4° Ingenieria Civil I - Organizacion y Planificacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA

NACIONAL
FACULTAD REGIONAL TUCUMAN

INGENIERIA CIVIL I

Prof. Ing. Víctor Hugo Reynoso


Ciclo Lectivo 2022
. Unidad 4. ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACION

Temas: Concepto de Organización y Planificación. Las tareas a


realizar, contacto con el problema, reconocimiento del lugar.
Recopilación de datos: topográficos, geológicos, clima, etc.
Investigación, su necesidad. Datos e Informes de las distintas
disciplinas. Ejemplos - Visitas a Laboratorios de la Universidad.-
TAYLORISMO

Frederick Taylor 1856-1915.

El taylorismo (Término derivado del nombre del estadounidense Frederick


Winslow Taylor), en organización del trabajo, hace referencia a la división
de las distintas tareas del proceso de producción. Fue un método de
organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el
control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Está
relacionado con la producción en cadena.
La Organización de Obra, desde la creación del concepto de
”Organización” propuesto por Taylor a fines del siglo XIX en plena
revolución industrial hasta nuestros días, ha cambiado de tal manera
(sobre todo por la Informática) que ya no puede escribirse solo como tal si
no: “Organización y Control de Obra”. Y en el tema también hay que
aclarar que no solo hay que optimizar los tiempos de los distintos
procesos de la obra, además hay que controlar la higiene y seguridad, el
ambiente, la calidad y el bienestar general más allá de la obra misma.
•ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACION

• Organización: Esta palabra se asocia a la idea de organizar, coordinar, prever una


de las más importantes es la de fijar cursos de acción con el propósito de alcanzar
objetivos. La planificación resulta de reflexionar sobre la forma de resolver
problemas y organizar actividades, elaborar programas y proyectos lo más racional
posible.

• Es decir: La “Organización” es el establecimiento de la estructura necesaria para la


sistematización racional de los recursos mediante la determinación de jerarquías,
disposición, correlación y agrupación de actividades; con el fin de realizar y
simplificar las funciones del grupo social.-

• Planificación: La Planificación es la utilización de procedimientos para adquirir una


mayor racionalidad y organización, en las acciones y actividades para alcanzar
Metas y Objetivos mediante recursos y medios escasos. Se realiza una planificación
de tareas para reducir incertidumbres sobre las bases del diagnóstico y prognosis;
otorga o suministra un marco que orienta.

• Es decir: La “Planificación” consiste en la determinación de los objetivos y elección


de los cursos de acción para lograrlos, con base en la investigación y elaboración
de un esquema detallado que habrá de realizarse en futuro.
En la práctica aparecen tres factores muy importantes :

1. Racionalidad
2. Conocimiento de la realidad
3. Adopción de decisiones de cara a la realización de determinadas
actividades
En otros términos, se planifica porque hay que reducir incertidumbres
sobre la base de un mejor conocimiento sobre la realidad (Diagnóstico)
y la prevención de lo que puede acontecer de mantenerse algunas
situaciones (Prognosis).-
Puede decirse, así mismo, que la planificación suministra un marco,
que como sugerencia direccional, proporciona un horizonte que orienta
y predetermina un conjunto de acciones y criterios operacionales:
– Suponen un conocimiento de la realidad sobre la que se va a actuar,
expresada en un diagnóstico.-
– Procuran incidir en el curso de ciertos acontecimientos con el fin de
que se cambie ”Una situación inicial” por otra llamada “situación
Objetiva” (A la que se quiere llegar).-
– Sientan las bases para una toma racional de decisiones
(Resoluciones de preferencias determinadas) que se traducen en una
serie de actividades que procuran determinadas metas y objetivos.-
Citando a Ezequiel Ander Egg:

“Planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de


procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor
racionalidad y organización de un conjunto de actividades y
acciones articuladas entre si, que previstas anticipadamente
tiene el propósito de influir en el curso de determinados
acontecimientos, con el fin de alcanzar una situación elegida
como deseable mediante el uso eficiente de medios y
recursos escasos o limitados”.-
ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

El proceso de planificación consta de seis etapas que incluyen las siguientes


acciones: 1) evaluar las condiciones actuales, 2) determinar objetivos y
metas, 3) establecer un plan de acción, 4) asignar recursos, 5) ejecución y 6)
control.
PLANIFICAR ES UTILIZAR

Procedimientos

Con el fin de introducir

Racionalidad Organización

En la Acción

Para alcanzar

Habida cuenta que recursos y medios son escasos

METAS Y OBJETIVOS
Según el problema que se le presenta al Ingeniero civil,
éste debe realizar determinados trabajos inherentes a la
recopilación de datos relacionados a las características de
las obras que se proyecta, como por ejemplo: la topografía
del terreno, la geología que la zona presenta, censos
estadísticos pertinentes (Viales, socio-económicos,
climáticos, hidrológicos, etc.), relevamientos del terreno
donde se proyecta la obra (Curvas de niveles, mensuras,
determinación de caudales, estudios del clima, etc.),
también se puede realizar recopilación de datos relativos a
obra civiles semejantes en las proximidades, de entidades
públicas (Municipalidades, entes de control del gobierno
provincial y/o nacional, estaciones experimentales, etc.).
Otra fuente de datos son las universidades por medio de
sus Laboratorios.-
INVESTIGACION
Investigación es la búsqueda de datos e informes para un determinado fin.
También se podría definir Investigación como: la acción y el efecto de hacer
diligencias para descubrir, registrar, o indagar una cosa o asunto.
La investigación se basa en la observación metódica o bien en la aplicación del
método científico. Es decir, la investigación tiene como base a los métodos de
investigación científica, que son formas de actividad humana orientadas al
conocimiento de la realidad observable.

En la Ingeniería Civil cuando hablamos de Investigación nos estamos refiriendo a


la toma de contacto con la realidad o entorno, para el desarrollo de una actividad
ingenieril; que sirva de solución de una necesidad o problema planteado.

Todas las actividades del Ingeniero Civil requieren de una investigación. Es decir,
cualquier obra necesita de parte del Ingeniero, una previa investigación.
Las investigaciones y estudios sobre el trabajo y los servicios constituyen el
camino más prometedor del éxito para racionalización del trabajo con aumento de
la producción.
La necesidad de Investigar

Para todas las actividades propias del Ingeniero Civil y


cualquier obra que éste emprenda, se requiere de una previa
investigación, la cual consistirá en la recopilación de
antecedentes que estén relacionados con la actividad
ingenieril que se está desarrollando o se quiere desarrollar.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy