.
(b) ¿Cuánto va a importar o importó, directamente, para cumplir con esta
oferta?1
(c) ¿Cuánto va a comprar o compró en el Ecuador, pero que es importado,
para cumplir con esta oferta?

El oferente del Estado deberá tener siempre todos los documentos de respaldo de
su formulario de Declaración de Valor Agregado Ecuatoriano, incluso aquellos
fechados doce meses previos a la adjudicación del contrato con el Estado. Estos
documentos serán usados en la verificación respectiva de su declaración de Valor
Agregado Ecuatoriano.

Notas:
 Como respaldo de la pregunta (a), el oferente del Estado deberá tener
siempre como justificativo sus declaraciones aduaneras de importaciones y
facturas de importación. El oferente podrá presentar también cotizaciones
oficiales enviadas desde el exterior siempre y cuando éstas estén
debidamente legalizadas. En este caso el valor que conste en la cotización

1
El valor declarado en (a) debe ser el valor CIF “Costo, seguro y flete”; es decir, que incluye el
costo de la mercancía, el del transporte, así como el seguro. Los costos pagados dentro del
territorio nacional (como por ejemplo agentes de aduana) para la importación, desaduanización y
otros servicios relacionados, no se deben tomar en cuenta.
75
deberá ser en valor FOB, el cual estará sujeto a posterior verificación en
aduanas del Ecuador. El valor FOB (libre a bordo) corresponde al costo de
la mercancía en el puerto de embarque sin incluir el seguro y el flete al
puerto de destino convenido.
 Como respaldo de la pregunta (b), el oferente del Estado deberá tener
siempre como justificativo de la procedencia de los productos que ofrece e
insumos que utiliza para la producción de los bienes y/o prestación de los
servicios (materia prima, bienes, maquinaria y equipos adquiridos,
servicios recibidos y en general otros insumos utilizados), los certificados
que indiquen la procedencia de los mismos, emitidos por parte de sus
respectivos proveedores de materia prima, insumos y bienes, detallando el
país de producción de los mismos y/o, constar en las facturas
correspondientes de sus proveedores la procedencia de los mismos, como
ecuatorianos o extranjeros.
 Dentro del valor declarado de las importaciones directas (en la pregunta a)
o indirectas (en la pregunta b), se deberá incluir los valores de los servicios
que hayan sido recibidos desde el exterior y que impliquen un pago y/o
transferencia enviada al exterior y que son parte integrante de la oferta o,
que han sido usados para producir los bienes que son parte de su oferta.
 En el caso de la maquinaria y equipos que hayan sido importados para la
producción de bienes y/o la prestación de servicios que sean parte de su
oferta, el valor que deberá imputar como importaciones, corresponderá
solamente a la proporción en dólares de su depreciación atribuible al
tiempo de uso para la producción de los bienes pertenecientes a la oferta.
 El literal (c) se lo obtendrá directamente de la oferta económica final del
proveedor.
 No se considera PRODUCTOR a quien comercializa bienes de origen
nacional, sino sólo a quien los fabrica dentro del territorio ecuatoriano.
Únicamente un PRODUCTOR ecuatoriano puede obtener preferencias
para adjudicación por VAE, más no sus intermediarios.
 En los procedimientos donde se incluyan bienes y servicios
conjuntamente, un oferente podrá declarar ser PRODUCTOR, sólo cuando
produzca el bien o brinde el servicio descrito en el CPC con que fue
publicado el procedimiento; es decir que, si un procedimiento tiene un
CPC para adquisición de bienes, no puede declararse PRODUCTOR sólo
si presta los servicios complementarios (mantenimiento, instalación,
transporte, etc.). Igualmente, si el CPC corresponde a una contratación de
servicios, no puede declararse PRODUCTOR si únicamente fabrica los
bienes que complementan el objeto del contrato. (En estos casos, las
entidades contratantes están en la obligación de publicar sus

76
procedimientos, escogiendo el CPC del producto (bien o servicio) que
tenga el mayor peso dentro del presupuesto referencial).
 Se recomienda revisar las EXCEPCIONES para que un oferente pueda
declararse PRODUCTOR, establecidas en la Metodología de Declaración
de Valor Agregado Ecuatoriano que se encuentra vigente.

Las entidades contratantes, al momento de revisar la declaración del Valor


Agregado Ecuatoriano de la oferta, deberán también comprobar la respuesta
entregada por el oferente a la pregunta inicial del formulario, bajo los siguientes
criterios:

 La pregunta inicial debe ser respondida de forma obligatoria por el


proveedor, en caso de que no se responda, deberá solicitarse dicha
información en la etapa de convalidación de errores.
 La respuesta entregada por el proveedor solo puede ser “Si” o “No”,
nunca ambas al mismo tiempo.

1.11. FORMULARIO PARA LA DECLARACIÓN DE VALOR


AGREGADO ECUATORIANO DE LA OFERTA DE DESARROLLO DE
SOFTWARE Y, ADQUISICIÓN DE SOFTWARE. (De ser procedente)

El que suscribe, (por mis propios derechos o en calidad de representante legal de


la compañía..., o del consorcio...) declaro bajo juramento y en pleno conocimiento
de las consecuencias legales que conlleva faltar a la verdad, que:

• Libre y voluntariamente presento la información que detallo más adelante,


para fines única y exclusivamente relacionados con el presente
procedimiento de contratación;
• Garantizo la veracidad y exactitud de la presente información; y, autorizo a
la entidad contratante, al Servicio Nacional de Contratación Pública, o a
los órganos de control, a efectuar averiguaciones para comprobar tal
información.
• Autorizo a que esta información se transparente a través del Portal
Institucional del Servicio Nacional de Contratación Pública; y, doy mi
consentimiento para que se realicen las verificaciones que sean pertinentes
en cualquier momento y sin previo aviso.
• Como oferente me comprometo a tener, en el momento que el Servicio
Nacional de Contratación Pública lo solicite, la documentación de respaldo
necesaria para el cálculo del VAE, para la verificación correspondiente.
• La falta de veracidad de la información presentada por el oferente será
causa de descalificación de la oferta, declararlo adjudicatario fallido o de
77
terminación unilateral del contrato, según corresponda; sin perjuicio de las
acciones sancionatorias administrativas o acciones judiciales a las que
hubiera lugar.

El proveedor, como parte de la entrega de la oferta, presentará la siguiente


información:

FORMULARIO DE DECLARACIÓN DE VALOR AGREGADO


ECUATORIANO DE LA OFERTA

1.- ¿El producto desarrollado u ofertado, o el producto objeto del servicio de su


oferta es software de código abierto?
Si No

2.- Por favor llenar la siguiente tabla para los casos de consultorías para el
desarrollo de software, o adquisición de software:

PONDERACIÓN ECUATORIANOS EXTRANJEROS % ECUATORIANO


PROCESO
(a) (b) (c) (a x b/(b+c))
Análisis 20%
Diseño 25%
Codificación 45%
Prueba 5%
Implementación 5%
VAEP

VAEP = ____ %

a = Ponderación de cada proceso del desarrollo del software (fijo)


b = Número de personas ecuatorianas contratadas que participan en cada proceso
del desarrollo del software
c = Número de personas extranjeras contratadas que participan en cada proceso
del desarrollo del software
VAEP = Resultado de la fórmula

3.- Por favor llenar la siguiente tabla para otros servicios prestados en los que no
se considere el desarrollo de software (excepto consultoría para el desarrollo de
software y, adquisición de software):

78
%
PONDERACIÓN ECUATORIANOS EXTRANJEROS
SERVICIO ECUATORIANO
* (a) (b) (c)
(a x b/(b+c))

VAES
* El número de servicios a calificar será variable y determinado por la entidad
contratante conforme el alcance y objeto de contratación. Por tanto, la
ponderación variará, de acuerdo a la fórmula 100/n.

VAEP = ____ %
VAES = ____ %

SERVICIO = Tipo de servicio de software que se está ofertando.


a = Ponderación de cada servicio de software (100/número de servicios).
b = Número de personas contratadas nacionales que participan en la prestación de
cada servicio de software de su oferta.
c = Número de personas contratadas extranjeras que participan en la prestación de
cada servicio de software de su oferta.

VAEP = Resultado de la fórmula, , según el numeral 2.


En caso que el software objeto del servicio es software de código abierto, el
VAEP es 1, de lo contrario, el VAEP se calcula como en el numeral 2.

VAES = Resultado de la fórmula,

El oferente del Estado deberá tener siempre todos los documentos de respaldo de
su formulario de Declaración de Valor Agregado Ecuatoriano. Estos documentos
serán usados en la verificación respectiva de su declaración de Valor Agregado
Ecuatoriano.

Las entidades contratantes, al momento de revisar la declaración del Valor


Agregado Ecuatoriano de la oferta, deberán también comprobar la respuesta
entregada por el oferente a la pregunta inicial del formulario, bajo los siguientes
criterios:

 La pregunta inicial debe ser respondida de forma obligatoria por el


proveedor, en caso de que no se responda, deberá solicitarse dicha
información en la etapa de convalidación de errores.
 La respuesta entregada por el proveedor en la primera pregunta solo
79
puede ser “Si” o “No”, nunca ambas al mismo tiempo.

Como documento de verificación del formulario de declaración del VAE, el


oferente deberá presentar como anexo el registro de propiedad intelectual,
conforme a la legislación del país de origen del software, donde conste la lista de
programadores, desarrolladores o autores que intervinieron o que intervinieren en
el desarrollo del software. En caso de no presentarse esta documentación, se
asumirá que el software es 100% de origen extranjero y su VAE será igual a cero.

En la consultoría para el desarrollo de software, el Servicio Nacional de


Contratación Pública verificará que el personal declarado hubiere sido
efectivamente contratado para el objeto de la contratación, y que su autoría se
reconozca expresamente en los créditos del software resultante. En la adquisición
de software y en los otros servicios en los que no se considere el desarrollo de
software, el oferente presentará la lista de programadores, desarrolladores o
autores que estuvieren efectivamente incluidos en los créditos del software, tal
como conste en el registro de propiedad intelectual, conforme a la legislación del
país de origen del software, así como el listado del personal técnico involucrado
en la prestación del servicio contratado. En todos los casos el oferente deberá
indicar quiénes de las personas que constaren en la lista son efectivamente
ecuatorianos.

1.12. OTROS PARÁMETROS DE CALIFICACIÓN PROPUESTOS POR


LA ENTIDAD CONTRATANTE

No. Parámetro Dimensión Su valoración

Para constancia de lo ofertado, suscribo este formulario,

-------------------------------------------------------
FIRMA DEL OFERENTE, SU REPRESENTANTE LEGAL, APODERADO
O PROCURADOR COMÚN (según el caso)

(LUGAR Y FECHA)

SECCIÓN II
FORMULARIO DE COMPROMISO DE ASOCIACIÓN O CONSORCIO

80
PROCEDIMIENTO Nro. (Código de procedimiento)
OBJETO DE CONTRATACIÓN (Detallar)

Comparecen a la suscripción del presente compromiso, por una parte, (persona


natural o representante legal de persona jurídica), debidamente representada por
(detallar); y, por otra parte, (persona natural o representante legal de persona
jurídica), representada por (detallar) todos debidamente registrados y habilitados
en el RUP.

Los comparecientes, en las calidades que intervienen, capaces para contratar y


obligarse, acuerdan suscribir el presente compromiso de Asociación o Consorcio
para participar en el procedimiento de contratación Nro. (Código de
procedimiento), cuyo objeto es (detallar) y por lo tanto expresamos lo siguiente:

a) El Procurador Común de la Asociación o Consorcio será (indicar el


nombre), con cédula de ciudadanía o pasaporte Nro. (Detallar) de
(Nacionalidad), quien está expresamente facultado para representar en la
fase precontractual.

b) El detalle valorado de los aportes de cada uno de los miembros es el


siguiente: (incluir el detalle de los aportes sea en monetario o en especies,
así como en aportes intangibles, de así acordarse).

c) Los compromisos y obligaciones que asumirán las partes en la fase de


ejecución contractual, de resultar adjudicada; son los siguientes: (se
deberá adjuntar cuadro con el detalle antes requerido).

d) En caso de resultar adjudicados, los oferentes comprometidos en la


conformación de la asociación o consorcio, declaran bajo juramento que
formalizarán el presente compromiso mediante la suscripción de la
pertinente escritura pública y se habilitará al Consorcio constituido en el
RUP, para dar cumplimiento a lo previsto en la normativa expedida por el
Servicio Nacional de Contratación Pública, aplicable a este caso.

e) La asociación o consorcio está integrado por:

Número Asociados o Consorciados Porcentaje de participación


1

El total de la columna denominada “porcentaje de participación”, debe ser


igual al 100%.
81
f) La responsabilidad de los integrantes de la asociación o consorcio es
solidaria e indivisible para el cumplimiento de todas y cada una de las
responsabilidades y obligaciones emanadas del procedimiento
precontractual, con renuncia a los beneficios de orden y exclusión;

g) La constitución de la asociación o consorcio se la realizará dentro del


plazo establecido en la normativa vigente o en el pliego, previo a la
suscripción del contrato.

h) El plazo del compromiso de asociación o consorcio y plazo del acuerdo en


caso de resultar adjudicatario, cubrirá la totalidad del plazo precontractual,
hasta antes de suscribir el contrato de asociación o consorcio respectivo, y
noventa días adicionales.

Además, manifestamos que el consorcio cumplirá con todo lo determinado en la


Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y su Reglamento
General, así como lo establecido en la Normativa Secundaria que expida el
Servicio Nacional de Contratación Pública.

(Lugar y Fecha)
Atentamente,

Asociado o consorciado 1.- Asociado o consorciado 2.-


Firma: Representante Legal o persona Firma: Representante Legal o persona
natural. natural
Nombre: Representante Legal o Nombre: Representante Legal o
persona natural. persona natural.
Domicilio: Domicilio:
Lugar de recepción de notificaciones: Lugar de recepción de notificaciones:

82
ANEXO 3

(Artículo 63 – Normativa Secundaria)


METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE
ESTUDIOS DE DESAGREGACIÓN TECNOLÓGICA
EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS

83
1.1. Procedimiento metodológico.
La realización de la Desagregación Tecnológica para la ejecución de obras cuyo monto sea igual o
superior al presupuesto referencial para licitación de obras, comprende la ejecución de las
siguientes etapas fundamentales:
Registro de:
- Rubros del proyecto;
-
Etapa 1 Código CPC al que se asocia;
- Unidad de medida de cada rubro;
Caracterización de los
- Cantidades de cada rubro;
- componentes del Proyecto Precio Unitario de cada rubro;
- Precio global de cada rubro;
- Peso relativo del precio global de cada rubro

Determinación de la participación ecuatoriana


Etapa 2 expresada en porcentaje para cada uno de los rubros
del proyecto a partir de la estructura del Precio
Determinación de la Unitario en consideración a:
participación ecuatoriana en - Mano de obra
- Equipo / herramienta
rubros del Proyecto - Materiales
- Transporte

- Incorporación de la participación ecuatoriana


Etapa 3 expresada en porcentaje que se ha obtenido para cada
rubro del proyecto;
Determinación del Porcentaje - Ponderación de la participación ecuatoriana de cada
de Participación Ecuatoriana rubro de proyecto con el peso relativo de su precio
global
Mínimo del Proyecto
- Determinación del porcentaje de participación
ecuatoriana mínimo para el proyecto.

84
1.2. Formulación metodológica.

Etapa 1. Caracterización de los componentes del Proyecto


La información primaria a partir de la cual se desarrolla esta etapa es el presupuesto referencial del
proyecto, originado en los estudios de diseño e ingeniería definitivos. Este aspecto tiene vital
importancia no solamente para el análisis de desagregación tecnológica sino para su posterior
ejecución. De carecerse de esta información o en la eventualidad de que su calidad y precisión no
estuvieren garantizadas, los resultados a obtenerse no podrán materializarse y en consecuencia, no
se cumplirá el objetivo previsto por la LOSNCP.

Para efectos de la metodología, los componentes no son otra cosa que todos y cada uno de los
rubros que conforman el presupuesto y el resultado a determinarse en esta etapa será el
establecimiento del peso relativo de cada uno de ellos y, cuya sumatoria deberá ser equivalente al
100%; complementariamente se habrá categorizado cada uno de los rubros de acuerdo al código
CPC.

Etapa 2. Determinación de la participación ecuatoriana de los rubros del Proyecto


La determinación de la participación ecuatoriana de cada uno de los rubros se expresará en
porcentaje unitario.

El „„Análisis de Precios Unitarios‟‟ es el insumo fundamental para cuantificar el componente


ecuatoriano que tiene su Valor Agregado Ecuatoriano.

El FORMULARIO UNICO DE LA OFERTA, del modelo de pliegos de uso obligatorio establece


la estructura general del „„Análisis de Precios Unitarios‟‟ tal como se muestra en la figura, a
continuación:

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS


Rubro:
Descripción: Unidad

EQUIPOS

Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo


A B C=A*B R D=C*R

SUBTOTAL M
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
A B C=A*B R D=C*R
SUBTOTAL N
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Costo
A B C=A*B
SUBTOTAL O
85
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
A B C=A*B
SUBTOTAL P
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
INDIRECTOS %
UTILIDAD %
COSTO TOTAL DEL RUBRO
VALOR OFERTADO

Del formulario precedente se desprende que existen cuatro componentes fundamentales que hacen
la estructura del costo para la ejecución de una unidad de un determinado rubro de obra: equipos,
mano de obra, materiales y transporte; tal estructura responde plenamente a la definición de Valor
Agregado Ecuatoriano señalado anteriormente y en tal razón es aplicable para su determinación.

Cada componente en la estructura del costo está compuesta por diferentes elementos de acuerdo
con la naturaleza del rubro; la metodología propone que, para establecer el Valor Agregado
Ecuatoriano del rubro, será necesario hacerlo previamente para cada uno de los componentes y sus
elementos de acuerdo con lo señalado en el siguiente diagrama:

Paso 1 - Cada elemento de los componentes se categorizará de


acuerdo al código CPC al que pertenece.
Determinación del peso relativo - A partir del costo de cada elemento de los diferentes
de cada elemento de los componentes del precio unitario se calculará el peso
componentes del Precio Unitario relativo en porcentaje que cada uno de ellos representa
con respecto del Costo Directo del Rubro.
- Si un componente tuviera varios elementos
constitutivos, el cálculo se lo hará por cada uno de
ellos.
Paso 2
ENTIDADES:
Identificación del Valor Agregado - Para la definición del porcentaje de Valor Agregado
Ecuatoriano de cada elemento de los componentes del
Ecuatoriano de cada elemento precio unitario, deberán sujetarse al listado de CPC y
de los componentes del Precio umbrales de VAE publicado por el Servicio Nacional
Unitario de Contratación Pública.

PROVEEDORES:
- El Valor Agregado Ecuatoriano de los elementos se
establecerá a través del formulario “Declaración del
Valor Agregado Ecuatoriano”.
Paso 3 - Incorporación del Valor Agregado Ecuatoriano de
cada elemento de los componentes del Precio
Determinación del Valor Unitario en el Análisis de Precio Unitario;
Agregado Ecuatoriano del Rubro - Ponderación del Valor Agregado Ecuatoriano de cada
elemento con el peso relativo de su Costo Directo;
86
- Determinación del Valor Agregado Ecuatoriano
del Rubro como resultado de la suma de los
parciales ponderados.
-
La aplicación de los pasos señalados se evidencia en el formulario que se presenta a
continuación:

ANÁLISI DE PRECIO UNITARIO DETERMINACIÓN DEL VAE DEL RUBRO


Rubro:
Descripción: Unidad:

EQUIPOS Peso Relativo CPC NP / EP / VAE (%)


VAE (%)
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo Elemento (%) Elemento ND Elemento
D=C*R
T A B C=A*B R (PRT = Td / Q) ? ? Vi (%) VAEt =PRT*Vi (%)
(Td)
SUBTOTAL M
MANO DE OBRA Peso Relativo CPC NP / EP / VAE (%)
VAE (%)
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo Elemento (%) Elemento ND Elemento
D=C*R
X A B C=A*B R (PRX = Xd / Q) ? ? Vi (%) VAEx =PRX*Vi (%)
(Xd)
SUBTOTAL N
MATERIALES Peso Relativo CPC NP / EP / VAE (%)
VAE (%)
Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Costo Elemento (%) Elemento ND Elemento
C=A*B
Y A B (PRY = Yd / Q) ? ? Vi (%) VAEy =PRY*Vi (%)
(Yd)
SUBTOTAL O
TRANSPORTE Peso Relativo CPC NP / EP / VAE (%)
VAE (%)
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo Elemento (%) Elemento ND Elemento
C=A*B
Z A B (PRZ = Zd / Q) ? ? Vi (%) VAEz =PRZ*Vi (%)
(Zd)
SUBTOTAL P
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) (Q)
INDIRECTOS %
ΣPRi= VAErubro
UTILIDAD %
COSTO TOTAL DEL RUBRO 100% = ΣVAEi
VALOR OFERTADO

Terminología:
Pri: Peso relativo del elemento i NP: Elemento No Producido
Elemento que no hace parte de las listas
EP: Elemento Enteramente Producido ND:
anteriores.

Etapa 3. Determinación del Porcentaje de Participación Ecuatoriana Mínimo del Proyecto

En el formulario principal - Presupuesto-:

- Se registrará el Valor Agregado Ecuatoriano de cada Rubro del Proyecto;

- Se procede a la ponderación del Valor Agregado Ecuatoriano de cada Rubro con su peso relativo en
relación al Presupuesto Total.

87
Precio Precio Agregado
Descripción Precio Relativo Agregado Ecuatoriano
Cantidad Unitario del Global del Ecuatoriano del
del rubro del rubro (%) Pronderado (%)
rubro ($) rubro ($) rubro (%)

Rubro 1 A1 B1 G1=A1*B1 R1=G1/M VAE1 AEP1=R1*VAE1

Rubro 2 A2 B2 G2=A2*B2 R2=G2/M VAE2 AEP2=R2*VAE2


Rubro 3 A3 B3 G3=A3*B3 R3=G3/M VAE3 AEP3=R3*VAE3
------ ------ ------ ------ ------ ------ ------
------ ------ ------ ------ ------ ------ ------
------ ------ ------ ------ ------ ------ ------
Rubro n An Bn Gn=An*Bn Rn=Gn/M VAEn AEPn=Rn*VAEn

M: Monto del proyecto


ΣGi= ΣRi= PPEM (%)
PPNM (%): Porcentaje de
Participación Nacional Mínimo M 100% = ΣAEPi
- El porcentaje de Participación Ecuatoriana Mínimo del Proyecto será el resultante de la sumatoria
de los Valores Agregados calculados de cada uno de los Rubros constituidos.

88
ANEXO 11

(Artículo - 352 Normativa Secundaria)


FORMATO DE AVISO DE CONTRATACIÓN
PÚBLICA PREVISTA

89
AVISO DE CONTRATACIÓN PÚBLICA PREVISTA

(Razón social entidad), en cumplimiento de lo dispuesto en:

 El “Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y sus Estados Miembros por


una parte y Colombia, el Perú y Ecuador, por otra”
 El “Acuerdo Comercial entre el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del
Norte (UK), por una parte y la República de Colombia, la República del
Ecuador y la República de Perú, por otra”
 “Acuerdo de Asociación Económico Inclusivo entre la República del Ecuador
y la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC o también denominada
EFTA)”
 “Acuerdo de Complementación Económica N° 75 entre la República de Chile
y la República del Ecuador”;

(De ser procedente, enumerar acuerdos vigentes en materia de contratación pública con
los que cuenta el Ecuador)

Se procedió a realizar la verificación correspondiente y se determinó que, el proceso


para la contratación signado con el código “(Detallar código del procedimiento)”, cuyo
objeto de contratación es “(Detallar Objeto de Contratación)”, se encuentra cubierto
por los Acuerdos antes citados; por lo que, se genera el siguiente aviso de contratación
pública prevista:

DATOS DE LA ENTIDAD CONTRATANTE:

NOMBRE DE LA ENTIDAD
CONTRATANTE:
RUC:
DIRECCIÓN: Provincia:
Ciudad:
Dirección:
Código Postal:
CONTACTO Nombres:
INSTITUCIONAL: Correo electrónico institucional:
(información necesaria para
ponerse en contacto y obtener toda
la documentación pertinente
relativa a la contratación)

90
COSTO POR EDICIÓN Y
CONDICIONES DE PAGO:

INFORMACIÓN DE LA CONTRATACIÓN:

OBJETO DE LA
CONTRATACIÓN:
CÓDIGO DEL
PROCEDIMIENTO:
CÓDIGO CPC NIVEL 5:
CÓDIGO CPC NIVEL 9:
TIPO DE PROCEDIMIENTO
DE CONTRATACIÓN:
TIPO DE COMPRA:
COMPRENDE
NEGOCIACIÓN

PRESUPUESTO
REFERENCIAL:

PLAZO DE EJECUCIÓN:

CANTIDAD DE LA
MERCANCÍA O SERVICIO
OBJETO DE
CONTRATACIÓN:
CONDICIONES DE PAGO:
IDIOMA O IDIOMAS EN
QUE PODRÁN
PRESENTARSE LAS
OFERTAS O LAS
SOLICITUDES DE
PARTICIPACIÓN
FECHA LÍMITE PARA LA
PRESENTACIÓN DE
SOLICITUDES DE
PARTICIPACIÓN:

91
DIRECCIÓN PARA LA
PRESENTACIÓN DE
SOLICITUDES DE
PARTICIPACIÓN:
FECHA DE LA
PRESENTACIÓN DE LAS
OFERTAS:
DIRECCIÓN PARA LA
PRESENTACIÓN DE
OFERTAS
IDIOMA PARA LA
PRESENTACIÓN
DE OFERTAS
CONDICIONES PARA LA
PARTICIPACIÓN DE
PROVEEDORES

92

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy