Boleti N Mineri A - Informa Tica Parlamentaria
Boleti N Mineri A - Informa Tica Parlamentaria
Boleti N Mineri A - Informa Tica Parlamentaria
2
Ibid., p. 147.
3
“Trabajar una materia reduciéndola al estado o forma con-
veniente para usarla” (Real Academia Española, “Labrar”, en
Diccionario de la lengua española. Real Academia Española [En
línea]: https://bit.ly/3QvBIMV [Consulta: 21 de junio, 2022]).
4
Real Academia Española, “Pato”, en Diccionario de la lengua
española. Real Academia Española [En línea]: https://bit.ly/3n-
97GRD [Consulta: 21 de junio, 2022].
5
Bernal Díaz del Castillo, “Cómo vinieron a hablar con Hernando
Cortés todos los caciques y calachonis del Río Grijalva, y trajeron
un presente. Y lo que sobre ello pasó” en Historia verdadera de
la conquista de Nueva España. Biblioteca Virtual Antorcha, 2006 Fundición de objetos de metal, supervisada por los espa-
[En línea]: https://bit.ly/3HEawHP [Consulta: 21 de junio, 2022]. ñoles, Códice Florentino, Libro XI, folio 215.
3
La minería en México. Una visión general
...trajeron obra de trescientos pesos en granos, Carlos V, su hijo, con fecha 10 de julio de 1519, Cor-
que sacaron delante de ellos los indios de un
pueblo que se dice Zacatula, que según contaba tés reseñó a los reyes de España las riquezas de oro,
Umbría, los caciques de aquella provincia lleva- plata y piedras preciosas que existían en las tierras
ron muchos indios a los ríos, y con unas como ba-
teas chicas, y con ellas lavaban la tierra y cogían americanas, y de las que les envió una cantidad
el oro […] y dijeron que si fuesen buenos mineros y considerable.9
los lavasen como en la isla de Santo Domingo, o
como en la isla de Cuba, que serían ricas minas.6
6
Bernal Díaz del Castillo, “Cómo volvieron los capitanes que 8
“4. Veter. Hueso corto y muy resistente, de forma semilunar,
nuestro Cortés habia enviado para que viesen las minas y para que sirve de base al casco de las caballerías” (Real Academia
sondar el río de Guazaqualco, y otras cosas más” en Historia Española, “tejuelo”, en Diccionario de la lengua española. Real
Verdadera… op. cit. [En línea]: https://bit.ly/3NabUmB [Consulta: Academia Española [En línea]: https://bit.ly/39FAazo [Consulta:
21 de junio, 2022]. 21 de junio, 2022]).
7
Palacio de Minería-Facultad de Minería, Antecedentes de la 9
Cfr. Don Pascual de Gayangos, Cartas y Relaciones de Hernán
Minería. Época prehispánica [En línea]: https://bit.ly/3N4R9Zz Cortés al Emperador Carlos V. Imprenta Central de los Ferroca-
[Consulta: 21 de junio, 2022]. rriles, París, 1866, p. 23.
4
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República
ÉPOCA COLONIAL. SIGLO XVI sal, pirita de hierro o cobre y azogue, redujo el
tiempo y el costo de la producción de la plata.13
Con el transcurso de los años y concluida la resis-
tencia indígena, los españoles enfocaron gran parte Paralelamente, la tracción animal14 fue la fuerza
de sus planes al fomento de la minería. De acuerdo utilizada en las grandes minas novohispanas, pues
con el historiador tabasqueño Agustín Cué Cáno- la escasez de corrientes de agua en las áreas de
vas, “Se sabe que en 1532 se descubrieron las prime- mayor auge hizo imposible el empleo de molinos hi-
ras minas, según informe de oficiales reales. Pronto dráulicos como los que se usaban en Europa y Perú.
surgió el primer gran distrito minero: Taxco, Zacual-
pan, Sultepec, Zumpango del Río, Espíritu Santo y
Tlalpujahua”.10
10
Agustín Cué Cánovas, Historia social y económica de México, ral de México. El Colegio de México, México, 2008, p. 333.
1521-1854. Editorial Trillas, México, 1969, p. 71. 13
Ibid., p. 334.
11
“Son muy conocidas las arenas auríferas, o sea aquellas que 14
“La tracción animal se basa en la utilización de la fuerza de
son portadoras de polvo, chispitas o pepitas de oro” (Conciencia animales, como caballos, mulas, burros o bueyes para el trabajo
minera, Arena, un recurso minero universal [En línea]: https://bit. agrícola, forestal o el transporte” (Pol Dunyó-Ruhí, Cultivar con
ly/3xPcP66 [Consulta: 21 de junio, 2022]). tracción animal [En línea]: https://bit.ly/3n7R0tE [Consulta: 21 de
12
Andrés Lira y Luis Muro, “El siglo de la integración” en Centro junio, 2022]).
de Estudios Históricos-El Colegio de México (ed.), Historia gene-
5
La minería en México. Una visión general
15
A. Cué Cánovas, op. cit., p. 71.
16
“Es un procedimiento minero cuya invención es atribuida a Bar-
tolomé de Medina (1497-1585). Nacido en Sevilla, viajó a la Nue-
va España, donde patentó el beneficio de patio para separar la
plata del oro y de otros metales, mediante el uso de mercurio y
sales” (alisrivera, “¿Sabes qué es el Beneficio de patio?”, en alicia-
riverarojo. Wordpress (13 de febrero, 2011) [En línea]: https://bit.
ly/3OwWfia [Consulta: 22 de junio, 2022]).
17
Juan Cristóbal Díaz Negrete, “El real de a ocho. Moneda in-
Herrería de la Casa de Moneda de México. Jesús Cagide, ternacional”. 20/10. Memoria de las revoluciones en México, 1 (ju-
grabado del siglo XIX. nio-agosto, 2008), p. 180.
6
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República
18
Cfr. Idem.
19
Idem.
20
Enrique Florescano e Isabel Gil Sánchez, “La época de las
reformas borbónicas y el crecimiento económico 1750-1808”, en
Daniel Cosío Villegas (ed.), Historia general de México: volumen
I. El Colegio de México, México, 4.a reimpresión, 1994, p. 477.
21
Cfr. Geografía infinita, El relieve de México a través de los
mapas [En línea]: https://bit.ly/3OJiJwp [Consulta: 24 de junio, Nova Hispania, Nova Galicia, Gvatimala. Mapa que
2022]. muestra las principales ciudades mineras, que se extendían
hasta la Nueva Vizcaya. John Ogilby, Arnoldus Montanus,
1671. Library of Congress, Washington.
7
La minería en México. Una visión general
Este hecho abrió una prolífica ruta comercial con la ley, hubo otro muy importante que la técnica
extractiva de la plata llevaba consigo, y que nun-
Asia, pues permitió la aparición de la Nao de Chi- ca se solucionó satisfactoriamente. Generalizado
na, el Galeón de Manila o Galeón de Acapulco, el beneficio de amalgamación con el azogue, la
producción minera quedó supeditada a este in-
“términos con los que generalmente […] se conoce grediente. Declarado monopolio de la Corona
la ruta comercial marítima establecida de 1565 a (desde 1559, luego en 1580 y en 1606), el sumi-
nistro quedó pendiente de los altibajos de la ex-
1815 entre Asia, América y Europa, que conectaba, tracción en las minas españolas de Almadén y en
como puertos principales, a Manila, Acapulco, Ve- las austríacas de Idria.28
racruz y Sevilla”,26 y la cual “trajo numerosos y […]
apreciados tesoros […], como porcelana, marfil, seda
y especias”.27
SIGLO XVII
Entre los problemas que enfrentó la actividad mi-
nera en el siglo XVII destaca la escasez de la mano
de obra indígena (al principio fue la más barata),
la cual comenzó a disminuir en gran medida por las
epidemias que se presentaron en el territorio, así
como debido a las condiciones laborales arduas y
extenuantes que padecía la población nativa.
29
“El corsario era el marino que, en caso de guerra entre dos
Estados, amparaba sus acciones en una carta o patente de cor-
so y se dedicaba a atacar y aprehender a los barcos mercantes
Llegada de un galeón español a las Islas de los Ladrones, del otro bando” (Banrepcultural, Corsarios [En línea]: https://bit.
hoy Marianas. El dibujo pertenece al Códice Boxer, ca. 1590. ly/3nozZvp [Consulta: 27 de junio, 2022]).
Biblioteca Lilly, Universidad de Indiana. 30
Idem.
10
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República
31
Ibid., p. 336.
Retrato del Virrey Juan de Mendoza y Luna. Museo Nacio- 32
E. Florescano e I. Gil Sánchez, op. cit., p. 479.
nal de Historia, CDMX. 33
Ibid., p. 485.
11
La minería en México. Una visión general
SIGLO XVIII
El siglo XVIII inició con una baja considerable en
la producción, pues durante este periodo, la Nueva
España dejó de ser el principal mercado minero de
la Corona. No obstante, esta crisis no era exclusiva
del territorio novohispano, ya que la monarquía co-
menzó a perder el control de la economía en otras
colonias, lo que reforzó la necesidad de buscar nue-
vas formas para cubrir las exigencias internas, des-
tacando la reducción en la exportación de plata.
41
“1. m. Masa metalífera [de mineral] o pétrea que rellena una
antigua quiebra de las rocas de un terreno” (Real Academia
Española, “filón” en Diccionario de la lengua española. Real Aca-
demia Española [En línea]: https://bit.ly/3Ro0Fdv [Consulta: 11
Retrato de José de Gálvez y Gallardo, visitador general de julio, 2022]).
de la Nueva España. 1785, Museo Nacional de Historia. 42
Cfr. E. Florescano e I. Gil Sánchez, op. cit., p. 556.
CDMX. 43
Ibid., pp. 557-558.
14
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República
SIGLO XIX
A inicios del siglo XIX, la Nueva España se halla-
ba dividida territorialmente en doce intendencias
(Guanajuato, Zacatecas, San Luis Potosí, México,
Guadalajara, Durango, Sonora, Valladolid, Oaxa-
ca, Puebla, Veracruz y Antigua California), y cada
una contaba con sus propios yacimientos minerales,
los cuales eran explotados económicamente.
44
J. C. Díaz Negrete, op. cit., p. 181.
Antigua Casa de Moneda en Real de Catorce, hoy 45
David A. Brading, Mineros y comerciantes en el México borbó-
Centro Cultural Real de Catorce, San Luis Potosí. nico (1763-1810). FCE, México, 2015, p. 180.
15
La minería en México. Una visión general
46
Alexander von Humboldt, Ensayo político sobre la Nueva Es-
paña. Tomo III, Libro IV. Imprenta de Paul Renouard, París, 1827,
p. 36 [En línea]: https://bit.ly/3z1yklZ [Consulta: 13 de julio, 2022].
Retrato de Alexander von Humboldt. Karl Joseph Stieler, 47
Cfr. Ibid., p. 19.
1843. Charlottenhof Palace, Alemania. 48
Ibid., p. 10.
16
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República
de quinientos reales y realitos […] Es probable casi 30 000 000 de pesos plata, de los cuales
que estos quinientos reales comprendan cerca
de tres mil minas, entendiendo por este nombre 24 000 000 de pesos, provinieron de Nueva Espa-
el conjunto de las obras subterráneas que sirven ña”.52 Estas campañas se extendieron a lo largo del
para el beneficio de uno ó más criaderos metáli-
cos y que se comunican unos con otros. Estas mi- territorio. “En Guanajuato, la Diputación de Minería
nas se dividen en 37 distritos á cuya frente están ofreció un donativo sobre cada quintal de azogue
otras tantas Diputaciones de minería.49
que consumían las labores de las minas de plata,
Los distritos de minas más importantes en esos años ‘por el tiempo que durara la Guerra [sic]’”.53
eran los de Guanajuato, Catorce y Zacatecas, ya
que brindaban “por sí solos mas [sic] de la mitad
de toda la plata de Nueva-España, y que casi la
cuarta parte […] [se obtenía] de la sola veta de
Guanajuato. La mina de la Valenciana […] [había]
dado algunas veces ella sola, en un año, tanta plata
como todo el reino del Perú”.50
La situación política en España comenzó a tener con- Al siguiente año se aprobaron los ordenamientos que
secuencias en las colonias americanas, en vista de que favorecieron la producción de las minas de mercurio.56
el transporte marítimo se detuvo, causando acumula-
ción de oro y plata en los puertos; además, los traba- A mediados del siglo, el capital nacional no se re-
jos en las minas pararon a raíz de la falta de acero, flejó del todo en este rubro, en consecuencia, la
hierro y mercurio. apertura a recursos económicos extranjeros para
esta actividad comenzó a llegar. El capital inglés
Iniciado el movimiento insurgente, la actividad minera fue de los primeros en ser invertidos en la explota-
sufrió un estancamiento, debido a la lucha constan- ción de los minerales; además, el avance tecnoló-
te por la Independencia de México. Al concluir ésta, gico empezaba a tener resultados en la extracción.
la extracción de minerales comenzó a retomarse gra-
dualmente en el, ahora, territorio emancipado de la
Corona.
MÉXICO INDEPENDIENTE
Durante las primeras décadas del México independien-
te, la producción de oro y plata disminuyó, aunque
no en forma progresiva. “A inicios del siglo XIX
[lo recaudado], era de 14 millones de pesos. En 1810,
llegó a 19 millones; en 1811 desciende a 10 y la siguien-
te anualidad, a 4 millones. En los años ‘18, ´19 y ´20 fue
de 11, 12 y 10 millones respectivamente: en 1821, decre-
ce a 6 millones”.54 Cambiando la bonanza minera que
se tenía antes del movimiento insurgente.
62
M. López Gallo, op. cit., p. 292.
63
Cfr. Fuentes para la historia del petróleo en México, Código
General Manuel González, presidente de la República de Minas de los Estados Unidos Mexicanos [En línea]: https://bit.
de 1880 a 1884. ly/3P7pnxh [Consulta: 13 de julio, 2022].
20
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República
66
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la Re-
Por ello, el secretario Carlos Pacheco, en abril
pública (Ciudad de México), “El Srio. de Fomento expone algu-
de 1886, solicitó al Congreso no duplicar las cuo- nas razones para que se exceptúe de la duplicación del timbre
a los documentos relativos a asuntos de minas y haciendas de
tas fijadas en la Ley del Timbre de 1880 (dispo-
beneficio”. Senado de la República, sección “Congreso 12, Libro
sición que establecía los impuestos a los metales 133”, (1886), exp. 0041, f. 1r.
22
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República
67
Senado de la República, Diario de los Debates, sesión del 31 de
mayo de 1892, p. 478 [En línea]: https://bit.ly/3APv12J [Consulta:
13 de julio, 2022].
68
Idem.
Vista de la ciudad de Guanajuato en el siglo XIX. 69
M. López Gallo, op. cit., p. 298.
23
La minería en México. Una visión general
SIGLO XX
En 1904, con dos décadas ininterrumpidas en la
Presidencia de la República, Porfirio Díaz continuó
promoviendo una legislación minera dirigida princi-
palmente a la protección y el fomento del capital
extranjero, al igual que a la expansión de las vías de
comunicación y los adelantos tecnológicos. Este pa-
norama se debía a la normatividad de la Ley Minera
de 1892, además de las facilidades administrativas
para la tramitación de solicitudes de fondos mineros.
En las décadas de los veinte y los treinta se acen- Posteriormente, el 7 de agosto de 1930, se promulgó
tuó un carácter más nacionalista de la propiedad, la Ley Minera de los Estados Unidos Mexicanos,
teniendo como consecuencia la disminución del ca- que blindó (en parte) los minerales. De acuerdo con
pital extranjero. No obstante, la explotación de las el artículo 6:
minas continuaba produciendo grandes cantidades
de metal. Sólo los mexicanos y las sociedades mexicanas
tienen derecho a obtener concesiones de cateo y
de explotación. Puede concederse a los extranje-
ros el mismo derecho, siempre que cumplan pre-
viamente con lo prescrito por el artículo 27 de la
Constitución General de la República y en sus le-
yes reglamentarias. Las sociedades, Gobiernos y
Soberanos extranjeros, por ningún motivo pueden
obtener éstas concesiones.73
71
Diario Oficial, Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que reforma la de 5 de febrero de 1857, 5 de febrero
de 1917 [En línea]: https://bit.ly/3AOWt0q [Consulta: 13 de julio,
2022].
72
Diario Oficial, Ley de Industrias Minerales, 3 de mayo de 1916
[En línea]: https://bit.ly/3nZZpzX [Consulta: 13 de julio, 2022].
73
Diario Oficial, Ley Minera de los Estados Unidos Mexicanos,
p. 4, 7 de agosto de 1930 [En línea]: https://bit.ly/3AOOxfK
Portada interior original de la Constitución de 1917. [Consulta: 13 de julio, 2022].
25
La minería en México. Una visión general
suficiente a estabilizar el valor internacional de [las] En 1940, la economía mexicana se hallaba des-
equilibrada. A los problemas internos de inflación
divisas [nacionales] y garantizar su independencia”.74 y laborales, se sumaban la caída del precio de la
plata y otros minerales y la pérdida de los merca-
dos. En este orden de cosas, [el presidente] Ávila
Asimismo, el titular del Ejecutivo federal solicitó Camacho inició su gobierno modificando las po-
facultades para reformar las leyes del petróleo de líticas cardenistas, liberalizó las reservas naciona-
les y suavizó los decretos anteriores. […]
1925, y la minera de 1930, a fin de “evitar que las
empresas extranjeras sigan acaparando los yaci- A partir del final de la Segunda Gue-
rra Mundial, cambia radicalmente el papel de
mientos mineros existentes, facilitar la acción de los la minería dentro de la economía nacional. […]
mineros nacionales, […] procurar eliminar la expor- Las políticas gubernamentales tendieron hacia la
diversificación económica, y se dio prioridad
tación de minerales concentrados para que se que- a la industrialización del país mediante la política
den en el país los beneficios que se derivan de la de sustitución de importaciones y se impulsó la
agricultura. De la minería, tan sólo el plomo y el
industria metalúrgica”75, entre otros aspectos. zinc conservaron un mercado importante debido
a su importancia en la industria del automóvil.76
Con la llegada de Lázaro Cárdenas a la Presiden-
cia de la República, la política nacionalista se vio Un nuevo impulso a la minería se suscitó durante el go-
reflejada en medidas como la expropiación petro- bierno del presidente Adolfo López Mateos, ya que,
lera y el reparto agrario; sin embargo, destacó de si bien se promovió la inversión extranjera, se fomen-
igual manera el apoyo al sector minero. tó la industria nacional mediante reformas legales.
74
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la Re-
pública (Ciudad de México), “Reforma al artículo 123 de la Ley
Minera de los Estados Unidos Mexicanos”. Senado de la Repúbli-
ca, sección “Congreso 35, Libro 90”, (1932), exp. 0042, f. 2.
75
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la
República (Ciudad de México), “Facultades al Ejecutivo para
reformar la Ley Minera y la Ley del Petróleo”. Senado de la Re-
pública, sección “Congreso 35, Libro 90”, (1933), exp. 0066, p. 66.
76
Atlántida Coll-Hurtado, María Teresa Sánchez-Salazar et al.,
General Lázaro Cárdenas. Como presidente de México La minería en México, geografía, historia, economía y medio am-
(1934-1940), implementó una política nacionalista en las in- biente. Instituto de Geografía-UNAM, México, 2002, p. 44 [En
dustrias estratégicas de la nación entre ellas, la minera. línea]: https://bit.ly/2v0zuw2 [Consulta: 14 de julio, 2022].
26
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República
La Ley Reglamentaria del artículo 27 constitu- La industria minera dejó de pertenecer en gran
cional en materia minera, que entró en vigor en
1976 [y sustituyó a la anterior que regulaba este medida a los factores que contribuían a la riqueza
sector], provocó un nuevo cambio en la actividad.
Esta regla no sólo reforzó las tendencias naciona-
listas, sino que fortaleció el papel del Estado den-
tro del juego económico del país, ya que estable- 77
Diario Oficial, Ley Reglamentaria del Artículo 27 constitucio-
ció, entre otras normas, las siguientes: el Estado nal en materia de explotación y aprovechamiento de recursos
participaría en la industria minera a través de la minerales, p. 4, 6 de febrero de 1961 [En línea]: https://bit.ly/3R-
Comisión de Fomento Minero, organismo encar- FhRLO [Consulta: 14 de julio, 2022].
gado de prestar ayuda financiera y técnica a las 78
A. Coll-Hurtado, M. T. Sánchez-Salazar et al., op. cit., p. 46.
pequeñas y medianas empresas mineras; asimis- 79
Cfr. Idem.
mo, explotaría unidades propias e intervendría en 80
Josefina Morales, “III. Transnacionalización del capital minero
la promoción de nuevas empresas.78 mexicano”, en Atlántida Coll-Hurtado, María Teresa Sánchez-Sa-
lazar et al., La minería en México, geografía, historia, economía
y medio ambiente. Instituto de Geografía-UNAM, México, 2002,
En 1978, debido al convenio del Estado mexicano p. 53 [En línea]: https://bit.ly/2v0zuw2 [Consulta: 14 de julio, 2022].
81
Cfr. Diario Oficial de la Federación, Ley Minera, 26 de junio
con el sector privado para incrementar las inver- de 1992 [En línea]: https://bit.ly/3uRZJ7K [Consulta: 15 de julio,
siones en el sector minero, se otorgó una reducción 2022].
27
La minería en México. Una visión general
del país, en virtud de que “su participación en la extranjero […] Estos grandes consorcios [eran] Peño-
generación del producto interno bruto representó les, Grupo México, Corporación Industrial San Luis,
en 1950 el 10% del total; en el año 2000 apenas Carso, Grupo Acereros del Norte e Hylsa”.85 “A fina-
llegó al 1.1%”.82 les del año 2000 había 504 empresas registradas
con inversión extranjera directa en minería, de las
SIGLO XXI cuales 42.2% eran canadienses y 39.5% estadouni-
A inicios del siglo XXI, la riqueza de los recursos denses”.86
mineros del país permitió que, a pesar de las dificul-
tades económicas:
al igual que Perú con poco más del 1%; y Luxem- aprovechamiento se reserva en favor del pueblo de
burgo, Chile, Italia, Bélgica y Holanda [poseían]
una empresa cada uno, sumando menos del 1% México”.89
del total.87
Mientras tanto, el artículo 10 menciona que “la ex- Asimismo, el “foro se realizó en el marco de la apro-
ploración, explotación, beneficio y aprovechamiento bación de la Reforma [sic] a la Ley Minera y su im-
del litio quedan exclusivamente a cargo del Estado, portancia para la transición energética en el mundo
y se llevarán a cabo por el organismo público des- hacia las energías limpias, donde se reconoció al li-
centralizado que determine el Ejecutivo Federal en tio como patrimonio de la nación”92, y se espera que
términos de las disposiciones aplicables”.90 “junto con el petróleo, se convierta en un actor muy
importante en el mercado energético mundial”. 93
Finalmente, el Senado de la República, consciente
de la importancia que representa este mineral y su CONCLUSIÓN
necesaria legislación, realizó el 15 de junio del pre- Desde la época prehispánica, el descubrimiento de
sente año el foro El litio: beneficios para México, yacimientos se reflejó en la obtención de minerales
cuyo objetivo fue “conocer los puntos de vista de que funcionaron para la creación de intercambios
especialistas sobre las necesidades de investigación entre pueblos. Tiempo después, y una vez consuma-
y desarrollo tecnológico para la extracción, proce- da la conquista española en territorio nacional, la
samiento y usos comerciales de dicho mineral”.91 minería se convirtió en una de las principales acti-
vidades durante la colonia, generando grandes ri-
quezas para la Corona y la propia Nueva España.
90
Idem.
91
Coordinación de Comunicación Social-Senado de la República,
Analizan en el Senado beneficios de explotación del litio [En
línea]: https://bit.ly/3aPkH0c [Consulta: 17 de julio, 2022].
92
Canal del Congreso, Realizan foro en el Senado donde se pro-
nunciaron por beneficios del litio para México [En línea]: https://
La actividad minera ha requerido de una modernización bit.ly/3Pyw0sm [Consulta: 17 de julio, 2022].
integral para ser productiva y segura. Los retos persisten. 93
Idem.
31
La minería en México. Una visión general
Iniciado el siglo XXI, la minería tuvo cierta contrac- Por otra parte, la inversión en el sector minero fue
ción, sin embargo, con el transcurso de los años se de “4 mil 246 millones de dólares en 2021, lo que
volvió a colocar en los oficios de gran importancia significó un aumento del 16.8% en comparación con
para el país. Actualmente, y de acuerdo con datos lo invertido en 2020; el sector continúa mantenién-
oficiales, este sector se encuentra entre los más im- dose como una de las ramas productivas que atrae
portantes de México, pues “contribuye con el 3.06 mayor inversión al país”.96 Por tal motivo, la legisla-
por ciento del Producto Interno Bruto nacional”.94 ción en la materia debe seguir perfeccionándose,
pues esta actividad es fundamental para el Estado
Asimismo, México se ha mantenido como el princi- mexicano.
pal productor de plata a nivel mundial, y se ubica
entre los 10 primeros generadores de 17 minerales, Respecto a la relación entre la industria minera
“incluyendo el segundo en fluorita, tercero en ce- y el medio ambiente en el país, este sector debe
lestita y wollastonita, sexto en zinc, séptimo en sal, cumplir con la normativa vigente que garantice
octavo en cobre y noveno en oro”.95 una relación armónica para el aprovechamiento y
cuidado de los recursos naturales. Las personas,
las empresas y los gobiernos deben trabajar sin
pausa para que esas leyes y normas se cumplan,
cambien y se perfeccionen con el tiempo en beneficio
de todas y todos.97
94
Secretaría de Economía, Minería [En línea]: https://bit.ly/3PR-
H3Nx [Consulta: 17 de julio, 2022].
El jade, piedra muy preciada por las culturas prehispánicas, 95
Idem.
que la asociaban con la creación, la fertilidad y el poder, 96
Idem.
se caracteriza por su coloración en distintas tonalidades de 97
Secretaría de Economía, Minería y medio ambiente. Secretaría
color verde. Tenía su principal yacimiento en el valle del río de Economía, México, 2012, p. 11 [En línea]: https://bit.ly/2CXQG-
Motagua, en Guatemala. bX [Consulta: 17 de julio, 2022].
32
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República
NOTA FINAL
A principios del mes de agosto de 2022, el canci-
ller Marcelo Ebrard Casaubón visitó Bolivia, donde
acudió “al salar de Uyuni, desierto que cuenta con la
mayor reserva de litio tipo salmuera en el mundo”.98
98
Secretaría de Relaciones Exteriores-Gobierno de México, En
Bolivia, el canciller Marcelo Ebrard visita el salar de Uyuni, el
mayor yacimiento de litio en el mundo [En línea]: https://bit.ly/
3vQmvgB [Consulta: 08 de agosto, 2022].
Explotación en una mina de litio. 99
Cfr. Idem.
33
La minería en México. Una visión general
Mineros trabajando.
BIBLIOGRAFÍA
A. Brading, David, Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810). Fondo de Cultura Económi-
ca, México, 6.a reimpresión, 1997.
----------, Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810). Fondo de Cultura Económica, México,
2015.
Alisrivera, “¿Sabes qué es el Beneficio de patio?”, en aliciariverarojo. Wordpress (13 de febrero, 2011) [En
línea]: https://bit.ly/3OwWfia [Consulta: 22 de junio, 2022].
Archivo Histórico de la Ciudad de México (Ciudad de México), Fondo Gobierno del Distrito Federal-Carlos
de Sigüenza y Góngora, serie “Bandos, leyes y decretos”, caja 22 (1853), exp. 13.
----------, (Ciudad de México), Fondo Gobierno del Distrito Federal-Carlos de Sigüenza y Góngora, serie
“Bandos, leyes y decretos”, caja 24 (1854), exp. 80.
----------, (Ciudad de México), Fondo Gobierno del Distrito Federal-Carlos de Sigüenza y Góngora, serie
“Bandos, leyes y decretos”, caja 35 (1863), exp. 23.
----------, (Ciudad de México), Fondo Gobierno del Distrito Federal-Carlos de Sigüenza y Góngora, serie
“Bandos, leyes y decretos”, vol. 85 (1916), exp. 162.
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República (Ciudad de México), “Proyecto de ley
que aprueba el uso que el Ejecutivo ha hecho de las facultades que por decreto de 15 de diciembre de 1883
se le. Concedieron para la formación y expedición del Código de Minería”. Senado de la República (1884).
----------, (Ciudad de México), “El Srio. de Fomento expone algunas razones para que se exceptúe de la du-
plicación del timbre a los documentos relativos a asuntos de minas y haciendas de beneficio”. Senado de la
República, sección “Congreso 12, Libro 133” (1886), exp. 0041.
----------, (Ciudad de México), “Reforma al artículo 123 de la Ley Minera de los Estados Unidos Mexicanos”.
Senado de la República, sección “Congreso 35, Libro 90” (1932), exp. 0042.
----------, (Ciudad de México), “Facultades al Ejecutivo para reformar la Ley Minera y la Ley del Petróleo”.
Senado de la República, sección “Congreso 35, Libro 90” (1933), exp. 0066.
Canal del Congreso, Realizan foro en el Senado donde se pronunciaron por beneficios del litio para México
[En línea]: https://bit.ly/3Pyw0sm [Consulta: 17 de julio, 2022].
Coll-Hurtado, Atlántida, Sánchez-Salazar, María Teresa et. al., La minería en México, geografía, historia,
economía y medio ambiente. Instituto de Geografía–Universidad Nacional Autónoma de México, México,
2002, 126 pp. [En línea]: https://bit.ly/2v0zuw2 [Consulta: 14 de julio, 2022].
35
La minería en México. Una visión general
BIBLIOGRAFÍA
Conciencia minera, Arena, un recurso minero universal [En línea]: https://bit.ly/3xPcP66 [Consulta: 21 de
junio, 2022].
Consejo de Recursos Minerales (ed.), Anuario Estadístico de la Minería Mexicana 2000. Edición 2001.
Consejo de Recursos Minerales, México, 2000, 423 pp. [En línea]: https://bit.ly/3OgAGlk [Consulta: 16 de
julio, 2022].
Cué Cánovas, Agustín, Historia social y económica de México, 1521-1854. Editorial Trillas, México, 1969.
Diario Oficial, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que reforma la de 5 de febrero de
1857, 5 de febrero de 1917 [En línea]: https://bit.ly/3AOWt0q [Consulta: 13 de julio, 2022].
----------, Ley de Industrias Minerales, 3 de mayo de 1926 [En línea]: https://bit.ly/3nZZpzX [Consulta: 13 de
julio, 2022].
----------, Ley Minera de los Estados Unidos Mexicano, p. 4, 7 de agosto de 1930 [En línea]: https://bit.
ly/3AOOxfK [Consulta: 13 de julio, 2022].
Diario Oficial de la Federación, Ley Minera, 26 de junio de 1992 [En línea]: https://bit.ly/3uRZJ7K [Consulta:
15 de julio, 2022].
----------, DECRETO por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Minera, 24 de abril
de 2022 [En línea]: https://bit.ly/3RJg73W [Consulta: 17 de julio, 2022].
Díaz del Castillo, Bernal, “Cómo vinieron a hablar con Hernando Cortés todos los caciques y calachonis del Río
Grijalva, y trajeron un presente. Y lo que sobre ello pasó” en Historia verdadera de la conquista de la Nueva
España. Biblioteca Virtual Antorcha, 2006 [En línea]: https://bit.ly/3HEawHP [Consulta: 21 de junio, 2022].
----------, “Cómo volvieron los capitanes que nuestro Cortés habia enviado para que viesen las minas y para
sondar el río de Guazaqualco, y otras cosas más” en Historia verdadera de la conquista de la Nueva Es-
paña. Biblioteca Virtual Antorcha, 2006 [En línea]: https://bit.ly/3NabUmB [Consulta: 21 de junio, 2022].
Díaz Negrete, Juan Cristóbal, “El real de a ocho. Moneda internacional”. 20/10. Memoria de las revoluciones
en México, 1 (junio-agosto, 2008).
Dublán, Manuel y Lozano, y José María, Legislación Mexicana o colección completa de las Disposiciones Le-
gislativas, expedidas desde la independencia de la República. Tomo XV. Imprenta y Litografía de Eduardo
Dublán y Compañía, México [En línea]: https://bit.ly/3Rz2FzL [Consulta: 13 de julio, 2022].
36
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República
BIBLIOGRAFÍA
Dunyó-Ruhí, Pol, “Cultivar con tracción animal” [En línea]: https://bit.ly/3n7R0tE [Consulta: 21 de junio, 2022].
Florescano, Enrique y Gil sánchez, Isabel, “La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico
1750-1808”, en Daniel Cosío Villegas (ed.), Historia general de México: volumen I. El Colegio de México,
México, 4.a reimpresión, 1994, pp. 471-490.
Fuentes para la historia del petróleo en México, Código de Minas de los Estados Unidos Mexicanos [En
línea]: https://bit.ly/3P7pnxh [Consulta: 13 de julio, 2022].
Gayangos, Don Pascual de, Cartas y Relaciones de Hernán Cortés al Emperador Carlos V. Imprenta Cen-
tral de los Ferrocarriles, París, 1866.
Geografía infinita, “El relieve de México a través de los mapas” [En línea]: https://bit.ly/3OJiJwp [Consulta:
24 de junio, 2022].
Lira, Andrés y Muro, Luis, “El siglo de la integración” en Centro de Estudios Históricos-El Colegio de México
(ed.), Historia general de México. El Colegio de México, México, 2008, p. 307-360.
Lario, Dámaso de, “Felipe II de España, su cuarto centenario y las Islas Filipinas”. Boletín de la Academia
Nacional de la Historia (Caracas), 365, 92 (2009), pp. 33-50 [En línea]: https://bit.ly/3bnBMht [Consulta:
24 de junio, 2022].
López Gallo, Manuel, Economía y Política en la Historia de México. Ediciones El Caballito, México.
Marichal, Carlos, “Las remesas de plata del virreinato de la Nueva España para la Junta Central de la Re-
gencia de España y las Cortes de Cádiz, 1808-1811”, en Leonor Ludlow (coord.), El sustento económico de las
revoluciones en México. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas,
México, 2013, 244 pp. [En línea]: https://bit.ly/3O39Mxa [Consulta: 12 de julio, 2022].
----------, “Las remesesas de plata mexicana para las cortes de Cádiz, 1808-1811: una historia olvidada”.
20/10. Memoria de las revoluciones en México, 1 (junio-agosto, 2008), p. 32.
Mejía Cubillos, Javier, “El Fin del Galeón de Acapulco: un análisis desde el neoclasicismo”, en Segundo Con-
greso Latinoamericano de Historia Económica Simposio: Mercados y mercaderes en los circuitos mercan-
tiles hispanoamericanos, 1780-1860. Universidad de Antioquia, Ciudad de México, 2010, 27 pp. [En línea]:
https://bit.ly/3y4vqv6 [Consulta: 24 de junio, 2022].
Morales, Josefina, “III. Transnacionalización del capital minero mexicano”, en Atlántida Coll-Hurtado, María
Teresa Sánchez-Salazar et al., La minería en México, geografía, historia, economía y medio ambiente. Insti-
tuto de Geografía-Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2002, pp. 51-82 [En línea]: https://
bit.ly/2v0zuw2 [Consulta: 14 de julio, 2022].
Muñoz, Joaquín , “La minería en México. Bosquejo Histórico”. Quinto Centenario, 11 (1986), pp. 145-156.
37
La minería en México. Una visión general
BIBLIOGRAFÍA
Muriel. J. (1991). Hospitales de la Nueva España, Tomo II. Fundaciones de los siglos XVII y XVIII. Instituto
de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, Cruz Roja Mexicana. https://bit.
ly/3wsAkRb
Palacio de Minería-Facultad de Minería, Antecedentes de la Minería. Época prehispánica [En línea]: ht-
tps://bit.ly/3N4R9Zz [Consulta: 21 de junio, 2022].
Pohle Morales, Oscar Mario, “La minería a cielo abierto. Apéndice 1. Breve historia de la Ley Minera en
México” en Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (ed.), La biodiversidad en
Morelos. Estudio de Estado 2. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Ciudad
de México, 2020, 2 pp. [En línea]: https://bit.ly/3uCH3sz [Consulta: 27 de junio, 2022].
Presidencia de la República, versión estenográfica. Conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel
López Obrador del 4 de agosto de 2022 [En línea]: https://bit.ly/3P8d0Ah [Consulta: 08 de agosto, 2022].
Real Academia Española, “labrar”, en Diccionario de la lengua española. Real Academia Española [En
línea]: https://bit.ly/3QvBIMV [Consulta: 21 de junio, 2022].
----------, “pato”, en Diccionario de la lengua española. Real Academia Española [En línea]: https://bit.ly/3n-
97GRD [Consulta: 21 de junio, 2022].
----------, “tejuelo”, en Diccionario de la lengua española. Real Academia Española [En línea]: https://bit.
ly/39FAazo [Consulta: 21 de junio, 2022].
----------, “filón” en Diccionario de la lengua española. Real Academia Española [En línea]: https://bit.ly/3Ro-
0Fdv [Consulta: 11 de julio, 2022].
----------, “ganga”, en Diccionario de la lengua española. Real Academia Española [En línea]: https://bit.
ly/3Oduvig [Consulta: 13 de julio, 2022].
----------, Minería y medio ambiente. Secretaría de Economía, México, 2012, 74 pp. [En línea]: https://bit.
ly/2CXQGbX [Consulta: 17 de julio, 2022].
BIBLIOGRAFÍA
Senado de la República, Gaceta del Senado. Proposición con punto de acuerdo por el cual se exhorta a las
Secretarias de Energía, Economia, Medio ambiente y a la Secretaria de Trabajo y Previsión Social para que
proporcionen un informe sobre las licitaciones otorgadas en areas [sic] territoriales indígenas, el impacto
económico, ambiental y las relaciones laborales subsistentes, especialmente en las minas de oro y plata, a
cargo del grupo parlamentario del PRI [En línea]: https://bit.ly/3o8JUFE [Consulta: 16 de julio, 2022].
----------, Diario de los Debates de la sesión del día 31 de mayo de 1892, p. 478 [En línea]: https://bit.ly/3AP-
v12J [Consulta: 13 de julio, 2022].
Servicio Geológico Mexicano, Anuario Estadístico de la Minería Mexicana, 2020. Edición 2021. Servicio
Geológico Mexicano, México, 2021, 427 pp. [En línea]: https://bit.ly/3PEIvCN [Consulta: 16 de julio, 2022].
Von Humboldt, Baron Alexander, Ensayo Político sobre la Nueva España. Tomo III, Libro IV. Imprenta de
Paul Renouard, París, 1827, 412 pp. [En línea]: https://bit.ly/3z1yklZ [Consulta: 13 de julio, 2022].
39
La minería en México. Una visión general
Boletín informativo
Dirección General de Archivo Histórico y Memoria Legislativa
Presidenta Presidente
Sen. Olga María del Carmen Sánchez Cordero Dávila Sen. Ricardo Monreal Ávila
Coordinadoras y coordinadores
Vicepresidente y vicepresidentas parlamentarios
Sen. José Narro Céspedes Sen. Julen Rementería del Puerto (PAN)
Sen. Alejandra Noemí Reynoso Sánchez Sen. Miguel Ángel Osorio Chong (PRI)
Sen. Verónica Martínez García Sen. Clemente Castañeda Hoeflich (MC)
Sen. Manuel Velasco Coello (PVEM)
Secretarias y secretario Sen. Geovanna del C. Bañuelos de la Torre (PT)
Sen. Verónica Noemí Camino Farjat Sen. Sasil de León Villard (PES)
Sen. Verónica Delgadillo García Sen. Miguel Ángel Mancera Espinosa (PRD)
Sen. Martha Cecilia Márquez Alvarado
Sen. Sergio Pérez Flores Grupo Parlamentario de MORENA
Sen. María Guadalupe Saldaña Cisneros Sen. Imelda Castro Castro
Sen. Alejandra Lagunes Soto Ruíz Sen. Higinio Martínez Miranda
Sen. Katya Elizabeth Ávila Vázquez
Grupo Parlamentario del PAN
Sen. Josefina Vázquez Mota
Directora general
Lic. Patricia Elizabeth Nares Sotelo
Director de Difusión
Lic. Juan David Almaguer Portillo
Subdirectora de Catalogación
Lic. Martha Ramos Luna
Cuidado de edición
Patricia Elizabeth Nares Sotelo
Corrección de estilo
Christian Tzilacatzin Oregón Durán
archivo.historico@senado.gob.mx
@ArchivoSenadoMx
archivo_senado_mx
La minería en México. Una visión general