Primer Dia 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

El detective Este juego es muy divertido. Los niños se sientan en el suelo formando un corro.

Uno
de ellos será el detective, que observará a los demás y se fijará al lado de quién está cada niño y
qué ropa lleva puesta. El profesor le dice: “cierra los ojos” y entonces un niño se cambiará de sitio.
El detective tiene que adivinar quién se ha cambiado. Si acierta sigue jugando y si no el niño que se
cambió pasará a ser detective. También se puede hacer cambiándose algo de ropa, o poniéndose
algo nuevo: un lazo, un sombrero, una camiseta… El detective tendrá que adivinar qué objeto se
ha cambiado.

Juego del chirimbolo Este juego es muy bueno para desarrollar el razonamiento deductivo. Un
niño piensa en un objeto, una persona o un animal y sustituye el nombre por la palabra
“chirimbolo”. Los demás intentan adivinar de qué se trata. Con los más pequeños hay que hacerlo
fácil. Ejemplos: “El chirimbolo sale de paseo con su bastón” (habría que sustituir chirimbolo por
abuelo) “El chirimbolo de mi padre corre mucho”, “el chirimbolo rebuzna”, “Ví a un chirimbolo
maullando en el tejado”. El jugador que piensa la palabra va diciendo frases hasta que alguien
adivina de qué se trata. Este juego puede hacerse por equipos, dando puntos a los que aciertan.
Gana el equipo que más puntos consigue.

Actividad para trabajar la autoestima en


el grupo clase.
Título de la actividad: La primera maravilla del mundo.

Edad: Entre 10-14 años (puede ampliarse la franja de edad


en función de las características del grupo clase).

Material: Una caja pequeña en la que en el fondo haya un


espejo. Si no se dispone de un espejo, se puede poner en
el fondo un papel que contenga la siguiente cita: La primera
maravilla del mundo eres tú.

Duración de la actividad: 30 minutos.

Distribución de los alumnos en el aula:

 Durante el desarrollo de la actividad: Disposición normal


por filas.
 Después de la actividad (opcional): Formando un
círculo de sillas en el centro del aula para reflexionar
sobre a dinámica.

Desarrollo de la actividad sobre


autoestima La primera maravilla del
mundo.
Uno de los aspectos más importantes a la hora de llevar a
cabo con éxito una actividad es la forma en la que la
presentamos. ¿Qué significa esto? Pues que desde el
primer momento hay que crear unas expectativas lo
suficientemente grandes como para captar el interés y la
atención de los alumnos, así como su participación.

El docente entra en el aula sosteniendo la caja entre sus


manos y enseñándola a todo el grupo. Para crear
expectativas, te recomiendo que, mientras la enseñas a
todo el grupo, no hables. ¿Por qué? Pues porque toda la
atención debe localizarse en la caja que sostienes entre tus
manos.

Una vez has captado la atención de tus alumnos, es el


momento de explicar a tus alumnos en qué consistirá la
actividad La primera maravilla del mundo. Al respecto,
puede resultar interesante hacer un inciso para comentar
cuáles son algunas de las siete maravillas arquitectónicas
del mundo y por qué se consideran tan especiales. De

hecho, se pueden citar, proyectar en la pizarra digital,


enseñar algunas fotos de los grandes monumentos creados
por el hombre… Sobre estas maravillas hay que incidir en
su belleza, en su excepcionalidad, en la admiración que la
gente les profesa…

El docente se encarga a continuación de informar a sus


alumnos que están punto de ver la que se considera
la primera maravilla del mundo. Si te fijas, en este
momento estás creando expectativas que aumentan el
interés y la atención, así como una mejor probabilidad de
participación.

En este preciso instante es cuando se inicia la actividad que


consiste en que cada alumno se levanta de su silla y se
dirige al lugar

donde se ha colocado con mucho mimo la caja que


contiene la primera maravilla del mundo. El alumno abre
la caja y observa la maravilla. Hay que incidir que cada
alumno debe abrir la caja muy despacio y con sumo
cuidado para que luego mirar con detenimiento el interior de
la misma.

Después de que el alumno haya visto lo que contiene la


caja en su interior, hay una norma que todos los alumnos
deben respetar. De hecho, se puede escribir en la pizarra
para que todos los alumnos la recuerden después de haber
visto el contenido de la caja:

MANTENDRÉ EN SECRETO LO QUE HE VISTO


DENTRO DE LA CAJA

En el momento en el que todos los alumnos del grupo han


abierto y visto el contenido de la caja se da por finalizada
la primera parte de la actividad.
Después de la actividad sobre
autoestima La primera maravilla del
mundo.
Para esta segunda parte yo recomendaría que los alumnos
se pusieran formando un círculo en el centro del aula para
facilitar el debate y la reflexión sobre la actividad.

Ahora es el momento para la reflexión sobre lo que ha visto


cada uno de tus alumnos al abrir la caja. Para ello te
recomiendo que empieces la reflexión en grupo con una
serie de preguntas en función de la edad y madurez de tus
alumnos:

 Qué había en el interior de la caja?

 ¿Qué habéis visto reflejado en el espejo de la caja?

 ¿Qué os ha parecido lo que la caja os han enseñado?

 ¿Quién se ha sorprendido con lo que ha visto al abrir la caja?

 ¿A quién le ha gustado lo que ha visto en el interior de la caja?

 ¿Quién se ha sentido decepcionado después de mirar la caja y ver lo que había en su


interior? ¿Por qué?

 ¿Qué os esperabais encontrar en el interior de la caja?

Estas primeras preguntas sirven para romper el hielo e iniciar un debate abierto y ordenado.
Se trata de verbalizar aquello que han visto, sentido y experimentado.

Una vez se ha respondido a estas preguntas iniciales, viene el momento importante de la


dinámica. El docente debe hacer ver a sus alumnos que todos y cada uno de sus alumnos
son la primera maravilla del mundo, es decir, son algo único y especial, algo diferente y
extraordinario. ¿Qué significa esto? Pues que

cada persona es una maravilla en sí misma


La caja contenía una maravilla, es decir, todos tenemos o guardamos una maravilla en
nuestro interior que nos puede hacer especiales. Si somos capaces de dar a conocer y
compartir esta maravilla con el grupo clase, el grupo clase también se convertirá en algo
único y excepcional, en algo que todos seremos capaces de vivir como algo increíble, al
igual que pasa con las siete maravillas del mundo que tanta gente admira.

El espejo se convierte en el objeto que nos dice qué somos, que nos dice cómo somos,
cómo nos vemos, qué percepción tenemos de nosotros mismos. El espejo es el reflejo de
nuestra autoestima y del autoconcepto de cada uno de nosotros tiene de sí mismo.

Pues bien, ahora es el momento de pensar qué hace únicos a cada uno de tus alumnos, qué
los convierte en una maravilla, qué los hace realmente extraordinarios. Pero esto ya es
materia para otra dinámica…

Actividad de autoestima La primera


maravilla del mundo. A modo de
conclusión.
Autoestima y autoconcepto. ¿Por qué no trabajarlos en el aula? ¿Por qué no reflexionar
sobre su importancia en un grupo clase? A mí me gusta insistir en que hay una educación
del hacer, una educación curricular, pero que esta educación del hacer no tiene por qué
excluir a la educación del ser, a la educación de las emociones, de la autoestima, del
autoconomiento.

Esta dinámica de autoestima permitirá a tus alumnos reflexionar sobre ellos mismos, es
decir, reflexionar sobre lo que ven cada día cuando se levantan y se ponen frente a
un espejo. ¿Por qué no enseñarles desde la autoestima que aquello que ven cada día es
extraordinario? Si como yo crees que vale la pena intentarlo, te invito a que te animes a
llevar a cabo esta actividad que te aseguro no dejará indiferentes a tus alumnos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy