Apuntes de Filosofía Del Derecho 1er Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Apuntes de Filosofía del Derecho (primer parcial)

Rafael Preciado Hernández que en su obra Lecciones de filosofía del Derecho,


refiere que la Filosofía es: “Una ciencia suprema que conoce con la luz natural de
la razón, la universalidad de las cosas por sus primeros principios, por las razones
más elevadas, y realiza así una unificación total del conocimiento”.

La palabra filosofía se origina de dos vocablos griegos: Philos y Sophia. Philos


significa amigo de, amante de, o deseoso de; el segundo vocablo griego, Sophia,
significa únicamente sabiduría. Si combinamos ambos vocablos obtendremos:
Amigo, amante o deseoso de la sabiduría, es el amor por la sabiduría.

La filosofía es un conocimiento cualitativamente distinto del de las demás ciencias,


pues una cosa es tener sentimientos y representaciones determinados y
compenetrados por el pensamiento, y otra tener pensamientos sobre ellos.

Se ha dicho que la filosofía constituye una forma suprema de pensamiento; por


medio de ella, las representaciones, instituciones o sentimientos se procesan y
ponen en forma de pensamiento puro. La actividad necesaria para alcanzar el
pensamiento puro es la reflexión, a ésta se le debe entender como la actividad del
pensamiento en relación con el objeto, mediante la cual es posible superar la
inmediatez de éste.

Para la filosofía existen diferentes ramas que la integran para un mejor estudio:
Lógica, Ética, Estética, Metafísica.

A su vez las disciplinas metodológicamente se conforman de las siguientes:

a) Filosofía de la ciencia
b) Filosofía del derecho
c) Filosofía de la historia
d) Filosofía política.

CONCEPTO DE DERECHO

Por otra parte también es importante tener presente que es Derecho, porque se
busca aterrizar lo que es Filosofía del Derecho, es decir, retomar la importancia de
estudiar Filosofía en nuestra carrera de Derecho.

La palabra Derecho proviene de un origen latino, de dos términos que son el Ius
y el Fas. La primera voz que el hombre utilizó como norma jurídica escrita, fue
una base jurídica o ley a través de las creencias, aunque hoy, nuestra fe, sea
distinta a la de los antiguos, ese derecho se originó del fas: el derecho divino y el
Ius: que es el derecho humano.

El Derecho: Es un conjunto de reglas de conductas de carácter jurídicas de


cumplimiento obligatorio o forzoso y en caso de incumplimiento se llega a una
sanción de tipo punitivo o pecuniario y tiene como objetivo regular la conducta del
hombre en el grupo social.

Por lo que conjugando ambas ciencias, la Filosofía del derecho, es un conjunto de


reglas de conducta que regulan el comportamiento del hombre en sociedad de
forma voluntaria y natural, a través de las herramientas que los pensadores de
todos los tiempos nos han legado como tributo y que facilitan la aplicación del
derecho y cuyo incumplimiento generaría excepcionalmente una sanción de
rechazo o repudio social.

Relación entre Filosofía del Derecho y Derecho:

I. Ambas son un conjunto de reglas de conductas.


II. Ambas estudian como regulan el comportamiento del hombre en la
sociedad (esta es la relación entre el Derecho y la Filosofía del Derecho
propiamente)

Diferencias:

I. En el derecho las reglas son de cumplimiento obligatorio o forzoso.


II. En la filosofía las reglas se cumplen de forma voluntaria o natural.
III. Las normas del derecho son de carácter jurídico y las originan los
legisladores.
IV. Las normas o reglas conductuales en la Filosofía del Derecho son
voluntarias o naturales dadas por los filósofos o por las herramientas que
nos han dejado como tributo.

RELACION ENTRE FILOSOFIA Y CIENCIA

La filosofía y la ciencia son disciplinas que utilizan el pensamiento como


instrumento para llegar a sus conclusiones, estas no recurren a los juegos de
fantasía, al sentimiento o a las revelaciones trascendentales. Solo el entendimiento
racional de éste les es válido para conocer sus objetos de estudio.

Por un lado la ciencia es un estudio constante y cambiante, es decir “la ciencia ya


no es ciencia, sino su pasado; lo que hay muerto en su esfuerzo hacia la verdad, o
este esfuerzo olvidado cuando se logró el propósito, mientras que la filosofía es en
si la misma filosofía y tiene al filosofo eternamente vivo.

Corrientes Filosóficas del Derecho

IUS NATURALISMO

El iusnaturalismo como doctrina, con todas sus variaciones históricas han


conservado a lo largo de la historia más o menos la misma problemática: ¿qué es el
derecho? ¿Cuál es el valor o fin del derecho?

La respuesta que los iusnaturalistas han dado en este terreno sin coincidentes en lo
fundamental. El derecho positivo se define en función del derecho natural.

El Iusnaturalismo tradicional tiene la creencia de que existen por encima de las


leyes creadas por el hombre ciertos principios de derecho natural.

Wilter y Rogelio Larios: El Iusnaturalismo sostiene que existen principios


morales y de justicia universalmente válidos que conforman el derecho natural.
Las teorías del derecho natural han sido objeto de múltiples y variadas criticas,
entre las cuales las más comunes son las siguientes:

o El derecho natural no proporciona los criterios que permiten conocer de


manera objetiva y certera que es lo justo.
o El derecho natural se integra solo de algunos principios con los cuales no es
posible organizar integralmente un sistema jurídico.
o El derecho natural sirve para legitimar un orden jurídico existente, mas que
para conocer la esencia de la justicia.
o Las teorías del derecho natural confunden al derecho con la moral
o El concepto de naturaleza de que se valen las teorías del derecho natural es
una idea subjetiva que se forma con base en intereses concretos.
o Las teorías del derecho natural atentan contra el principio lógico según el
cual un deber ser no se puede derivar de un ser.

La corriente del iusnaturalismo se divide en dos grandes grupos: el teológico y el


laico o racional. La diferencia entre estas subdivisiones estriba en que la primera
propone que la validez del derecho natural o justo, se origina en la naturaleza del
hombre como "hijo de Dios", y la segunda, sustituye la idea del Creador, por el
carácter racional del ser humano; esto es, que el derecho es válido porque resulta
de la naturaleza del hombre como "ser racional".

Iusnaturalismo teológico.- En la consolidación de la tradición romano-canónica en


occidente convergieron como su propio nombre indica: el derecho -civil- romano y
el derecho canónico. Sin lugar a dudas, la historia de occidente está determinada
en gran parte por la influencia de la cultura helénica en Roma y de la religión
cristiana.

Cabe recordar que el Antiguo Testamento presenta al derecho como la voluntad de


Dios, y el Nuevo Testamento consolidó la idea que la voluntad divina e ra la
creadora del derecho.

Eduardo García Máynez; señala que el pensamiento iusnaturalista adquirió un matiz


teológico a partir de Sócrates y Sófocles. Lo justo y natural no tiene fundamento en
el poder ni deriva de la voluntad del legislador, no se basa en las peculiaridades o
atributos de la especie humana sino en el arbitrio divino. Frente al derecho escrito,
creado por los hombres, aparecen las leyes de los dioses. Las leyes humanas son
perecederas y cambiantes con validez relativa mientras que las leyes divinas son
eternas e inmutables por lo que tienen validez absoluta. Asimismo, para Platón y
Aristóteles el derecho se basa en la idea de justicia y equidad.

En el iusnaturalismo teológico la doctrina cristiana tuvo gran importancia por las


aportaciones de San Agustín y de Santo Tomás de Aquino, así como por los
filósofos escolásticos. Para San Agustín, el derecho se presenta como la ley eterna de
la razón divina. Es decir, la lex aeterna es la razón divina o voluntad de Dios que
manda conservar el orden natural y prohíbe perturbarlo o que dirige todo lo
creado hacia sus propios fines. Al lado de la ley eterna se encuentra la ley natural
que es la ley eterna inscrita en el corazón y la conciencia de los hombres. El obispo
de Hipona sostiene que frente a la lex naturalis se encuentra la ley humana que
deriva de la voluntad del legislador humano; pero para ser considerada como
derecho debe ser justa y recta, es decir debe participar de la ley eterna y natural.

Santo Tomás de Aquino, en la Summa Teológica, sostiene que la ley no es otra cosa
que el dictamen de la razón práctica del príncipe que gobierna una comunidad o
sociedad perfecta. Dios es el creador del Universo, éste es gobernado por la razón
divina que dirige toda acción y todo movimiento; sus concepciones son eternas y,
por tanto, rigen los destinos de todo el mundo. La ley eterna es la razón divina
que gobierna todo lo que existe mientras que la ley natural es la participación de la ley
eterna en la criatura racional. De esta manera, las leyes humanas para poder ser
consideradas como verdaderas leyes nunca deberían contrariar a la ley de Dios.

Iusnaturalismo laico o racional

En la evolución del iusnaturalismo se puede percibir un hilo conductor que


permitió la transición del iusnaturalismo teológico al laico o racional.

Hugo Grocio se encargó de separar el derecho y su ciencia, de la religión y la teología,


para ello se apoyó en la obra de los filósofos escolásticos, quienes abrieron l a
puerta del carácter racional del hombre como elemento fundamental del derecho.

Grocio reconoció, en De Iure Belli ac Pacis, que el derecho deriva o resulta del
instinto social y racional del hombre, a diferencia de los escolásticos que aunque
reconocían la cualidad racional del hombre, la atribuían pero como consecuencia
de la voluntad de Dios. Sin duda se apoyó y prosiguió con la tradición de la
filosofía escolástica, al afirmar que Dios es el autor de la naturaleza; y, al reconocer
que por voluntad divina los hombres tuvieron ciertas características -como son su
naturaleza social y racional- que les permitían crear el derecho.

Tomás de Aquino, que refleja en la voluntad de Dios la creación del derecho


natural; mientras que el iusnaturalismo racionalista considera que el derecho
natural es un valor a alcanzar, y que su origen está en la naturaleza humana, de
ahí que se basa en el principio que el hombre es un ser dotado de voluntad y
razón.

Para Kelsen lo que busca la doctrina iusnaturalista es un criterio para evaluar el


derecho positivo como justo o injusto.

Para Platón con su Teoría de las Ideas, propone un iusnaturalismo donde la


verdadera ley es aquella que más se acerca a la idea de ley justa, o lo que es lo
mismo, a la idea de Justicia.

Su objetivo principal, fue, al igual que otras corrientes revolucionarias otorgar


derechos al hombre; derechos que le permitieran al hombre un poder moral para
hacer, omitir o exigir algo; derechos que se les ha otorgado por igual a todos los
seres, pero que por desgracia muchas veces son violados al obstaculizar su
ejecución.

En general para el iusnaturalismo laico o racional el derecho deriva de la


naturaleza humana no por ser hijo de Dios sino por su calidad racional y social. Ya
que para los iusnaturalistas tanto teológicos como laicos o racionales el derecho es
un valor justo o natural.
Mientras el derecho natural fue solo la filosofía, para justificar el derecho positivo y
guiar al legislador, postulando la ejecución a la naturaleza del hombre a los
principios supremos de justicia.

IUS POSITIVISMO
El concepto de derecho positivo en sentido amplio se entiende como el conjunto
de normas jurídicas coercibles, bilaterales y heterónomas dotadas de
obligatoriedad por el Estado.
Cuando se habla de derecho positivo, resulta de vital importancia distinguirlo del
derecho vigente, así el derecho vigente es el conjunto de proposiciones normativas
válidamente existentes en una época y país determinado. La validez de una
proposición normativa depende de que forme parte de un cuerpo normativo al que
quepa conceptuar como fuente formal del derecho
Juan Palomar define a la norma jurídica como la significación lógica creada según
ciertos procedimientos instituidos por una comunidad jurídica que regulan la
conducta en un tiempo y lugar definidos, que prescribe a los individuos derechos y
facultades, y establece sanciones coercitivas en caso de incumplimiento.
A diferencia del derecho positivo, el concepto de positivismo se refiere a una
teoría de la ciencia jurídica, caracterizada por concebir al derecho como un
fenómeno objetivo que se integra de procesos psicológicos, hechos sociales o
enunciados lingüísticos.
El término positivismo fue utilizado por primera vez por SAINT-SIMON para
designar el método exacto de las ciencias y su extensión a la filosofía. AUGUSTO
COMTE hizo suyo el concepto para calificar su posición filosófica
La posición positivista en el campo del Derecho trata de dar fundamentación
científica al postulado de que un solo orden jurídico reconocido por la autoridad
política como válido es digno de valor como autentico orden jurídico.

Principales escuelas del positivismo


Los glosadores
a) Comienza con la recuperación del Digesto de Justiniano.
b) Fijaban el texto romano y después referían a cada texto los problemas que
podían encontrar su solución en él.
c) Además de la ley de podían aducir la rationes: argumentos de conveniencia,
oportunidad, justicia o lógica que tuvieran apoyo en una ley divina o
humana.
d) Debe considerarse un antecedente importante de las tendencias positivistas,
debido a que su objeto de investigación fueron normas que tuvieron
vigencia y validez jurídica y que funcionario como conformadores de las
relaciones sociales.
Posglosadores
a) Crearon nuevas ramas de derecho, como la de derecho internacional privado, la
teoría de las corporaciones y las teoría generales del derecho penal y del
procedimiento penal
b) Se centro en las necesidades prácticas del derecho vigente, en el derecho
positivo, en el derecho como medio de control social y como sistema
efectivo de regulación de las relaciones sociales.

Exegética
a) El legislador como representante del pueblo tiene la tarea de transformar la
razón en la ley escrita, la cual de esta manera establece el óptimo de la
relaciones jurídicas que deben imperar en una sociedad liberal.
b) Se identificó al derecho positivo con los códigos constituidos por conjuntos
sistemáticos de prescripción de normas.
c) Educa el aparato cognoscitivo del juarista a fin de producir el conocimiento
jurídico a partir de un concepto que crea o que enriquece la legitimidad de
éste.

Características del positivismo


1. Concibe al derecho como orden de conducta humana
2. El derecho es un orden coercitivo
3. Como creación humana es directivo
4. Constituye una concepción particularista
5. Considera que los contenidos de derecho son evolutivos

Hans Kelsen: Positivismo escéptico


Basa su concepción de la ciencia jurídica en la propuesta de lo que denomina una
Teoría pura del derecho, esto es, una explicación de la naturaleza del derecho en la
que se eliminan los elementos sociológicos, políticos y morales.
Permite definir todos los conceptos jurídicos básicos a partir de las normas
positivas que integran un ordenamiento jurídico, y con independencia de sus
contenidos específicos.
No pretende explicar el funcionamiento de un sistema jurídico en particular, sino
aquellos aspectos estructurales comunes a todos los fenómenos normativos a los
que aplicamos la expresión “derecho”.
Para Kelsen una norma jurídica es un juicio de deber ser, en el que se imputa
una sanción jurídica a la descripción de una conducta.
Kelsen define el “delito” o “acto antijurídico” como la conducta del sujeto
contra quien se dirige una sanción jurídica. Si la norma consiste en un juicio que
relaciona una conducta con una sanción, la conducta del sujeto a la que se
imputa la sanción es el acto antijurídico.
Otro concepto fundamental, el de “deber jurídico” u “obligación jurídica”, es
definido como la conducta opuesta al acto antijurídico. Un sujeto está obligado
(o tiene el deber) de realizar determinada conducta si, en el ordenamiento
jurídico, existe una norma que impute a la conducta opuesta una sanción
jurídica.
El objetivo de Kelsen es desarrollar una teoría del derecho purificada de toda
ideología política y de todo elemento científico-natural. Su objetivo es elevar la
ciencia del derecho, al nivel de una auténtica ciencia, de una ciencia del espíritu.
Despliega sus tendencias orientadas, exclusivamente al conocimiento del derecho,
para acercarla al ideal de toda ciencia: objetividad y exactitud.

El derecho: orden de la conducta humana. Una teoría del derecho tiene, que
determina conceptualmente su objeto. Las normas de un orden jurídico regulan
conducta humana. El orden jurídico es un sistema social, y regula positivamente la
conducta de un hombre cuando se refiere, inmediata o mediatamente, a otro
hombre. Es el comportamiento recíproco de los hombres lo que configura el objeto
de esa regulación. La autoridad jurídica exige una determinada conducta humana
porque la considera valiosa para la comunidad jurídica de los hombres.

El derecho: un orden coactivo. Los sistemas sociales designados como “derecho”


son órdenes coactivos de la conducta humana. Ordenan una determinada
conducta humana, y enlazan a la conducta contrapuesta un acto coactivo. Faculta
a determinado individuo para dirigir contra otro individuo un acto coactivo como
sanción. Las sanciones estatuidas por un orden jurídico son, socialmente
inmanentes, socialmente organizadas. El acto coactivo normado por el orden
jurídico puede ser referido a la unidad del orden jurídico, o puede ser interpretado
como una sanción. Que el derecho sea un orden coactivo quiere decir que sus
normas estatuyen actos de coacción atribuibles a la comunidad jurídica. El
momento de coacción es el criterio decisivo.

Validez y jerarquía (pirámide) jurídica


Otro concepto fundamental, el de “deber jurídico” u “obligación jurídica”, es
definido como la conducta opuesta al acto antijurídico. Un sujeto está obligado (o
tiene el deber) de realizar determinada conducta si, en el ordenamiento jurídico,
existe una norma que impute a la conducta opuesta una sanción jurídica.
Por ello Kelsen postula la existencia de una norma especial, al a que llama “norma
fundante básica” (grundnorm) del ordenamiento jurídico. De ella se deriva la
validez de la primera constitución y, en consecuencia, de todo el ordenamiento
jurídico.
En la cúspide de dicha pirámide se encuentra la primera constitución, y a partir de
ella, es estructuran jerárquicamente el resto de las normas que forman un sistema
jurídico.
La Teoría pura del derecho no pretende describir el contenido de ningún
ordenamiento jurídico en particular. Trata de determinar los aspectos estructurales
comunes a todos los fenómenos normativos a los que llamamos “derecho”.
Constituye una teoría general del derecho, capaz de dar una respuesta científica a
la pregunta “¿Qué es el derecho?”. Kelsen considera que esto es todo lo que puede
aportar una auténtica ciencia jurídica al conocimiento del derecho.
No hay elementos que permitan justificar moralmente, ni tampoco criticar, un
ordenamiento jurídico.

Posiciones del positivismo jurídico

Las posiciones básicas que según Norberto Bobbio ha adoptado el positivismo


jurídico son:
a) Como acercamiento sociológico al estudio del derecho
b) Como teoría del derecho
c) Como ideología del derecho

Los defensores del derecho positivo consideran que no existe otro derecho que el
que es observado de manera efectiva en una sociedad, en determinada época, por
otro lado, consideran que es incorrecto que se pretenda conceptuar al Derecho
Natural como contrapuesto al Derecho Positivo, porque el primero no puede
considerarse siquiera como derecho.
Por lo tanto el ius positivismo, puede ser entendido como la doctrina o corriente
del pensamiento jurídico que comprende el conjunto de teorías y métodos que
pretenden explicar el derecho, en cuanto a sus definición, creación, desarrollo,
aplicación, interpretación y sistematización a través de la existencia de las
normas jurídicas, que son creados por decisión del hombre, las cueles rigen en un
ligar y tempo determinado, por lo que su eficacia y validez dependen de lo
establecido en la propia norma.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

En el siglo VI a.C. nace lo que se puede denominar propiamente como filosofía, a


pesar de que su verdadero significado se concretiza con Aristóteles. El surgimiento
de la Filosofía tuvo lugar en Grecia, coincidiendo con el surgimiento de la tiranía y
con el aumento de poder estatal; olvidándose con ello los valores de igualdad y
libertad.

El la filosofía antigua se pueden distinguir dos etapas fundamental es que


conforman la filosofía griega:

Filosofía de la naturaleza o teoría de la concepción del universo. En esta etapa se


pretende comprender el origen de los multiformes fenómenos naturales. Sus
principales representantes son Tales, Anaxímedes, Anamixandro, Parménides,
Heráclito, Demócrito y otro. Este periodo se ubica en los siglos VII y IV a.C.

El fundador de la Filosofía presocrática es Tales de Mileto, funda la escuela de


Mileto, él considera que el principio fundamental es el agua, porque de ella se
forman muchas sustancias sólidas, tanto como aeriformes como sólidas; sin agua
no existe la vida, y parece ser la sustancia más abundante de la naturaleza, que
circunda y quizá sostiene la tierras emergidas

En el siglo VI a.C. el filósofo heleno Pitágoras desarrolló una de las primeras


reflexiones morales a partir de la misteriosa religión griega del orfismo_ . En la
creencia de que la naturaleza intelectual es superior a la naturaleza sensual y que la
mejor vida es la que está dedicada a la disciplina mental, fundó una orden
semirreligiosa con leyes que hacían hincapié en la sencillez en el hablar, el vestir y
el comer. Sus miembros ejecutaban ritos que estaban destinados a demostrar sus
creencias religiosas.

Y una segunda etapa en el siglo V a.C. los filósofos griegos conocidos como
sofistas, que enseñaron retórica, lógica y gestión de los asuntos públicos, se
mostraron escépticos en lo relativo a sistemas morales absolutos. El sofista
Protágoras enseñó que el juicio humano es subjetivo y que la percepción de cada uno sólo es
válida para uno mismo. Gorgias llegó incluso al extremo de afirmar que nada existe,
pues si algo existiera los seres humanos no podrían conocerlo; y que si llegaban a
conocerlo no podrían comunicar ese conocimiento. Otros sofistas, como Trasímaco,
creían que la fuerza hace el derecho. Sócrates se opuso a los sofistas. Su posición
filosófica, representada en los diálogos de su discípulo Platón, puede resumirse
de la siguiente manera: la virtud es conocimiento; la gente será virtuosa si sabe lo
que es la virtud, y el vicio, o el mal, es fruto de la ignorancia. Así, según Sócrates,
la educación como aquello que constituye la virtud puede conseguir que la gente
sea y actúe conforme a la moral.

Sócrates (c. 470-c. 399 a.C.), filósofo griego, considerado el fundador de la filosofía
moral o axiología, que ha tenido gran peso en la posterior historia de la filosofía
occidental por su influencia sobre Platón.

La Ética Socrática tiene las siguientes características:

Es una Ética que presenta un eudemonismo idealista, ya que para Sócrates el


último bien del hombre es la felicidad (eudemonia1 ) que sólo se logra con la
práctica de la virtud.

Es una Ética que presenta un intelectualismo ético. Ello significa que la Ética
socrática es un profundamente racionalista. El hombre sabio es al mismo
tiempo el hombre virtuoso; el vicio es ignorancia, error intelectual.

Según Platón_ , el bien es un elemento esencial de la realidad. El mal no existe en sí


mismo, sino como reflejo imperfecto de lo real, que es el bien. En sus Diálogos
(primera mitad del siglo IV a.C.) mantiene que la virtud humana descansa en la
aptitud de una persona para llevar a cabo su propia función en el mundo. El alma
humana está compuesta por tres elementos —el intelecto, la voluntad y la
emoción— cada uno de los cuales posee una virtud específica en la persona buena
y juega un papel específico. La virtud del intelecto es la sabiduría, o el
conocimiento de los fines de la vida; la de la voluntad es el valor, la capacidad de
actuar, y la de las emociones es la templanza, o el autocontrol.

La virtud última, la justicia, es la relación armoniosa entre todas las demás,


cuando cada parte del alma cumple su tarea apropiada y guarda el lugar que le
corresponde. Platón mantenía que el intelecto ha de ser el soberano, la voluntad
figuraría en segundo lugar y las emociones en el tercer estrato, sujetas al intelecto y
a la voluntad. La persona justa, cuya vida está guiada por este orden, es por lo
tanto una persona buena.

Es discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. ¿Qué es la Justicia? Se plantea


Platón y trata de responder esta interrogante estudiando al ser humano, lo qué es
la justicia en el ser humano, para esto define al Alma humana de la siguiente
forma:

1 Término usado en las obras de Aristóteles.


La Razón Sabiduría
ALMA La Voluntad Valor
HUMANA Temperancia
Los Sentidos
(templanza)

La razón humana le corresponde como virtud directora la sabiduría, es decir,


“saber hacer lo que conocemos”. Lo que permite al ser humano ejercer su voluntad
es el valor para dar el paso y hacer lo que se plantea. Los sentidos deben estar
regulados por el “equilibrio”, sólo así podrá funcionar su razón y voluntad, debe
haber temperancia o templanza.

No obstante, Platón fracasa en este intento y no logra con este estudio del “Alma
Humana” descubrir lo que es la justicia. Platón se plantea que no logra ver la
justicia, porque está estudiándola en un organismo muy pequeño “el ser humano2,
y entonces busca hacerlo a un nivel macro (más grande), y estudia “El Estado”
(polis=ciudad)

Por analogía a las clases sociales les aplica las virtudes del alma humana al Estado
de la siguiente forma:

CLASES FUNCIÓN
VIRTUDES
SOCIALES
La Razón Sabiduría Gobernantes Gobernar
EL ESTADO La Guerrero Defender
Valor
Voluntad
Los Temperancia Productores Producir
Sentidos (templanza)

Aristóteles, discípulo de Platón, consideraba la felicidad como la meta de la vida.


En su principal obra sobre esta materia, Ética a Nicómaco (finales del siglo IV a.C.),
definió la felicidad como una actividad que concuerda con la naturaleza específica
de la humanidad; el placer acompaña a esta actividad pero no es su fin primordial.
La felicidad resulta del único atributo humano de la razón, y funciona en armonía
con las facultades humanas.

Aristóteles mantenía que las virtudes son en esencia un conjunto de buenos


hábitos y que para alcanzar la felicidad una persona ha de desarrollar dos tipos
de hábitos: los de la actividad mental, como el del conocimiento, que conduce a la
más alta actividad humana, la contemplación, y aquéllos de la emoción práctica y
la emoción, como el valor. Las virtudes morales son hábitos de acción que se
ajustan al término medio, el principio de moderación, y han de ser flexibles debido
a las diferencias entre la gente y a otros factores condicionantes. Por ejemplo, lo
que uno puede comer depende del tamaño, la edad y la ocupación. En general,
Aristóteles define el término medio como el estado virtuoso entre los dos
extremos de exceso e insuficiencia; así, la generosidad, una virtud, es el punto
medio entre el despilfarro y la tacañería. Para Aristóteles, las virtudes intelectuales
y morales son sólo medios destinados a la consecución de la felicidad, que es el
resultado de la plena realización del potencial humano.

ESCUELAS FILOSÓFICAS (HELENISTAS)

Cínicos, miembros de una escuela de filósofos griegos fundada durante la segunda


mitad del siglo IV a.C. Diógenes de Sínope suele ser considerado como el
fundador de la escuela aunque también se asigna esa función con la misma
categoría a Antístenes_ , un discípulo de Sócrates. Según Aristóteles, Diógenes era
una figura popular, apodada Kyon, que en griego quiere decir "perro". La palabra
cínico podría derivar de Kyon y podría aplicarse a los miembros de esta escuela
por su peculiar modo de vivir, o bien podría derivar de Cynosarges (perro blanco),
un gimnasio donde enseñaba Antístenes.

Nace en Grecia en el año 400 a. C. aprox.

Despreciaban las riquezas y todo lo material al igual que la cultura, la ciencia, la


religión, el gobierno y placeres artificiales.

El Estoicismo es la escuela de filosofía occidental, fundada en la antigua Grecia,


opuesta al epicureismo en su modo de considerar la vida y el deber. La filosofía
estoica se desarrolló a partir de la de los cínicos.

Su nombre lo debe al lugar en el que sus miembros se reunían: la puerta o pórtico


(griego Στοα, stoa).

La escuela estoica se creó en Atenas hacia el 300 a.C. por Zenón de Citio, cuya
filosofía proviene en gran parte de Crates de Tebas, abrió su escuela en una
columnata conocida como la Stoa Pecile (pórtico pintado). Entre sus discípulos
figuraba Cleantes de Assos (ciudad de la Tróade, área circundante a la antigua Troya),
del que se conserva su Himno a Zeus, en el que expone la unidad, omnipotencia y
gobierno moral de la suprema deidad.

Su prioridad era el estudio de la moral: Una razón divina rige al mundo según su
orden necesario y perfecto, por lo que no cabe rebelarse contra lo que a uno le toca
vivir.

Epicureísmo, escuela de filosofía basada sobre todo en las enseñanzas del filósofo
griego Epicuro_ . La doctrina más conocida, pero asimismo más discutida por los
modernos tratadistas del epicureísmo es que el placer constituye el bien supremo
y la meta más importante de la vida. Se prefieren los placeres intelectuales a los
sensuales, que tienden a perturbar la paz del espíritu. La verdadera felicidad,
según enseñó Epicuro, consiste en la serenidad que resulta del dominio del
miedo, es decir, de los dioses, de la muerte y de la v ida futura. El fin último de
toda la especulación epicúrea sobre la naturaleza es eliminar esos temores.

El epicureísmo es la escuela fundada en el año 306 a.C

Epicuro distingue dos clases de placeres:

Placer en movimiento: (sentidos) que es vivo, pero fugaz y mezclado del


sufrimiento.

Placer en reposo: (espíritu) calmado, estable sin mezcla de esfuerzo ni dolor.

Concluye que debe darse la preferencia al del espíritu, el cual aproxima al


sabio ideal de la vida, que no es otro sino “la ataraxia”, que libra al hombre de
turbación, intranquilidad y sufrimiento.

Otros Placeres:

Naturales y Necesarios: (comer, dormir). Es menester satisfacerlos ya que es


cosa fácil para el hombre virtuoso.

Naturales y No Necesarios (alimento, vestido, lujo).

Ni Naturales y Ni Necesarios: (honores, riquezas) deben ser rechazados.

Frases e ideas del epicureismo:

El placer es el bien primero. Es el comienzo de toda preferencia y de toda


aversión. Es la ausencia del dolor en el cuerpo y la inquietud en el alma.

La necesidad es un mal, no hay necesidad de vivir bajo el imperio de la


necesidad.

Juzgamos mejores que los placeres muchos dolores porque se consigue para
nosotros un placer mayor.

La muerte es una quimera: porque mientras yo existo, no existe la muerte; y


cuando existe la muerte, ya no existo.
SAN AGUSTÍN DE HIPONA (354-430).
Biografía

Nació el año 354 d. C. En Tagaste, ciudad situada en la antigua provincia


romana de Numidia (conocida en la actualidad como Souk Ahras, en Argelia, país
de África). Tiene dos influencias en su vida: por una parte su padre, llamado
Patricio, un pequeño propietario rural y un hombre muy violento y pagano; y de
su madre Mónica una mujer dulce y de hondas virtudes cristianas. Nació en el
seno de una familia con una posición económica desahogada, lo que le permitió
acceder a una buena educación. Sus primeros estudios los realizó en Tagaste,
continuándolos, en el año 365, en la cercana ciudad de Madaura (aunque se vio
obligado a interrumpirlos el año 369 por dificultades económicas); a partir del año
370 estudiará en Cartago, dedicándose principalmente a la Retórica _ y a la Filosofía,
destacando de una manera especial en la primera y encontrando dificultades en el
aprendizaje de la lengua griega, que nunca llegó a dominar.

La Razón Y La Fe.

No hay una distinción clara entre la razón y la fe en la obra de San Agustín,


lo que marcará el discutir de todo su pensamiento. Existe una sola verdad, la
revelada por la religión, y la razón puede contribuir a conocerla mejor. “Cree
para comprender”, nos dice, en una clara expresión de predominio de la fe; sin la
creencia en los dogmas de la fe no podremos llegar a comprender la verdad, Dios y
todo lo creado por Dios (la sabiduría de los antiguos no sería para el más que
ignorancia); “comprende para creer”, en clara alusión al papel subsidiario, pero
necesario, de la razón como instrumento de aclaración de la fe: la fe puede y debe
apoyarse en el discurso racional, ya que correctamente utilizado, no puede estar en
desacuerdo con la fe, afianzando el valor de ésta. Esta vinculación de la razón y la
fe será una característica de la filosofía cristiana posterior hasta la nueva
interpretación de la relación entre ambas aportada por Santo Tomás de Aquino,
suponiendo una clara independencia entre ambas.

San Agustín decía que las ideas sólo pueden conocerse mediante una
especial iluminación que Dios concede al alma, a la actividad superior de la
razón. El verdadero conocimiento depende, pues, de la iluminación divina. Esta
iluminación se interpreta según la ontología _ como la iluminación significaría que
el alma contempla directamente las ideas o esencias en la mente divina, lo que
plantea problemas teológicos, dado de que alguna manera el alma contemplaría la
esencia divina.
La filosofía de San Agustín esta inspirada, como todo su pensamiento, en
la Filosofía platónica. Considera que el alma contiene una norma divina (especie
de idea platónica), que le guía hacia la beatitud; mas no basta conocer esta norma
divina, es necesario ser movido hacia ella por medio del amor; por eso el
imperativo ético fundamental del obispo de Hipona es: “Ama y haz lo que
quieras”.
Entre las principales obras de San Agustín figuran:
Contra Académicos,
Soliloquios (diálogos del alma con Dios),
De la Vida Beata,
De la Trinidad, Del libre Arbitrio,
De la Inmortalidad del Alma,
Las Confesiones,
La Ciudad de Dios (primera Filosofía de la Historia desde el punto de vista
cristiano).
De singular importancia son “Las Confesiones”, obra que consta de trece
libros de carácter autobiográfico. En este libro San Agustín relata su conversión al
cristianismo, ya que antes había sido pagano.

La Ciudad de Dios es un texto clásico en la historia de las ideas políticas.


San Agustín vivió en una época en la que aun luchaba el paganismo por sobrevivir.
Se acusaba al cristianismo de haber provocado la destrucción de Roma, que
llevaron a cabo los godos en el año 410. San Agustín escribió “La Ciudad de Dios”,
con el objeto primordial de defender al cristianismo de esa acusación y demostrar
que la causa de la destrucción de Roma fue su debilidad, provocada por la
depravación de las costumbres consecuentes a la vida pagana.

SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274).

Biografía.

Nació en el castillo de Roccasecca, (cerca de Aquino, en Italia), en el año


1225, en el seno de una numerosa y noble familia italiana. Su padre, Landolfo,
descendiente de los condes de Aquino, estaba emparentado con el emperador
Federico II. Su madre, Tedodora, siendo esta también hija de condes. Santo Tomás
recibió su primera educación, a partir de los cinco años, en la abadía de
Montecasino, de la que era abad su tío, permaneciendo en el monasterio hasta 1239,
cuando el emperador Federico II decreto la expulsión de los monjes. Allí realizó los
estudios ordinarios de gramática, latín, música, moral y religión.
Obras De Santo Tomás De Aquino.

Desarrolla una ingente actividad productiva cuya máxima expresión es la


“Suma Teológica”, pero que está plagada de numerosa y pequeñas obras en forma
de comentarios, “cuestiones libres” y “cuestiones disputadas”,
fundamentalmente, en el más puro estilo del tratamiento escolástico de los temas
_

filosóficos y teológicos.

La Relación Entre La Razón Y La Fe.

La relación del cristianismo con la Filosofía viene determinada ya desde sus


inicios por el predominio de la fe sobre la razón. No obstante Santo Tomás será,
deudor de la tradición filosófica cristiana, de carácter fundamentalmente
agustiniano, aceptando el predominio de lo teológico sobre cualquier otra
cuestión filosófica, así como los elementos de la fe que deben ser considerados
como imprescindibles en la reflexión filosófica cristiana: el creacionismo, la
inmortalidad del alma, las verdades reveladas de la Biblia y los evangelios.
Sin embargo, esa relación de dependencia de la razón con respecto a la fe
será modificada sustancialmente por Santo Tomás de Aquino. A lo largo del siglo
trece, el desarrollo del averroísmo latino había insistido, en la teoría de la “doble
verdad”, según la cual habría una verdad para la teología y una verdad para la
filosofía, independientes una de otra y cada una con su propio ámbito de
aplicación y de conocimiento.
Santo Tomás está de acuerdo con Aristóteles en la concepción teleológica
de la naturaleza y de la conducta del hombre: toda acción tiende hacia un fin y el
fin es el bien de una acción. Hay un fin último y es lo que Aristóteles llama la
felicidad. Santo Tomás está de acuerdo con que la felicidad no puede consistir en
la posesión de bienes materiales, pero a diferencia de Aristóteles, que identificaba
la felicidad con la posesión del conocimiento de los objetos mas elevados con la
vida del filosofo; en definitiva, Santo Tomás en su continuo intento por acercar el
aristotelismo y cristianismo, identifica la felicidad con la contemplación beatífica
de Dios, con la vida del santo, de acuerdo con su concepción trascendente del ser
humano.

AXIOLOGÍA

Axiología (del griego axios, ‘lo que es valioso o estimable’, y logos, ‘ciencia’), teoría del
valor o de lo que se considera valioso. La axiología no sólo trata de los valores
positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que
permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de
tal juicio.
La axiología es un término empleado por primera vez por Wilbur M. Urban
“Valuation: Its Nature and Laws, 1906” para designar la rama de la Filosofía que
estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos.

La axiología se divide a su vez en dos grandes ramas:


Ética: en cuanto teoría de los valores morales o de lo bueno.
Estética: en cuanto teoría de los valores artísticos o de lo bello.

El estudio axiológico culmina con el desarrollo de un sistema de valores. Los


valores pueden ser objetivos o subjetivos. Ejemplos de valores objetivos incluyen
el bien, la verdad o la belleza, siendo finalidades ellos mismos. Se consideran
valores subjetivos, en cambio, cuando estos representan un medio para llegar a
un fin (en la mayoría de los casos caracterizados por un deseo personal). Además,
los valores pueden ser fijos (permanentes) o dinámicos (cambiantes). Los valores
también pueden diferenciarse a base de su grado de importancia y pueden ser
conceptualizados en términos de una jerarquía, en cuyo caso algunos poseerán una
posición más alta que otros.

La Axiología Formal está basada en el pensamiento lógico del valor. Esta lógica
analiza el significado. El pensamiento valorativo identifica valor y significado.
Cuando nosotros decimos que la vida está llena de significado, queremos decir que
está llena de valor. Cuando decimos que la vida ha perdido su significado,
queremos decir que ha perdido su valor. El valor lógico analiza qué aspecto del
significado es identificado con el valor.

Max Scheler, Jerarquización de los Valores


Nació en Múnich, 1874.
Filósofo Alemán. Estudió en las universidades de Berlín, Heidelberg y Jena,
obteniendo el grado de Doctor en 1897.
En una primera etapa criticó la ética formalista kantiana desde la tesis de que
todo juicio moral se basa en una asunción intuitiva de valores materiales
que no se puede traducir a una regla racional.
Su obra más representativa de este período es El formalismo en ética y ética
material de los valores (1916).
Justificó su posterior conversión al catolicismo en De lo eterno en el hombre
(1921).

Concibió el universo como resultado del enfrentamiento de dos principios, el


espíritu (Geist) y el impulso vital (Drang).
Falleció en Frankfurt, 1928).

Muy influido por la fenomenología de Edmund Husserl, el original pensamiento de


Max Scheler llegó a identificar la independencia de los valores eternos e
inmortales, en lo que se vino a llamar teoría de los valores. La evolución de su
pensamiento estuvo marcada por una conversión al catolicismo y, posteriormente,
un rechazo de los valores religiosos y una vuelta a la filosofía de carácter científico.

Scheler pensaba que el valor será más importante y ocupará una categoría más
levedad en cuanto perfeccione al hombre en un estrato cada vez más íntimamente
humano. Entonces de acuerdo con este criterio tenemos que los valore se pueden
clasificar en:

Valores Infrahumanos.
Valores Humanos Inframorales.
Valores Morales.
Valores Religiosos.

Valores Infrahumanos. Son aquellos que perfeccionan al hombre en sus estratos


inferiores, en lo que tienen en común todos los seres, aquí se encuentran valores
como son el placer, la fuerza, la agilidad, la salud, etc. Todos estos pueden ser
poseídos por los mismos seres.

Valores Humanos Inframorales. Son todos los valores humanos, aquellos que son
exclusivos del hombre, que perfeccionan los estratos que sólo posee un ser humano,
como lo son:

Valores económicos. Como la riqueza, el éxito, todo lo que


expansione la propia personalidad.
Valores noéticos. Son los valores referentes al conocimiento, como
la verdad, la inteligencia, la ciencia.
Valores estéticos. Como la belleza, la gracia, el arte, el buen gusto.
Valores sociales: Como la cooperación y cohesión social, la
prosperidad, el poder de la nación, el prestigio, la autoridad, etc.
Valores Morales. Son las virtudes como la prudencia, justicia, fortaleza y
templanza. Estos valore son superiores a los anteriores debido a que los valores
morales dependen exclusivamente del libre albedrío, en cambio los otros
dependen además del libre albedrío de otros factor, por ejemplo la riqueza (puede
heredarse), así como el grado de inteligencia y buen gusto.
Valores Religiosos. Son los valores sobrehumanos, sobrenaturales. Son una
participación de Dios que está en un nivel superior a las potencias naturales del
hombre. Son pues la santidad, la amistad divina (gracia), la caridad y en general
las virtudes teologales.
Estos valores perfeccionan al hombre de un modo superior.

John Locke

Filósofo inglés (1632-1704). Contrario a la monarquía absoluta británica, tomó parte


activa en la revolución de 1688 y el nuevo rey constitucional Guillermo de Orange
le nombró comisario real de comercio y colonias.

Publicó entonces sus principales obras, en las que defendía el empirismo, es


decir, que todo conocimiento tiene su origen en la experiencia, y el liberalismo,
que proclama que el poder de los gobiernos proviene del pacto entre los
súbditos. El rey ha de someterse a las leyes pues la soberanía reside en el pueblo, y
la iglesia tiene que ser independiente del Estado. Éste debe garantizar la tolerancia
en materia de religión, puesto que su finalidad es proteger los derechos
individuales, como la propiedad y la libertad personal.

Influyó en Hume y en Berkeley, así como en algunos filósofos de la ilustración


francesa (Montesquieu, Condillac).

Montesquieu (1689-1755)

De noble origen, el barón de Montesquieu estudió leyes, anatomía y ciencias


naturales, para después dedicarse al estudio de las ciencias sociales. Viajó a
Inglaterra, donde se sorprendió del ambiente de libertad política, y conoció los
escritos de Locke.

En su principal obra, El espíritu de las leyes, incluida en el índice de libros


prohibidos por la Iglesia pero leída por reyes como Federico II y Catalina de Rusia,
se oponía al ascenso del despotismo y proponía que el poder se dividiese en tres:
el legislativo, el ejecutivo y el judicial, para evitar la opresión contra cualquier
individuo, idea que influiría decisivamente en el futuro liberalismo político.

Rousseau (1712-1767)
Nacido en Ginebra (Suiza) era descendiente de una familia protestante emigrada
de Francia. Marchó a París antes de cumplir treinta años, donde triunfó en el
terreno musical y se hizo asiduo de los salones de la capital francesa. Colaboró con
sus artículos sobre música en la Enciclopedia , dirigida por Diderot.

Sus escritos más polémicos como El Contrato social, base del concepto
contemporáneo de democracia, o el Emilio o la educación le obligaron a
refugiarse en Suiza, mientras se distanciaba del racionalismo de los
enciclopedistas y reivindicaba la importancia de los sentimientos, con lo que
inspiró en gran medida las explosiones revolucionarias y el romanticismo posterior.

VOLTAIRE "El trabajo aleja de nosotros tres grandes males: el aburrimiento, el


vicio y la necesidad".

Nació el 21 de noviembre de 1694 en París. Fue el último de los cinco hijos del
notario François Arouet, su madre, Marie Marguerite d'Aumary, falleció cuando él
cumplía los siete años de edad.

En 1713 obtiene el cargo de secretario de la embajada francesa en La Haya, trabajo


del que es expulsado debido a ciertas relaciones amorosas. Desde 1718 adoptó
definitivamente el seudónimo de Voltaire (anagrama de árouet le Jeune o del lugar
de origen de su padre, Air-vault). Entre otros oficios, ejerció los de agricultor,
arquitecto, relojero, industrial... Todos ellos con éxitos rotundos. Además, se dice
de él que pagaba a sus trabajadores los mejores sueldos de toda Francia.

Representante de la Ilustración francesa, difusor de ideas liberales, llevó una


vida agitada como intelectual perseguido. Enemigo de los Jesuitas, de la
superstición y de la hipocresía religiosa. Consiguió introducirse en la alta nobleza
como literato de la corte y tuvo algunos problemas con la justicia. Varios de sus
escritos, especialmente un libelo en el que acusaba al regente Felipe II, duque de
Orleans, de atroces crímenes, precipitaron su ingreso en la prisión de la Bastilla,
donde permaneció once meses, tiempo en el que comenzaría su tragedia Edipo,
basada en la obra del griego Sófocles, además de comenzar un poema épico sobre
Enrique IV de Francia.

En 1731 escribe Historia de Carlos XII, obra en la que esboza los problemas y
tópicos que, más tarde, aparecerán plenamente madurados en su famosa obra
Cartas filosóficas, publicada en 1734 y en la que lleva a cabo una radical defensa de
la tolerancia religiosa y la libertad ideológica, tomando como modelo la
permisividad inglesa y acusando al cristianismo de ser la raíz de todo fanatismo
dogmático. Por este motivo, en el mes de mayo se ordena su detención y Voltaire
se refugia en el castillo de la culta Madame Châtelet, mujer con la que establecerá
una larga relación personal y con la que trabajará concienzudamente en una obra
sobre el pensamiento newtoniano, que lleva por título: La filosofía de Newton.

Voltaire defendió la tolerancia por encima de todo. Esta célebre frase, que se le
atribuye erradamente, pretende resumir su postura sobre este asunto. En el
pensamiento del filósofo inglés John Locke, Voltaire encuentra una doctrina que se
adapta perfectamente a su ideal positivo y utilitario. Locke aparece como el
defensor del liberalismo, afirmando que el pacto social no suprime los derechos
naturales del individuo. En resumen, solo aprendemos de la experiencia; todo lo
que la supera solo es hipótesis; el campo de alguien coincide con el de lo útil y de
lo comprobable.

Voltaire saca de esta doctrina la línea directriz de su moral: la labor del hombre es
tomar en su mano su propio destino, mejorar su condición, garantizar,
embellecer su vida con la ciencia, la industria, las artes y por una buena política
de las sociedades. Así la vida no será posible sin una convención donde cada uno
encuentra su parte. A pesar de que se expresan por leyes particulares en cada país,
la justicia, que asegura esta convención, es universal. Todos los hombres son
capaces de concebir la idea, primero porque todos son seres más o menos
razonables, luego porque son todos capaces de comprender que es lo inútil y útil a
cada uno. La virtud, «comercio de beneficios», es dictada a la vez por el
sentimiento y por el interés. El papel de la moral, según Voltaire, es enseñarnos los
principios de esta «política» y acostumbrarnos a respetarlos.

Clynton Roberto López Flores señala respecto de Heidegger y el existencialismo de


Sartre:

Martin Heidegger (Messkirch, Baden-Wurtemberg, Alemania; 26 de septiembre de


1889 – Friburgo de Brisgovia, Baden-Wurtemberg, Alemania; 26 de mayo de 1976)
fue uno de los más importantes filósofos alemanes del siglo XX, generalmente
considerado pensador seminal en la tradición continental, aunque fue muy
criticado por su asociación con el régimen nazi. Tras sus inicios en la teología
católica, desarrolló una filosofía innovadora que influye en campos tan diversos
como la teoría literaria, social y política, el arte y la estática, la arquitectura, la
antropología cultural, el ecologismo, el psicoanálisis y la psicoterapia.

Jean-Paul Charles Aymard Sartre (París, 21 de junio de 1905, muere el 15 de abril


de 1980), conocido comúnmente como Jean-Paul Sartre, fue un filósofo, escritor,
novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico literario francés,
exponente del existencialismo y del marxismo humanista. Fue el décimo escritor
francés seleccionado como Premio Nobel de Literatura, en 1964, pero lo rechazó
explicando en una carta a la Academia Sueca que él tenía por regla declinar todo
reconocimiento o distinción y que los lazos entre el hombre y la cultura debían
desarrollarse directamente, sin pasar por las instituciones. Fue pareja de la también
filósofa Simone de Beauvoir.

En 1946 Jean Paul Sartre publicó el existencialismo es un humanismo dónde inicia


haciendo un recuento acerca de los tipos de existencialismo. Define que hay dos
grandes movimientos en el existencialismo el cristiano y el ateo, dónde sitúa a
Heidegger. En este texto Sartre afirma lo siguiente:

“Lo que tienen en común [refiriéndose a los tipos de existencialismo] es


simplemente que consideran que la existencia precede a la esencia, o, si se prefiere,
que hay que partir de la subjetividad.” 2

Está famosa frase sumada a lo expuesto por Sartre en El existencialismo es un


humanismo provocó dos situaciones:

1. La pregunta de Jean Beaufret a Heidegger (la triple pregunta) 3

2. La oportunidad de Heidegger de responder a las afirmaciones de Sartre que se


habían puesto de moda en Francia y Alemania. Hay que recordar que es una época
de post guerra en la cual la humanidad viene de vivir la muerte de Dios y Sartre
propone llevarla hasta las últimas consecuencias.

Está afirmación es importante porque Sartre tiene la convicción de llevar hasta las
últimas consecuencias la confrontación con la nada, es decir, con la ausencia de
fundamento, guía y significado para la humanidad. Veamos como lo afirma Sartre:

...si he suprimido a Dios padre, es necesario que alguien invente los valores. Hay que tomar
las cosas como son. Y, además, decir que nosotros inventamos los valores no significa más
que esto: la vida, a priori, no tiene sentido. Antes de que ustedes vivan, la vida no es nada;
les corresponde a ustedes darle un sentido, y el valor no es otra cosa que este sentido que
ustedes eligen.

Sartre parte de la perdida de guía y significado que ha sufrido la humanidad en


general y lo ejemplifica jugando con la famosa frase de Nietzsche de Dios ha
muerto. Además de está ausencia de un fijador de valores, de estándares de vida y
del consecuente nihilismo, Sartre en su frase dice que hay que partir de la
subjetividad (la existencia precede a la esencia). ¿Qué implica estas dos cuestiones
para Sartre?

Implica que el hombre (como sujeto, como subjetividad individual) debe de crear,

2 Jean P aul Sartre El humanismo es un existencialismo tomado de: http://www.geocities.com/poeticaarte/existencialismoa.htm Sartre define el
existencialismo: En todo caso, lo que podemos decir desde el principio es que entendemos por existencialismo una doctrina que hace posible la vida
humana y que, por otra parte, declara que toda verdad y toda acción implica un medio y una subjetividad humana.
3 La pregunta era: “ How can we restore meaning to the word “ humanism”?, How precise the relationship between Ontology and Ethics?, How can we
preserve the element of adventure that all research contains without simply turning philosophy into and adventure?” Martin Heidegger, Letter on
Humanism en Basic Writings (New York: HarperCollins Publishers, 1977).
fijar los valores de la existencia a partir de la acción. El existencialismo de Sartre
significa una deliberada creación de lo que Heidegger llama Mundo. El
existencialismo es por lo tanto una doctrina de compromiso y de acción. Por
cualesquiera que sean los motivos (en este caso la muerte de Dios, o la ausencia de
fundamento) hay una condena a la libertad que nos lleva a tener que crear, no hay
posibilidad de escapar a esta creación.

Herbert Hart: Positivismo metodológico. (Última Clase)

Herbert Lionel Adolphus Hart es uno de los máximos exponentes de la filosofía


jurídica, en especial la anglosajona del siglo XX.

Se graduó como abogado en el New College de la Universidad de Oxford en 1923.

En 1959 publica, junto con A. M. Honoré, Causation in Law; mientras que en 1961
publica su trabajo más importante: The concept of law.

Hart se enrolla dentro de la llamada Analytical jurisprudente, corriente del


positivismo para la cual el análisis del lenguaje resulta un elemento fundamental a
fin de una mejor comprensión del derecho.

Hart, identifica cinco significados diferentes y algunas reglas del "positivismo


jurídico" (APRENDER TRES):

a. La idea de que las normas jurídicas son órdenes o mandatos;

b. La idea de que no existe conexión necesaria entre derecho y moral, o sea, entre
el derecho que es y el derecho que debe ser;

c. La idea de que el análisis de los conceptos jurídicos es algo que vale la pena, y
que este análisis no debe de ser confundido con las investigaciones
históricas acerca del origen de las normas, con las investi gaciones
sociológicas sobre la relación entre el derecho y otros fenómenos sociales, ni
con las investigaciones estimativas que llevan acabo una evaluación y
crítica del derecho;

d. La idea de que el derecho es un sistema cerrado de normas en el que las


decisiones de los jueces pueden ser deducidas, por medios lógicos, de
normas generales de la legislación; y

e. La idea de que los juicios morales, o juicios de valor no pueden ser


demostrados racionalmente.
Reglas primarias y secundarias. La necesidad de dar cuenta de las diferentes
funciones sociales que cumplen las reglas en un sistema jurídico conduce a
la distinción entre reglas primarias y secundarias como elemento esencial a
la hora de describir el derecho

Regla de Reconocimiento, la que posee las propiedades de ser una regla


secundaria y la de poder ser vista tanto desde un punto de vista interno
como externo

El positivismo que Hart intenta defender cuando aboga por mantener la distinción
entre el derecho que es y el derecho que debe ser se caracteriza por sostener las

siguientes tesis:

Las Tres Tesis Positivistas

Tesis de la separación conceptual del derecho y la moralidad. Arguye que


aunque existen numerosas e importantes conexiones entre el derecho y la
Moralidad, de modo que frecuentemente, hay una coincidencia o
solapamiento «de facto» entre el derecho de algún sistema y las exigencias
de la Moralidad, tales conexiones son contingentes, no necesariamente
lógica ni conceptualmente.

Tesis de las Fuentes Sociales del derecho. Sostiene que para que el derecho
exista debe haber alguna forma de práctica social que incluya a los jueces y
a los ciudadanos ordinarios, y esta práctica social determina lo que en
cualquier sistema jurídico dado son las fuentes últimas del derecho o
criterios últimos o tests, últimos de validez jurídica. Para los antiguos
positivistas la práctica social relevante era la obediencia habitual por parte
de la mayoría de la población a un determinado legislador soberano o
cuerpo de personas soberano cuyos mandatos son derecho; así «mandado
por el Soberano» era el test maestro o último criterio de identificación de las
leyes de cualquier sistema.

Tesis de la Discrecionalidad jurídica. Sostiene que en todo sistema jurídico


habrá siempre ciertos casos no previstos y no regulados legalmente, es decir,
casos para los que ningún tipo de decisión es dictado por el derecho
claramente establecido y, en consecuencia, el derecho es parcialmente
indeterminado o incompleto.

Hart en su libro “The Concept Of Law” Establece preposiciones importantes para


ampliar su concepto sobre el derecho, de estos tenemos:

a).- La Naturaleza del Derecho: Hart procuró profundizar la compresión del


derecho, de la coerción y de la moral como fenómenos sociales relacionados
entre sí. Además procuró distinguir también expresiones como “ser obligado” y
“tener la obligación de”.

b).- Leyes, Comandos y Ordenes: Hart trata de comandos y de hábitos, cuya


primera forma es realizada por medio de “comandos imperativos: pare; no mate;
vete a casa”. Esta especie de comando puede venir acompañada de una “amenaza,
un aviso, un pedido, una orden” En inglés dependiendo de la función ejercida por
la palabra el verbo puede ser diferentemente utilizado: tu puedes; tu precisas; tú
necesitas (you may, you must; you can).

c).- Soberano y Súbdito: La habitualidad del cumplimiento de la orden del


soberano caracteriza la orden venida en el sentido vertical de obediencia, por la
continuidad y persistencia de la norma. El soberano así puesto impone reglas,
deberes y limitaciones. El monarca absoluto, del que Hart habla en su obra trata
por Rey (Rex), tiene a su favor el hábito de la obediencia.

Iusnaturalismo moderno: Ronald Dworkin

Ronald Dworkin 4 construyó su propuesta filosófica a partir de las críticas que


formuló al positivismo jurídico, y en especial, a la teoría de Hart. En uno de sus
artículos más famosos, "El modelo de reglas" publicado en 1967, sostuvo que un
sistema jurídico no puede ser entendido adecuadamente si se lo ve sólo como un
conjunto de reglas. Esa es la posición que Dworkin considera que Hart defiende en
El concepto de derecho (1963).

El debate con Hart

La idea central de Dworkin es que, además de las reglas, entendidas como pautas
relativamente específicas de conducta, el derecho esta formado por otro tipo de
pautas a las que denomina “principios”. ¿Cuál es la diferencia entre una regla y un
principio? Los principios jurídicos constituyen proposiciones morales que
poseen un fundamento en actos de autoridades oficiales del pasado (como textos
jurídicos o decisiones judiciales). Constituyen principios morales, pero no
pertenecen a la moral crítica que los jueces encargados de aplicarlos consideren

4 Ronald Dworkin (1931) sucedió en 1969 a Hart en su cátedra de teoría jurídica en Oxford. Sus obras más importantes son
Los derechos en serio (1984) y El imperio de la justicia (1988). Sobre sus ideas ver Bonorino 2000, Carrió 1990: 320-371, Nino
1995: 145-174.
correcta. Se encuentran implícitos en los actos oficiales ocurridos en el pasado,
pero no se identifican con ninguno de ellos en particular, ¿Por qué la teoría de
Hart no puede explicar la pertenencia a los sistemas jurídicos de los principios?
Según Dworkin, existen dos formas de entender los principios jurídicos:

1. Considerar que forman parte del derecho al igual que las reglas, y que
obligan de la misma manera que éstas, o bien
2. Negar que los principios obliguen de la misma forma que las reglas,
considerando que existen más allá (o sobre) el derecho.

Según Dworkin, en los casos difíciles (aquellos en los que los juristas expertos no
se ponen de acuerdo en cuál es su solución jurídica), los jueces no deciden de
forma discrecional, como afirman los positivistas, pues si existiera esa
discrecionalidad el juez invadiría la función del legislador. El juez al decidir no
debe crear derechos, sino confirmar o denegar los derechos que los individuos
poseían antes de su decisión. Los principios constituyen los materiales que
permiten al juez buscar las respuestas correctas en los casos difíciles.

Para Dworkin interpretar significa mostrar al elemento interpretado como lo


mejor que puede ser, de esta manera, interpretar una novela es mostrarla como la
mejor novela que podría llegar a ser (sin dejar de ser la misma novela). Para
lograr esto la interpretación debe adecuarse al elemento interpretado y al mismo
tiempo debe justificarlo, esto es debe mostrarlo en su mejor perspectiva. Los jueces,
en consecuencia, deben mostrar que la interpretación que proponen se ajusta mejor
a los hechos relevantes de la práctica jurídica y que, al mismo tiempo, constituye la
mejor justificación de esos hechos.

ÉXITO EN EL EXAMEN.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy