Pre Lab 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

MICROBIOTA HUMANA

I N TR O D U C C I Ó N
La microbiota, es un conjunto de microorganismos que habitan en nuestro cuerpo, esta comunidad microbiana, compuesta
principalmente por bacterias pero también por virus, hongos y otros microbios, desempeña un papel crucial en una amplia
gama de funciones fisiológicas y metabólicas. Desde la digestión de los alimentos hasta la regulación del sistema
inmunológico y la protección contra patógenos, la microbiota ejerce una influencia omnipresente en nuestro bienestar
general. En este texto, exploraremos en profundidad la importancia de la microbiota en la salud humana, así como su
papel en el desarrollo de nuevas terapias y enfoques para el tratamiento de enfermedades. Desde los últimos avances en
investigación hasta las aplicaciones clínicas en la medicina moderna, descubriremos cómo la microbiota está
transformando nuestra comprensión de la salud y la enfermedad, y cómo está abriendo nuevas vías para mejorar la calidad
de vida de las personas en todo el mundo.
DESARROLLO
Aunque los microbios habían sido observados desde la antigüedad, fue solo en los últimos siglos cuando se comenzó a
entender su verdadero impacto en la salud y el bienestar.
Uno de los primeros hitos en el descubrimiento de la microbiota humana ocurrió en el siglo XVII, cuando Antonie van
Leeuwenhoek, utilizando microscopios de su propia invención, realizó las primeras observaciones de bacterias en
muestras de saliva, sarro dental y heces humanas. Estas observaciones sentaron las bases para la comprensión de que el
cuerpo humano alberga una comunidad diversa de microorganismos. Sin embargo, el reconocimiento de la importancia de
la microbiota en la salud humana tardó varios siglos más en desarrollarse. A principios del siglo XX, Elie Metchnikoff
propuso la hipótesis de que ciertas bacterias en el intestino podrían tener efectos beneficiosos para la salud, lo que llevó a
la investigación de los probióticos y su impacto en la digestión y la inmunidad.
En las décadas siguientes, los avances en la microbiología y la biotecnología permitieron estudiar la microbiota de manera
más detallada. La introducción de técnicas de cultivo bacteriano y, más tarde, la secuenciación del ADN, permitieron a los
científicos caracterizar la diversidad microbiana en diferentes partes del cuerpo humano.
El Proyecto Microbioma Humano, lanzado en 2007, marcó un hito significativo en la investigación de la microbiota
humana al secuenciar y analizar genéticamente las comunidades microbianas en varios sitios del cuerpo humano en una
escala sin precedentes. Esto reveló la sorprendente diversidad de microorganismos que residen en el cuerpo humano y su
impacto en la salud y la enfermedad.
Hoy en día, la investigación continua en el campo de la microbiota humana está revelando nuevos conocimientos sobre
cómo estos microorganismos influyen en una amplia gama de procesos fisiológicos, desde la digestión hasta la inmunidad
y la salud mental. Este conocimiento está allanando el camino para nuevas terapias y enfoques para el tratamiento de
enfermedades, así como para una comprensión más profunda de lo que significa ser humano en un nivel microscópico.
La microbiota humana, un universo microscópico que habita en diferentes partes del cuerpo, ha capturado la atención de
la comunidad científica en las últimas décadas debido a su papel central en la salud y el bienestar humanos. Este complejo
ecosistema, compuesto principalmente por bacterias pero también por virus, hongos y otros microorganismos, ejerce una
influencia profunda en numerosos aspectos de nuestra fisiología y respuesta inmunitaria.
Uno de los pilares fundamentales de la microbiota humana es su capacidad para proteger al organismo contra la invasión
de patógenos. Este escuadrón de microbios beneficiosos no solo ocupa nichos ecológicos cruciales, compitiendo con
microorganismos dañinos y previniendo su proliferación, sino que también colabora activamente con el sistema
inmunitario, ayudándolo a diferenciar entre elementos perjudiciales y benignos.

Asimismo, la microbiota desempeña un papel indispensable en la digestión y metabolismo. En el tracto gastrointestinal,


las bacterias realizan una labor encomiable descomponiendo nutrientes, sintetizando vitaminas y fortaleciendo la barrera
intestinal. Este delicado equilibrio no solo garantiza una adecuada absorción de nutrientes, sino que también influye en la
regulación del metabolismo y puede incidir en la predisposición a enfermedades metabólicas como la obesidad y la
diabetes.
No obstante, el alcance de la influencia de la microbiota no se limita al tracto gastrointestinal; también tiene
ramificaciones en la salud mental. La comunicación íntima entre el intestino y el cerebro, conocida como el eje intestino-
cerebro, está mediada en parte por la microbiota. Alteraciones en la composición microbiana pueden desencadenar
cambios en la función cerebral y están vinculadas a trastornos neuropsiquiátricos como la depresión, la ansiedad y el
autismo.
la microbiota (también conocida como flora microbiana) es la comunidad de microorganismos que habita un nicho
ecológico, y el microbioma es el conjunto de genes ó genomas de la microbiota. Sin embargo, cada vez es más frecuente
ver el uso del término microbioma como sinónimo de microbiota. La razón es que con el desarrollo de los métodos de
secuenciación de ADN de última generación (secuenciación masiva ó NGS) la microbiota de un nicho se define a partir
del microbioma. Y mientras que identificar los microorganismos que conforman una microbiota cualquiera con métodos
microbiológicos clásicos puede ser tremendamente laborioso, y a veces imposible, identificarlos secuenciando el ADN
obtenido de una muestra resulta comparativamente fácil, independientemente de la complejidad de la muestra, de su
origen, o de requerimientos nutricionales o condiciones de cultivo específicas. Incluso, si uno no dispone de equipamiento
propio, o de formación o de tiempo, puede utilizar los servicios de empresas o unidades centralizadas tanto para la
secuenciación como para el análisis de las secuencias.
El microbioma humano es tremendamente complejo, con decenas a centenares de especies, según el lugar, y distribuidas
en un rango de frecuencias muy amplio. Para facilitar el análisis se reducen los datos a índices de diversidad de especies, o
de uniformidad, presencia o ausencia de especies o grupos, o frecuencias relativas de algunos taxones. En realidad se
desconoce cuáles son los parámetros relevantes, y si antes la limitación era la dificultad en la obtención de los datos, ahora
se ha trasladado a la interpretación de los datos.
CONCLUSIÓN
En conclusión, la microbiota humana es un componente esencial para la salud holística del individuo. Mantener un
equilibrio saludable en esta comunidad microbiana puede tener un impacto significativo en la prevención y tratamiento de
enfermedades, así como en el mantenimiento de un bienestar general. Por lo tanto, la investigación y comprensión de la
diversidad y función de nuestra microbiota son esenciales para promover una vida saludable y vibrante.
La microbiota desempeña un papel fundamental en la medicina aplicada, desde la prevención y el diagnóstico de
enfermedades hasta el desarrollo de nuevas terapias. A medida que continuamos profundizando nuestra comprensión de
este complejo ecosistema microbiano, es probable que surjan nuevas oportunidades para mejorar la salud humana y
abordar una variedad de condiciones médicas con enfoques más precisos y personalizados.
REFERENCIAS
o Mingorance, J. (2016, November 1). El microbioma sano - microbichitos. microbichitos
https://www.madrimasd.org/blogs/microbiologia/2016/11/01/131777
o Turnbaugh PJ, Ley RE, Mahowald MA, Magrini V, Mardis ER, Gordon JI. An obesity-associated gut microbiome
with increased capacity for energy harvest. Nature. 2006 Dec 21;444(7122):1027-31.Cappuccino, J.G. Y n.
Sherman. 1992. Microbiology. A Laboratory Manual. 3a ed. Benjamin Cummings Publishing Co. Inc.
U.S.A.
o Ramirez Gamma R. M., Luna Millán B, Velázquez Madrazo O., Viema García L. Meía Chávez A.
Tsuzuky Reyes G. Urzúa Hernández M.
o Manual de Prácticas de Microbiología General. 2008. Facultad de Química UNAM.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy