Derecho de Las Familias
Derecho de Las Familias
Derecho de Las Familias
Es algo con lo que nos vamos a encontrar apenas nos recibimos, como llevar a
Para resolver los conflictos, pero no cualquier conflictos, sino lo de las familias.
ustedes van a defender los intereses de una parte o de otra, siempre ese
y actual. Eso es lo que hay que tener en cuenta cuando uno ejerce el derecho
solución para poder avanzar. La familia hoy se quiebra pero tiene que avanzar,
porque van a seguir siendo familia, una forma distinta de familia pero familia en
cosas pero ustedes tienen que acudir al marco legal para brindarle una
solución. Eso esta dentro de los principios del proceso de familia: evitar la
conflictividad, llegar a una solución que sea favorable para todas las partes,
La lectura que nos había dejado era sobre lo que fue la constitucionalización
que hace el Código es recoger esa cuestión social, palmaria, que la sociedad
Que no hay vinculo biológico sino que ese vinculo se crea por el trato que tiene
una persona con otra independientemente del vinculo jurídico. Por ejemplo, en
caso de alimentos el Código regula la obligación del progenitor afín ¿Quién es?
Reconoce las uniones convivenciales (hay un registro para las mismas, pero no
El Libro Segundo del Código Civil y Comercial arranca con la figura del
Articulo 401. Esponsales: mutua promesa de casarse que hacen los novios.
personas que no tenían religión. Recién en el año 1888 con la ley 2393 hay una
injerencia del Estado, porque estas regulaciones son injerencias del Estado en
la vida familiar, con esta ley 2393 se incorpora lo que es la celebración del
¿Por qué? Porque seguía ese rasgo de la iglesia, y el derecho lo que hace es
regular las cuestiones sociales, y esa era una cultura que estaba vigente en
ese momento. Entonces, el derecho regulo el matrimonio pero no se podían
a la ley 23.515 en el año 1987, paso casi 100 años de la ley que regula el
matrimonio a la ley que regula el divorcio. Antes de esa ley, lo único que uno
podía hacer era la separación personal, ¿Qué era esto? Te separabas, dividías
tus bienes y todo, pero no adquirías la aptitud nupcial, lo que quiere decir es
que no te podías volver a casar. El divorcio que regulaba esta ley era basado
en la culpa, o sea, tenía que haber una razón por la cual vos te querías
divorciar y segundo, siempre era por culpa de uno o podía ser de común
acuerdo, pero para el caso de común acuerdo tenia que pasar 3 años de
matrimonio sin voluntad de unirse y había una primera audiencia donde el juez
los tenia que convencer que continúen casados, y si no lo lograba, los citaba a
otra audiencia, donde tenían que seguir con el proceso de divorcio (el derecho
posibilidad que podía ser antes de cumplir 3 años de casados era cuando uno
había que probar que la persona incurrió en infidelidad o en una injuria grave.
El juez en ese entonces, tenia que decir que se divorcian por culpa de uno o de
matrimonio civil de la Ciudad de Buenos Aires que permitía que personas del
que traía arraigado en nuestra cultura, y hoy en día ya con la sanción del nuevo
conflictividad, también por la tenencia de los hijos luego del divorcio. Este
Lo único que el código exige que cuando yo presento el divorcio, yo tengo que
decirle al juez qué va pasar con los efectos que derivan de ese divorcio (los
bienes, los hijos), una propuesta para que la otra parte sepa (no importa si
quiere o no, si le gusta o no), el divorcio sale aunque haya acuerdo entre las
administrativo (no esta mal, porque en caso de que haya conflicto con los
amplio.
la Corte dice en el fallo del caso Atala Rifo, que la Convecnion Americana de
Derechos Humanos es para todas las familias, no importa qué tipo de familia
sea, es para todas. Es esa jurisprudencia y esa línea la que adopta el Código, y
como base tenemos este principio del art. 401, el principio de libertad, de que
yo pueda decidir si me caso o no me caso, aunque yo haga una promesa de
puedo hacer, no me genera ninguna obligación esa promesa o tener una fecha
matrimonio, y los efectos que éste produce, sea constituido por dos personas
¿Qué quiere decir esto? Que la pareja, las personas que contraen matrimonio,
otras:
de la vida matrimonial;
divorcio;
canon locativo.
con esa persona a partir de ese momento, de esa celebración, que tiene que
ser formal, solemne ante el oficial público, que si no se cumple esa formalidad,
16 años lo debe hacer con la autorización de los padre o tutores. Debe haber
un proyecto de vida común que ambos deben compartir (no lo exige el Código
malicioso y voluntario del hogar era castigado con una sanción, tenía que
explicar por qué se fue del hogar). Y otro de los requisitos son los testigos que
deben ser familiares o amigos de la pareja (que dan fe que las personas que se
línea recta en todos los grados. La afinidad en línea recta en todos los grados,
hermanos.
No obstante, los incisos f y g del art. 403 CCyC son nulos, pero de nulidad
relativa, porque son dispensables, esto quiere decir que con autorización
uno de los cónyuges hubiera procedido de buena fe, y aquellos ejercieran sus
funciones públicamente.
tiene por no expresado, sin que ello afecte la validez del matrimonio.
contraía.