Tallaer 1
Tallaer 1
Tallaer 1
DOCENTE
CRISTOBAL PERTUZ HERRERA
NOVENO GRADO
A
TEGNOLOGIA E INFORMATICA
BARRANQUILLA
2024
¿Qué son las medidas de almacenamiento de información?
– el bit
– el byte
- el kilobyte (kB)
- el megabyte (MB)
- el gigabyte (GB)
- el terabyte (TB)
¿QUÉ ES UN BIT?
Se identifica Bit como el acrónico de «binary digit», que se traduce en español a «dígito
binario». Según esta definición, un bit es un dígito del sistema de numeración binario, que
se representa con dos valores, el 0 y el 1.
Sin embargo, la semejanza fonética de byte con bite (“morder” o “mordida” en inglés)
supuso también su uso a partir de que era la cantidad mínima de datos que podían
alimentarse a un sistema por vez (la cantidad mínima que podía “morder”).
Los bytes y sus medidas superiores suelen también emplearse para medir la capacidad
de almacenamiento de los dispositivos de memoria digital, o las tasas de transferencia de
datos a través de redes informáticas de diverso tipo.
¿Qué es un kilobyte?
Muchos bits juntos pueden describir también más de dos estados. Un dibit (dos bits)
permite la representación de 4 (22) estados y un nibble o medio byte (4 bits) está
compuesto por 16 (24) estados. Por consiguiente, en un byte se proyectan 256 (28)
estados. Bajo este principio funcionan también las distintas unidades de almacenamiento
como el kilobyte. El prefijo “kilo-” viene del griego y significa “mil”. Debido a que esta cifra
se basa en el sistema decimal y no en el binario, un kilobyte se compone realmente de
más de 1000 bytes.
¿Qué es un megabyte?
Un gigabyte (GB) es una unidad estándar usada con mucha frecuencia en informática.
Aporta información sobre la capacidad de almacenamiento de un medio o el tamaño de un
archivo. También las tarifas de teléfono móvil usan GB para indicar qué cantidad mensual
de volumen de datos está incluida en el contrato. Para poder definir correctamente un
gigabyte, tienes que saber de qué se compone realmente la unidad de medida y cómo se
relaciona con otras unidades de almacenamiento de datos.
En 1955, IBM presentó el primer ordenador que utilizaba datos en una memoria de solo
lectura. La capacidad de almacenamiento en ese momento era de 4 megabytes (MB). Hoy
en día, esta unidad de almacenamiento de datos sería muy pequeña incluso para un
smartphone. Las aplicaciones, los documentos, las imágenes y otros datos requieren
mucha más capacidad. Con la tecnología, las unidades de datos también han ido
evolucionando para representar grandes cantidades de datos en números legibles. Hoy
en día, los gigabytes y los terabytes están presentes en nuestra vida cotidiana. Te
explicamos qué volumen de datos hay detrás de cada uno de estos términos y cómo se
pueden convertir
Dispositivos de almacenamiento
Son dispositivos que permiten la entrada y salida de información, en los que el sistema
deposita determinados datos para su posterior recuperación. Pueden ser de diversos
tipos, como veremos más adelante, dependiendo del tipo de mecanismos que empleen
para almacenar la información.
Por otro lado, pueden clasificarse de acuerdo a su comportamiento dentro del sistema:
Dispositivos de acceso secuencial. Aquellos en los que se debe leer registro tras
registro para poder acceder a la información, desde el comienzo hasta el punto deseado.
Suelen, por ende, ser más lentos.
Por otro lado, permiten extraer e introducir información al sistema, o mover información de
un computador a otro sin necesidad de que estén conectados en red
Almacenamiento magnético
Los dispositivos magnéticos son aquellos que emplean distintos materiales dotados de
propiedades ferromagnéticas, para contener la información de acuerdo a la codificación
binaria (el sistema binario), empleando la orientación de las partículas cargadas como
sistema de escritura.
Para ello emplean un cabezal que puede ser grabado y regrabado, superponiendo la
información una y otra vez en su sitio. En su mayoría son sistemas obsoletos, algunos
dotados de una enorme capacidad de almacenamiento, entre los que están las cintas
magnéticas, los disquetes o casetes, y las unidades de disco rígido (el disco duro del
computador).
Almacenamiento óptico
Las unidades ópticas funcionan a través de un sistema láser de lectura y grabación. Este
tipo de almacenamiento opera sobre discos ópticos circulares, sobre los cuales el láser
crea surcos microscópicos (en una sola de sus caras), codificando así la información para
que pueda grabarse y recuperarse.
Generalmente, permite una única grabación y luego solo la recuperación de los datos,
pero suelen ser prácticos y confiables, aunque en su mayoría se encuentran, también,
obsoletos.
Son ejemplos de este sistema los discos compactos (CD), sus variantes de video (DVD) y
otros modelos más novedosos como el Blue-ray o los discos regrabables (CDR y DVDR).
Almacenamiento electrónico
Fuente: https://concepto.de/dispositivos-de-almacenamiento/#ixzz8UNFD3bBh
Fuente: https://concepto.de/dispositivos-de-almacenamiento/#ixzz8UNF9umFF
Fuente: https://concepto.de/dispositivos-de-almacenamiento/#ixzz8UNF6Mtkt
Fuente: https://concepto.de/dispositivos-de-almacenamiento/#ixzz8UNF2J1iL
Fuente: https://concepto.de/dispositivos-de-almacenamiento/#ixzz8UNEvSWJX
Fuente: https://concepto.de/dispositivos-de-almacenamiento/#ixzz8UNEs1fj1
Fuente: https://concepto.de/byte/#ixzz8UNEHgbX2
Fuente: https://concepto.de/byte/#ixzz8UNEF1GcR
Leer más: https://andresadministracion-cur.webnode.es/informatica/actividades/
plan-de-asignatura/actividad-1/medidas-de-almacenamiento/
Leer más:
https://andresadministracion-cur.webnode.es/informatica/actividades/plan-
de-asignatura/actividad-1/medidas-de-almacenamiento/
página de Facebook – TICaribe 3.0 sobre el tema “Medidas de almacenamiento en
informática”.