Doble Instancia Judicial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

La Competencia ordinaria se puede clasificar de acuerdo a tres criterios (se usa

para determinar la competencia):

 Territorial: hace a la circunscripción misma, por una cuestión de que es

mucho más práctico y fácil con un juez que esta en Posadas entienda en

una causa que tiene como objeto mi bien inmueble situado en la Ciudad

de Posadas, a que lo haga un juez de Iguazú. Es una cuestión

organizativa, de cercanía entre el órgano judicial, el objeto de la

pretensión o la pretensión extracontenciosa.

 Objetivo: En razón de la materia (de acuerdo a la materia que se trate:

civil, comercial, laboral, familia, violencia familiar, penal) y del monto (hay

un límite establecido para las causas judiciales, está establecido de que

hasta un cierto monto que son 6 salarios mínimos vital y móvil, si el

monto es más bajo se va a los juzgados de paz, pero excediendo ese

monto se va a un juzgado de primera instancia).

 Funcional: por razón del grado. En la Constitución Nacional y Tratados

Internacionales sobre derechos humanos (art. 8 de la Convención

americana de derechos humanos) está garantizado lo que es la doble

instancia, además del acceso a la justicia que tenemos las personas que

habitamos en la Argentina, tenemos también el derecho a la doble

instancia. ¿Qué quiere decir esto? Que una vez que yo obtengo la

sentencia de primera instancia, tengo la posibilidad de que esta

sentencia sea revisada, en lo que se conoce como segunda o ulterior


instancia, entonces, viene lo que es la segunda instancia, en donde los

tribunales ya van a ser colegiados (acá vamos a ubicarnos dentro de lo

que es fuero civil y comercial), y básicamente, en primera instancia van

a haber jueces o órganos judiciales unipersonales, que están

conformados por un solo juez. ¿Qué quiere decir? Que va ser un solo

juez el que va entender en la causa, el que va tener las condiciones para

tener el conocimiento, es el que va servirse de todas las pruebas que las

partes traigan al proceso, lo va cotejar con los hechos invocados por las

partes, y finalmente, cuando llegue a instancia de dictar sentencia, va

emitir un fallo conforme a todo lo que se fue desarrollando en el proceso.

Esa sentencia que se dicta en primera instancia, no solamente que

puede sino que debe (siempre que no haya prescribido el plazo para interponer

recurso de apelación) ser revisada por la segunda instancia. En la segunda

instancia ya nos vamos a encontrar con tribunales colegiados, ya no se trata de

un juez unipersonal, sino que se trata de tribunales colegiados que vamos a

conocerlos como Cámaras de Apelaciones, que va estar dividida por distintas

salas, esto es por un lado, por la cantidad de causas que hay, por el otro lado,

por la materia que atienden, por ejemplo, hoy por hoy hay una sala exclusiva

dedicadas a cuestiones de familia. Dependiendo de la materia va ir a una o a

otra sala. Las Cámaras de Apelaciones son tribunales colegiados que están

compuestos por más de un juez, a quienes vamos a llamar camaristas, y está

compuesto por salas.

Esto de la doble instancia permite que la parte que haya perdido o que

por algún motivo en especial no este conforme con la sentencia que se dicto en

primera instancia, puede interponer un recurso de apelación y de esa manera


llegar a la segunda instancia. Obviamente a lo largo del proceso pueden

dictarse resoluciones judiciales que también son susceptibles de ser apelados.

Aclaración: el hecho de ir a segunda instancia no significa que estos jueces que

componen la Cámara de Apelaciones sean superiores a los de Primera

Instancia, simplemente lo que hacen es revisar la sentencia circunscriptos a los

agravios que formulen las partes, entonces, no va resolver más allá de lo que

las partes le piden, porque las partes se sienten agraviadas, esto le aclaro

porque muchas veces se piensa de que en la segunda instancia los jueces son

superiores a los de primera, pero en realidad no. Están en esa posición, pero

para revisar esa sentencia de primera instancia, para garantizar el derecho de

defensa de las personas (porque el juez de primera instancia es un ser humano

y se puede equivocar).

Luego viene lo que se llama Instancia Extraordinaria (mal llamada tercera

instancia, no decir eso en la mesa de examen). Este también es un Tribunal

colegiado que en nuestra Provincia se llama Superior Tribunal de Justicia de la

Provincia de Misiones, está compuesto por Ministros (son jueces, pero se les

llama ministros), hay un presidente que preside a los demás ministros, y este

es el órgano judicial que dicta las acordadas y reglamentos del Poder Judicial.

A esta instancia llegamos, generalmente, como consecuencia de la sentencia

dictada en segunda instancia, generalmente es la vía, no es la única. Lo cierto

es que a esta Instancia Extraordinaria se llega mediante el recurso

extraordinario, de inaplicabilidad de ley o de doctrina legal o de nulidad, está

previsto en el Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia. Es muy

protocolar, muy formal (es más probable que nos rechacen el recurso a que

nos hagan lugar, el costo es elevado, 1 salario mínimo vital y movil).


Lo cierto es que no todos los fallos son susceptibles de llegar a la

instancia extraordinaria, es limitada la posibilidad. Hacen como un cuello de

botella.

Todo lo referido a los recursos lo vamos a ver con el Dr. Baez.

A su vez, por una cuestión territorial, la Provincia de Misiones está

dividido en 5 circunscripciones (siempre hablando de competencia ordinaria).

En el interior existen mucho lo que son juzgados multifueros, hay jueces de

primera instancia que son civiles, comerciales, laborales, de familia, pasa mas

que nada en los pueblos más pequeños (Alem, San Vicente, Jardín América,

Puerto Rico) y siempre las circunscripciones engloban varias ciudades o varios

departamentos.

Cuestiones de competencia

Se da cuando a un juez determinado se le desconoce la competencia, ya

sea por cualquiera de las partes o, inclusive, por los jueces (los jueces de oficio

se pueden declarar incompetentes). Las cuestiones de competencia tramitan

por dos vías (son excluyentes entre sí), que son:

 La Declinatoria: se ejerce cuando se trata de jueces de diferentes

jurisdicciones. Se opone ante el mismo juez que esta entendiendo en la

causa.

 La Inhibitoria: Es propia de los jueces que se encuentran territorialmente

dentro de la misma jurisdicción.


Artículo 7 del Código procesal civil de misiones. Procedencia. Las cuestiones

de competencia sólo pueden promoverse por vía declinatoria, con excepción de

las que se suscitan entre jueces de distintas circunscripciones judiciales, en las

que también procede la inhibitoria.

En uno y otro caso, la cuestión sólo puede promoverse antes de haberse

consentido la competencia de que se reclama. Es decir, si la competencia ya

está consentida ya no puedo interponer la declinatoria o la inhibitoria. ¿Cómo

sucede eso del consentimiento? Supongamos que el actor interpone una

demanda contra un juez incompetente. Recordemos que la única competencia

que puede prorrogarse es la territorial siempre que se trate de cuestiones

exclusivamente patrimoniales, por ejemplo, contrato de locación. Hay un

conflicto de intereses, el actor interpone una demanda contra un juez

incompetente, y el demandado cuando contesta la demanda no dice nada, si

no dice nada está consintiendo la prorroga de la competencia. Esa es la forma

en que se consiente tácitamente la prórroga de la competencia. Entonces,

siempre que eso todavía no haya sucedido, se puede plantear la declinatoria o

la inhibitoria, porque más que nada tanto la declinatoria como o la inhibitoria se

plantean al momento de contestar la demanda. Entonces, por el principio de

preclusión procesal, si yo contesto la demanda y nada digo, ya está consentido,

precluyo la posibilidad de plantear la incompetencia (ahí se da un caso de

prórroga de la incompetencia por consentimiento tácito).

Elegida una vía no puede en lo sucesivo usarse de otra (son excluyentes entre

sí).
Articulo 8 CPCM: Declinatoria e inhibitoria. La declinatoria se sustancia como

las demás excepciones previas, y declarada procedente, se remite la causa al

Juez tenido por competente.

La inhibitoria puede plantearse hasta el momento de contestar la demanda.

En ambos casos, la oportunidad que tengo, ya sea por declinatoria o por

inhibitoria, la posibilidad me limita la contestación de la demanda. La

declinatoria: el actor plantea una demanda ante juez incompetente, el

demandado en oportunidad de contestar la demanda tiene la posibilidad de

plantear la incompetencia, ¿Cómo lo hace? En la contestación de la demanda,

a través de lo que se conoce como excepción previa y de especial

pronunciamiento (arts. 347 y 348, inciso 1° CPCM). ¿Por qué se llama

excepción previa? Se llama excepción previa de especial pronunciamiento

porque una vez que se opone con la contestación de demanda, hay que

resolverlo inmediatamente, no puedo esperar al dictado de la sentencia para

resolver una excepción de incompetencia. ¿Cuándo se plantea la excepción

previa? Al momento de contestar la demanda o de reconvenir, esas son las

oportunidades que tengo para plantear la incompetencia como excepción

previa. Una vez que el demandado opuso la excepción previa de

incompetencia, se le corre traslado al actor (se le notifica, se pone en

conocimiento del actor), y el actor va contestar y finalmente el juez debe

resolver. Si el juez dice: “sí, soy incompetente”, lo que se hace es remitir la

causa al juez que se entiende que es competente (opera de esa manera).

Articulo 355, inciso 1° del Código Procesal Civil de Misiones, ahí es donde me

está diciendo cual es el efecto que tiene una resolución de un juez que declara
admisible la excepción de incompetencia, se remite el expediente al tribunal

competente.

Articulo 9 CPCM Planteamiento y decisión de la inhibitoria. Si entablada la

inhibitoria el Juez se declara competente, debe librar oficio o exhorto y

acompañar testimonio del escrito en que se planteó la cuestión, de la

resolución recaída y demás recaudos que estima necesarios para fundar su

competencia.

Debe solicitar, asimismo, la remisión del expediente, o en su defecto, su

elevación al tribunal competente para dirimir la contienda.

La resolución sólo es apelable si se declara incompetente. La apelación es un

recurso, es un remedio que las partes tienen para interponerlo ante una

resolución judicial (no todas) con la idea de que en una instancia ulterior se

resuelva, se vuelva a revisar eso que yo considero que está mal.

En la declinatoria se oponía la excepción ante el mismo juez que estaba

entendiendo en la causa, y la inhibitoria va cambiar esto. La inhibitoria se

interpone ante el juez que la parte demandada considera que es competente.

¿Qué me dice el Código? La parte demandada se presenta ante el juez que

considera que es competente, plantea la inhibitoria, y este juez cuando recibe

ese pedido de indagación de incompetencia a través de la inhibitoria tiene que

resolver qué hace, se declara competente o se declara incompetente. El

problema mas que nada esta cuando se declara competente (porque si se

declara incompetente termino), pero si se declara competente, esta él

queriendo intervenir a solicitud de una de las partes (demandado que esta

domiciliado en Formosa) y esta el juez de Misiones (porque el actor interpuso la


demanda ante un juez de Misiones) que esta entendiendo en la causa.

Entonces, si el juez de Formosa se declara competente, lo que hace es,

mediante un exhorto (medio de comunicación entre jueces de distinta

jurisdicción) le va informar al juez de Misiones (el que está entendiendo en la

causa) que se le planteo una inhibitoria y que se declaro competente, y le va

pedir por favor al juez que esta entendiendo en la causa, que cese, que deje de

intervenir, que suspenda todo lo que esta haciendo hasta que no se resuelva

esto. ¿Por qué? Porque válidamente el Juez de Misiones puede declararse

incompetente y derivarle el expediente, las actuaciones y se le notifica a las

partes para que vayan a litigar allá. Pero ¿qué pasa si este juez dice NO y se

declara competente en la causa? En ese caso hay alguien que tiene que

resolver esto, que va ser un tribunal de alzada.

ARTÍCULO 10. Trámite de la inhibitoria ante el Juez requerido. Recibido el

oficio o exhorto, el Juez requerido debe pronunciarse aceptando o no la

inhibición. Sólo en el primer caso su resolución es apelable. Una vez

consentida o ejecutoriada, debe remitir la causa al tribunal requirente, y

emplazar a las partes para que comparezcan ante él a usar de su derecho.

Si mantiene su competencia, debe enviar sin otra sustanciación las actuaciones

al tribunal competente para dirimir la contienda y comunicarlo sin demora al

tribunal requirente para que remita las suyas.

ARTÍCULO 11. Trámite de la inhibitoria ante el tribunal superior. Dentro de los

cinco (5) días de recibidas las actuaciones de ambos jueces, el tribunal


superior debe resolver la contienda sin más sustanciación y devolverlas al que

declara competente, informando al otro por oficio o exhorto.

Si el Juez que requirió la inhibitoria no remite las actuaciones dentro de un

plazo prudencial a juicio del tribunal superior, éste lo debe intimar para que lo

haga en un plazo de diez (10) a quince (15) días, según la distancia, bajo

apercibimiento de tenerlo por desistido de su pretensión.

El tribunal superior encargado de dirimir esta contienda va ser el Superior

Tribunal de Justicia de Misiones. Ambos jueces tienen que remitir todas las

actuaciones al Superior tribunal en un plazo de 10 a 15 días, de lo contrario se

tiene por desistido de su pretensión (para que el Superior Tribunal resuelva

quien de los dos es competente).

Y, el Código además agrega una previsión de que si el juez requirente que

solicito la inhibitoria, dice que, si no remite al superior las actuaciones dentro

del plazo de 5 días (plazo establecido por principio general), el Código le hace

una intimación para que dentro de 10 o 15 días (dependiendo de la distancia de

que se encuentre el tribunal) remita las actuaciones, bajo apercibimiento de

tener por desistido su pretensión, es decir, se le da la competencia al juez que

ya estaba interviniendo.

ARTÍCULO 12. Sustanciación. Las cuestiones de competencia deben

sustanciarse por vía de incidente. No suspende el procedimiento, el que sigue

su trámite por ante el Juez que previno hasta el llamado de autos para

sentencia, salvo que se trate de cuestiones de competencia en razón del

territorio.
Ahí establecido un principio general, cuando la incompetencia que se plantea

es por una cuestión territorial, se puede llegar a suspender el tramite de la

causa principal. ¿Por qué sucede esto? Que, en principio, no se suspende y

prosigue la causa. Esto de los 5 días, 10, 15 dias, no se da en la practica, en la

practica lleva mucho más tiempo. Entonces eso implica que yo tenga

paralizada la causa durante el tiempo que dure la tramitación de la inhibitoria y

para evitar cualquier tipo de perjuicio para las partes, es que prosigue la causa,

que vaya siguiendo los tramites normales mientras que se resuelve el conflicto.

Sustanciación hace referencia a correr traslado (poner en conocimiento de la

otra parte algo que solicito alguna de las partes o algo que resolvió el juez), y

así no solamente la otra parte tiene conocimiento de lo que está pidiendo la

otra parte o lo que está haciendo el juez, sino que a su vez, de esta manera

puede ejercer su derecho de defensa. Es asegurar que se cumpla con el

principio de contradicción o de bilateralidad procesal y que las partes tomen

conocimiento de todo lo que está sucediendo en el proceso, para que se

puedan defender, básicamente.

ARTÍCULO 13. Contienda negativa y conocimiento simultáneo. En caso de

contienda negativa o cuando dos (2) o más jueces se encuentran conociendo

de un mismo proceso, cualquiera de ellos puede plantear la cuestión de

acuerdo con el procedimiento establecido en los Artículos 9 a 12.

No solamente las partes pueden pedir la declinatoria o la inhibitoria, sino que

también existe la posibilidad de que los jueces tramiten una cuestión de

incompetencia a través de estas vías. No es algo que este reservado pura y


exclusivamente a las partes, sino que los jueces también tienen esa facultad. Y

cuando dice: “cualquiera de ellos”, no se refiere a cualquier juez x, sino a dos o

más jueces determinados interviniendo en una misma causa.

El único caso en que el juez de oficio no puede declararse incompetente es

cuando se trata de cuestiones territoriales de asuntos exclusivamente

patrimoniales, en esos supuestos el juez tiene que esperar a ver que hacen las

partes, porque las partes tienen la facultad de prorrogar esa competencia.

Sepan que existe la excepción de incompetencia, sepan qué es, cómo puede

plantearse, cómo tramita y cómo se resuelve, y qué pasa de acuerdo a lo que

se resuelva. Porque de acuerdo a lo que se resuelva en uno u otro caso, va

entender uno u otro juez, y sobre todo es necesario porque cuando se designe

al nuevo juez competente tenemos que estar en conocimiento porque la causa

va seguir y si no tomamos conocimiento de quien se avoca a la causa,

podemos perder bastantes oportunidades para promover actos procesales que

después no vamos a poder reclamar.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy