Boleti N Mineri A - Informa Tica Parlamentaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República

La minería en México. Una visión general

INTRODUCCIÓN Senado de la República, con el propósito de cono-


Actualmente, la economía se beneficia principal- cer a través de quienes estudian y ejercen en esta
mente por diversas actividades primarias, secunda- industria, las mejores opciones y propuestas que lo-
rias y terciarias. Sin embargo, esto no es algo de gren un mayor aprovechamiento de este quehacer.
tiempos recientes, por el contrario, a lo largo de la
historia se tiene registro de algunas que ya se em- ÉPOCA PREHISPÁNICA
pleaban, tales como la agricultura, la ganadería o Desde el periodo prehispánico se tenía conocimiento
la minería. En México, desde la época prehispánica del uso de la minería-metalurgia. Por ejemplo, “en el
los pueblos realizaban labores para la extracción códice mendocino y en la matrícula de tributos del
y comercialización de minerales como oro o plata. emperador Moctezuma se señalan 18 provincias tribu-
tarias de productos minerales”,1 los cuales eran apro-
Al consumarse la conquista española, el territo- vechados para obtener metales preciosos.
rio mexicano se convirtió en uno de los provee-
dores principales de minerales para la Corona,
pues al contar con yacimientos ricos en metales,
la explotación de éstos coadyuvó en la propia
economía novohispana con la extracción y ex-
portación de los metales, creando rutas comer-
ciales importantes para el dominio novohispano.

El México independiente también tuvo auge como


resultado de la minería, ya que los recursos eco-
nómicos obtenidos se invirtieron en otros rubros
para el desarrollo del país.

Si bien esta industria ha contribuido en gran me-


dida a la prosperidad de la nación, también fue
aprovechada por empresas extranjeras y capitales
privados, lo cual significó un desplazamiento en la
atención por parte del Estado mexicano, que no fa-
voreció a éste.

Matrícula de tributos en la cual se aprecian varios objetos


Actualmente, la minería representa una de las acti- de oro con los que distintas poblaciones debían de con-
tribuir al Imperio mexica. Códice Mendocino, Lámina 46r.
vidades primarias más importantes del país, por lo
que se creó una legislación que blinde e incentive su 1
Joaquín Muñoz, “La minería en México. Bosquejo Histórico”.
relevancia y que incluyó la realización de foros en el Quinto Centenario, 11 (1986), p. 146.
2
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República

De las técnicas que se usaban, “se han encontra-


do restos de los trabajos mineros que los indígenas
realizaron empleando el método de torrefacción, es
decir, calentando la pared rocosa y fracturándola
por medio del enfriamiento súbito con agua”.2 En
cuanto al modo de labrar3 y beneficiar la plata, re-
currieron a la fundición, cuyo proceso es derretir la
masa de metal al fuego, que aparta la plata del
plomo, del estaño, del cobre y de las demás mezclas
que contiene.

En su intento por alejar a los extranjeros, el tlatoa-


ni Moctezuma le entregó oro, plata y ricas piedras
a los emisarios de Hernán Cortés. Por ejemplo, les
otorgó “un presente de oro que fueron cuatro diade-
mas y unas lagartijas, dos como perrillos y orejeras
Hernán Cortés llega a Tlaxcala por primera vez donde,
y cinco ánades [pato4], y dos figuras de caras de
como en muchos otros lugares, es recibido con diversos
indios, y dos suelas de oro como de sus cotaras”.5 obsequios. Códice Durán, p 412. Biblioteca Nacional de
Madrid.

Ante los regalos ofrecidos a Cortés, al conquista-


dor le interesó saber la calidad de los yacimientos y
de los ríos donde se encontraban los minerales, por
lo que envío exploradores. De acuerdo con Bernal
Díaz del Castillo, el primero que volvió con la infor-
mación requerida fue el piloto español Gonzalo de
Umbría; él y sus compañeros…

2
Ibid., p. 147.
3
“Trabajar una materia reduciéndola al estado o forma con-
veniente para usarla” (Real Academia Española, “Labrar”, en
Diccionario de la lengua española. Real Academia Española [En
línea]: https://bit.ly/3QvBIMV [Consulta: 21 de junio, 2022]).
4
Real Academia Española, “Pato”, en Diccionario de la lengua
española. Real Academia Española [En línea]: https://bit.ly/3n-
97GRD [Consulta: 21 de junio, 2022].
5
Bernal Díaz del Castillo, “Cómo vinieron a hablar con Hernando
Cortés todos los caciques y calachonis del Río Grijalva, y trajeron
un presente. Y lo que sobre ello pasó” en Historia verdadera de
la conquista de Nueva España. Biblioteca Virtual Antorcha, 2006 Fundición de objetos de metal, supervisada por los espa-
[En línea]: https://bit.ly/3HEawHP [Consulta: 21 de junio, 2022]. ñoles, Códice Florentino, Libro XI, folio 215.
3
La minería en México. Una visión general

...trajeron obra de trescientos pesos en granos, Carlos V, su hijo, con fecha 10 de julio de 1519, Cor-
que sacaron delante de ellos los indios de un
pueblo que se dice Zacatula, que según contaba tés reseñó a los reyes de España las riquezas de oro,
Umbría, los caciques de aquella provincia lleva- plata y piedras preciosas que existían en las tierras
ron muchos indios a los ríos, y con unas como ba-
teas chicas, y con ellas lavaban la tierra y cogían americanas, y de las que les envió una cantidad
el oro […] y dijeron que si fuesen buenos mineros y considerable.9
los lavasen como en la isla de Santo Domingo, o
como en la isla de Cuba, que serían ricas minas.6

Posiblemente, el oro procedía sustancialmente de


los actuales estados de Guerrero y Oaxaca.

Además del uso de productos minerales para utensi-


lios de caza y guerra, se utilizaban para fabricar cu-
chillos, navajas, puntas de flecha, así como herramien-
tas para la construcción. Mayormente, destacaba
la destreza de los orfebres, quienes empleaban “el
oro con diferentes técnicas: martillado, repujado, fi-
ligrana, chapeado y moldeado por medio de la cera
perdida”7 (conocida ahora también como fundición).

Derivado de que los mensajeros de Cortés conti-


nuaban recibiendo presentes en oro, éste demandó
a Moctezuma que todos los caciques enviaran tri-
butos, por lo que el tlatoani azteca ordenó que fue-
ran de ese material. Grandes eran las cantidades
reunidas de regalos, destacando tejuelos,8 granos y
planchas, entre otros. Portada de la primera Carta de relación de Hernán Cor-
tés, fechada el 10 de julio de 1519 y titulada “Carta de la
justicia y regimiento de la Rica Villa de la Veracruz”, con
En la carta de la justicia y regimiento de la rica Villa dedicatoria a la reina doña Juana y a su hijo, el empera-
de la Veracruz a la reina doña Juana y el emperador dor Carlos V.

6
Bernal Díaz del Castillo, “Cómo volvieron los capitanes que 8
“4. Veter. Hueso corto y muy resistente, de forma semilunar,
nuestro Cortés habia enviado para que viesen las minas y para que sirve de base al casco de las caballerías” (Real Academia
sondar el río de Guazaqualco, y otras cosas más” en Historia Española, “tejuelo”, en Diccionario de la lengua española. Real
Verdadera… op. cit. [En línea]: https://bit.ly/3NabUmB [Consulta: Academia Española [En línea]: https://bit.ly/39FAazo [Consulta:
21 de junio, 2022]. 21 de junio, 2022]).
7
Palacio de Minería-Facultad de Minería, Antecedentes de la 9
Cfr. Don Pascual de Gayangos, Cartas y Relaciones de Hernán
Minería. Época prehispánica [En línea]: https://bit.ly/3N4R9Zz Cortés al Emperador Carlos V. Imprenta Central de los Ferroca-
[Consulta: 21 de junio, 2022]. rriles, París, 1866, p. 23.
4
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República

ÉPOCA COLONIAL. SIGLO XVI sal, pirita de hierro o cobre y azogue, redujo el
tiempo y el costo de la producción de la plata.13
Con el transcurso de los años y concluida la resis-
tencia indígena, los españoles enfocaron gran parte Paralelamente, la tracción animal14 fue la fuerza
de sus planes al fomento de la minería. De acuerdo utilizada en las grandes minas novohispanas, pues
con el historiador tabasqueño Agustín Cué Cáno- la escasez de corrientes de agua en las áreas de
vas, “Se sabe que en 1532 se descubrieron las prime- mayor auge hizo imposible el empleo de molinos hi-
ras minas, según informe de oficiales reales. Pronto dráulicos como los que se usaban en Europa y Perú.
surgió el primer gran distrito minero: Taxco, Zacual-
pan, Sultepec, Zumpango del Río, Espíritu Santo y
Tlalpujahua”.10

Después de explotar el oro (a cargo de los nati-


vos de las arenas auríferas),11 se fueron encontrando
grandes minas de plata, principalmente en la zona
que comprende los actuales estados de Zacatecas,
Guanajuato y San Luis Potosí.

Zacatecas destacó porque “para 1548 tenía ya unas


50 minas en explotación, y se convirtió en la se-
gunda ciudad más importante de Nueva España,
poblada de mineros y comerciantes”.12 El proceso de
modernización de los recursos técnicos traídos a te-
rritorio novohispano, probablemente coadyuvó en el
auge de la industria minera.

La posibilidad de la mano de obra indígena para


las excavaciones; la introducción del sistema de
beneficio de patio en 1552, para extraer la plata
del mineral sacado a cuestas por los indios desde Descripción de la muy noble y muy leal ciudad
los profundos socavones de las minas, utilizando de Zacatecas. Joaquín de Sotomayor, ca. 1732.

10
Agustín Cué Cánovas, Historia social y económica de México, ral de México. El Colegio de México, México, 2008, p. 333.
1521-1854. Editorial Trillas, México, 1969, p. 71. 13
Ibid., p. 334.
11
“Son muy conocidas las arenas auríferas, o sea aquellas que 14
“La tracción animal se basa en la utilización de la fuerza de
son portadoras de polvo, chispitas o pepitas de oro” (Conciencia animales, como caballos, mulas, burros o bueyes para el trabajo
minera, Arena, un recurso minero universal [En línea]: https://bit. agrícola, forestal o el transporte” (Pol Dunyó-Ruhí, Cultivar con
ly/3xPcP66 [Consulta: 21 de junio, 2022]). tracción animal [En línea]: https://bit.ly/3n7R0tE [Consulta: 21 de
12
Andrés Lira y Luis Muro, “El siglo de la integración” en Centro junio, 2022]).
de Estudios Históricos-El Colegio de México (ed.), Historia gene-
5
La minería en México. Una visión general

La minería tuvo diversa y gran influencia en la


época colonial, con la distribución de la población
como en la agricultura y ganadería, el comercio
y los transportes, en las rentas de la Corona, en
el desarrollo de la economía y aun en la propa-
ganda religiosa («Donde no hay plata no entra
el Evangelio» decían los franciscanos).15

En relación con los asentamientos poblacionales, al-


gunos se establecieron en los alrededores de las mi-
nas; sin embargo, éste fue uno de los factores que
contribuyó a la disminución de la sociedad indígena,
principalmente por los extenuantes trabajos en el in-
terior de los yacimientos y por los efectos a la salud
que provocaba el mercurio (empleado en el sistema
llamado “beneficio de patio”).16 Asimismo, eran comu-
nidades flotantes, pues cuando terminaba la bonanza
de los minerales se desplazaban a otro lugar.
El español explota las minas de oro del siglo XVI.
Théodore de Bry, Historia de América.
Con el transcurso de los años se crearon las hacien-
das ganaderas y agrícolas, así como los ranchos, que
aportaban recursos económicos para la explotación
de las minas, y que crecieron de manera independien-
te de la capital, en virtud de su autosuficiencia (co-
múnmente sustentada por esta actividad primaria).
La plata proveniente de las minas se gravaba en la
Casa de Moneda (establecida en 1535 en la Ciudad
de México), en donde “[las monedas] se acuñaban
manualmente a golpe de martillo”.17

15
A. Cué Cánovas, op. cit., p. 71.
16
“Es un procedimiento minero cuya invención es atribuida a Bar-
tolomé de Medina (1497-1585). Nacido en Sevilla, viajó a la Nue-
va España, donde patentó el beneficio de patio para separar la
plata del oro y de otros metales, mediante el uso de mercurio y
sales” (alisrivera, “¿Sabes qué es el Beneficio de patio?”, en alicia-
riverarojo. Wordpress (13 de febrero, 2011) [En línea]: https://bit.
ly/3OwWfia [Consulta: 22 de junio, 2022]).
17
Juan Cristóbal Díaz Negrete, “El real de a ocho. Moneda in-
Herrería de la Casa de Moneda de México. Jesús Cagide, ternacional”. 20/10. Memoria de las revoluciones en México, 1 (ju-
grabado del siglo XIX. nio-agosto, 2008), p. 180.
6
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República

Mientras tanto, en el tema del dinero, la disposición


de la Corona para aumentar la productividad —de-
bido a la apertura del comercio con Oriente— derivó
en la fabricación de monedas que fueron conocidas
como macuquinas. Así, dio inició la acuñación de és-
tas, con un valor de ocho reales o reales de a ocho.
La de más alto costo era entonces de cuatro reales.18

Con el propósito de detener la falsificación de las mone-


das, “a las piezas auténticas, una vez ensayadas, se les
estampaba con un pequeño punzón un sello o una marca
llamada chop. Y mientras más chops tuviera una pieza,
gozaba de mayor confianza entre los usuarios”.19

A mediados del siglo XVI, “el desarrollo en gran escala


de la minería se inicia en 1550 con la explotación de Antigua Casa de Moneda, actual sede del Museo Nacio-
minas en el norte: Zacatecas, Real del Monte, Pachu- nal de las Culturas del Mundo, en la Ciudad de México.
Manuel Rivera Cambas, México pintoresco, artístico y mo-
ca y Guanajuato. Estos descubrimientos impulsaron la numental.
transformación acelerada del norte de Nueva Espa-
ña”20, ya que poseían grandes cantidades de minerales.

La geografía de los yacimientos mineros se expandió,


localizándose de manera más importante sobre una
línea que conecta Pachuca a Sonora, en el área cono-
cida como la Mesa del Norte (ubicada en los actuales
estados de Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Chi-
huahua y Coahuila).21

18
Cfr. Idem.
19
Idem.
20
Enrique Florescano e Isabel Gil Sánchez, “La época de las
reformas borbónicas y el crecimiento económico 1750-1808”, en
Daniel Cosío Villegas (ed.), Historia general de México: volumen
I. El Colegio de México, México, 4.a reimpresión, 1994, p. 477.
21
Cfr. Geografía infinita, El relieve de México a través de los
mapas [En línea]: https://bit.ly/3OJiJwp [Consulta: 24 de junio, Nova Hispania, Nova Galicia, Gvatimala. Mapa que
2022]. muestra las principales ciudades mineras, que se extendían
hasta la Nueva Vizcaya. John Ogilby, Arnoldus Montanus,
1671. Library of Congress, Washington.
7
La minería en México. Una visión general

Durante el reinado de Felipe II se realizó una expe-


dición al “tornaviaje; la ruta marina que permitiera
regresar de las Islas Molucas a las costas de la Nue-
va España a través del Mar del Sur o Gran Golfo,
como entonces se llamaba al Océano Pacífico. La
encomienda fue dada al vizcaíno Miguel López de
Legazpi y al fraile agustino Andrés de Urdaneta”.24
Esta excursión terminó incorporando las Islas Filipinas
(nombradas así en honor del rey)25 a los dominios de
la Corona española.

Retrato de Felipe II. Sofonisba Anguissola, 1573. Museo


del Prado, Madrid.

“La producción en gran escala se inició en el decenio


de 1550 a 1560, después del descubrimiento de minas
en Zacatecas (1546), Real del Monte (1552), Pachuca
(1552), Guanajuato (1550) y una serie de vetas meno-
res en el norte”.22
Retrato de fray Andrés de Urdaneta, religioso agustino espa-
ñol, descubridor de la ruta americana del Pacífico. Pintura de
Para efectos de administración y fiscalización, las re- Víctor Millán, siglo XIX. Museo Oriental, Valladolid.
giones que abarcaban varias minas fueron organiza-
das en distritos. “A mediados del siglo XVI estaba ya 22
David. A. Brading, Mineros y comerciantes en el México borbó-
en explotación activa el segundo gran distrito minero nico (1763-1810). FCE, México, 6.a reimpresión, 1997, p. 23.
23
A. Cué Cánovas, op. cit., p. 71.
constituido por los reales del Monte, de Pachuca y 24
J. C. Díaz Negrete, op. cit., p. 180.
de Atotonilco. La explotación del tercer gran distrito 25
Cfr. Dámaso de Lario, “Felipe II de España, su cuarto centena-
rio y las Islas Filipinas”. Boletín de la Academia Nacional de la
minero se inició en Zacatecas (1547) y en Guanajuato
Historia (Caracas), 365, 92 (2009), p. 33 [En línea]: https://bit.
(1554)”.23 ly/3bnBMht [Consulta: 24 de junio, 2022].
8
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República

Este hecho abrió una prolífica ruta comercial con la ley, hubo otro muy importante que la técnica
extractiva de la plata llevaba consigo, y que nun-
Asia, pues permitió la aparición de la Nao de Chi- ca se solucionó satisfactoriamente. Generalizado
na, el Galeón de Manila o Galeón de Acapulco, el beneficio de amalgamación con el azogue, la
producción minera quedó supeditada a este in-
“términos con los que generalmente […] se conoce grediente. Declarado monopolio de la Corona
la ruta comercial marítima establecida de 1565 a (desde 1559, luego en 1580 y en 1606), el sumi-
nistro quedó pendiente de los altibajos de la ex-
1815 entre Asia, América y Europa, que conectaba, tracción en las minas españolas de Almadén y en
como puertos principales, a Manila, Acapulco, Ve- las austríacas de Idria.28
racruz y Sevilla”,26 y la cual “trajo numerosos y […]
apreciados tesoros […], como porcelana, marfil, seda
y especias”.27

Durante este contexto, la minería fue de las activi-


dades más importantes para la Corona, ya que sus
ingresos procedían de los diezmos y derechos que
se le imponían a tal labor. Por tal motivo, las au-
toridades se empeñaron en favorecer a este sector
otorgando prerrogativas a la explotación.

SIGLO XVII
Entre los problemas que enfrentó la actividad mi-
nera en el siglo XVII destaca la escasez de la mano
de obra indígena (al principio fue la más barata),
la cual comenzó a disminuir en gran medida por las
epidemias que se presentaron en el territorio, así
como debido a las condiciones laborales arduas y
extenuantes que padecía la población nativa.

La actividad minera en la Nueva España y el resto de las


Con el propósito de atender esta problemáti-
colonias españolas en América demandó gran cantidad
ca, las autoridades permitieron para las minas de mano de obra indígena. Carlos Julião: Mineração de
diamantes, Minas Gerais, Brasil, ca. 1770.
un repartimiento de varones indígenas mayores
de dieciocho años y de personas afrodescendien- 26
Javier Mejía Cubillos, “El Fin del Galeón de Acapulco: un aná-
tes en situación de esclavitud; incluso se intentó lisis desde el neoclasicismo”, en Segundo Congreso Latinoameri-
cano de Historia Económica Simposio: Mercados y mercaderes
atraer trabajadores asalariados con una retri-
en los circuitos mercantiles hispanoamericanos, 1780-1860. Uni-
bución mayor que la otorgada a los agrícolas. versidad de Antioquia, Ciudad de México, 2010, p. 3 [En línea]:
https://bit.ly/3y4vqv6 [Consulta: 24 de junio, 2022].
Pero no fue sólo el problema de la mano de obra, 27
J. C. Díaz Negrete, op. cit., p. 180.
pues si éste se “resolvió” al amparo o fuera de 28
A. Lira y L. Muro, op. cit., p. 335.
9
La minería en México. Una visión general

A este monopolio también se añadió el irregular mo-


vimiento del transporte marino (debido a los trámi-
tes burocráticos que detenían el cruce del Atlántico)
y la búsqueda de rutas poco frecuentadas, con el fin
de evitar a los piratas y corsarios,29 con gran auge en
el siglo XVII, provocando la suspensión de las flotas.

A lo largo de la época colonial, la explotación mine-


ra tuvo periodos en que aumentó o decreció, esen-
cialmente por los asuntos políticos que se suscitaban
en la monarquía. Por ejemplo, cuando las guerras
de España contra reinos europeos hacían peligrosa
la comunicación con el virreinato, la Nueva España
apoyaba el fomento de las minas de mercurio, rele-
gando progresivamente la de los demás minerales.

Retrato de Sir Francis Drake, uno de los corsarios ingleses


que asolaron a las embarcaciones españolas en el mar
Caribe a finales del siglo XVI. National Portrait Gallery,
Londres.

Por ello, “en 1609 se ordenó propiciar los descu-


brimientos y explotación de ellas; en 1665 fue
aprobada la iniciativa del virrey [Juan de Mendo-
za y Luna] sobre su búsqueda y extracción. Pero,
pasado el peligro, las autorizaciones eran cance-
ladas y volvía a imperar el exclusivismo”.30 Estas
situaciones coadyuvaron a las problemáticas que
enfrentó la actividad minera durante ese periodo.

29
“El corsario era el marino que, en caso de guerra entre dos
Estados, amparaba sus acciones en una carta o patente de cor-
so y se dedicaba a atacar y aprehender a los barcos mercantes
Llegada de un galeón español a las Islas de los Ladrones, del otro bando” (Banrepcultural, Corsarios [En línea]: https://bit.
hoy Marianas. El dibujo pertenece al Códice Boxer, ca. 1590. ly/3nozZvp [Consulta: 27 de junio, 2022]).
Biblioteca Lilly, Universidad de Indiana. 30
Idem.
10
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República

A mediados de aquel siglo la producción de plata


se redujo a tal grado que la economía de la Nueva
España sólo se centró en su territorio, pues se deci-
dió cerrar el tráfico marítimo. “Este fenómeno se ex-
plica no solo por la contracción de la actividad mi-
nera, sino que la inevitable necesidad de dedicar la
producción metálica al sostén de la administración
del virreinato […] destinados en principio a gastos
militares (construcción de puntos de defensa y pago
de guarniciones)”,31 conllevaron a la disminución de
los envíos a la península.

Zacatecas experimentó en este siglo su primer


auge y su primera decadencia. Esta última fue en
gran medida provocada por exigencias de la me-
trópoli, que primero redujo el abasto de mercurio
para enviarlo a Perú, y luego en 1634, obligó a
los mineros a pagar deudas atrasadas, reducien-
do la inversión directa en la explotación de los
yacimientos.32

Retrato del rey Carlos III de Borbón. Raphael Mengs,


ca. 1765. Museo del Prado, Madrid.

Ante tal situación, los mineros se vieron forzados a


requerir préstamos de los llamados “mercaderes de
la plata” (el negocio consistía en el préstamo de di-
nero a cambio de que les vendieran con descuento
parte de la producción de plata; así se constituía la
ganancia del trato).

La escasez de capital y el bajo nivel tecnológico


fueron impedimentos serios para su estabilidad
económica y social. De ahí que, ante la imposi-
bilidad de autosostenerse como grupo, buscaran
la alianza de comerciantes y agricultores, con
quienes establecieron relaciones más duraderas
e intercambiaron actividades.33

31
Ibid., p. 336.
Retrato del Virrey Juan de Mendoza y Luna. Museo Nacio- 32
E. Florescano e I. Gil Sánchez, op. cit., p. 479.
nal de Historia, CDMX. 33
Ibid., p. 485.
11
La minería en México. Una visión general

SIGLO XVIII
El siglo XVIII inició con una baja considerable en
la producción, pues durante este periodo, la Nueva
España dejó de ser el principal mercado minero de
la Corona. No obstante, esta crisis no era exclusiva
del territorio novohispano, ya que la monarquía co-
menzó a perder el control de la economía en otras
colonias, lo que reforzó la necesidad de buscar nue-
vas formas para cubrir las exigencias internas, des-
tacando la reducción en la exportación de plata.

Desde España llegaron las reformas borbónicas34 y


algunas de ellas trataron de fortalecer al gremio
minero. Para alcanzar ese objetivo, se analizaron
las principales causas que influyeron en la disminu-
ción de la producción, entre las que enfatizaron la
técnica deficiente, los altos costos de producción y Retrato de Francisco Xavier de Gamboa. 1770, Museo
Nacional del Virreinato. Tepotzotlán, Edomex.
la falta de capital.35

La rebaja de una tercera parte del precio del mer-


Además, en la obra Comentarios a las Ordenanzas
curio fue uno de los primeros avances.
de Minas de Francisco Javier de Gamboa —aboga-
do y geólogo especialista en derecho minero, que Pronto fue evidente que esa medida incrementó
tanto las compras de [este elemento] como la
fue designado por el virrey Juan Vicente de Güemes producción, por la cual la Corona accedió más
Pacheco de Padilla y Horcasitas para atender la tarde a rebajar el precio […] a la mitad de su
costo anterior. Los mineros obtuvieron también
situación que se suscitaba— se agregaron otros fac- excepción de impuestos para la introducción de
tores para la transformación de esta actividad, des- maquinaria y materias primas. Pero sobre todo,
recibieron un estatus sólo equiparable al que te-
tacando los siguientes: la implementación de excep- nían los comerciantes, al ser dotados de un Con-
ciones de impuestos para industrias que suponían sulado, un Tribunal y un Colegio de Minería.37
grandes riesgos; la reducción del precio del azogue;
la formación de una gran compañía o banco que 34
“Estas reformas buscaban modernizar internamente a España
y su relación con las colonias, respondiendo a una nueva con-
resolviera la crisis financiera, y la creación de una cepción de Estado, que se propuso retomar todos los derechos
segunda casa de amonedación en Guadalajara.36 que se habían delegado en grupos y corporaciones, además de
asumir la dirección política, administrativa y económica del reino”
(Portal Académico CCH-UNAM, Las reformas borbónicas [En
José de Gálvez y Gallardo, visitador general del vi- línea]: https://bit.ly/3yxxQnz [Consulta: 27 de junio, 2022]).
35
Cfr. E. Florescano e I. Gil Sánchez, op.cit., p. 513.
rreinato de la Nueva España, promovió las refor- 36
Cfr. Ibid., p. 514.
mas necesarias para la atención de la problemática. 37
Idem.
12
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República

El Consulado fue la asociación o gremio que


agrupó a todos los mineros en una organiza-
ción con privilegios y derechos especiales. Esta-
ba presidido por un Real Tribunal de Minería,
con residencia en la capital y diputaciones en las
principales zonas mineras. El Tribunal se creó en
1777 y tenía por objeto conocer todos los asuntos
relacionados con la minería y resolverlos con la
mayor prontitud. Para su sostenimiento se le con-
cedió un real de cada marco de plata introducido
en la Casa de Moneda de México, por lo que
se estimó que podía reunir una renta anual de
160 000 pesos. Con este ingreso se cubrieron
los gastos del Tribunal y se fundó el banco de
avío para los mineros y el Colegio de Minería.38

Como resultado de estas reformas, surgió una le-


gislación en la materia, bajo el nombre de Reales
Ordenanzas para la dirección, régimen y gobierno
del cuerpo de la Minería, comprehendidas en Real
Cédula dada en Aranjuez a 22 de mayo de 1783,
decretada por el rey Carlos III. Esta disposición
Comentarios a las Ordenanzas de Minas, de Francisco
otorgaba a la Corona española el principio de do- Javier de Gamboa, 1761.
minio eminente, el cual: pues con su exportación le funcionaba a España
y sus colonias para atender el déficit con Europa,
…implicaba que la Corona no cedía su propie-
dad radical y directa sobre los recursos mineros, además de cubrir los gastos administrativos y de
considerándose entre estos: las minas de oro y
plata, las piedras preciosas, el cobre, el estaño,
defensa.
el plomo, el mercurio, el cadmio, el bismuto, la
sal gema, las sustancias bituminosas o los jugos
de la tierra. Bajo este principio, el rey mantenía Desde la conquista, tanto la Nueva España como
su dominio sobre estos recursos en primera y el virreinato peruano habían sido los principales
última instancia, por lo que se reservaba el de-
recho de darlos en concesión o merced a par- productores de plata. Sin embargo, durante el siglo
ticulares. Los propietarios del suelo no lo eran XVIII el territorio novohispano fue el primer pro-
del subsuelo y requerían de la autorización de
la Corona para explotar las riquezas minerales ductor americano de ese metal.40 Aunado a esto,
y los jugos de la tierra, y era la única que po-
día cancelar las autorizaciones de concesión.39
38
Ibid., p. 515.
39
Oscar Mario Pohle Morales, “La minería a cielo abierto. Apén-
En cuanto al comercio exterior, se presentó una ba- dice 1. Breve historia de la Ley Minera en México” en Comisión
lanza comercial deficitaria por la exportación de Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (ed.),
La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Comisión Na-
materias primas, así como la importación de ma- cional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Ciudad
de México, 2020, p. 1 [En línea]: https://bit.ly/3uCH3sz [Consulta:
nufacturas. Sin embargo, el producto que pretendía
27 de junio, 2022].
enmendar esta situación fue la plata amonedada, 40
Cfr. E. Florescano e I. Gil Sánchez, op. cit., p. 552.
13
La minería en México. Una visión general

un gremio de mineros se convirtió en un grupo eco-


nómico importante, derivado de sus grandes ganan-
cias y de la creación de bancos y fondos privados, los
cuales invertían únicamente en esta actividad.

En tal contexto, la minería tenía gran auge pues, con la


ayuda de una clase trabajadora con experiencia
en la materia y el descubrimiento de nuevos filones41 en
minas abandonadas (que se hallaban dispersadas
en algunos territorios como Álamos, Parral, Bolaños,
Catorce, la Valenciana, Real del Monte y Zacate-
cas), las inversiones para seguir la explotación de mi-
nerales no se redujeron, al contrario, aumentaron.42

De acuerdo con Isabel Gil Sánchez y Enrique Flores-


cano, la Nueva España logró convertirse en:
Templo de San Cayetano, siglo XVIII, se encuentra cerca
de la entrada de la mina de plata de la Valenciana. En
primer plano, obelisco en memoria del guerrillero Celedo-
nio Domeco de Jarauta.

…el mayor productor de plata en el mundo (hacia


1800 aportaba el 66 por ciento de la produc-
ción mundial), [sin embargo] no debe olvidarse
que la mayor parte de ella iba a España […]
Según cálculos del Consulado de Comerciantes de
México, entre 1784 y 1805 se acuñaron cerca
de 477 millones de pesos en la Casa de Moneda.
Pero durante esos años salieron […] del país, por
concepto de exportaciones anuales regulares,
envíos a la Corona no manifestados y contra-
bando, 342 174 051 pesos. Así que en 1805 sólo
quedaban 134 637 966 pesos, de los cuales
30 millones y medio eran del rey y de funda-
ciones piadosas, 25 del comercio y sólo 79 millo-
nes pertenecían a los habitantes del virreinato.43

41
“1. m. Masa metalífera [de mineral] o pétrea que rellena una
antigua quiebra de las rocas de un terreno” (Real Academia
Española, “filón” en Diccionario de la lengua española. Real Aca-
demia Española [En línea]: https://bit.ly/3Ro0Fdv [Consulta: 11
Retrato de José de Gálvez y Gallardo, visitador general de julio, 2022]).
de la Nueva España. 1785, Museo Nacional de Historia. 42
Cfr. E. Florescano e I. Gil Sánchez, op. cit., p. 556.
CDMX. 43
Ibid., pp. 557-558.
14
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República

Por otra parte, derivado de la actividad minera, la


circulación de la moneda de plata acuñada en terri-
torio novohispano se extendió a otros países para su
uso en la compraventa; “incluso, en 1793 el Congre-
so de los Estados Unidos declaró al peso mexicano
medio legal de pago en ese país, mientras que en
Canadá dejó de serlo en 1858”.44

El crecimiento de la producción de plata fue


una tendencia continua que duró todo el siglo:
en cada decenio, con la excepción del de 1760
a 1770, se registró un aumento en la producción
sobre el anterior. Además, esta expansión obede-
cía a mecanismos internos; al contrario de la que
tuvo lugar en el siglo XIX, no fue dependiente ni
de la técnica ni del capital extranjeros, ni tampo-
co fue, como la del siglo XVI, un florecimiento es-
pontáneo por consecuencia de nuevos descubri-
mientos. Muchos de los antiguos campos mineros,
tales como los de Zacatecas, Real del Monte y
Guanajuato, siguieron siendo productores impor- Calzada en Sultepec, Edomex.
tantes hasta el fin de la colonia.45
Para los últimos años del siglo XVIII, de las localida-
des de Sombrerete, Real de Catorce, Guanajuato,
Fresnillo y Zacatecas, se extraía más del cincuenta
por ciento del producto. Mientras tanto, Bolaños,
Real del Monte, Taxco, Zimapán y Guarisamey com-
pletaban la producción total de la Nueva España.

SIGLO XIX
A inicios del siglo XIX, la Nueva España se halla-
ba dividida territorialmente en doce intendencias
(Guanajuato, Zacatecas, San Luis Potosí, México,
Guadalajara, Durango, Sonora, Valladolid, Oaxa-
ca, Puebla, Veracruz y Antigua California), y cada
una contaba con sus propios yacimientos minerales,
los cuales eran explotados económicamente.

44
J. C. Díaz Negrete, op. cit., p. 181.
Antigua Casa de Moneda en Real de Catorce, hoy 45
David A. Brading, Mineros y comerciantes en el México borbó-
Centro Cultural Real de Catorce, San Luis Potosí. nico (1763-1810). FCE, México, 2015, p. 180.
15
La minería en México. Una visión general

Las principales minas se encontraban en Guana-


juato, Catorce (San Luis Potosí), Zacatecas, Real
del Monte (México), Bolaños (Guadalajara), Guari-
samey (Durango), Sombrerete (Zacatecas), Taxco
(México), Batopilas (Durango), Zimapán (México),
Fresnillo (Zacatecas), Ramos (San Luis Potosí), Pa-
rral (Durango),46 entre otras ubicaciones.

A manera de ejemplo, la intendencia de Zacate-


cas contaba con cuatro diputaciones: Zacatecas,
Sombrerete, Fresnillo y Pinos Altos, en las cuales se
encontraban 14 reales o minas, resaltando algunas
como La Blanca, La Sauceda, Mazapil o Guadalu-
pe de Veta Grande.47

Por aquel entonces arribó al territorio novohispano


Plano topográfico de la veta grande
y vetas adyacentes de Zacatecas, 1789. Litografía, el barón y científico alemán Alexander von Humboldt,
Archivo General de la Nación, México. quien realizó un amplio estudio sobre la minería,
por lo que se convirtió en un referente para los tra-
bajos dedicados a este ámbito. En sus investiga-
ciones, Humboldt describe que “los pueblos aztecas
sacaban antes de la conquista el plomo y el estaño
de las vetas de Tasco al norte de Chilpancingo é
Izmiquilpan”48, así como hierro, níquel y cobre.

Entonces, desde la época prehispánica estos yaci-


mientos eran ricos en minerales, y en la colonia si-
guieron siendo extraídos. Asimismo, el noble nacido
en Alemania escribió en su ensayo que:

…En el reino de Nueva-España […] [aproxima-


damente en el primer lustro del siglo XIX] hay cerca

46
Alexander von Humboldt, Ensayo político sobre la Nueva Es-
paña. Tomo III, Libro IV. Imprenta de Paul Renouard, París, 1827,
p. 36 [En línea]: https://bit.ly/3z1yklZ [Consulta: 13 de julio, 2022].
Retrato de Alexander von Humboldt. Karl Joseph Stieler, 47
Cfr. Ibid., p. 19.
1843. Charlottenhof Palace, Alemania. 48
Ibid., p. 10.
16
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República

de quinientos reales y realitos […] Es probable casi 30 000 000 de pesos plata, de los cuales
que estos quinientos reales comprendan cerca
de tres mil minas, entendiendo por este nombre 24 000 000 de pesos, provinieron de Nueva Espa-
el conjunto de las obras subterráneas que sirven ña”.52 Estas campañas se extendieron a lo largo del
para el beneficio de uno ó más criaderos metáli-
cos y que se comunican unos con otros. Estas mi- territorio. “En Guanajuato, la Diputación de Minería
nas se dividen en 37 distritos á cuya frente están ofreció un donativo sobre cada quintal de azogue
otras tantas Diputaciones de minería.49
que consumían las labores de las minas de plata,
Los distritos de minas más importantes en esos años ‘por el tiempo que durara la Guerra [sic]’”.53
eran los de Guanajuato, Catorce y Zacatecas, ya
que brindaban “por sí solos mas [sic] de la mitad
de toda la plata de Nueva-España, y que casi la
cuarta parte […] [se obtenía] de la sola veta de
Guanajuato. La mina de la Valenciana […] [había]
dado algunas veces ella sola, en un año, tanta plata
como todo el reino del Perú”.50

En vísperas de la Independencia de México, en


1808, la monarquía española sufrió un momento de
crisis ante la invasión napoleónica, por lo que en el
virreinato de la Nueva España surgió inestabilidad
política, así como diferencias entre autoridades y
comerciantes, esencialmente por la incertidumbre
que persistía en relación con su conservación de pri-
vilegios. Sin embargo…

…pronto comenzaron las campañas a fin de reunir


fondos para remitirlos a […] [España] […] [con Colegio de Minería. C. Castro y G. Rodríguez, del. y lit.
el propósito de] defender a las fuerzas patriotas Decaen Editor, 1862. David Rumsey Historical Map Co-
en su lucha contra Napoleón. Entre las primeras llection. California, EUA.
corporaciones que se apresuraron a manifestar
su lealtad se contaba el Tribunal de Minería,
cuyos miembros ofrecieron costear 100 cañones 49
Ibid., p. 17.
que se fundirían en México para luego ser envia- 50
Ibid., p. 228.
dos a la península. Además, prometieron pagar 51
Carlos Marichal, “Las remesas de plata del virreinato de la
a ocho batallones de ochenta soldados, con sus Nueva España para la Junta Central de la Regencia de España
correspondientes suboficiales, seleccionando y y las Cortes de Cádiz, 1808-1811”, en Leonor Ludlow (coord.), El
entrenando a estos últimos entre los estudiantes sustento económico de las revoluciones en México. UNAM-IIH,
del famoso Colegio de Minería de la ciudad de México, 2013, p. 52 [En línea]: https://bit.ly/3O39Mxa [Consulta:
México.51 12 de julio, 2022].
52
Ibid., p. 57.
53
Carlos Marichal, “Las remesesas de plata mexicana para las
Las considerables sumas que llegaron a la Corona
cortes de Cádiz, 1808-1811: una historia olvidada”. 20/10. Memo-
“entre octubre de 1808 y febrero de 1811 […] alcanzaron ria de las revoluciones en México, 1 (junio-agosto, 2008), p. 32.
17
La minería en México. Una visión general

La situación política en España comenzó a tener con- Al siguiente año se aprobaron los ordenamientos que
secuencias en las colonias americanas, en vista de que favorecieron la producción de las minas de mercurio.56
el transporte marítimo se detuvo, causando acumula-
ción de oro y plata en los puertos; además, los traba- A mediados del siglo, el capital nacional no se re-
jos en las minas pararon a raíz de la falta de acero, flejó del todo en este rubro, en consecuencia, la
hierro y mercurio. apertura a recursos económicos extranjeros para
esta actividad comenzó a llegar. El capital inglés
Iniciado el movimiento insurgente, la actividad minera fue de los primeros en ser invertidos en la explota-
sufrió un estancamiento, debido a la lucha constan- ción de los minerales; además, el avance tecnoló-
te por la Independencia de México. Al concluir ésta, gico empezaba a tener resultados en la extracción.
la extracción de minerales comenzó a retomarse gra-
dualmente en el, ahora, territorio emancipado de la
Corona.

MÉXICO INDEPENDIENTE
Durante las primeras décadas del México independien-
te, la producción de oro y plata disminuyó, aunque
no en forma progresiva. “A inicios del siglo XIX
[lo recaudado], era de 14 millones de pesos. En 1810,
llegó a 19 millones; en 1811 desciende a 10 y la siguien-
te anualidad, a 4 millones. En los años ‘18, ´19 y ´20 fue
de 11, 12 y 10 millones respectivamente: en 1821, decre-
ce a 6 millones”.54 Cambiando la bonanza minera que
se tenía antes del movimiento insurgente.

Por lo que se refiere a las organizaciones, el “20 de


mayo de 1826, el Tribunal General de Minería perdió su
vigencia en cuanto a la administración de justicia que
ejerciera hasta entonces. Cabe decir lo mismo de sus
atribuciones gubernativas, económicas y directivas”.55

El Grito de Dolores, en Retablo de la Independencia. Juan


Para 1842, durante la administración de Antonio López O’Gorman, 1960-1961. Museo Nacional de Historia. CDMX.
de Santa Anna, se declaró un lapso de diez años
libre de impuestos en la explotación del hierro. Además, 54
Manuel López Gallo, Economía y Política en la Historia de
México. Ediciones El Caballito, México, p. 59.
se publicó el reglamento que constituyó la Junta de 55
J. Muñoz, op. cit., p. 152.
Fomento y Administración el Cuerpo de Minería. 56
Cfr. Idem.
18
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República

...Para la industria minera mexicana, el proceso


que mayor influencia tendría en su futuro desa-
rrollo, fue el […] de Concentración por Flotación
que permite la separación de los minerales va-
liosos de la ganga57, posibilitando el aprovecha-
miento de los minerales que eran considerados
poco económicos por su contenido y su lejanía de
los centros consumidores.58

Con el propósito de fomentar los conocimientos y ténicas


en minería, el presidente Santa Anna decretó el 20 de
julio de 1853 lo siguiente: “Se establece una escuela
práctica de minas y metalurgia, que por ahora se
situará en el mineral de Fresnillo, bajo la inmediata
dirección del Colegio del mismo ramo de la capital”.59

Un año más tarde, presentó la “ley para el arreglo


de lo judicial, legislativo y administrativo de los ne-
gocios de minería”60, a fin de reorganizar las diputa-
ciones territoriales para su reubicación (o supresión),
de acuerdo con los gobernadores de los respectivos
departamentos y jefes políticos de los territorios. Benito Juárez. Jorge González Camarena, 1968. Museo
Nacional de Historia. CDMX.
Tiempo después, en el país se suscitaron enfrenta-
mientos entre las principales facciones políticas que intereses de los particulares con los de la actual si-
pretendían derrocar a Santa Anna, y aquellas tuación de la República […] Se reducen al seis por
que deseaban que continuara gobernando. La ciento los derechos de quinto y ensaye sobre las
disputa finalizó con la llegada de Benito Juárez platas que por decreto de 22 del próximo pasado
a la Presidencia de la República. enero se mandaron aumentar al diez en lugar del
tres que estaban pagando”.61
Probablemente, la necesidad de proveer las arcas
públicas (que se encontraban vacías), no le dejó al 57
“1. f. Ingen. En minería, materia que acompaña a los minerales
presidente Juárez otro camino que declarar el 22 de y que se separa de ellos como inútil” (Real Academia Española,
“ganga”, en Diccionario de la lengua española. Real Academia
enero de 1863 un aumento del diez por ciento —en Española [En línea]: https://bit.ly/3Oduvig [Consulta: 13 de julio,
lugar del tres que se retribuía en ese momento— a 2022]).
58
J. Muñoz, op. cit., p. 154.
los derechos del quinto que pagaban las platas. 59
Archivo Histórico de la Ciudad de México (Ciudad de México),
Fondo Gobierno del Distrito Federal – Carlos de Sigüenza y Gón-
gora, serie “Bandos, leyes y decretos”, caja 22 (1853), exp. 13, s/f.
Sin embargo, este incremento no duró mucho pues, 60
Ibid., caja 24 (1854), exp. 80, s/f.
a decir del propio presidente, para “conciliar los 61
Ibid., caja 35 (1863), exp. 23, s/f.
19
La minería en México. Una visión general

Ante el fallecimiento del presidente Juárez, surgió


la incertidumbre de la producción minera, ya que la
titularidad del Ejecutivo federal fue ejercida por
Sebastián Lerdo de Tejada. No obstante, durante
la administración de éste, la actividad se continuó
realizando. Al final de su interinato, Lerdo inten-
tó mantenerse para el siguiente periodo, pero fue
Porfirio Díaz quien, el 23 de noviembre de 1876,
asumió el cargo de presidente de la República.

PORFIRIATO (1876-1880) (1884-1911)


Durante los tres siglos del periodo colonial, así
como en los gobiernos del México independiente,
la propiedad inmueble se limitó a la superficie, re-
teniendo así el dominio del subsuelo, desligándolo
de la propiedad privada. “Los individuos deseosos de
explotar minerales, podían hacerlo, si previamente
Retrato de Porfirio Díaz, Francois Aubert, ca. 1867.
Col. Gregory Leroy, París. lograban la concesión correspondiente otorgada
por el estado [sic]”.62 Para remediar esto, el presi-
dente Díaz inició la enajenación del subsuelo, otor-
gándola principalmente a inversores del exterior.

El 22 de noviembre de 1884, una semana antes del tér-


mino del periodo presidencial de Manuel González, se
expidió el Código de Minas, cuyo artículo 4 decretaba
que la propiedad se otorgaría a particulares, por tiem-
po ilimitado, con la condición de que las minas fuesen
explotadas, así como que se garantizara la seguri-
dad de éstas y de las personas que allí trabajaban.63

En el artículo 128 se estableció su vigencia en toda la


República, a partir del 1 de enero de 1885, por lo que

62
M. López Gallo, op. cit., p. 292.
63
Cfr. Fuentes para la historia del petróleo en México, Código
General Manuel González, presidente de la República de Minas de los Estados Unidos Mexicanos [En línea]: https://bit.
de 1880 a 1884. ly/3P7pnxh [Consulta: 13 de julio, 2022].
20
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República

beneficios, concesiones, permisos y derechos a la ac-


tividad minera.

En este tenor, aunque el secretario de Fomento,


Colonización e Industria, Carlos Pacheco Villalobos,
reconocía a la minería como uno de los sectores
de la riqueza nacional, afirmó: “en general, el ramo

Imagen panorámica de Taxco, Guerrero.

desde entonces quedaron “derogadas las Ordenanzas


de Minería de 22 de mayo de 1783, así como las demás
leyes, decretos y disposiciones de la época colonial, de
la Federación de los Estados, sobre el ramo de mi-
nería, aún en la parte en que no fuesen contrarias”.64

Días después se expidió el Reglamento para la Or-


ganización de las Diputaciones de Minería y Arancel General Carlos Pacheco Villalobos, secretario de Fomento,
Colonización e Industria en 1885.
para el Cobro de Derechos y Honorarios. En su ar-
tículo primero señala que se consideran mineros en 64
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la Re-
cada localidad a quienes supieran leer y escribir, por pública (Ciudad de México), “Proyecto de ley que aprueba el
uso que el Ejecutivo ha hecho de las facultades que por decreto
lo cual, tenían la prerrogativa de votar en la elección
de 15 de diciembre de 1883 se le concedieron para la formación
de los diputados de ese sector.65 y expedición del Código de Minería”. Senado de la República
(1884), p. 52.
65
Cfr. Manuel Dublán y José María Lozano, Legislación mexica-
En ese mismo año, Porfirio Díaz retomó la presiden- na o colección completa de las Disposiciones legislativas, expedi-
das desde la independencia de la República. Tomo XV. Imprenta
cia de la República, y así como durante sus poste-
y Litografía de Eduardo Dublán y Compañía, México, p. 923 [En
riores periodos ininterrumpidos en el cargo, otorgó línea]: https://bit.ly/3Rz2FzL [Consulta: 13 de julio, 2022].
21
La minería en México. Una visión general

preciosos y otros productos) para el año fiscal del


1 de julio de 1886 a junio de 1887, con el objetivo de
que la industria minera tuviera apoyo en inversiones
y títulos de adjudicaciones.

En 1892 se expidió una nueva Ley Minera. En el


Senado se aprobó el 31 de mayo, para entrar en vi-
gor el 1 de julio siguiente. Mediante esta disposición
se derogó el Código de Minería de 1884, y se acep-
tó de pleno derecho la propiedad de extranjeros.

Además, especificaba los minerales que requerían


de concesión para su explotación, tales como “oro,

Mapa de los cerros del Real de Minas de Pachuca.


Anónimo, 1750. Biblioteca Digital Mexicana, A. C.

de Minería [sic] en la República se halla abatido, y las


causas eficientes de este abatimiento reconocen por
origen la falta de capital para una basta [sic] explo-
tación, la falta de brazos para el trabajo, y en muchos
casos los abrumadores gravámenes que reporta”.66

También consideraba que el atraso de las minas


se debía a que comúnmente eran descubiertas
por gente de recursos insuficientes, quienes de-
bían invertir sus pequeñas fortunas o acceder a
créditos, pero que no de manera infrecuente ter-
Código de Minería de la República Mexicana. Librería de
minaban optando por venderlas o solicitar avío. Ch. Bouret, 1891. Harvard Law Library.

66
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la Re-
Por ello, el secretario Carlos Pacheco, en abril
pública (Ciudad de México), “El Srio. de Fomento expone algu-
de 1886, solicitó al Congreso no duplicar las cuo- nas razones para que se exceptúe de la duplicación del timbre
a los documentos relativos a asuntos de minas y haciendas de
tas fijadas en la Ley del Timbre de 1880 (dispo-
beneficio”. Senado de la República, sección “Congreso 12, Libro
sición que establecía los impuestos a los metales 133”, (1886), exp. 0041, f. 1r.
22
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República

platino, plata, mercurio, hierro […], plomo, cobre,


estaño […], zinc, antimonio, níquel, cobalto, man-
ganeso, bismuto y arsénico”67, así como la gema, el
azufre, la sal y los combustibles minerales.

Mientras tanto, los aceites y aguas minerales no ne-


cesitaban de permisos. Adicionalmente, el artículo 5
estableció que: “La propiedad minera legalmente
adquirida, y la que en lo sucesivo se adquiera con
arreglo á esta ley será irrevocable y perpetua”.68

En relación con las compañías metalúrgicas es-


tadounidenses que fueron de las primeras que se
establecieron en México, se encuentra la de los
Guggenheim, la cual percibía grandes beneficios, Santuario de Plateros, Fresnillo, Zacatecas. Col. Sescosse
especialmente en la disminución de impuestos y por Lejeune.

las nuevas disposiciones de la Ley Minera.


La Oro Mining comenzó a operar en 1898 y
a lo largo de la dictadura obtuvo anualmen-
te un rendimiento de un millón de dólares,
con un capital de 5,750,000.00; La Esperan-
za, cuyo nombre se contraponía a los reales y
cuantiosos beneficios reportados año con año,
consistentes en 1,230,000 dólares con un ca-
pital de 2,270,000. En menos de dos años re-
cuperó su inversión habiendo distribuido en di-
videndos, para 1909, diez millones de dólares.69

El siglo XIX finalizó con un control de monopolios


extranjeros, así como la introducción de la electri-
ficación de las minas y la utilización de máquinas
y equipos que solucionaban de manera más rápi-
da y eficaz la explotación mineral. A estos avances,
también se agregaron las vías férreas, que se ex-
pandieron por gran parte del país.

67
Senado de la República, Diario de los Debates, sesión del 31 de
mayo de 1892, p. 478 [En línea]: https://bit.ly/3APv12J [Consulta:
13 de julio, 2022].
68
Idem.
Vista de la ciudad de Guanajuato en el siglo XIX. 69
M. López Gallo, op. cit., p. 298.
23
La minería en México. Una visión general

SIGLO XX
En 1904, con dos décadas ininterrumpidas en la
Presidencia de la República, Porfirio Díaz continuó
promoviendo una legislación minera dirigida princi-
palmente a la protección y el fomento del capital
extranjero, al igual que a la expansión de las vías de
comunicación y los adelantos tecnológicos. Este pa-
norama se debía a la normatividad de la Ley Minera
de 1892, además de las facilidades administrativas
para la tramitación de solicitudes de fondos mineros.

El levantamiento armado conocido como Revolución


mexicana terminó con el prolongado periodo presi-
dencial de Porfirio Díaz. Años después de iniciado
el movimiento y debido a la necesidad de estabili-
zar la economía de la nación, así como la apertura
Combatientes de la Revolución mexicana.
paulatina de la industria minera, el primer jefe del
Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza, el
8 de diciembre de 1916 decretó lo siguiente: “Desde
el día 10 de diciembre de 1916 hasta el 31 del mismo
mes del año de 1917, quedará en suspenso la apli-
cación de las cuotas de impuestos a los metales de
exportación”.70 En su lugar, propuso cuotas que
debían pagar las industrias de acuerdo con el valor
de los minerales, principalmente oro, plata y cobre.

A finales de 1916, el gobierno constitucionalista en-


frentó la problemática del lucro en los metales que
se presentaba por los cambios en el valor de la plata,
además del saqueo en las exportaciones clandestinas
de aquéllos. Por esta razón, se ordenó que las ofici-
nas y aduanas marítimas y fronterizas decomisaran
los metales cuya procedencia no fuera demostrada.

El primer jefe de la Revolución, Venustiano Carranza. 70


Archivo Histórico de la Ciudad de México, loc. cit., vol. 85
Archivo General de la Nación, México. (1916), exp. 162, f. 162.
24
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República

El 5 de febrero de 1917 se promulgó la nueva (y El 3 de mayo de 1926 se publicó la Ley de Industrias


vigente) Constitución Política de los Estados Unidos Minerales, en cuyo artículo 1 se reiteró la propie-
Mexicanos. Con respecto al sector de la minería, el dad nacional del subsuelo. La disposición señalaba
artículo 27 menciona lo siguiente: lo siguiente: “Corresponde a la Nación el dominio
directo de todas las substancias minerales naturales
Corresponde a la Nación el dominio directo de
que constituyen el suelo y subsuelo o que estén conteni-
todos los minerales o substancias que en vetas,
mantos, masas o yacimientos, constituyan depó- das en ellas…”.72 Exceptuándose, entre otros, las tierras
sitos cuya naturaleza sea distinta de los compo-
para explotación agrícola o forestal; corrientes
nentes de los terrenos tales como los minerales
de los que se extraigan metales y metaloides uti- de aguas subterráneas (con excepción de las que
lizados en la industria; los yacimientos de piedras
aparecieran en el laborío de las minas); todas las
preciosas, de sal de gema y las salinas formadas
directamente por las aguas marinas.71 rocas, y los materiales usados en la construcción.

En las décadas de los veinte y los treinta se acen- Posteriormente, el 7 de agosto de 1930, se promulgó
tuó un carácter más nacionalista de la propiedad, la Ley Minera de los Estados Unidos Mexicanos,
teniendo como consecuencia la disminución del ca- que blindó (en parte) los minerales. De acuerdo con
pital extranjero. No obstante, la explotación de las el artículo 6:
minas continuaba produciendo grandes cantidades
de metal. Sólo los mexicanos y las sociedades mexicanas
tienen derecho a obtener concesiones de cateo y
de explotación. Puede concederse a los extranje-
ros el mismo derecho, siempre que cumplan pre-
viamente con lo prescrito por el artículo 27 de la
Constitución General de la República y en sus le-
yes reglamentarias. Las sociedades, Gobiernos y
Soberanos extranjeros, por ningún motivo pueden
obtener éstas concesiones.73

Para el 21 de diciembre de 1932, el presidente Abe-


lardo L. Rodríguez envió al Congreso de la Unión
una iniciativa de reforma al artículo 123 de la Ley
Minera “para la formación de una reserva de oro

71
Diario Oficial, Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que reforma la de 5 de febrero de 1857, 5 de febrero
de 1917 [En línea]: https://bit.ly/3AOWt0q [Consulta: 13 de julio,
2022].
72
Diario Oficial, Ley de Industrias Minerales, 3 de mayo de 1916
[En línea]: https://bit.ly/3nZZpzX [Consulta: 13 de julio, 2022].
73
Diario Oficial, Ley Minera de los Estados Unidos Mexicanos,
p. 4, 7 de agosto de 1930 [En línea]: https://bit.ly/3AOOxfK
Portada interior original de la Constitución de 1917. [Consulta: 13 de julio, 2022].
25
La minería en México. Una visión general

suficiente a estabilizar el valor internacional de [las] En 1940, la economía mexicana se hallaba des-
equilibrada. A los problemas internos de inflación
divisas [nacionales] y garantizar su independencia”.74 y laborales, se sumaban la caída del precio de la
plata y otros minerales y la pérdida de los merca-
dos. En este orden de cosas, [el presidente] Ávila
Asimismo, el titular del Ejecutivo federal solicitó Camacho inició su gobierno modificando las po-
facultades para reformar las leyes del petróleo de líticas cardenistas, liberalizó las reservas naciona-
les y suavizó los decretos anteriores. […]
1925, y la minera de 1930, a fin de “evitar que las
empresas extranjeras sigan acaparando los yaci- A partir del final de la Segunda Gue-
rra Mundial, cambia radicalmente el papel de
mientos mineros existentes, facilitar la acción de los la minería dentro de la economía nacional. […]
mineros nacionales, […] procurar eliminar la expor- Las políticas gubernamentales tendieron hacia la
diversificación económica, y se dio prioridad
tación de minerales concentrados para que se que- a la industrialización del país mediante la política
den en el país los beneficios que se derivan de la de sustitución de importaciones y se impulsó la
agricultura. De la minería, tan sólo el plomo y el
industria metalúrgica”75, entre otros aspectos. zinc conservaron un mercado importante debido
a su importancia en la industria del automóvil.76
Con la llegada de Lázaro Cárdenas a la Presiden-
cia de la República, la política nacionalista se vio Un nuevo impulso a la minería se suscitó durante el go-
reflejada en medidas como la expropiación petro- bierno del presidente Adolfo López Mateos, ya que,
lera y el reparto agrario; sin embargo, destacó de si bien se promovió la inversión extranjera, se fomen-
igual manera el apoyo al sector minero. tó la industria nacional mediante reformas legales.

Por ejemplo, el 6 de febrero de 1961 se publicó la


Ley Reglamentaria del Artículo 27 constitucional,
en materia de explotación y aprovechamiento de
recursos minerales, la cual establecía que cualquier
concesión debía ser otorgada por el Ejecutivo fede-
ral. Además, blindó la participación nacional, pues
limitaba la contribución de sociedades mexicanas

74
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la Re-
pública (Ciudad de México), “Reforma al artículo 123 de la Ley
Minera de los Estados Unidos Mexicanos”. Senado de la Repúbli-
ca, sección “Congreso 35, Libro 90”, (1932), exp. 0042, f. 2.
75
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la
República (Ciudad de México), “Facultades al Ejecutivo para
reformar la Ley Minera y la Ley del Petróleo”. Senado de la Re-
pública, sección “Congreso 35, Libro 90”, (1933), exp. 0066, p. 66.
76
Atlántida Coll-Hurtado, María Teresa Sánchez-Salazar et al.,
General Lázaro Cárdenas. Como presidente de México La minería en México, geografía, historia, economía y medio am-
(1934-1940), implementó una política nacionalista en las in- biente. Instituto de Geografía-UNAM, México, 2002, p. 44 [En
dustrias estratégicas de la nación entre ellas, la minera. línea]: https://bit.ly/2v0zuw2 [Consulta: 14 de julio, 2022].
26
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República

del 75 por ciento a los impuestos de importación


de maquinaria y equipo, además de suspenderse
temporalmente los de exportación.79

En la última década del siglo XX la minería regis-


tró cuatro transformaciones fundamentales estre-
chamente vinculadas entre sí: la privatización; la
apertura al capital extranjero […], los nuevos de
concentración y centralización del capital […] y,
finalmente, la modernización tecnológica […] que
ha reducido muchísimo la mano de obra (25%) y
capitalizado cualitativamente la actividad (nue-
va maquinaria y equipo, control computarizado
en la exploración, la explotación y la administra-
ción), lo cual conlleva profundos cambios en el
proceso del trabajo.80

Para el 26 de junio de 1992 se promulgó de nueva


cuenta otra Ley Minera reglamentaria al artículo
27 constitucional. En esa ocasión, la normativa ce-
día la mayor parte de la producción del sector a las
Desde hace siglos, la plata mexicana ha sido reconocida grandes compañías extranjeras y nacionales, rele-
mundialmente por su calidad.
gando a las pequeñas y medianas empresas.81 De
que tuvieran más del 49 por ciento de participación esta manera, se modificó la participación estatal en
extranjera en su capital social.77 este sector.

La Ley Reglamentaria del artículo 27 constitu- La industria minera dejó de pertenecer en gran
cional en materia minera, que entró en vigor en
1976 [y sustituyó a la anterior que regulaba este medida a los factores que contribuían a la riqueza
sector], provocó un nuevo cambio en la actividad.
Esta regla no sólo reforzó las tendencias naciona-
listas, sino que fortaleció el papel del Estado den-
tro del juego económico del país, ya que estable- 77
Diario Oficial, Ley Reglamentaria del Artículo 27 constitucio-
ció, entre otras normas, las siguientes: el Estado nal en materia de explotación y aprovechamiento de recursos
participaría en la industria minera a través de la minerales, p. 4, 6 de febrero de 1961 [En línea]: https://bit.ly/3R-
Comisión de Fomento Minero, organismo encar- FhRLO [Consulta: 14 de julio, 2022].
gado de prestar ayuda financiera y técnica a las 78
A. Coll-Hurtado, M. T. Sánchez-Salazar et al., op. cit., p. 46.
pequeñas y medianas empresas mineras; asimis- 79
Cfr. Idem.
mo, explotaría unidades propias e intervendría en 80
Josefina Morales, “III. Transnacionalización del capital minero
la promoción de nuevas empresas.78 mexicano”, en Atlántida Coll-Hurtado, María Teresa Sánchez-Sa-
lazar et al., La minería en México, geografía, historia, economía
y medio ambiente. Instituto de Geografía-UNAM, México, 2002,
En 1978, debido al convenio del Estado mexicano p. 53 [En línea]: https://bit.ly/2v0zuw2 [Consulta: 14 de julio, 2022].
81
Cfr. Diario Oficial de la Federación, Ley Minera, 26 de junio
con el sector privado para incrementar las inver- de 1992 [En línea]: https://bit.ly/3uRZJ7K [Consulta: 15 de julio,
siones en el sector minero, se otorgó una reducción 2022].
27
La minería en México. Una visión general

del país, en virtud de que “su participación en la extranjero […] Estos grandes consorcios [eran] Peño-
generación del producto interno bruto representó les, Grupo México, Corporación Industrial San Luis,
en 1950 el 10% del total; en el año 2000 apenas Carso, Grupo Acereros del Norte e Hylsa”.85 “A fina-
llegó al 1.1%”.82 les del año 2000 había 504 empresas registradas
con inversión extranjera directa en minería, de las
SIGLO XXI cuales 42.2% eran canadienses y 39.5% estadouni-
A inicios del siglo XXI, la riqueza de los recursos denses”.86
mineros del país permitió que, a pesar de las dificul-
tades económicas:

…en la plata, México [continuó] siendo el primer


país productor de este material en el ámbito
mundial; en cuanto al bismuto, [se logró] colocar
como principal productor mundial, seguido muy
de cerca por Perú. México, también se [mantuvo]
en el primer lugar en la producción de celestita,
[logrando] un segundo lugar en la producción de
fluorita, cuarto lugar en la producción de cad-
mio, molibdeno, arsénico y grafito; quinto en zinc
y diatomita, sexto en plomo y yeso; séptimo en
sal; octavo en manganeso, antimonio, feldespato
y barita; noveno en la producción de oro, deci-
moprimer lugar en cobre y decimotercer lugar en
hierro, fosforita y azufre.83

En ese lapso, las entidades que más contribuyeron


a la producción minera nacional fueron Sonora,
Coahuila, Chihuahua y Zacatecas; en menor medi-
da, pero de gran importancia, también se encontra-
ban San Luis Potosí, Durango y Michoacán.

En cuanto a la inversión extranjera directa:

…entre enero de 1994 y junio de 2001 se regis-


traron 723 millones de dólares de IED [Inversión México inició el siglo XXI como noveno productor mundial
Extranjera Directa] en la minería, de los cuales de oro.
Canadá había realizado 52.7% (381 millones),
Reino Unido 14.6% (106 millones), la India poco
menos de 100 millones (13.8%) y Estados Unidos
82
A. Coll-Hurtado, M. T. Sánchez-Salazar et al., op. cit., pp. 48-49.
apenas 7% (50.5 millones de dólares).84
83
Consejo de Recursos Minerales (ed.), Anuario estadístico de
la minería mexicana 2000. Edición 2001. Consejo de Recursos
Minerales, México, 2000, p. 15 [En línea]: https://bit.ly/3OgAGlk
Para ese entonces, la industria minera se encontra- [Consulta: 16 de julio, 2022].
84
J. Morales, op. cit., p. 66.
ba mayormente controlada por grupos privados 85
A. Coll-Hurtado, M. T. Sánchez-Salazar et al., op. cit., p. 93.
“junto con otros consorcios y las empresas de capital 86
Ibid., p. 99.
28
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República

En el Senado de la República, a partir de las le-


gislaturas LVIII-LIX (2000-2006), las propuestas
relativas a la situación minera en el país se enfo-
caron esencialmente a las condiciones de trabajo
dignas, recurriendo a los convenios suscritos por
México ante la Organización Internacional del
Trabajo, así como a solicitar que las autoridades
competentes investigaran el empleo de meno-
res de edad en las minas de carbón. Asimismo,
en la prohibición del uso de materiales tóxicos
para la protección del medio ambiente y social
en los lugares donde se ubicaran los yacimientos.

El 17 de agosto de 2011, mediante el punto de acuer-


do que exhortaba a diversas instancias a proporcio-
nar informes de la situación minera, se expuso que
en ese momento existían:

…286 empresas con capital extranjero operando


en México, las cuales [manejaban] un portafolio
de 757 proyectos en total. En 25 estados de la
República Mexicana [había] presencia de em-
presas con capital extranjero realizando trabajos
de minería, concentrándose el mayor número de
proyectos en Sonora con 180, Chihuahua con 112,
Durango con 82, Sinaloa con 80, Zacatecas con
Mineros al momento de iniciar una nueva jornada
62, Jalisco 46, Oaxaca 32, Guerrero con 21, Baja
de trabajo.
California con 16, Nayarit con 16, Guanajuato 12,
Michoacán 15, San Luis Potosí con 12, Chiapas y
Coahuila con 9, Baja California Sur tiene 7 y Co-
Al igual que ocurrió durante la presidencia de Por- lima cuenta con 9; el Estado de México, Puebla
firio Díaz, las exportaciones mexicanas de minerales y Querétaro, con 7, Nuevo León con 5, Veracruz
con 5 y finalmente con 2 proyectos para cada
se seguían dirigiendo al mercado norteamericano. uno de los estados de Hidalgo, Morelos, Tamau-
Cabe destacar que los pequeños mineros no logra- lipas […]
ban cubrir gastos altos para este rubro, por lo que se Del total de empresas con capital ex-
dedicaban principalmente a explotar los metales que tranjero operando en nuestro país, el 73% (210)
[tenían] sus oficinas centrales en Canadá, 44 en
requerían menos tecnologías, en tanto que las gran- Estados Unidos (15%), 8 empresas de Australia
des corporaciones continuaban con la extracción de (3%), el Reino Unido 6 (Inglaterra) represen-
tando el 2%, Japón con el 2% que corresponde
oro y plata, además de manganeso, fosforita, cad- a 4 empresas, la República Popular China con
mio, cobre, carbón, zinc, plomo, hierro, entre otros. 3 empresas, Corea del Sur e India con 2 empresas
29
La minería en México. Una visión general

al igual que Perú con poco más del 1%; y Luxem- aprovechamiento se reserva en favor del pueblo de
burgo, Chile, Italia, Bélgica y Holanda [poseían]
una empresa cada uno, sumando menos del 1% México”.89
del total.87

En el año 2020 la balanza comercial minero-meta-


lúrgica registró un saldo positivo. De acuerdo con
datos oficiales:

México se encuentra entre los diez principales paí-


ses productores de 15 minerales a nivel mundial;
es líder mundial en la producción de plata, ocu-
pa el prestigioso segundo lugar en la producción
de fluorita, celestita y wollastonita; tercer sitio en
la producción de plomo; cuarto en la producción
de zinc; quinto sitio en la producción mundial de
molibdeno, barita y diatomita; sexto en la pro-
ducción de cadmio, oro y selenio; séptimo en la
producción de yeso; octavo en la producción sal;
noveno en la producción de cobre. Aunque tam-
bién es importante señalar que destaca por ocu-
par el duodécimo lugar en la producción mundial
de fierro, manganeso, caolín y feldespato; deci-
mocuarto en la producción de grafito; así como
vigésimo segundo en la producción de azufre y
fosforita.88

Por otro lado, en años recientes el litio ha sido mo-


tivo de estudio, exploración, e incluso de explota- Ley Minera, publicada en el Diario Oficial de la Federación
el 26 de junio de 1992.
ción (en los países que lo poseen), pues se utiliza
en diversas industrias, como en la aeronáutica, 87
Senado de la República, Gaceta del Senado. Proposición con
aeroespacial y automotriz, entre otras. En México, punto de acuerdo por el cual se exhorta a las secretarías de
Energía, Economía, Medio Ambiente y a la Secretaría de Traba-
por ejemplo, la zona norte es considerada rica en
jo y Previsión Social para que proporcionen un informe sobre las
yacimientos de este mineral. licitaciones otorgadas en áreas territoriales indígenas, el impac-
to económico, ambiental y las relaciones laborales subsistentes,
especialmente en las minas de oro y plata, a cargo del grupo
Derivado de los beneficios que puede representar el parlamentario del PRI [En línea]: https://bit.ly/3o8JUFE [Consul-
ta: 16 de julio, 2022].
litio para una nación y su desarrollo, el 20 de abril 88
Servicio Geológico Mexicano, Anuario estadístico de la mine-
del presente año se publicó el Decreto por el que ría mexicana, 2020. Edición 2021. Servicio Geológico Mexicano,
México, 2021, p. 6 [En línea]: https://bit.ly/3PEIvCN [Consulta: 16
se reforman y adicionan diversas disposiciones de
de julio, 2022].
la Ley Minera. En el artículo 5 Bis se establece lo 89
Diario Oficial de la Federación, DECRETO por el que se
reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Minera,
siguiente: “…se reconoce que el litio es patrimonio de
24 de abril de 2022 [En línea]: https://bit.ly/3RJg73W [Consulta:
la Nación y su exploración, explotación, beneficio y 17 de julio, 2022].
30
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República

Mientras tanto, el artículo 10 menciona que “la ex- Asimismo, el “foro se realizó en el marco de la apro-
ploración, explotación, beneficio y aprovechamiento bación de la Reforma [sic] a la Ley Minera y su im-
del litio quedan exclusivamente a cargo del Estado, portancia para la transición energética en el mundo
y se llevarán a cabo por el organismo público des- hacia las energías limpias, donde se reconoció al li-
centralizado que determine el Ejecutivo Federal en tio como patrimonio de la nación”92, y se espera que
términos de las disposiciones aplicables”.90 “junto con el petróleo, se convierta en un actor muy
importante en el mercado energético mundial”. 93
Finalmente, el Senado de la República, consciente
de la importancia que representa este mineral y su CONCLUSIÓN
necesaria legislación, realizó el 15 de junio del pre- Desde la época prehispánica, el descubrimiento de
sente año el foro El litio: beneficios para México, yacimientos se reflejó en la obtención de minerales
cuyo objetivo fue “conocer los puntos de vista de que funcionaron para la creación de intercambios
especialistas sobre las necesidades de investigación entre pueblos. Tiempo después, y una vez consuma-
y desarrollo tecnológico para la extracción, proce- da la conquista española en territorio nacional, la
samiento y usos comerciales de dicho mineral”.91 minería se convirtió en una de las principales acti-
vidades durante la colonia, generando grandes ri-
quezas para la Corona y la propia Nueva España.

Luego de que México fue reconocido como nación


independiente y ya que se consolidó como país, la
explotación minera se posicionó otra vez como rele-
vante para la obtención de recursos económicos y la
apertura a un nuevo modelo de comercialización, en
el cual la exportación de metales era fundamental.

El periodo posrevolucionario también dependió de


la industria minera; sin embargo, otras actividades
primarias comenzaron a posicionarse como esencia-
les para el crecimiento económico.

90
Idem.
91
Coordinación de Comunicación Social-Senado de la República,
Analizan en el Senado beneficios de explotación del litio [En
línea]: https://bit.ly/3aPkH0c [Consulta: 17 de julio, 2022].
92
Canal del Congreso, Realizan foro en el Senado donde se pro-
nunciaron por beneficios del litio para México [En línea]: https://
La actividad minera ha requerido de una modernización bit.ly/3Pyw0sm [Consulta: 17 de julio, 2022].
integral para ser productiva y segura. Los retos persisten. 93
Idem.
31
La minería en México. Una visión general

Iniciado el siglo XXI, la minería tuvo cierta contrac- Por otra parte, la inversión en el sector minero fue
ción, sin embargo, con el transcurso de los años se de “4 mil 246 millones de dólares en 2021, lo que
volvió a colocar en los oficios de gran importancia significó un aumento del 16.8% en comparación con
para el país. Actualmente, y de acuerdo con datos lo invertido en 2020; el sector continúa mantenién-
oficiales, este sector se encuentra entre los más im- dose como una de las ramas productivas que atrae
portantes de México, pues “contribuye con el 3.06 mayor inversión al país”.96 Por tal motivo, la legisla-
por ciento del Producto Interno Bruto nacional”.94 ción en la materia debe seguir perfeccionándose,
pues esta actividad es fundamental para el Estado
Asimismo, México se ha mantenido como el princi- mexicano.
pal productor de plata a nivel mundial, y se ubica
entre los 10 primeros generadores de 17 minerales, Respecto a la relación entre la industria minera
“incluyendo el segundo en fluorita, tercero en ce- y el medio ambiente en el país, este sector debe
lestita y wollastonita, sexto en zinc, séptimo en sal, cumplir con la normativa vigente que garantice
octavo en cobre y noveno en oro”.95 una relación armónica para el aprovechamiento y
cuidado de los recursos naturales. Las personas,
las empresas y los gobiernos deben trabajar sin
pausa para que esas leyes y normas se cumplan,
cambien y se perfeccionen con el tiempo en beneficio
de todas y todos.97

94
Secretaría de Economía, Minería [En línea]: https://bit.ly/3PR-
H3Nx [Consulta: 17 de julio, 2022].
El jade, piedra muy preciada por las culturas prehispánicas, 95
Idem.
que la asociaban con la creación, la fertilidad y el poder, 96
Idem.
se caracteriza por su coloración en distintas tonalidades de 97
Secretaría de Economía, Minería y medio ambiente. Secretaría
color verde. Tenía su principal yacimiento en el valle del río de Economía, México, 2012, p. 11 [En línea]: https://bit.ly/2CXQG-
Motagua, en Guatemala. bX [Consulta: 17 de julio, 2022].
32
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República

NOTA FINAL
A principios del mes de agosto de 2022, el canci-
ller Marcelo Ebrard Casaubón visitó Bolivia, donde
acudió “al salar de Uyuni, desierto que cuenta con la
mayor reserva de litio tipo salmuera en el mundo”.98

Durante esta visita, se anunció el compromiso entre


las dos naciones para colaborar en la materia, así
como concluir con las negociaciones hacia un Con-
venio Marco entre el Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología (Conacyt) y Yacimientos de Litio Bo-
livianos, además de un Memorándum de Entendi-
miento entre la Secretaría de Energía de México y
el Ministerio de Hidrocarburos y Energías de Bolivia,
a fin de crear el Instituto Binacional Mexicano-Bo-
liviano para la cooperación en materia de litio.99
Salar de Uyuni, Bolivia.

La reunión también derivó en que se aprovechará


el conocimiento del país sudamericano en este mi-
neral, para que las dos naciones estrechen lazos en
la fabricación conjunta de baterías de litio. Auna-
do a esto, se confirmó la invitación al Gobierno de
nuestro país para que participe en el Primer Con-
greso Internacional del Litio, en el cual se espera la
asistencia de autoridades y sectores de diferentes
partes del mundo.

Por otro lado, es necesario destacar la proble-


mática que persiste respecto a las condiciones
laborales del gremio minero, pues no es secreto

98
Secretaría de Relaciones Exteriores-Gobierno de México, En
Bolivia, el canciller Marcelo Ebrard visita el salar de Uyuni, el
mayor yacimiento de litio en el mundo [En línea]: https://bit.ly/
3vQmvgB [Consulta: 08 de agosto, 2022].
Explotación en una mina de litio. 99
Cfr. Idem.
33
La minería en México. Una visión general

Otro de estos trágicos eventos que ha sido cu-


bierto y difundido en los medios de comunicación
(aunque entre éste y el de 2006 hubo muchos
otros) ocurrió el 3 de agosto de 2022, en la mina
de carbón Las Conchas, ubicada en Sabinas,
también en el estado de Coahuila.

De acuerdo con fuentes oficiales, ocurrió un colapso


en el sitio, ocasionando que un área llena de agua
provocara una inundación y que, en consecuencia,
al menos diez mineros que se encontraban laboran-
do quedaran atrapados.100

Al momento de cerrar esta edición, los tres nive-


les de Gobierno continuaban laborando para lo-
grar el rescate con vida del grupo minero que
permanece atrapado en esa entidad federativa.

Mineros trabajando.

que en varias partes del país continúa precariza-


do y en abandono, visibilizando la falta de aten-
ción y regulación más estricta para esta industria,
lo cual continúa repercutiendo en forma negati-
va en la vida de la población, en especial la de
la fuerza trabajadora, que es la principal víctima.

Ello se refleja, además, en accidentes recurrentes,


aunque no siempre mediáticos, como el suscitado el
19 de febrero de 2006, en la mina Pasta de Con-
chos, en San Juan de Sabinas, Coahuila, en la cual
se registró una fuerte explosión por acumulación de 100
Cfr. Presidencia de la República, versión estenográfica. Confe-
rencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador
gas, que provocó la lamentable pérdida de 65 tra- del 4 de agosto de 2022 [En línea]: https://bit.ly/3P8d0Ah [Con-
bajadores. sulta: 08 de agosto, 2022].
34
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República

BIBLIOGRAFÍA

A. Brading, David, Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810). Fondo de Cultura Económi-
ca, México, 6.a reimpresión, 1997.

----------, Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810). Fondo de Cultura Económica, México,
2015.

Alisrivera, “¿Sabes qué es el Beneficio de patio?”, en aliciariverarojo. Wordpress (13 de febrero, 2011) [En
línea]: https://bit.ly/3OwWfia [Consulta: 22 de junio, 2022].

Archivo Histórico de la Ciudad de México (Ciudad de México), Fondo Gobierno del Distrito Federal-Carlos
de Sigüenza y Góngora, serie “Bandos, leyes y decretos”, caja 22 (1853), exp. 13.

----------, (Ciudad de México), Fondo Gobierno del Distrito Federal-Carlos de Sigüenza y Góngora, serie
“Bandos, leyes y decretos”, caja 24 (1854), exp. 80.

----------, (Ciudad de México), Fondo Gobierno del Distrito Federal-Carlos de Sigüenza y Góngora, serie
“Bandos, leyes y decretos”, caja 35 (1863), exp. 23.

----------, (Ciudad de México), Fondo Gobierno del Distrito Federal-Carlos de Sigüenza y Góngora, serie
“Bandos, leyes y decretos”, vol. 85 (1916), exp. 162.

Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República (Ciudad de México), “Proyecto de ley
que aprueba el uso que el Ejecutivo ha hecho de las facultades que por decreto de 15 de diciembre de 1883
se le. Concedieron para la formación y expedición del Código de Minería”. Senado de la República (1884).

----------, (Ciudad de México), “El Srio. de Fomento expone algunas razones para que se exceptúe de la du-
plicación del timbre a los documentos relativos a asuntos de minas y haciendas de beneficio”. Senado de la
República, sección “Congreso 12, Libro 133” (1886), exp. 0041.

----------, (Ciudad de México), “Reforma al artículo 123 de la Ley Minera de los Estados Unidos Mexicanos”.
Senado de la República, sección “Congreso 35, Libro 90” (1932), exp. 0042.

----------, (Ciudad de México), “Facultades al Ejecutivo para reformar la Ley Minera y la Ley del Petróleo”.
Senado de la República, sección “Congreso 35, Libro 90” (1933), exp. 0066.

Banrepcultural, Corsarios [En línea]: https://bit.ly/3nozZvp [Consulta: 27 de junio, 2022].

Canal del Congreso, Realizan foro en el Senado donde se pronunciaron por beneficios del litio para México
[En línea]: https://bit.ly/3Pyw0sm [Consulta: 17 de julio, 2022].

Coll-Hurtado, Atlántida, Sánchez-Salazar, María Teresa et. al., La minería en México, geografía, historia,
economía y medio ambiente. Instituto de Geografía–Universidad Nacional Autónoma de México, México,
2002, 126 pp. [En línea]: https://bit.ly/2v0zuw2 [Consulta: 14 de julio, 2022].
35
La minería en México. Una visión general

BIBLIOGRAFÍA

Conciencia minera, Arena, un recurso minero universal [En línea]: https://bit.ly/3xPcP66 [Consulta: 21 de
junio, 2022].

Consejo de Recursos Minerales (ed.), Anuario Estadístico de la Minería Mexicana 2000. Edición 2001.
Consejo de Recursos Minerales, México, 2000, 423 pp. [En línea]: https://bit.ly/3OgAGlk [Consulta: 16 de
julio, 2022].

Coordinación de Comunicación Social-Senado de la República, “Analizan en el Senado beneficios de explo-


tación del litio” [En línea]: https://bit.ly/3aPkH0c [Consulta: 17 de julio, 2022].

Cué Cánovas, Agustín, Historia social y económica de México, 1521-1854. Editorial Trillas, México, 1969.

Diario Oficial, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que reforma la de 5 de febrero de
1857, 5 de febrero de 1917 [En línea]: https://bit.ly/3AOWt0q [Consulta: 13 de julio, 2022].

----------, Ley de Industrias Minerales, 3 de mayo de 1926 [En línea]: https://bit.ly/3nZZpzX [Consulta: 13 de
julio, 2022].

----------, Ley Minera de los Estados Unidos Mexicano, p. 4, 7 de agosto de 1930 [En línea]: https://bit.
ly/3AOOxfK [Consulta: 13 de julio, 2022].

----------, Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en materia de explotación y aprovechamiento de


recursos minerales, p. 4, 6 de febrero de 1961 [En línea]: https://bit.ly/3RFhRLO [Consulta: 14 de julio, 2022].

Diario Oficial de la Federación, Ley Minera, 26 de junio de 1992 [En línea]: https://bit.ly/3uRZJ7K [Consulta:
15 de julio, 2022].

----------, DECRETO por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Minera, 24 de abril
de 2022 [En línea]: https://bit.ly/3RJg73W [Consulta: 17 de julio, 2022].

Díaz del Castillo, Bernal, “Cómo vinieron a hablar con Hernando Cortés todos los caciques y calachonis del Río
Grijalva, y trajeron un presente. Y lo que sobre ello pasó” en Historia verdadera de la conquista de la Nueva
España. Biblioteca Virtual Antorcha, 2006 [En línea]: https://bit.ly/3HEawHP [Consulta: 21 de junio, 2022].

----------, “Cómo volvieron los capitanes que nuestro Cortés habia enviado para que viesen las minas y para
sondar el río de Guazaqualco, y otras cosas más” en Historia verdadera de la conquista de la Nueva Es-
paña. Biblioteca Virtual Antorcha, 2006 [En línea]: https://bit.ly/3NabUmB [Consulta: 21 de junio, 2022].

Díaz Negrete, Juan Cristóbal, “El real de a ocho. Moneda internacional”. 20/10. Memoria de las revoluciones
en México, 1 (junio-agosto, 2008).

Dublán, Manuel y Lozano, y José María, Legislación Mexicana o colección completa de las Disposiciones Le-
gislativas, expedidas desde la independencia de la República. Tomo XV. Imprenta y Litografía de Eduardo
Dublán y Compañía, México [En línea]: https://bit.ly/3Rz2FzL [Consulta: 13 de julio, 2022].
36
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República

BIBLIOGRAFÍA

Dunyó-Ruhí, Pol, “Cultivar con tracción animal” [En línea]: https://bit.ly/3n7R0tE [Consulta: 21 de junio, 2022].

Florescano, Enrique y Gil sánchez, Isabel, “La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico
1750-1808”, en Daniel Cosío Villegas (ed.), Historia general de México: volumen I. El Colegio de México,
México, 4.a reimpresión, 1994, pp. 471-490.

Fuentes para la historia del petróleo en México, Código de Minas de los Estados Unidos Mexicanos [En
línea]: https://bit.ly/3P7pnxh [Consulta: 13 de julio, 2022].

Gayangos, Don Pascual de, Cartas y Relaciones de Hernán Cortés al Emperador Carlos V. Imprenta Cen-
tral de los Ferrocarriles, París, 1866.

Geografía infinita, “El relieve de México a través de los mapas” [En línea]: https://bit.ly/3OJiJwp [Consulta:
24 de junio, 2022].

Lira, Andrés y Muro, Luis, “El siglo de la integración” en Centro de Estudios Históricos-El Colegio de México
(ed.), Historia general de México. El Colegio de México, México, 2008, p. 307-360.

Lario, Dámaso de, “Felipe II de España, su cuarto centenario y las Islas Filipinas”. Boletín de la Academia
Nacional de la Historia (Caracas), 365, 92 (2009), pp. 33-50 [En línea]: https://bit.ly/3bnBMht [Consulta:
24 de junio, 2022].

López Gallo, Manuel, Economía y Política en la Historia de México. Ediciones El Caballito, México.

Marichal, Carlos, “Las remesas de plata del virreinato de la Nueva España para la Junta Central de la Re-
gencia de España y las Cortes de Cádiz, 1808-1811”, en Leonor Ludlow (coord.), El sustento económico de las
revoluciones en México. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas,
México, 2013, 244 pp. [En línea]: https://bit.ly/3O39Mxa [Consulta: 12 de julio, 2022].

----------, “Las remesesas de plata mexicana para las cortes de Cádiz, 1808-1811: una historia olvidada”.
20/10. Memoria de las revoluciones en México, 1 (junio-agosto, 2008), p. 32.

Mejía Cubillos, Javier, “El Fin del Galeón de Acapulco: un análisis desde el neoclasicismo”, en Segundo Con-
greso Latinoamericano de Historia Económica Simposio: Mercados y mercaderes en los circuitos mercan-
tiles hispanoamericanos, 1780-1860. Universidad de Antioquia, Ciudad de México, 2010, 27 pp. [En línea]:
https://bit.ly/3y4vqv6 [Consulta: 24 de junio, 2022].

Morales, Josefina, “III. Transnacionalización del capital minero mexicano”, en Atlántida Coll-Hurtado, María
Teresa Sánchez-Salazar et al., La minería en México, geografía, historia, economía y medio ambiente. Insti-
tuto de Geografía-Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2002, pp. 51-82 [En línea]: https://
bit.ly/2v0zuw2 [Consulta: 14 de julio, 2022].

Muñoz, Joaquín , “La minería en México. Bosquejo Histórico”. Quinto Centenario, 11 (1986), pp. 145-156.
37
La minería en México. Una visión general

BIBLIOGRAFÍA

Muriel. J. (1991). Hospitales de la Nueva España, Tomo II. Fundaciones de los siglos XVII y XVIII. Instituto
de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, Cruz Roja Mexicana. https://bit.
ly/3wsAkRb

Palacio de Minería-Facultad de Minería, Antecedentes de la Minería. Época prehispánica [En línea]: ht-
tps://bit.ly/3N4R9Zz [Consulta: 21 de junio, 2022].

Pohle Morales, Oscar Mario, “La minería a cielo abierto. Apéndice 1. Breve historia de la Ley Minera en
México” en Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (ed.), La biodiversidad en
Morelos. Estudio de Estado 2. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Ciudad
de México, 2020, 2 pp. [En línea]: https://bit.ly/3uCH3sz [Consulta: 27 de junio, 2022].

Portal Académico Colegio de Ciencias y Humanidades-Universidad Nacional Autónoma de México, Las


reformas borbónicas [En línea]: https://bit.ly/3yxxQnz [Consulta: 27 de junio, 2022].

Presidencia de la República, versión estenográfica. Conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel
López Obrador del 4 de agosto de 2022 [En línea]: https://bit.ly/3P8d0Ah [Consulta: 08 de agosto, 2022].

Real Academia Española, “labrar”, en Diccionario de la lengua española. Real Academia Española [En
línea]: https://bit.ly/3QvBIMV [Consulta: 21 de junio, 2022].

----------, “pato”, en Diccionario de la lengua española. Real Academia Española [En línea]: https://bit.ly/3n-
97GRD [Consulta: 21 de junio, 2022].

----------, “tejuelo”, en Diccionario de la lengua española. Real Academia Española [En línea]: https://bit.
ly/39FAazo [Consulta: 21 de junio, 2022].

----------, “filón” en Diccionario de la lengua española. Real Academia Española [En línea]: https://bit.ly/3Ro-
0Fdv [Consulta: 11 de julio, 2022].

----------, “ganga”, en Diccionario de la lengua española. Real Academia Española [En línea]: https://bit.
ly/3Oduvig [Consulta: 13 de julio, 2022].

Secretaría de Economía, Minería [En línea]: https://bit.ly/3PRH3Nx [Consulta: 17 de julio, 2022].

----------, Minería y medio ambiente. Secretaría de Economía, México, 2012, 74 pp. [En línea]: https://bit.
ly/2CXQGbX [Consulta: 17 de julio, 2022].

Secretaría de Relaciones Exteriores-Gobierno de México, En Bolivia, el canciller Marcelo Ebrard visita el


salar de Uyuni, el mayor yacimiento de litio en el mundo [En línea]: https://bit.ly/3vQmvgB [Consulta: 08
de agosto, 2022].
38
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República

BIBLIOGRAFÍA

Senado de la República, Gaceta del Senado. Proposición con punto de acuerdo por el cual se exhorta a las
Secretarias de Energía, Economia, Medio ambiente y a la Secretaria de Trabajo y Previsión Social para que
proporcionen un informe sobre las licitaciones otorgadas en areas [sic] territoriales indígenas, el impacto
económico, ambiental y las relaciones laborales subsistentes, especialmente en las minas de oro y plata, a
cargo del grupo parlamentario del PRI [En línea]: https://bit.ly/3o8JUFE [Consulta: 16 de julio, 2022].

----------, Diario de los Debates de la sesión del día 31 de mayo de 1892, p. 478 [En línea]: https://bit.ly/3AP-
v12J [Consulta: 13 de julio, 2022].

Servicio Geológico Mexicano, Anuario Estadístico de la Minería Mexicana, 2020. Edición 2021. Servicio
Geológico Mexicano, México, 2021, 427 pp. [En línea]: https://bit.ly/3PEIvCN [Consulta: 16 de julio, 2022].

Von Humboldt, Baron Alexander, Ensayo Político sobre la Nueva España. Tomo III, Libro IV. Imprenta de
Paul Renouard, París, 1827, 412 pp. [En línea]: https://bit.ly/3z1yklZ [Consulta: 13 de julio, 2022].

Túnel de Ogarrio, Real de Catorce, San Luis Potosí.

39
La minería en México. Una visión general

La minería en México. Una visión general

Boletín informativo
Dirección General de Archivo Histórico y Memoria Legislativa

Año XXII, núm. 87, agosto de 2022


“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

Mesa Directiva Junta de Coordinación Política

Presidenta Presidente
Sen. Olga María del Carmen Sánchez Cordero Dávila Sen. Ricardo Monreal Ávila

Coordinadoras y coordinadores
Vicepresidente y vicepresidentas parlamentarios
Sen. José Narro Céspedes Sen. Julen Rementería del Puerto (PAN)
Sen. Alejandra Noemí Reynoso Sánchez Sen. Miguel Ángel Osorio Chong (PRI)
Sen. Verónica Martínez García Sen. Clemente Castañeda Hoeflich (MC)
Sen. Manuel Velasco Coello (PVEM)
Secretarias y secretario Sen. Geovanna del C. Bañuelos de la Torre (PT)
Sen. Verónica Noemí Camino Farjat Sen. Sasil de León Villard (PES)
Sen. Verónica Delgadillo García Sen. Miguel Ángel Mancera Espinosa (PRD)
Sen. Martha Cecilia Márquez Alvarado
Sen. Sergio Pérez Flores Grupo Parlamentario de MORENA
Sen. María Guadalupe Saldaña Cisneros Sen. Imelda Castro Castro
Sen. Alejandra Lagunes Soto Ruíz Sen. Higinio Martínez Miranda
Sen. Katya Elizabeth Ávila Vázquez
Grupo Parlamentario del PAN
Sen. Josefina Vázquez Mota

Secretario general Secretario general


de Servicios Administrativos de Servicios Parlamentarios
Mtro. Mauricio Farah Gebara Dr. Arturo Garita Alonso

Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República

Directora general
Lic. Patricia Elizabeth Nares Sotelo

Director de Difusión
Lic. Juan David Almaguer Portillo

Subdirectora de Catalogación
Lic. Martha Ramos Luna

Jefe de Departamento de Servicios al Público


José Luis Nolasco Carrasco

Jefe de Departamento de Digitalización


Primo Feliciano Pacheco Santiago
Archivo Histórico y Memoria Legislativa del Senado de la República

Investigación documental y contenido


Martha Ramos Luna
Christian Tzilacatzin Oregón Durán

Cuidado de edición
Patricia Elizabeth Nares Sotelo

Corrección de estilo
Christian Tzilacatzin Oregón Durán

Investigación fotográfica, diseño y formación


Juan Carlos Briones Vargas

51302200, ext. 4264

archivo.historico@senado.gob.mx

@ArchivoSenadoMx

archivo_senado_mx
La minería en México. Una visión general

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy