Responsabilidad Parental
Responsabilidad Parental
Responsabilidad Parental
Introducción
y seis artículos que conforman los nueve capítulos del Título VII, Libro Segundo
estaba incluida por una parte entre los artículos 264 y 310 (Libro Primero – De
las relaciones de familia”-, Título III –“De la patria potestad”-) y en otras como el
artículo 206, que establecía lo relativo a la “guarda” de los hijos como efecto de
particularidades.
Código derogado, en cambio, uno de los efectos centrales de ella, como era la
determinación de cuál de los padres se haría cargo del cuidado de sus hijos
luego de la ruptura parental, estaba impropiamente incluido junto a las normas
o del divorcio vincular. Además, parecía que esa función de cuidado solo
estaba regulada para los hijos de las parejas que habían estado unidas
que ese artículo era de aplicación a todas las situaciones (padres de hijos
normativas.
La forma de su designación
emancipado”.
conjunto de facultades y deberes que les son atribuidos para satisfacer el mejor
hijo”.
Siempre se encuentran antepuestos los deberes y las responsabilidades
“persona” de sus hijos, que encuentran relación directa con los que se regulan
amparo de sus hijos menores de edad (protección), que les provean todo lo
emancipado.
Es decir que la misma se extiende hasta los 18 años, sin perjuicio de las
27 del CCyC.
Principios generales
El art. 639 CCyC recoge los principios generales en los que se basa la
Aspectos generales
Ellos operan como verdaderas “ideas fuerza” desde los que la institución
de que se trata debe ser mirada, estudiada e interpretada por todos aquellos
hacia otros ámbitos en donde deben ser atendidos, como son, por ejemplo, el
El art. 639 CCyC dispone: “La responsabilidad parental se rige por los
siguientes principios:
c) el derecho del niño a ser oído y a que su opinión sea tenida en cuenta según
Todas las instituciones del derecho que tengan vinculación con los niños,
principio general del derecho, como es el “interés superior”, lugar desde el que
deben ser resueltos todos los conflictos o dilemas que a ellos atañen.
claridad que “en todas las medidas concernientes a los niños que tomen las
primordial a que se atenderá será el interés superior del niño” y también debe
Derechos del Niño y a la ley 26061. Por ello, en todo proceso en que se diriman
en los diferentes capítulos que siguen en el CCyC, en los que se establecen las
encuentran regulados entre los artículos 641 a 645 (Titulo VII, Capitulo 2, del
Libro Segundo).
Por su parte el “cuidado personal del hijo por los progenitores”, es una
figura que se encuentra normada entre los artículos 648 a 657 (Capitulo 4,
los hijos.
Por último, se prevé como tercera figura la facultad del juez de otorgar la
Ambas figuras son delineadas en el capítulo 2, del Título VII, del Libro
ámbito de la vida diaria de los hijos, de los derechos y deberes que les confiere
la titularidad.
El artículo 641 del CCyC impone como principio general que cuando el
“tenencia”.
Por lo tanto, la regla en la responsabilidad parental en el CCyC es el
Los casos de excepción que la misma norma del art. 641 dispone son
los siguientes:
a) Por acuerdo de las partes o por decisión judicial se puede establecer que el
cuando ello sea lo que mejor haga al interés del hijo (art. 641, inciso b, segunda
parte, CCyC).
elemental que quien ostenta ese único vínculo, ejerza de manera unilateral la
CCyC).
parental
desacuerdos entre los progenitores, el art. 642 del CCyC contempla las
posibles soluciones.
cuestión por el procedimiento más breve que la ley local prevea, con audiencia
CCyC).
Para que proceda, los desacuerdos deben ser reiterados o deben ser
se consignan seguidamente:
de dos (2) años, pasados los cuales se retornará al ejercicio conjunto, que es la
regla general.
siempre y cuando se den los requisitos exigidos por el art. 643 del CCyC:
hijo.
opción a una prorroga por un tiempo similar, nace como consecuencia del
Esta norma viene a dar una solución concreta a los casos que se
encontraban una salida especifica en este sistema, por lo que obligaba a los
jueces a realizar una interpretación amplia de las normas antes existentes, para
Progenitores adolescentes
Otra de las grandes novedades que introduce el art. 644 CCyC es que
Por tal motivo, estén ellos casados o no, tendrán el derecho de decidir y
aquellos actos que sean necesarios para el adecuado desarrollo de sus hijos.
Por otra parte, esa limitación se verifica en el hecho que los progenitores
éstos), deberán ser resueltos por el juez, teniendo en cuenta el mejor interés
del hijo del adolescente y no el del progenitor adolescente, por medio del
trascendentes para la vida del hijo y los actos cotidianos de la vida del niño,
niña o adolescente.
En el art. 645 CCyC se prevé para el caso que los hijos menores de
edad que tengan doble vinculo filial, una serie de actos a otorgarse, que
refieren de manera taxativa en el articulo 645 del CCyC, en los que de modo
automáticamente emancipados.
seguridad
parental.
las que más comúnmente se presentan ante los tribunales (a veces, de familia),
a) egresar del país; por ejemplo, por vacaciones, estudios, visita de familiares;
Autorizarlo para estar en juicio, cuando no puede el hijo menor de edad actuar
por sí mismo
artículos 677 a 680 CCyC, que dispone las formas de actuación autónoma de
Administrar los bienes del hijo, salvo que exista delegación de la administración
Este inciso debe ser complementado con lo dispuesto por los artículos
general de la institución.
Los dos artículos que comprende el capitulo 3 del Titulo VII, receptan
meramente ejemplificativa en el art. 646 CCyC y no hacen más que reflejar las
personalísimos
derechos
Se pretende que los derechos de los hijos no sean una entelequia, sino
abuelos, otros parientes o personas con las cuales tenga un vínculo afectivo.
determinados parientes, sino además con aquellos con los que mantenga
corporales en cualquiera de sus formas, los malos tratos y cualquier hecho que
lesione la integridad física o psíquica del hijo, tal como lo dispone el art. 647
CCyC.
Es decir, que los progenitores deben educar, formar y cumplir todos los
violencia domestica.
personal de los hijos, normas que tienen especial relevancia en los supuestos
por el art. 648 del CCyC como los “deberes y facultades de los progenitores
podrá ser asumido por uno o a ambos (art. 649 CCyC), de acuerdo a las
Por su parte el art. 650 CCyC diseña de manera clara las modalidades
unilateral.
Alternado
convive un tiempo con cada uno de los progenitores. Es decir, que no tiene una
Así podrá convivir una semana con cada uno, día de por medio con cada
Indistinto
El cuidado personal compartido-indistinto es aquel en el que el hijo
Así, por ejemplo, vive con el progenitor A, pero dos días a la semana
modalidades sólo hacen alusión a la residencia principal del hijo, debiendo los
Se pretende así, que más allá que el hijo conviva principalmente con uno
Es decir, que en primer lugar serán los progenitores los que deberán
regular esa forma comunicacional, y sólo ante el desacuerdo será el juez quien
hijo.
El Código brinda además las pautas que deberá tener en cuenta el juez
progresiva;
Deber de informar
Como una forma de acentuar el ejercicio compartido de la
cuidado personal de los hijos y la modalidad del mismo, el art. 654 CCyC
consagra que cada progenitor tiene el deber de informar al otro sobre todas
Este deber, contempla los casos de convivencia del hijo con ambos
Plan de parentalidad
656 CCyC), si no es opuesto al mejor interés del hijo o al orden público familiar.
una expresión del cuidado personal que se asumirá, relativa a la residencia del
hijo.
responsabilidad parental.
formal, ya que podrá ser modificado por los progenitores, tantas veces como
las necesidades del grupo familiar y las del hijo así lo requiera.
siendo ello concordante con las normas antes estudiadas (arts. 648 a 651
basaba en una situación excepcional que había sido convenida por ellos y
un pariente por plazo de un año, con opción a ser prorrogado por un periodo
igual, por lo que ella nunca podrá extenderse por mas de dos años. Luego de
mediante otras figuras previstas en el mismo código, como podrían ser por
Obligación de Alimentos
nuestro país.
completa sistematización entre los artículos 658 a 670 del CCyC (Capítulo 5 del
Título VII), los que deben concordarse con las pautas generales de la
de los padres, abreva en normas de la CDN, que pretenden que la prole pueda
disfrutar del mismo nivel de vida del que gozan sus progenitores.
recursos suficientes para proveérselos por sí mismo. Este extremo deberá ser
subsistirá si se acredita que el hijo tiene un trabajo por el que recibe una
enfermedad y los gastos necesarios para adquirir una profesión u oficio”, según
incluyen lo que hace a la dieta equilibrada que los hijos deben tener.
b. Educación: se incluyen los gastos de matrícula escolar, así como todos los
gastos extraordinarios que los hijos pudieran requerir para paliar situaciones de
pago del colegio, entre otras. También podrá ser cumplida parte en dinero y
grupo familiar.
que tiene a su cargo el cuidado personal de los hijos, que debe ser merituada
El art. 660 CCyC dispone de manera expresa el valor que tienen las
personal del hijo, debiendo ser las mismas consideradas como un aporte a la
obligación alimentaria.
Legitimación
Ellos son:
menores por sus padres, que prevé el art. 101, inciso b, CCyC.
b. El hijo con grado de madurez suficiente con asistencia letrada: el propio hijo
podrá interponer la acción a cualquier edad. Sólo deberá verificarse que cuente
contar con un patrocinio letrado (abogado del niño). Esta legitimación es una
muestra del principio de capacidad progresiva que es el eje central del sistema
del CCyC.
ante la falta de esa acción por parte del otro progenitor y del propio hijo.
art. 662 CCyC prevé la posibilidad que la acción sea iniciada por el propio hijo o
progenitores tienen en relación a sus hijos, podrá tenerla de manera clara para
concepto. Pero también se prevé que las partes de común acuerdo, o el juez, a
pedido de alguno de los progenitores o del hijo, pueden fijar una suma que el
conviviente para que con ello se puedan asumir los gastos que genera la
convivencia con su hijo, como por ejemplo habitación o las sumas destinadas a
A su vez, una parte podrá ser administrada por el propio hijo mayor de
estimen pertinentes.
alimentaria de los hijos más allá de los 21 años en caso que se encuentre en
hijos hasta que cumplen los veinticinco años de edad, para los supuesto en que
independientemente.
Son los denominados “alimentos del hijo mayor que se capacita” y que
alimentos que deben prestar los progenitores a sus hijos hasta los 21 años de
21 años, aquí debe probarse que el hijo se está capacitando para una profesión
no es necesario que quien lo invoca pruebe que “le faltan los medios
cualquiera que sea la causa que haya generado tal estado” (art. 545 del
CCyC).
también ha sido expresamente regulado en el art. 664 del CCyC, tal como
antes de la entrada en vigencia del CCyC, pero en mucha menos medida que
Reclamo a ascendientes
aquél que cuenta con mayores ingresos debe pasar una cuota alimentaria al
otro para que el hijo pueda gozar del mismo nivel de vida en ambos hogares.
similares con ambos progenitores, más allá de los recursos disimiles de cada
uno de ellos.
Por otra parte, la norma prevé que todos los gastos comunes de los hijos
deben ser afrontados por ambos, cada uno en la medida de sus recursos.
contraer deudas que satisfagan esas necesidades, tal como lo dispone el art.
autorizado o sea un hijo adolescente con asentimiento del adulto) que cubra las
El incumplimiento alimentario
mismos.
En numerosas oportunidades, los jueces resuelven claramente la fijación
Ante ello, en los artículos 669 y 670 CCyC se brindan a los jueces
algunas herramientas que pueden resultar útiles para hacer efectivo ese
Alimentos impagos
determina que los alimentos son debidos desde el momento del reclamo
tiempo del reclamo extrajudicial, como puede ser desde el envio de una carta
emplazamiento.
El art. 670 CCyC dispone que las normas de este CCyC relativas al
del parentesco que lucen en los arts. 550 a 552 del CCyC, en relación a las
obligación alimentaria.
carácter abierto.
habilita el art. 550 del CCyC, lo que marca una verdadera novedad, que faculta
que no fueron abonadas en fecha oportuna (art. 552 CCyC), los que podrán ser
“una tasa de interés equivalente a la más alta que cobran los bancos a sus
clientes, según las reglamentaciones del Banco Central, o la que el juez fije
carácter abiertas que el juez ponderará en cada caso especial, entre las que
otras.