Temario Comun
Temario Comun
Temario Comun
Índice:
Tema 1.- La Constitución Española de 1978: estructura. Principios generales. Los derechos y
deberes fundamentales. Sus garantías.
Tema 3.- Las formas de actividad de las Entidades Locales: policía, fomento y servicio público.
La intervención administrativa local en la actividad privada: licencias y autorizaciones
administrativas.
Tema 8.- Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y
hombres: objeto de la Ley y ámbito de aplicación. Criterios generales de actuación de los
Poderes Públicos según la Ley 3/2007. Concepto y contenido de los planes de igualdad de las
empresas. Acoso sexual y acoso por razón de sexo. Publicidad institucional e imagen pública
no sexista.
1
Tema 1.- La Constitución Española de 1978: estructura. Principios generales. Los
derechos y deberes fundamentales. Sus garantías.
Estructura de la Constitución:
Se compone de: Un preámbulo, Título Preliminar (Art. 1 al 9), Título I. De los Derechos y
Deberes Fundamentales (Art. 10 a 55), Título II: De la Corona (Art. 56 a 65), Título III. De las
Cortes Generales. (Art. 66 a 96), Título IV. Del Gobierno y la Administración. (Art. 97 a 107),
Título V: De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. (Art. 108 a 116), Título VI.
Del Poder Judicial. (Art. 117 a 127), Título VII. Economía y Hacienda. (Art. 128 a 136), Título VIII.
De la Organización territorial del Estado. (Art. 137 a 158), Título IX. Del Tribunal Constitucional.
(Art. 159 a 165), Título X. De la Reforma Constitucional. (Art. 166 a 169), Cuatro Disposiciones
Adicionales. Nueve Disposiciones Transitorias. Una Disposición Derogatoria. Una Disposición
final.
El Título Primero, donde se recogen los derechos y deberes fundamentales. Este Título
I se divide en:
- El Capítulo II: “Derechos y Libertades” (artículos 14 a 38) Artículo 14. Los españoles son
iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento,
raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. A partir
de este artículo, el capítulo se divide en dos Secciones:
2
• “Derechos fundamentales y libertades públicas” (Sección 1ª, artículos 15 a 29).
La Corona es la institución que da titularidad a la forma política del Estado Español. El Rey es
símbolo de la unidad y permanencia del Estado, arbitra y modera el funcionamiento regular de
las instituciones, y asume todas las atribuciones que la Constitución y las leyes le confieren. La
persona del Rey es inviolable, y no está sujeta a responsabilidad. Sus actos habrán de ser
refrendados.
Las Cortes Generales representan al pueblo español y se componen del Congreso de Diputados
y del Senado. Ejercen la potestad legislativa, aprueban sus presupuestos, controlan la acción del
gobierno y asumen las demás atribuciones que les confiere la Constitución y las leyes. Sus
miembros son elegidos en elecciones generales cada cuatro años por el pueblo español.
La Justicia, que emana del pueblo, se administra en nombre del Rey por los Jueces y
Magistrados que desempeñan, en los juzgados y tribunales, la función de juzgar y hacer ejecutar
lo juzgado. El órgano de gobierno del Poder Judicial es el Consejo General del Poder Judicial. El
órgano judicial máximo en el poder judicial es el Tribunal Supremo.
El Tribunal Constitucional está compuesto por 12 miembros nombrados por el Rey (uno de ellos
presidente). Su función es salvaguardar la Constitución Española. Es competente para conocer
del recurso de inconstitucionalidad, de la cuestión de inconstitucionalidad, del recurso de amparo,
y de los conflictos de competencias entre el Estado y las CCAA, o de los de éstas entre sí.
3
Título X: “De la Reforma Constitucional”
- Parcial: Debe aprobarse por mayoría de 3/5 de cada una de las Cámaras en primera votación.
En segunda votación, se requiere mayoría de 2/3 del Congreso y Absoluta del Senado. Aprobada
la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación cuando así
lo soliciten, dentro de los quince días siguientes a su aprobación, una décima parte de los
miembros de cualquiera de las Cámaras.
- Total o parcial que afecta a las partes esenciales –título preliminar, al Capítulo
segundo, Sección primera del Título I, o al Título II. Se requiere la aprobación por mayoría
2/3 de cada Cámara, y se procede a la disolución inmediata de las Cortes. Las Cámaras elegidas
deberán ratificar la decisión y proceder al estudio del nuevo texto constitucional, que deberá ser
aprobado por mayoría de 2/3 de ambas Cámaras. Aprobada la reforma por las Cortes Generales,
será sometida a referéndum para su ratificación.
Durante su periodo de vigencia se han producido dos reformas, una en el año 1992 en la que se
añadió en el artículo 13.2, la expresión “y pasivo" referida al ejercicio del derecho de sufragio de
los extranjeros en elecciones municipales. La segunda de ellas fue a causa de la modificación
del artículo 135 con el objetivo de garantizar el principio de estabilidad presupuestaria vinculando
a todas las administraciones públicas, a reforzar el compromiso de España con la Unión Europea
y garantizar la sostenibilidad económica y social.
Otras disposiciones
4
La Constitución Española de 1978 es la ley fundamental que establece las bases del
ordenamiento jurídico en España. Su estructura se compone de un preámbulo y un total de 169
artículos, agrupados en un título preliminar y diez títulos numerados. A continuación, se
proporciona una visión general de la estructura de la Constitución Española de 1978:
1. Título Preliminar:
Establece los derechos fundamentales y las libertades públicas de los ciudadanos españoles.
Incluye derechos individuales, sociales y económicos, así como las garantías para su protección.
Define el papel de la monarquía parlamentaria en España, estableciendo las funciones del Rey,
su sucesión, y las normas sobre la Regencia en caso de minoría de edad o incapacidad del Rey.
5
4. Título III: Las Cortes Generales:
Regula el funcionamiento de las Cortes Generales, compuestas por el Congreso de los Diputados
y el Senado. Establece las competencias y el proceso legislativo.
Detalla la estructura y funciones del Gobierno, encabezado por el presidente del Gobierno.
También aborda la Administración Pública y su relación con el Gobierno.
Establece las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales, incluyendo la cuestión de
confianza, la moción de censura y la fiscalización del Gobierno por parte del Parlamento.
Aborda la estructura del Estado español, reconociendo las autonomías y estableciendo las bases
del sistema de distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
El preámbulo destaca los valores en los que se fundamenta la Constitución, como la libertad, la
justicia, la igualdad y el pluralismo político. En resumen, la estructura de la Constitución Española
de 1978 refleja la organización del Estado, los derechos fundamentales y las garantías para su
protección.
Principios Generales:
6
• Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley como expresión de la
voluntad popular.
• Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos
humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones.
• Promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una digna
calidad de vida.
• Establecer una sociedad democrática avanzada. - Colaborar en el fortalecimiento de
unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos de la tierra.
7
o Compromiso de los poderes públicos. El art. 9.2 CE establece que corresponde
a los poderes públicos promover las condiciones para que la igualdad sea real y
efectiva, removiendo los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud. El art.
40 CE establece que los poderes públicos promoverán las condiciones
favorables para una distribución de la renta regional y personal más equitativa.
o Igualdad de los españoles en todo el territorio del Estado. Art. 139.1 CE: “Todos
los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del
territorio del Estado”.
• Pluralismo Político: El pluralismo político como valor superior del ordenamiento jurídico
tiene su principal manifestación en el art. 6 de la Constitución que establece: “Los
partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y
manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación
política”. El texto constitucional contiene múltiples referencias que conforman la base
sobre la que se asienta la existencia de los partidos políticos como expresión del
pluralismo político, así:
o El art. 10 CE reconoce el libre desarrollo de la personalidad.
o El art. 14 CE establece la no discriminación por razón de opinión.
o El art. 16 CE reconoce el derecho a la libertad ideológica y religiosa.
o El art. 20 CE reconoce el derecho a la libertad de expresión, de pensamiento, de
ideas, etc.
o Los arts. 21, 22 y 23 CE reconocen los derechos de reunión, asociación y
participación en los asuntos públicos, respectivamente. Visto el pluralismo
político, ha de tenerse en cuenta que hay también otras manifestaciones del
pluralismo, como pueden ser:
o Pluralismo lingüístico, como consecuencia de la configuración del Estado
autonómico (arts. 3 y 4).
El pluralismo sindical (art 28). - El pluralismo profesional, (arts. 36 y 52), sobre el que se basa la
creación y defensa de los colegios profesionales.
PREÁMBULO
TÍTULO PRELIMINAR
Artículo 1.
8
2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.
Artículo 2.
Artículo 3.
1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de
conocerla y el derecho a usarla.
2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades
Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
Artículo 4.
1. La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo
la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas.
2. Los Estatutos podrán reconocer banderas y enseñas propias de las Comunidades Autónomas.
Estas se utilizarán junto a la bandera de España en sus edificios públicos y en sus actos oficiales.
Artículo 5.
Artículo 6.
Artículo 7.
Artículo 8.
1. Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire,
tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad
territorial y el ordenamiento constitucional.
2. Una ley orgánica regulará las bases de la organización militar conforme a los principios de la
presente Constitución.
Artículo 9.
1. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del
ordenamiento jurídico.
2. Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad
del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos
9
que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida
política, económica, cultural y social.
TÍTULO I
Artículo 10.
1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo
de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden
político y de la paz social.
2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución
reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos
y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España.
CAPÍTULO PRIMERO
Artículo 11.
3. El Estado podrá concertar tratados de doble nacionalidad con los países iberoamericanos o
con aquellos que hayan tenido o tengan una particular vinculación con España. En estos mismos
países, aun cuando no reconozcan a sus ciudadanos un derecho recíproco, podrán naturalizarse
los españoles sin perder su nacionalidad de origen.
Artículo 12.
Artículo 13.
1. Los extranjeros gozarán en España de las libertades públicas que garantiza el presente Título
en los términos que establezcan los tratados y la ley.
2. Solamente los españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el artículo 23, salvo
lo que, atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley para el
derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales.
4. La ley establecerá los términos en que los ciudadanos de otros países y los apátridas podrán
gozar del derecho de asilo en España.
10
CAPÍTULO SEGUNDO
Derechos y libertades
Artículo 14.
Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón
de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o
social.
Artículo 15.
Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan
ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de
muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra.
Artículo 16.
1. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin
más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público
protegido por la ley.
3. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las
creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de
cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.
Artículo 17.
1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie puede ser privado de su
libertad, sino con la observancia de lo establecido en este artículo y en los casos y en la forma
previstos en la ley.
2. La detención preventiva no podrá durar más del tiempo estrictamente necesario para la
realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y, en todo caso,
en el plazo máximo de setenta y dos horas, el detenido deberá ser puesto en libertad o a
disposición de la autoridad judicial.
3. Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata, y de modo que le sea
comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención, no pudiendo ser obligada a
declarar. Se garantiza la asistencia de abogado al detenido en las diligencias policiales y
judiciales, en los términos que la ley establezca.
Artículo 18.
4. La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar
de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos.
11
Artículo 19.
Los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por el territorio
nacional.
Asimismo, tienen derecho a entrar y salir libremente de España en los términos que la ley
establezca. Este derecho no podrá ser limitado por motivos políticos o ideológicos.
Artículo 20.
c) A la libertad de cátedra.
d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley
regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas
libertades.
2. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa.
4. Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título, en
los preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, a la
intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia.
Artículo 21.
Artículo 22.
2. Las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito son ilegales.
4. Las asociaciones sólo podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades en virtud de
resolución judicial motivada.
12
Artículo 23.
1. Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por
medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal.
Artículo 24.
1. Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el
ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse
indefensión.
2. Asimismo, todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la ley, a la defensa y a
la asistencia de letrado, a ser informados de la acusación formulada contra ellos, a un proceso
público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías, a utilizar los medios de prueba
pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí mismos, a no confesarse culpables y a la
presunción de inocencia.
La ley regulará los casos en que, por razón de parentesco o de secreto profesional, no se estará
obligado a declarar sobre hechos presuntamente delictivos.
Artículo 25.
1. Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de
producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la legislación vigente en
aquel momento.
2. Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la
reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados. El condenado a pena
de prisión que estuviere cumpliendo la misma gozará de los derechos fundamentales de este
Capítulo, a excepción de los que se vean expresamente limitados por el contenido del fallo
condenatorio, el sentido de la pena y la ley penitenciaria. En todo caso, tendrá derecho a un
trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes de la Seguridad Social, así como al
acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad.
Artículo 26.
Artículo 27.
3. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban
la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
13
7. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de
todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la
ley establezca.
9. Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la ley
establezca.
10. Se reconoce la autonomía de las Universidades, en los términos que la ley establezca.
Artículo 28.
1. Todos tienen derecho a sindicarse libremente. La ley podrá limitar o exceptuar el ejercicio de
este derecho a las Fuerzas o Institutos armados o a los demás Cuerpos sometidos a disciplina
militar y regulará las peculiaridades de su ejercicio para los funcionarios públicos. La libertad
sindical comprende el derecho a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección, así como el
derecho de los sindicatos a formar confederaciones y a fundar organizaciones sindicales
internacionales o a afiliarse a las mismas. Nadie podrá ser obligado a afiliarse a un sindicato.
Artículo 29.
1. Todos los españoles tendrán el derecho de petición individual y colectiva, por escrito, en la
forma y con los efectos que determine la ley.
2. Los miembros de las Fuerzas o Institutos armados o de los Cuerpos sometidos a disciplina
militar podrán ejercer este derecho sólo individualmente y con arreglo a lo dispuesto en su
legislación específica.
Artículo 30.
2. La ley fijará las obligaciones militares de los españoles y regulará, con las debidas garantías,
la objeción de conciencia, así como las demás causas de exención del servicio militar obligatorio,
pudiendo imponer, en su caso, una prestación social sustitutoria.
4. Mediante ley podrán regularse los deberes de los ciudadanos en los casos de grave riesgo,
catástrofe o calamidad pública.
Artículo 31.
14
Artículo 32.
1. El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica.
2. La ley regulará las formas de matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los derechos y
deberes de los cónyuges, las causas de separación y disolución y sus efectos
Artículo 33.
2. La función social de estos derechos delimitará su contenido, de acuerdo con las leyes.
3. Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública
o interés social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto
por las leyes.
Artículo 34.
1. Se reconoce el derecho de fundación para fines de interés general, con arreglo a la ley.
2. Regirá también para las fundaciones lo dispuesto en los apartados 2 y 4 del artículo 22.
Artículo 35.
1. Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de
profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para
satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse
discriminación por razón de sexo.
Artículo 36.
La ley regulará las peculiaridades propias del régimen jurídico de los Colegios Profesionales y el
ejercicio de las profesiones tituladas. La estructura interna y el funcionamiento de los Colegios
deberán ser democráticos.
Artículo 37.
1. La ley garantizará el derecho a la negociación colectiva laboral entre los representantes de los
trabajadores y empresarios, así como la fuerza vinculante de los convenios.
Artículo 38.
CAPÍTULO TERCERO
Artículo 39.
2. Los poderes públicos aseguran, asimismo, la protección integral de los hijos, iguales éstos
ante la ley con independencia de su filiación, y de las madres, cualquiera que sea su estado civil.
La ley posibilitará la investigación de la paternidad.
15
3. Los padres deben prestar asistencia de todo orden a los hijos habidos dentro o fuera del
matrimonio, durante su minoría de edad y en los demás casos en que legalmente proceda.
4. Los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus
derechos.
Artículo 40.
1. Los poderes públicos promoverán las condiciones favorables para el progreso social y
económico y para una distribución de la renta regional y personal más equitativa, en el marco de
una política de estabilidad económica. De manera especial realizarán una política orientada al
pleno empleo.
2. Asimismo, los poderes públicos fomentarán una política que garantice la formación y
readaptación profesionales; velarán por la seguridad e higiene en el trabajo y garantizarán el
descanso necesario, mediante la limitación de la jornada laboral, las vacaciones periódicas
retribuidas y la promoción de centros adecuados.
Artículo 41.
Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los
ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de
necesidad, especialmente en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias
serán libres.
Artículo 42.
Artículo 43.
2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas
preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y
deberes de todos al respecto.
Artículo 44.
1. Los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos tienen
derecho.
Artículo 45.
2. Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el
fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente,
apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva.
3. Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que la ley fije se
establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas, así como la obligación de reparar
el daño causado.
16
Artículo 46.
Artículo 47.
Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes
públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para
hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general
para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción
urbanística de los entes públicos.
Artículo 48.
Los poderes públicos promoverán las condiciones para la participación libre y eficaz de la
juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural.
Artículo 49.
Los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración
de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos a los que prestarán la atención especializada
que requieran y los ampararán especialmente para el disfrute de los derechos que este Título
otorga a todos los ciudadanos.
Artículo 50.
Artículo 51.
3. En el marco de lo dispuesto por los apartados anteriores, la ley regulará el comercio interior y
el régimen de autorización de productos comerciales.
Artículo 52.
La ley regulará las organizaciones profesionales que contribuyan a la defensa de los intereses
económicos que les sean propios. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser
democráticos.
CAPÍTULO CUARTO
Artículo 53.
1. Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo segundo del presente Título vinculan a
todos los poderes públicos. Sólo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial,
podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades, que se tutelarán de acuerdo con lo
previsto en el artículo 161, 1, a).
17
2. Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el
artículo 14 y la Sección primera del Capítulo segundo ante los Tribunales ordinarios por un
procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad y, en su caso, a través del
recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Este último recurso será aplicable a la
objeción de conciencia reconocida en el artículo 30.
Artículo 54.
Una ley orgánica regulará la institución del Defensor del Pueblo, como alto comisionado de las
Cortes Generales, designado por éstas para la defensa de los derechos comprendidos en este
Título, a cuyo efecto podrá supervisar la actividad de la Administración, dando cuenta a las Cortes
Generales.
CAPÍTULO QUINTO
Artículo 55.
1. Los derechos reconocidos en los artículos 17, 18, apartados 2 y 3, artículos 19, 20, apartados
1, a) y d), y 5, artículos 21, 28, apartado 2, y artículo 37, apartado 2, podrán ser suspendidos
cuando se acuerde la declaración del estado de excepción o de sitio en los términos previstos
en la Constitución. Se exceptúa de lo establecido anteriormente el apartado 3 del artículo 17 para
el supuesto de declaración de estado de excepción.
2. Una ley orgánica podrá determinar la forma y los casos en los que, de forma individual y con
la necesaria intervención judicial y el adecuado control parlamentario, los derechos reconocidos
en los artículos 17, apartado 2, y 18, apartados 2 y 3, pueden ser suspendidos para personas
determinadas, en relación con las investigaciones correspondientes a la actuación de bandas
armadas o elementos terroristas.
Garantías:
El artículo 53 de la CE establece una serie de garantías en relación con los capítulos II y III. Son
las siguientes:
El artículo 53.1 de la CE establece que los derechos y libertades del capítulo II (arts. 14-38 de la
CE) del título I vinculan a todos los poderes públicos. El desarrollo de los derechos y libertades
ahí regulados se realizará por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, y
estarán tutelados de acuerdo con lo previsto en el artículo 161.1. a) de la CE:
«El Tribunal Constitucional tiene jurisdicción en todo el territorio español y es competente para
conocer:
Por lo tanto, se puede deducir, que estos derechos comprendidos en los artículos 14 a 38 de la
CE, cuentan con una triple garantía:
18
1.1. Fuerza vinculante
En tanto que vinculan a todos los poderes públicos del Estado. En este sentido, de los arts.
14 a 38, componentes del capítulo segundo del título primero, pues el párrafo primero del art. 53
declara que los derechos y libertades reconocidos en dicho capítulo "vinculan a todos los poderes
públicos". Que el ejercicio de tales derechos haya de regularse solo por ley y la necesidad de
que esta respete su contenido esencial, implican que esos derechos ya existen, con carácter
vinculante para todos los poderes públicos entre los cuales se insertan obviamente "los jueces y
magistrados integrantes del poder judicial" (art. 117 de la CE)».
Se encomienda el desarrollo de tales derechos a la ley, que tendrá que hacerse atendiendo a lo
establecido en el artículo 81 de la CE, por lo que la ley tendrá que ser una ley orgánica. De este
modo, se garantiza que son las Cortes, como representantes del pueblo, quienes ostentan
únicamente la potestad para desarrollar las libertades y derechos fundamentales protegidos
constitucionalmente, evitando toda intervención del ejecutivo.
En cuanto se puede acudir al artículo 161 de la CE, para someter a juicio su constitucionalidad.
El apartado 2. del artículo 53 de la CE regula una serie de garantías especiales en relación con
el art. 14 de la CE y los establecidos en la sección 1.ª del capítulo II del título I.
Estas garantías consisten en que cualquier ciudadano pueda recabar la tutela de las libertades
y derechos reconocidos en el artículo 14 de la CE y en la sección 1.ª del capítulo II del título I,
ante los tribunales ordinarios por un procedimiento basado en los principios de preferencia
y sumariedad y, en su caso, a través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.
Por otro lado, respecto al amparo constitucional, otorgado por medio del recurso de amparo,
el Tribunal Constitucional se convierte en un garante máximo de los derechos y libertades. Es un
recurso complementario, que requiere el agotamiento de la vía judicial previa.
En este capítulo se regulan preceptos muy variados, desde derechos sociales, prestacionales,
de interés general, así como mandatos al legislador. Estos tienen como finalidad orientar la
actuación de los poderes públicos, por lo que no implican una aplicación inmediata. Asimismo,
requieren de un desarrollo legislativo para poder ser alegadas ante los tribunales ordinarios.
Se le conoce como «alto comisionado de las Cortes Generales». El defensor del pueblo será
elegido por las Cortes para un periodo de cinco años, y se dirigirá a las mismas a través de los
presidentes del Congreso y del Senado, respectivamente (art. 2 de la LODP).
19
Su función es la defensa de los derechos comprendidos en el título I de la CE, convirtiéndose en
una garantía institucional de aquellos. Asimismo, supervisará la actividad de la Administración
dando cuenta anualmente a las Cortes, mediante un informe de la gestión realizada que
presentará ante las mismas cuando se hallen reunidas en periodo ordinario de sesiones (art. 32
de la LODP). Para ello, contará con la asistencia de dos adjuntos, adjunto primero y adjunto
segundo, nombrados por él. Cuenta con autonomía funcional en el ejercicio de sus funciones
(art. 6.1 de la LODP).
Para ser defensor del pueblo es necesario ser español, mayor de edad y encontrarse en pleno
disfrute de derechos civiles y políticos (art. 3 de la LODP).
Asimismo, se establece que el defensor del pueblo no estará sujeto a mandato imperativo
alguno, pues no recibirá instrucciones de ninguna autoridad. El defensor del pueblo gozará de
inviolabilidad y no podrá ser detenido, expedientado, multado, perseguido o juzgado en razón a
las opiniones que formule o a los actos que realice en el ejercicio de las competencias propias
de su cargo (art. 6.2 de la LODP).
20
Tema 2.- La Administración Pública en la Constitución Española. Tipología de los entes
públicos territoriales: la administración del Estado, Autonómica y Local. Las
Comunidades Autónomas. Los Estatutos de Autonomía. Especial referencia al Estatuto de
Autonomía de Andalucía.
TÍTULO IV
Del Gobierno y de la Administración
Artículo 97.
El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del
Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y
las leyes.
Artículo 98.
1. El Gobierno se compone del presidente, de los vicepresidentes, en su caso, de los
ministros y de los demás miembros que establezca la ley.
2. El presidente dirige la acción del Gobierno y coordina las funciones de los demás
miembros del mismo, sin perjuicio de la competencia y responsabilidad directa de éstos
en su gestión.
3. Los miembros del Gobierno no podrán ejercer otras funciones representativas que las
propias del mandato parlamentario, ni cualquier otra función pública que no derive de su
cargo, ni actividad profesional o mercantil alguna.
4. La ley regulará el estatuto e incompatibilidades de los miembros del Gobierno.
Artículo 99.
1. Después de cada renovación del Congreso de los Diputados, y en los demás supuestos
constitucionales en que así proceda, el Rey, previa consulta con los representantes
designados por los Grupos políticos con representación parlamentaria, y a través del
presidente del Congreso, propondrá un candidato a la Presidencia del Gobierno.
2. El candidato propuesto conforme a lo previsto en el apartado anterior expondrá ante el
Congreso de los Diputados el programa político del Gobierno que pretenda formar y
solicitará la confianza de la Cámara.
3. Si el Congreso de los Diputados, por el voto de la mayoría absoluta de sus miembros,
otorgare su confianza a dicho candidato, el Rey le nombrará presidente. De no
alcanzarse dicha mayoría, se someterá la misma propuesta a nueva votación cuarenta
y ocho horas después de la anterior, y la confianza se entenderá otorgada si obtuviere
la mayoría simple.
4. Si efectuadas las citadas votaciones no se otorgase la confianza para la investidura, se
tramitarán sucesivas propuestas en la forma prevista en los apartados anteriores.
5. Si transcurrido el plazo de dos meses, a partir de la primera votación de investidura,
ningún candidato hubiere obtenido la confianza del Congreso, el Rey disolverá ambas
Cámaras y convocará nuevas elecciones con el refrendo del presidente del Congreso.
Artículo 100.
Los demás miembros del Gobierno serán nombrados y separados por el Rey, a
propuesta de su presidente.
Artículo 101.
1. El Gobierno cesa tras la celebración de elecciones generales, en los casos de pérdida
de la confianza parlamentaria previstos en la Constitución, o por dimisión o fallecimiento
de su presidente.
2. El Gobierno cesante continuará en funciones hasta la toma de posesión del nuevo
Gobierno.
Artículo 102.
1. La responsabilidad criminal del presidente y los demás miembros del Gobierno será
exigible, en su caso, ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.
2. Si la acusación fuere por traición o por cualquier delito contra la seguridad del Estado en
el ejercicio de sus funciones, sólo podrá ser planteada por iniciativa de la cuarta parte de
los miembros del Congreso, y con la aprobación de la mayoría absoluta del mismo.
21
3. La prerrogativa real de gracia no será aplicable a ninguno de los supuestos del presente
artículo.
Artículo 103.
1. La Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de
acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y
coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho.
2. Los órganos de la Administración del Estado son creados, regidos y coordinados de
acuerdo con la ley.
3. La ley regulará el estatuto de los funcionarios públicos, el acceso a la función pública de
acuerdo con los principios de mérito y capacidad, las peculiaridades del ejercicio de su
derecho a sindicación, el sistema de incompatibilidades y las garantías para la
imparcialidad en el ejercicio de sus funciones.
Artículo 104.
1. Las Fuerzas y Cuerpos de seguridad, bajo la dependencia del Gobierno, tendrán como
misión proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad
ciudadana.
2. Una ley orgánica determinará las funciones, principios básicos de actuación y estatutos
de las Fuerzas y Cuerpos de seguridad.
Artículo 105.
La ley regulará:
Artículo 106.
1. Los Tribunales controlan la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación
administrativa, así como el sometimiento de ésta a los fines que la justifican.
2. Los particulares, en los términos establecidos por la ley, tendrán derecho a ser
indemnizados por toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo
en los casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del
funcionamiento de los servicios públicos.
Artículo 107.
El Consejo de Estado es el supremo órgano consultivo del Gobierno. Una ley orgánica
regulará su composición y competencia.
Tipología de los entes públicos territoriales: la administración del Estado, Autonómica y Local.
22
BOLSA DE AUXILIAR ADMINISTRATIVO 2016
TEMA 2
1.2 CARACTERES
La Administración Pública presenta las siguientes características:
- Está formada por una pluralidad de entes, dotados de personalidad jurídica y patrimonios propios.
- Es una persona jurídica.
- Su finalidad principal es la consecución de los intereses generales.
- Su actuación está sometida a la Ley y al Derecho.
1.3 CLASES
El art. 2 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo
Común, de 26 de noviembre de 1992 (LRJ-PAC) señala que:
1) Se entiende a los efectos de esta Ley por Administraciones Públicas:
- La Administración General del Estado.
- Las Administraciones de las Comunidades Autónomas.
- Las entidades que integran la Administración Local.
2) Las entidades de Derecho Público con personalidad jurídica propia vinculadas o dependientes de
cualquiera de las Administraciones Públicas, tendrán asimismo la consideración de Administración Pública.
Estas Entidades sujetarán su actividad a la Ley 30/92, de 26 de noviembre cuando ejerzan potestades
administrativas, sometiéndose en el resto de su actividad a lo que dispongan sus normas de creación.
Por tanto, más que de Administración Pública en singular, habrá que hablar de Administraciones Públicas, es
decir, de una pluralidad de entes dotados, todos ellos, de personalidad jurídica, por tanto, con capacidad para ser
titulares de derechos y de obligaciones.
Atendiendo a su naturaleza, las Administraciones Públicas pueden clasificarse en territoriales e
institucionales.
A. TERRITORIALES
a) Son Administraciones Públicas territoriales:
- El Estado.
- Las Comunidades Autónomas.
- La Provincia.
- El Municipio y otros entes locales.
b) Se caracterizan por:
- La importancia fundamental del elemento territorial.
- Su posición dentro del ordenamiento jurídico.
BOLSA DE AUXILIAR ADMINISTRATIVO 2016
B. INSTITUCIONALES
a) Son Administraciones institucionales:
- Las Corporaciones.
- Las Fundaciones.
b) Se caracterizan por:
- El territorio sólo determina su ámbito de actuación.
- Son creadas por la ley.
- La especialización de sus fines.
- Son posteriores a la ley.
- Son de número abierto, pudiendo adoptar diversas formas.
2.2 Clasificación.
A. Órganos administrativos.
Toda Administración Pública es un conjunto de elementos personales y materiales ordenados en una serie
de unidades, en virtud del principio de división del trabajo a la que se asigna una parte de las competencias que
corresponden a la organización en su totalidad.
Estas unidades en que se descompone la organización de un ente público suelen denominarse con las
expresiones de órgano y oficio.
Así pues, tendrán la consideración de órgano las entidades administrativas, a las que se atribuyan funciones
que tengan efectos jurídicos frente a terceros o cuya actuación tenga carácter preceptivo.
BOLSA DE AUXILIAR ADMINISTRATIVO 2016
Cuerpos y Escalas, a los que se les exija para su ingreso el título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o
equivalente.
A los Directores insulares les corresponde ejercer, en su ámbito territorial, las competencias atribuidas por
la LOFAGE a los Subdelegados del Gobierno en las Provincias y aquellas otras que les sean desconcentradas o
delegadas.
3. ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA
3.1 Nociones básicas.
La Administración autónoma va a ser objeto de estudio de forma muy general y esquemática, debido a que,
aunque son escasas las diferencias, su regulación es propia de cada CCAA, teniendo cada una de ellas su propia
Ley Reguladora.
El modelo de Administración Autonómica que las CCAA han adoptado es muy similar al de la
Administración del Estado.
Era posible la adopción de dos sistemas de organización: los sistemas de Administración directa e
indirecta. El primero de los sistemas, muy similar al modelo estatal, conlleva una organización centralizada, que a
su vez se divide en una serie de ramas de actividad denominadas, en el ámbito autonómico, Consejerías.
El sistema de Administración indirecta conlleva un apoyo de la Administración autonómica en los Entes
Locales, mediante la transferencia, delegación o encomendación de la gestión de competencias propias.
En el primero de los sistemas el más utilizado, estructurándose la Administración en Central, Periférica e
Institucional.
4 – LA ADMINISTRACIÓN LOCAL
Las Entidades que integran la Administración Local también cuentan con su propia organización administrativa, ya
que la Constitución, en el art. 137, proclama la autonomía de estas Entidades para la gestión de sus respectivos
intereses.
El gobierno y la administración de las Entidades Locales viene asignado a unos determinados órganos previstos en
la legislación local. Respecto al funcionamiento de la Administración Local hay que señalar que tanto la
BOLSA DE AUXILIAR ADMINISTRATIVO 2016
Administración del Estado como la Administración de las CCAA ejercen facultades de coordinación, tutela y
control sobre aquélla.
La Administración Local es una parte de la AAPP, que está formada por entes cuya COMPETENCIA se limita a un
determinado territorio (Provincia o Municipio), que gozan de Autonomía para la gestión de sus respectivos
intereses. La Administración Local aparece regulada en el Título VIII – CE, Capítulo 2º, arts. 140 a 142 y la Ley
7/1985, 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local.
El Art. 6 LBRL establece que Las Entidades Locales sirven con objetividad los intereses públicos que les están
encomendados y actúan de acuerdo con los principios de Eficacia, Descentralización, Desconcentración y
Coordinación, con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho.
Conforme a la reforma operada por la Ley 11/1999, de 21 de abril, para el cumplimiento de sus fines y en el ámbito
de sus competencias, Las Entidades Locales tendrán plena capacidad jurídica para Adquirir, Poseer, Reivindicar,
Permutar, Gravar o Enajenar Toda clase de bienes, celebrar contratos, Establecer y explotar obras o servicios
públicos, Obligarse, interponer los recursos establecidos y Ejercitar las acciones previstas en las Leyes.
Según el Art. 3 LBRL son Entidades Locales Territoriales
1) El Municipio
2) La Provincia
3) La Isla en los archipiélagos balear y canario.
En los archipiélagos --> Las Islas tendrán su Admin. propia en forma de:
A) CABILDOS o
B) CONSEJOS
Gozan de la condición de Entidades Locales (NO TERRITORIALES)
1) Entidades de ámbito territorial inferior al municipal (instituidos y reconocidos por
CCAA)
2) Las comarcas u otras entidades q agrupen varios Municipios --> Instituidos por CCAAs de
conformidad LBRL y Estatutos.
3) Áreas Metropolitanas: Entidades Locales integradas x los Muncipios de grandes
aglomeraciones urbanas entre cuyos núcleos de población existan vinculaciones económicas y
sociales q hagan necesaria la planificación conjunta y la Coordinación de servicios y obras
4) Las Mancomunidades de Municipios
De conformidad con la Ley 8/1987, 15 de abril, de Régimen Municipal y Local de Cataluña, los Municipios y
Comarcas son los Entes locales en que se organiza territorialmente la Generalitat de Cataluña.
Tienen también la condición de Entes locales de Cataluña, la Provincia, las Entidades municipales descentralizadas,
las Entidades Metropolitanas y las Mancomunidades de Municipios.
El Municipio, la Comarca y la Provincia tienen naturaleza territorial y gozan de autonomía para la gestión de sus
respectivos intereses.
BOLSA DE AUXILIAR ADMINISTRATIVO 2016
El modelo de Estado impuesto por la vigente Constitución identifica, junto a la organización general de aquel, la
existencia de otras soluciones organizativas determinadas por respectivos ámbitos territoriales: las Comunidades
Autónomas, las provincias y los municipios (aunadas estas dos últimas en la expresión de Administración Local).
Junto a lo dicho no debe perderse de vista que la progresiva integración de nuestro país en la Unión Europea trae
consigo la presencia de dicha Unión como un nuevo ámbito organizativo. Por tanto, y tomando como referencia el
modelo de gestión de los asuntos públicos propio de épocas no demasiado distantes en el tiempo, debe admitirse
que la fórmula actual es ciertamente complicada. Así tenemos que hay atribuciones propias de la Unión Europea
(como la moneda y la política monetaria), misiones cada vez más residuales del Estado, competencias cada vez
mayores de las Comunidades Autónomas y por último las que están conferidas a las Entidades Locales. Tal
diversidad organizativa exige el establecimiento y la aplicación de criterios que iremos exponiendo y comentando
aquí a partir de diferentes normas. Especialmente la LRL y la Ley 30/92
a) La Administración Local y las demás Administraciones Públicas ajustarán sus relaciones recíprocas a los
deberes de información mutua, colaboración, coordinación y respeto a los ámbitos competenciales
respectivos.
b) Procederá la coordinación de las competencias de las Entidades Locales entre si y, especialmente, con las
de las restantes Administraciones públicas, cuando las actividades o los servicios locales trasciendan el
interés propio de las correspondientes Entidades, incidan o condicionen relevantemente los de dichas
Administraciones o sean concurrentes o complementarios de los de éstas
c) Las funciones de coordinación no afectarán en ningún caso a la autonomía de las Entidades Locales
a) La que establece los deberes a que deben ajustar sus relaciones la Local y el resto de Administraciones
Públicas.
b) La que determina el alcance y límites (la autonomía de las Entidades Locales) de uno de esos deberes: el
de coordinación.
Al desarrollo de lo anterior destina la LRL el Capítulo II (relaciones interadministrativas) de su quinto Título, que
se rubrica como “Otras Entidades Locales”. Tal Capítulo comprende los artículos 55 a 62 cuyo contenido básico es
el siguiente:
a) Respetar el ejercicio legítimo por las otras Administraciones de sus competencias y las consecuencias que
del mismo se deriven para las propias.
b) Ponderar, en la actuación de las competencias propias, la totalidad de los intereses públicos implicados y
concretamente aquellos cuya gestión esté encomendada a otras Administraciones Públicas
c) Facilitar a las otras Administraciones la información sobre la propia gestión que sea relevante para el
adecuado desarrollo por ésta de sus cometidos
d) Prestar, en el ámbito propio, la cooperación y asistencia activas que las otras Administraciones pudieran
precisar para el eficaz cumplimiento de sus tareas
BOLSA DE AUXILIAR ADMINISTRATIVO 2016
Queda regulado en el art. 56 y se contrae a la obligación que tienen las Entidades Locales de remitir copia o
extracto de copia comprensiva o comprensivo de sus actos y acuerdos a las Administraciones del Estado y de las
Comunidades Autónomas. La finalidad que se persigue es comprobar la efectividad en su aplicación de las
legislación estatal y autonómica así como también el recabar y obtener información concreta sobre la actividad
municipal. Además, y en sentido inverso, los representantes legales de las Entidades Locales tiene derecho a
acceder a los instrumentos de planificación, programación y gestión de obras que conciernan a las mismas y cuya
titularidad ostenten el Estado o las Autonomías.
1.3.- Cooperación
La cooperación entre la Administración Local y las restantes Administraciones Públicas será de carácter
económico, técnico o administrativo y tanto en los asuntos locales como en otros de interés común. Dicha
cooperación se desarrollará con carácter voluntario, bajo las formas y en los términos previstos en las leyes,
pudiente tener lugar, en todo caso, mediante los consorcios o convenios administrativos que se suscriban.
De cada acuerdo de cooperación formalizado por alguna de estas Administraciones se dará comunicación a
aquellas otras que, resultando interesadas, no hayan intervenido en el mismo, a los efectos de mantener una
recíproca y constante información.
Las leyes del Estado y de las Autonomías pueden crear órganos de colaboración de las Administraciones
correspondientes con las Entidades Locales para la coordinación administrativa. Tales órganos pueden tener ámbito
provincial o autonómico y asimismo carácter general o sectorial pero en cualquier caso su carácter siempre será
deliberante o consultivo.
Tanto la Administración del Estado como la de las Comunidades Autónomas podrán participar en los respectivos
órganos de colaboración creados por cada una de ellas (especialmente preceptiva cuando tal participación verse
sobre los instrumentos de planificación). La participación de los municipios en la formación de los Planes generales
que les afecten se realizará en todo caso de conformidad con lo que disponga la legislación sectorial. Asimismo, en
la determinación de usos y en la adopción de resoluciones por parte de otras Administraciones públicas en materia
de concesiones o autorizaciones relativa al dominio público de su competencia, será requisito indispensable para su
aprobación el informe previo de los municipios en cuyo territorio se encuentre dicho dominio.
Con el fin de asegurar la coherencia de las actuaciones de las Administraciones Públicas cuando las actividades o
los servicios locales trasciendan el interés propio de las correspondientes Entidades, incidan o condicionen
relevantemente los de dichas Administraciones o sean concurrentes o complementarios de los de éstas las leyes (del
Estado o de la Comunidad Autónoma) podrán atribuir al Gobierno de la Nación o de la respectiva Comunidad
Autónoma la facultad de coordinar la actividad de la Administración Local y de manera especial la de las
Diputaciones Provinciales.
La coordinación se realizará mediante la definición concreta y en relación con una materia, servicio o competencia
determinados de los intereses generales o comunitarios, a través de planes sectoriales para la fijación de objetivos
y prioridades. Tales planes sectoriales constituyen el marco en el que las entidades locales ejercerán sus facultades
BOLSA DE AUXILIAR ADMINISTRATIVO 2016
Cuando una entidad local incumpliera las obligaciones impuestas directamente por la Ley de forma que tal
incumplimiento afectara al ejercicio de competencias de la Administración del Estado o de la Comunidad
Autónoma, y cuya cobertura económica esté garantizada, una u otra, según su respectivo ámbito competencial,
deberá recordarle su cumplimiento concediendo el plazo que fuere necesario. Si transcurrido dicho plazo, nunca
inferior a un mes, el incumplimiento persistiera, se procederá a adoptar las medidas necesarias para el
cumplimiento de la obligación a costa y en sustitución de la entidad local.
El Consejo de Ministros, a iniciativa propia y con conocimiento del Consejo de Gobierno de la Comunidad
Autónoma correspondiente o a solicitud de éste, y en todo caso, previo acuerdo favorable del Senado, podrá
proceder mediante Real Decreto, a la disolución de los órganos de las Corporaciones Locales en el supuesto de
gestión gravamente dañosa para los intereses generales que suponga el incumplimiento de las obligaciones
constitucionales.
Acorda la disolución, será de aplicación la legislación electoral general en relación a la convocatoria de elecciones
parciales y a la provisional administración ordinaria de la Corporación.
En aquellos casos en que la naturaleza de la actividad de que se trate haga muy difícil o inconveniente una
asignación diferenciada y distinta de facultades decisorias en la materia, las Leyes reguladoras de la acción pública
en relación con la misma asegurarán, en todo caso, a las entidades locales su participación o integración en
actuaciones o procedimientos conjuntamente con la Administración del Estado y/o con la de la Comunidad
Autónoma correspondiente, atribuyéndole a una de estas la decisión final.
Las Comunidades Autónomas.
Las Comunidades Autónomas tienen autonomía política y financiera. Esto supone la atribución
de competencia para aprobar leyes en las materias en las que sus Estatutos así lo reconocen,
así como realizar tareas ejecutivas que los mismos Estatutos les asignan.
Sus instituciones de autogobierno principales son dos: la Asamblea Legislativa y el Consejo de
Gobierno. En la mayor parte de las Comunidades, este marco institucional se completa con
instituciones propias y similares a otras del Estado, singularmente el Defensor del Pueblo, el
Tribunal de Cuentas, el correspondiente órgano de consulta jurídica y el consejo Económico y
Social. Dependiendo de sus Gobiernos, las Comunidades Autónomas cuentas con los
correspondientes órganos administrativos, que pueden ser centrales o territoriales. Igualmente,
y al igual que ocurre en el ámbito de Estado, las Comunidades Autónomas cuentas con
Administraciones propias, organizadas en Consejerías o Departamentos, junto a organismos
dotados de personalidad jurídica propia y que se adscriben a las diferentes Consejerías,
actuando en régimen de descentralización funcional. Este es el caso de los organismos
autónomos, las agencias, las entidades públicas, las fundaciones, los consorcios o las
sociedades mercantiles o empresas propias. Además, la mayor parte de las Comunidades
cuentan también con Delegaciones en Bruselas e incluso en algunas ciudades de otros Estados
especialmente relevantes.
Las Comunidades Autónomas tienen, según las materias, competencias legislativas y ejecutivas.
En un sentido estricto, las Comunidades tienen cuatro tipos de competencias que les habilitan
para realizar las siguientes acciones:
Competencias legislativas y ejecutivas exclusivas. Es el caso, entre otros de servicios
sociales, agricultura y ganadería, pesca interior, industria, comercio, turismo, juventud o
deportes.
Competencias para el desarrollo de la legislación básica del Estado, así como para la
puesta en marcha de esta legislación. Es el caso de medioambiente, política económica,
protección de los consumidores, educación, asistencias sanitaria o salud pública.
Competencias para la ejecución de la legislación aprobada en exclusiva por el Estado.
es sobre todo el caso de empleo y formación profesional.
Competencias legislativas y ejecutivas, si bien indistintas de las que tiene el Estado en
la misma materia, de modo que ambos niveles administrativos pueden llevar a cabo las
mismas acciones e iniciativas. Es el caso especial de cultura.
Las Comunidades Autónomas cuentan con autonomía financiera, si bien sus ingresos dependen
en parte del Estado y en parte de recursos propios, sus propios tributos o una parte de los
obtenidos por impuestos del Estado en la Comunidad Autónoma. Este sistema se arbitra
mediante un sistema de participación en los ingresos del Estado recaudados con cargo a los
principales tributos.
Las Comunidades Autónomas colaboran con el Estado a través de los siguientes órganos e
instrumentos:
La Conferencia de presidentes, de la que forman parte el presidente del Gobierno y los
presidentes de las CCAA
24
Las Conferencias Sectoriales sobre materias concretas, en las que participan el Estado
y todas las CCAA
Las Comisiones Bilaterales de Cooperación, entre el Estado y una determinada
Comunidad Autónoma
Las Comisiones Sectoriales, Grupos de Trabajo y Ponencias de composición técnica y
adscritos en gran medida a las conferencias Sectoriales, que garantizan el sistema de
cooperación interadministrativa permanente que el sistema descentralizado requiere.
La financiación estatal, los Planes y Programas adoptados de forma conjunta con otras
Administraciones. Por ejemplo, mediante el Fondo de Financiación Autonómico.
2. Autogobierno y Autonomía:
25
sus propios asuntos y tomar decisiones en ámbitos de competencia, de acuerdo
con lo establecido en la Constitución española.
3. Participación Ciudadana:
4. Solidaridad Territorial:
5. Igualdad y No Discriminación:
6. Desarrollo Sostenible:
8. Cultura Democrática:
9. Bienestar Social:
26
10. Pluralismo Político:
Este estatuto establece las competencias que corresponden a la Junta de Andalucía, así como
los derechos y deberes de los ciudadanos andaluces. Entre sus aspectos más destacados se
encuentran la organización institucional de la comunidad autónoma, el reconocimiento de la
identidad histórica y cultural de Andalucía, y la regulación de materias como la educación, la
sanidad, la cultura y el medio ambiente.
1. Órganos de Gobierno:
2. Financiación:
3. Desarrollo Estatutario:
4. Participación Ciudadana:
Abordamos en este tema las distintas formas de acción administrativas, clasificadas por la
doctrina en tres grandes áreas: fomento, policía y servicio público. Cada una de ellas será objeto
de estudio en las páginas siguientes. Posteriormente nos dedicaremos al análisis de los servicios
públicos locales, con el estudio pormenorizado de las distintas modalidades de gestión aplicables
a los citados servicios. Para finalizar nuestro recorrido, nos detendremos en el estudio del
régimen general de concesión de licencias en el ámbito local.
Las formas clásicas de intervención administrativa de los Entes Locales, se realiza, en opinión
de la doctrina más acreditada en:
• Actuaciones que atribuyen al administrado nuevos derechos o en la ampliación de los
derechos de los que ya es titular
• Mediante la limitación, reducción o supresión de derechos previos del administrado
• Mediante la creación de nuevas obligaciones o cargas al administrado
Según la ley 7 / 1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, las
Corporaciones locales podrán intervenir la actividad de los ciudadanos a través de los siguientes
medios:
• Ordenanzas y Bandos
• Sometimiento a previa licencia y otros actos de control preventivo
• Órdenes individuales constitutivas de mandato para la ejecución de un acto o la
prohibición del mismo.
La actividad de intervención se ajustará, en todo caso, a los principios de igualdad de trato,
congruencia con los motivos y fines justificativas y respeto a la libertad individual.
Las licencias o autorizaciones otorgadas por otras Administraciones públicas no eximen a sus
titulares de obtener las correspondientes licencias de las Entidades locales, respetándose en
todo caso lo dispuesto en las correspondiente leyes sectoriales.
Los Ayuntamientos podrán intervenir la actividad de sus administrados en los siguientes casos:
a) En el ejercicio de la función de policía, cuando existiere perturbación o peligro de
perturbación grave de la tranquilidad, seguridad, salubridad o moralidad ciudadanas, con
el fin de restablecerlas o conservarlas.
b) En materia de subsistencias, además, para asegurar el abasto de los artículos de
consumo de primera necesidad, la calidad de los ofrecidos en venta, la fidelidad en el
despacho de los que se expendan a peso o medida, la normalidad de los precios y la
libre competencia entre los suministradores y vendedores.
39
c) En el orden del urbanismo, también para velar por el cumplimiento de los planes de
ordenación aprobados.
d) En los servicios de particulares destinados al público mediante la utilización especial o
privativa de bienes de dominio público, para imponer la prestación de aquellos
debidamente y bajo tarifa.
e) En los demás casos autorizados legalmente y por los motivos y para los fines previstos.
1.2.2. Limitaciones
1.2.4. Efectos
Los actos de las Corporaciones Locales por los que se intervenga la acción de los administrados
producirán efectos entre la Corporación y el sujeto a cuya actividad se refieran, pero no alteraran
las situaciones jurídicas privadas entre este y las demás personas.
En relación con las autorizaciones y licencias, se entenderán otorgadas salvo el derecho de
propiedad y sin perjuicio del de tercero.
No podrán ser invocadas para excluir o disminuir la responsabilidad civil o penal en la que
hubieren incurrido los beneficiarios en el ejercicio de sus actividades.
40
5. Estarán sujetas a previa licencia las parcelaciones y reparcelaciones urbanas,
movimientos de tierras, obras de nueva planta, modificación de estructura o aspecto
exterior de las existentes, primera utilización de los edificios y modificación objetiva del
uso de los mismos, demolición de construcciones y demás actos que señalaren los
planes.
6. En todo caso se examinará si el acto proyectado se ajusta a los planes de ordenación
urbana y, además, si concurren las circunstancias que se expresan para cada uno de
los relacionados:
• Si la parcelación o reparcelación se refiere a sector para el que ya esté aprobado un
plan de ordenación, en cuyo defecto la solicitud deberá reunir los requisitos y seguir
la tramitación dispuesta para los planes de urbanismo
• Si los movimientos de tierras modifican el relieve del suelo de modo que pueda
dificultar el destino previsto en los planes de ordenación o la armonía del paisaje, así
como si se cumplen las condiciones técnicas de seguridad y salubridad
• Si las obras de edificación se proyectan sobre terreno o, en su defecto, si el
peticionario asume el deber de costear y realizar simultáneamente la urbanización,
y si la construcción se atiene a las condiciones de seguridad, salubridad y estética
adecuadas a su emplazamiento
• Si el edificio puede destinarse a determinado uso, por estar situado en zona
apropiada y reunir condiciones técnicas de seguridad y salubridad y, en su caso, si
el constructor ha cumplido el compromiso de realizar simultáneamente la
urbanización
• Si las construcciones pueden ser demolidas por carecer de interés histórico o
artístico o no formar parte de un conjunto monumental y si el derribo se proyecta con
observancia de las condiciones de seguridad y salubridad
7. Estará sujeta a licencia la apertura de establecimientos industriales y mercantiles
8. La intervención municipal tendera a verificar si los locales e instalaciones reúnen las
condiciones de tranquilidad, seguridad y salubridad, y las que, en su caso, estuvieren
dispuestas en los planes de urbanismo debidamente aprobados
9. Cuando, con arreglo al proyecto presentado, la edificación de un inmueble se destinará
específicamente a establecimiento de características determinadas, no se concederá el
permiso de obras sin el otorgamiento de la licencia de apertura si fuere procedente
2. ACCIÓN DE FOMENTO
2.1. Subvenciones
2.1.1. Concepto
2.1.2. Beneficiarios
2.1.3. Limitaciones
2.1.4.Normas de otorgamiento
41
El otorgamiento de las subvenciones se atendrá a estas normas:
• Tendrán carácter voluntario y eventual, excepto lo que se dispusiere legal o
reglamentariamente
• La Corporación podrá revocarlas o reducirlas en cualquier momento, salvo cláusula en
contrario
• No serán invocables como precedente
• No excederán, en ningún caso, del 50 por 100 del coste de la actividad a que se apliquen
• No será exigible aumento o revisión de la subvención. La Corporación podrá comprobar,
por los medios que estime oportunos, la inversión de las cantidades otorgadas en
relación con sus adecuados fines.
El Real Decreto 2225/1993, de 17 de febrero, aprueba el Reglamento para la Concesión de
Subvenciones Públicas, aplicable a:
a) Las gestionadas en su totalidad por la Administración General del Estado o por las
Entidades de Derecho Público vinculadas o dependientes de aquélla
b) Las establecidas en materias de competencia normativa plena del Estado y cuya gestión
corresponda total o parcialmente a otras Administraciones Públicas
c) Las establecidas en materias que no son de competencia normativa plena del Estado y
en cuya tramitación intervengan órganos de la Administración General del Estado o de
las Entidades de Derecho Público vinculadas o dependientes de aquélla, en cuanto a las
fases del procedimiento que corresponda gestionar a dichos órganos.
3. ACCIÓN DE POLICÍA
3.1. Concepto
3.2. Manifestaciones
3.2.1. Disposiciones
Pueden ser tanto de carácter general ( reglamentos de policía) como de carácter singular. Es
importante resaltar que las actuaciones en materia de acción policial no pueden ser adoptadas
de modo individual, en tanto no estén autorizadas en una norma reglamentaria o legal que las
sustente.
Las disposiciones individuales o de carácter singular, se traducen en tres tipos distintos de acción
policial:
a) Autorización: mediante la que se remueve por la Administración un obstáculo concreto
que impide al administrado el ejercicio de un derecho previo
b) Mandato: supone el requerimiento para que un administrado cumpla con una obligación
legal o reglamentariamente establecida, o para que soporte una actuación administrativa
sobre su esfera personal o patrimonial
c) Prohibición: mediante la que se impide al administrado el ejercicio de una actividad por
no ser ajustada a derecho
42
3.2.3.A) Utilización
Las Administraciones Públicas, a través de sus órganos competentes en cada caso, podrán
proceder, previo apercibimiento, a la ejecución forzosa de los actos administrativos, salvo en los
supuestos en que se suspenda la ejecución de acuerdo con la ley, o cuando la Constitución o la
ley exijan la intervención de los Tribunales.
Habrá lugar a la ejecución subsidiaria cuando se trate de actos que por no ser personalísimos
puedan ser realizados por sujeto distinto del obligado.
En este caso, las Administraciones Públicas realizarán el acto, por sí o a través de las personas
que determinen, a costa del obligado.
El importe de los gastos, daños y perjuicios se exigirá conforme al procedimiento de apremio
sobre el patrimonio. Dicho importe podrá liquidarse de forma provisional y realizarse antes de la
ejecución, a reserva de la liquidación definitiva.
Cuando así lo autoricen las leyes, y en la forma y cuantía que éstas determinen, las
Administraciones Públicas pueden, para la ejecución de determinados actos, imponer multas
coercitivas, reiteradas por lapsos de tiempo que sean suficientes para cumplir lo ordenado, en
los siguientes supuestos:
a) Actos personalísimos en que no proceda la compulsión directa sobre la persona del
obligado
b) Actos en que, procediendo la compulsión, la Administración no la estimara conveniente
c) Actos cuya ejecución pueda el obligado encargar a otra persona. La multa coercitiva es
independiente de las sanciones que puedan imponerse con tal carácter y compatible con
ellas.
Los actos administrativos que impongan una obligación personalísima de no hacer o soportar
podrán ser ejecutados por compulsión directa sobre las personas en los casos en que la Ley
expresamente lo autorice, y dentro siempre del respeto debido a su dignidad y a los derechos
reconocidos en la Constitución.
Si, tratándose de obligaciones personalísimas de hacer, no se realizase la prestación, el obligado
deberá resarcir los daños y perjuicios, a cuya liquidación y cobro se procederá en vía
administrativa.
43
3.2.4. Sanción administrativa
1. Principio de legalidad
La potestad sancionadora de las Administraciones Públicas, reconocida por la Constitución, se
ejercerá cuando haya sido expresamente atribuida por una norma con rango de Ley, con
aplicación del procedimiento previsto para su ejercicio.
El ejercicio de la potestad sancionadora corresponde a los órganos administrativos que la tengan
expresamente atribuida, por disposición de rango legal o reglamentario.
2. Irretroactividad
Serán de aplicación las disposiciones sancionadoras vigentes en el momento de producirse los
hechos que constituyan infracción administrativa.
Las disposiciones sancionadoras producirán efecto retroactivo en cuanto favorezcan al presunto
infractor.
3. Principio de tipicidad
Sólo constituyen infracciones administrativas las vulneraciones del Ordenamiento Jurídico
previstas como tales infracciones por una Ley.
Las infracciones administrativas se clasificarán por la Ley en leves, graves y muy graves.
Únicamente por la comisión de infracciones administrativas podrán imponerse sanciones que,
en todo caso, estarán delimitadas por la Ley.
Las disposiciones reglamentarias de desarrollo podrán introducir especificaciones o
graduaciones al cuadro de las infracciones o sanciones establecidas legalmente que, sin
constituir nuevas infracciones o sanciones, ni alterar la naturaleza o límites de las que la Ley
contempla, contribuyan a la más correcta identificación de las conductas o a la más precisa
determinación de las sanciones correspondientes.
Las normas definidoras de infracciones y sanciones no serán susceptibles de aplicación
analógica.
4. Responsabilidad
Sólo podrán ser sancionadas por hechos constitutivos de infracción administrativa las personas
físicas y jurídicas que resulten responsables de los mismos aun a título de simple inobservancia.
Las responsabilidades administrativas que se deriven del procedimiento sancionador serán
compatibles con la exigencia al infractor de la reposición de la situación alterada por el mismo a
su estado originario, así como con la indemnización por los daños y perjuicios causados que
podrán ser determinados por el órgano competente, debiendo, en este caso, comunicarse al
infractor para su satisfacción en el plazo que al efecto se determine, y quedando, de no hacerse
así, expedita la vía judicial correspondiente.
Cuando el cumplimiento de las obligaciones previstas en una disposición legal corresponda a
varias personas conjuntamente, responderá de forma solidaria de las infracciones que, en su
caso, se cometan y de las sanciones que se impongan.
Serán responsables subsidiarios o solidarios por el incumplimiento de las obligaciones impuestas
por la Ley que conlleven el deber de prevenir la infracción administrativa cometida por otros, las
44
personas físicas y jurídicas sobre las que tal deber recaiga, cuando así lo determinen las Leyes
reguladoras de los distintos regímenes sancionadores.
5. Proporcionalidad
Las sanciones administrativas, sean o no de naturaleza pecuniaria, en ningún caso podrán
implicar, directa o subsidiariamente, privación de libertad.
El establecimiento de sanciones pecuniarias deberá prever que la comisión de las infracciones
tipificadas no resulte más beneficioso para el infractor que el cumplimiento de las normas
infringidas.
En la determinación normativa del régimen sancionador, así como en la imposición de sanciones
por las Administraciones Públicas se deberá guardar la debida adecuación entre la gravedad del
hecho constitutivo de la infracción y la sanción aplicada, considerándose especialmente los
siguientes criterios para la graduación de la sanción a aplicar:
• La existencia de intencionalidad o reiteración
• La naturaleza de los perjuicios causados
• La reincidencia, por comisión en el término de un año de más de una infracción de la
misma naturaleza cuando así haya sido declarado por resolución firme
6. Prescripción
Las infracciones y sanciones prescribirán según lo dispuesto en las leyes que las establezcan.
Si éstas no fijan plazos de prescripción, las infracciones muy graves prescribirán a los tres años,
las graves a los dos años y las leves a los seis meses; las sanciones impuestas por faltas muy
graves prescribirán a los tres años, las impuestas por faltas graves a los dos años y las impuestas
por faltas leves al año.
El plazo de prescripción de las infracciones comenzará a contarse desde el día en que la
infracción se hubiera cometido. Interrumpirá la prescripción la iniciación, con conocimiento del
interesado, del procedimiento sancionador, reanudándose el plazo de prescripción si el
expediente sancionador estuviera paralizado más de un mes por causa no imputable al presunto
responsable.
El plazo de prescripción de las sanciones comenzará a contarse desde el día siguiente a aquel
en que adquiera firmeza la resolución por la que se impone la sanción.
Interrumpirá la prescripción la iniciación, con conocimiento del interesado, del procedimiento de
ejecución, volviendo a transcurrir el plazo si aquél está paralizado durante más de un mes por
causa no imputable al infractor.
7. Concurrencia de sanciones
No podrán sancionarse los hechos que hayan sido sancionados penal o administrativamente, en
los casos en que se aprecie identidad del sujeto, hecho y fundamento.
1. Garantía de procedimiento.
El ejercicio de la potestad sancionadora requerirá procedimiento legal o reglamentariamente
establecido.
Los procedimientos que regulen el ejercicio de la potestad sancionadora deberán establecer la
debida separación entre la fase instructora y la sancionadora, encomendándolas a órganos
distintos.
En ningún caso se podrá imponer una sanción sin que se haya tramitado el necesario
procedimiento.
2. Derechos del presunto responsable
Los procedimientos sancionadores garantizarán al presunto responsable los siguientes
derechos:
• A ser notificado de los hechos que se le imputen, de las infracciones que tales hechos
puedan constituir y de las sanciones que, en su caso, se les pudieran imponer, así como
de la identidad del instructor, de la autoridad competente para imponer la sanción y de
la norma que atribuya tal competencia
• A formular alegaciones y utilizar los medios de defensa admitidos por el Ordenamiento
Jurídico que resulten procedentes
• Los demás derechos reconocidos por el artículo 35 de la Ley 30/ 1992, de 26 de
noviembre
3. Medidas de carácter provisional
45
Cuando así esté previsto en las normas que regulen los procedimientos sancionadores, se podrá
proceder mediante acuerdo motivado a la adopción de medidas de carácter provisional que
aseguren la eficacia de la resolución final que pudiera recaer.
4. Presunción de inocencia
Los procedimientos sancionadores respetarán la presunción de no existencia de responsabilidad
administrativa mientras no se demuestre lo contrario.
Los hechos declarados probados por resoluciones judiciales penales firmes vincularán a las
Administraciones Públicas respecto de los procedimientos sancionadores que substancien.
Los hechos constatados por funcionarios a los que se reconoce la condición de autoridad, y que
se formalicen en documento público observando los requisitos legales pertinentes, tendrán valor
probatorio sin perjuicio de las pruebas que en defensa de los respectivos derechos o intereses
puedan señalar o aportar los propios administrados.
Se practicarán de oficio o se admitirán a propuesta del presunto responsable cuantas pruebas
sean adecuadas para la determinación de hechos y posibles responsabilidades.
Sólo podrán declararse improcedentes aquellas pruebas que por su relación con los hechos no
puedan alterar la resolución final a favor del presunto responsable.
5. Resolución
La resolución que ponga fin al procedimiento habrá de ser motivada y resolverá todas las
cuestiones planteadas en el expediente.
En la resolución no se podrán aceptar hechos distintos de los determinados en el curso del
procedimiento, con independencia de su diferente valoración jurídica.
La resolución será ejecutiva cuando ponga fin a la vía administrativa.
En la resolución se adoptarán, en su caso, las disposiciones cautelares precisas para garantizar
su eficacia en tanto no sean ejecutiva.
4. SERVICIO PÚBLICO
Las Corporaciones Locales tendrán plena potestad para constituir, organizar, modificar y suprimir
los servicios de su competencia, tanto en el orden personal como en el económico o en
cualesquiera otros aspectos, con arreglo a la Ley de Régimen Local y a sus reglamentos y demás
disposiciones de aplicación.
Con el fin de atender a las necesidades de sus administrados, las Corporaciones Locales
prestaran los servicios adecuados para satisfacerlas.
Se evitará la duplicidad de servicios prestados por otros organismos públicos con competencia
especialmente instituida para el desarrollo de los mismos.
La prestación de los servicios se atemperará a las normas que rijan cada uno de ellos.
Las Corporaciones Locales determinaran en la reglamentación de todo servicio que establezcan
las modalidades de prestación, situación, deberes y derechos de los usuarios y, si no se hubieren
de desarrollar íntegramente, de quien asumiere la prestación en vez de la Administración.
La recepción y uso de los servicios por parte de los administrados podrán declararse obligatorios
por disposición reglamentaria o acuerdo, cuando fuere necesario para garantizar la tranquilidad,
seguridad o salubridad ciudadanas.
Los servicios que consistieren en la inspección técnica de personas, establecimientos o cosas
habrán de ser prestados por facultativos con título profesional competente.
Todas las cuestiones que se suscitaren respecto a las resoluciones de las Corporaciones Locales
sobre constitución, organización, modificación y supresión de los servicios públicos de su
competencia serán deferidas al conocimiento de la jurisdicción contencioso-administrativa.
Las Corporaciones Locales podrán constituir consorcios con entidades públicas de diferente
orden, para instalar o gestionar servicios de interés local.
La constitución de un consorcio, en lo que a las Corporaciones Locales concierne, deberá seguir
el procedimiento señalado para la municipalización o provincialización de servicios si se tratare
de alguno de los que la asunción y gestión directa por la Corporación requiera esta formalización
y no hubiere sido ya aprobada.
46
Si no requiriera dicho trámite, o ya se hubiere seguido, la Corporación podrá convenir la
institución del consorcio libremente.
El estatuto del consorcio determinara las particularidades del régimen orgánico, funcional y
financiero.
Los consorcios podrán utilizar cualquiera de las formas de gestión de servicios, sustituyendo a
los entes consorciados.
Se entenderá por gestión directa la que para prestar los servicios de su competencia realicen las
Corporaciones Locales por sí mismas o mediante organismos exclusivamente dependientes de
ellas.
Para el establecimiento de la gestión directa de servicios que no tengan carácter económico,
mercantil o industrial bastara el acuerdo de la Corporación en pleno.
Serán atendidas necesariamente por gestión directa las funciones que impliquen ejercicio de
autoridad.
Los servicios relacionados con las actividades benéficas podrán prestarse por gestión directa o
por concierto.
5.2.2. Formas de Gestión Directa
La gestión directa de los servicios municipales puede prestarse con órgano especial de
administración o con órgano especial de administración.
En la gestión directa sin órgano especial, la corporación local interesada asumirá su propio riesgo
y ejercerá sin intermediarios y de modo exclusivo todos los poderes de decisión y gestión,
realizando el servicio mediante funcionarios de plantilla y obreros retribuidos con fondos del
presupuesto ordinario.
El régimen financiero del servicio se desenvolverá dentro de los límites del indicado presupuesto.
Podrá designarse un administrador del servicio, que sea funcionario de plantilla, sin facultades
para el manejo de caudales ni para la adopción de resoluciones.
Serán atendidos necesariamente por gestión directa sin órgano especial los servicios que
impliquen ejercicio de autoridad.
Las Corporaciones Locales podrán realizar los servicios de su competencia dotándolos de
personalidad jurídica publica en los supuestos siguientes:
a) Cuando lo exigiere una Ley especial
b) Cuando por compra, donación o disposición fundacional, en este caso con arreglo a la
voluntad del fundador, adquirieren de los particulares bienes adscritos a determinado fin
c) Cuando el adecuado desarrollo de las funciones de beneficencia, de cultura o de
naturaleza económica lo aconsejaren.
Los servicios personalizados poseerán patrimonio especial, afecto a los fines específicos de la
institución que se constituye.
Dichos servicios se regirán por estatuto propio, el cual habrá de ser aprobado por la corporación
local, pero respetando en las fundaciones la voluntad del fundador.
Cuando la gestión directa de los servicios se realice mediante una organización especializada,
habrá de constituirse un Consejo de Administración que será presidido por un miembro de la
Corporación.
A propuesta de dicho Consejo, el alcalde o presidente designará al Gerente.
La organización especializada tendrá, dentro del presupuesto único previsto en el artículo 112
de la Ley 7/1985, de 2 de abril, sección presupuestaria propia, constituida por las partidas
consignadas a tal fin y nutrida por el producto de la prestación y por las subvenciones o auxilios
que se recibiesen.
Los servicios prestados mediante una organización especializada llevarán, con independencia
de la contabilidad general de la Entidad local, una contabilidad especial, debiendo publicarse los
balances y las liquidaciones.
La liquidación o compensación de las pérdidas se hará en la forma prevista en el acuerdo de
establecimiento. Con cargo a las ganancias se constituirán fondos de reserva en la cuantía que
establezcan las Ordenanzas.
En los casos en que el servicio o actividad se gestione directamente en forma de empresa
privada, habrá de adoptarse una de las formas de Sociedad mercantil de responsabilidad
47
limitada. La Sociedad se constituirá y actuará conforme a las disposiciones legales mercantiles,
y en la escritura de constitución constará el capital, que deberá ser aportado íntegramente por la
Entidad local, la forma de constituir el Consejo de Administración y la determinación de quienes
tengan derecho a emitir voto representando al capital social.
Cuando las pérdidas excedan de la mitad del capital social, será obligatoria la disolución de la
Sociedad, y la Corporación resolverá sobre la continuidad y forma de prestación del servicio.
Los servicios de competencia de las Corporaciones Locales podrán prestarse indirectamente con
arreglo a las siguientes formas:
a) Concesión
b) Arrendamiento
c) Concierto
5.3.1.1) Concesión
Los servicios de competencia de las entidades locales podrán prestarse mediante concesión
administrativa, salvo en los casos en que este ordenada la gestión directa.
La concesión podrá comprender:
a) La construcción de una obra o instalación y la subsiguiente gestión del servicio a que
estuvieren afectas
b) El mero ejercicio del servicio público cuando no requiera obras o instalaciones
permanentes o estuvieren ya establecidas.
En toda concesión de servicios se fijarán las cláusulas con arreglo a las cuales se otorgare, que
serán las que se juzguen convenientes y, como mínimo, las siguientes:
a) Servicio objeto de la concesión y características del mismo
b) Obras e instalaciones que hubiere de realizar el concesionario y quedaren sujetas a
reversión, y obras e instalaciones a su cargo, pero no comprendidas en aquella
c) Obras e instalaciones de la Corporación cuyo goce se entregare al concesionario
d) Plazo de la concesión, según las características del servicio y las inversiones que hubiere
de realizar el concesionario, sin que pueda exceder de cincuenta años
e) Situación respectiva de la Corporación y del concesionario durante el plazo de vigencia
de la concesión
f) Tarifas que hubieren de percibirse del público, con descomposición de sus factores
constitutivos, como base de futuras revisiones
g) Clase, cuantía, plazos y formas de entrega de la subvención al concesionario, si se
otorgare
h) Canon o participación que hubiere de satisfacer, en su caso, el concesionario a la
Corporación
i) Deber del concesionario de mantener en buen estado las obras e instalaciones
j) Otras obligaciones y derechos recíprocos de la Corporación y el concesionario
k) Relaciones con los usuarios
l) Sanciones por incumplimiento de la concesión
m) Régimen de transición, en el último periodo de la concesión en garantía de la debida
reversión o devolución, en su caso, de las instalaciones, bienes y material integrantes
del servicio
n) Casos de resolución y caducidad.
Serán nulas las concesiones que se otorgaren sin ajustarse a las formalidades que se establecen
en los artículos siguientes y, para lo no dispuesto en ellos, en el reglamento de contratación de
las Corporaciones Locales.
Serán nulas las cláusulas por las que la Corporación concedente renunciare a fiscalizar el
servicio o imponer modificaciones al rescate si lo aconsejare el interés público o a declarar la
caducidad en casos de infracción grave.
Serán también nulas las cláusulas que establecieran la irreversibilidad de las tarifas en el
transcurso de la concesión, o confiriesen al concesionario derecho de preferencia a la gestión
del servicio una vez extinguido el plazo de la otorgada.
Cuando algún particular solicitare por su propia iniciativa la concesión de un servicio deberá
presentar memoria sobre el que se tratare de establecer y en la que justifique la conveniencia de
prestarlo en régimen de concesión.
48
La Corporación examinará la petición y, considerando la necesidad o no del establecimiento del
servicio y la conveniencia para los intereses generales de su gestión por concesión, la admitirá
a trámite o la rechazará de plano.
Si se pidiere subvención de fondos la Corporación deberá expresar, en el supuesto de admisión,
si acepta o rechaza en principio la cláusula y, en caso afirmativo, la partida del presupuesto a
cuyo cargo hubiere de imputarse.
La Corporación encargara a sus técnicos la redacción del proyecto correspondiente o convocara
concurso de proyectos, durante el plazo mínimo de un mes y en la forma dispuesta por el
reglamento de contratación de las Corporaciones Locales.
Si optare por la ultima solución, en las bases del concurso podrá ofrecer:
a) Adquirir el proyecto, mediante pago de cierta suma
b) Obligar al que resultare adjudicatario de la ejecución de aquel a pagar su importe
c) Derecho de tanteo sobre la adjudicación
En el supuesto de que se hubiere convocado concurso de proyectos, la Corporación elegirá, con
arreglo a las bases del mismo, el que fuere más conveniente a los intereses públicos, en el cual
podrá introducir las modificaciones que considerare oportunas.
Aprobado por la Corporación el proyecto que, redactado por particulares o por la misma
Corporación, hubiere de servir de base a la concesión del servicio, se convocara licitación pública
para adjudicarla.
Podrá tomar parte en la licitación cualquier persona, además de los presentadores de proyectos
en el concurso previo si se hubiere celebrado.
Si el proyecto proveyere la subvención con fondos públicos al concesionario, la Corporación
podrá disponer que la licitación verse sobre la rebaja en el importe de aquella.
En otro caso, y en el de igualdad en la baja, la licitación se referirá al abaratamiento de las tarifas
tipo señaladas en el proyecto, y, si se produjere empate, sucesivamente a los siguientes
extremos: ventajas a los usuarios económicamente débiles; mayor anticipación en el plazo de
reversión, si la hubiere; y más rendimientos para la Administración, en forma de canon o
participación en los beneficios.
La concesión será otorgada por el Ayuntamiento pleno o por la Diputación Provincial.
La garantía se devolverá al concesionario si hubiere de realizar obras reversibles a la entidad
local, cuando acreditare tenerlas efectuadas por valor equivalente a la tercera parte de las
comprendidas en la concesión.
En el plazo de quince días, el concesionario deberá abonar el valor de tasación del proyecto, si
lo ordenaren las bases de la licitación o hubiere obtenido la adjudicación.
Constituida la garantía definitiva y, en su caso, pagado o consignado el valor del proyecto, se
formalizará la concesión.
En la ordenación jurídica de la concesión se tendrá como principio básico que el servicio
concedido seguirá ostentando en todo momento la calificación de servicio público de la
Corporación Local a cuya competencia estuviere atribuido.
La Corporación concedente ostentara, sin perjuicio de las que procedan, las potestades
siguientes:
Ordenar discrecionalmente, como podría disponer si gestionarse directamente el servicio las
modificaciones en el concedido que aconsejare el interés público, y, entre otras:
a) La variación en la calidad, cantidad, tiempo o lugar de las prestaciones en que el servicio
consista, y
b) La alteración de las tarifas a cargo del público y en la forma de retribución del
concesionario.
c) Fiscalizar la gestión del concesionario, a cuyo efecto podrá inspeccionar el servicio, sus
obras, instalaciones y locales y la documentación relacionada con el objeto de la
concesión, y dictar las órdenes para mantener o restablecer la debida prestación.
d) Asumir temporalmente la ejecución directa del servicio en los casos en que no lo prestare
o no lo pudiere prestar el concesionario, por circunstancias imputables o no al mismo.
e) Imponer al concesionario las correcciones pertinentes por razón de las infracciones que
cometiere.
f) Rescatar la concesión.
g) Suprimir el servicio.
La Corporación concedente deberá:
a) Otorgar al concesionario la protección adecuada para que pueda prestar el servicio
debidamente.
b) Mantener el equilibrio financiero de la concesión para lo cual:
49
c) Compensara económicamente al concesionario por razón de las modificaciones que le
ordenare introducir en el servicio y que incrementaren los costos o disminuyeren la
retribución, y
d) Revisará las tarifas y subvención cuando, aun sin mediar modificaciones en el servicio,
circunstancias sobrevenidas e imprevisibles determinaren, en cualquier sentido, la
ruptura de la economía de la concesión.
e) Indemnizar al concesionario por los daños y perjuicios que le ocasionare la asunción
directa de la gestión del servicio, si esta se produjere por motivos de interés público
independientes de culpa del concesionario.
f) Indemnizar al concesionario por el rescate de la concesión o en caso de supresión del
servicio.
Serán obligaciones generales del concesionario:
a) Prestar el servicio del modo dispuesto en la concesión u ordenado posteriormente por la
Corporación concedente, incluso en el caso de que circunstancias sobrevenidas e
imprevisibles ocasionaren una subversión en la economía de la concesión, y sin más
interrupciones que las que se habrían producido en el supuesto de gestión directa
municipal o provincial.
b) Admitir al goce del servicio a toda persona que cumpla los requisitos dispuestos
reglamentariamente.
c) Indemnizar a terceros de los daños que les ocasionare el funcionamiento del servicio,
salvo si se hubieren producido por actos realizados en cumplimiento de una cláusula
impuesta por la Corporación con carácter ineludible.
d) No enajenar bienes afectos a la concesión que hubieren de revestir a la entidad
concedente, ni gravarlos, salvo autorización expresa de la Corporación.
e) Ejercer, por si, la concesión y no cederla o traspasarla a terceros sin la anuencia de la
Corporación, que solo podrá autorizarla en las circunstancias que señala el párrafo 2 del
artículo 52 del reglamento de contratación de las Corporaciones Locales.
La concesión otorgara al concesionario las facultades necesarias para prestar el servicio.
Serán derechos del concesionario:
• Percibir la retribución correspondiente por la prestación del servicio
• Obtener compensación económica que mantenga el equilibrio financiero de la concesión
• Utilizar los bienes de dominio público necesarios para el servicio
• Recabar de la Corporación los procedimientos de expropiación forzosa, imposición de
servidumbres y desahucio administrativo para la adquisición del dominio, derechos
reales o uso de los bienes precisos para el funcionamiento del servicio
La Corporación concedente podrá otorgar al concesionario:
Reconocimiento de vecindad a su persona, dependientes y operarios en el municipio de la
concesión, para el disfrute de los aprovechamientos comunales
Utilización de la vía de apremio para la percepción de las prestaciones económicas que adeuden
los usuarios por razón del servicio
El concesionario percibirá, como retribución:
a) Las contribuciones especiales que se devengaren por el establecimiento del servicio,
salvo cláusula en contrario
b) Las tasas a cargo de los usuarios
También podrá consistir la retribución, juntamente con alguno de los conceptos anteriores, o
exclusivamente si el servicio hubiere de prestarse gratuitamente, en subvención a cargo de los
fondos de la Corporación.
En todo caso, la retribución prevista para el concesionario deberá ser calculada de modo que
permita, mediante una buena y ordenada administración, amortizar durante el plazo de la
concesión el costo de establecimiento del servicio y cubrir los gastos de explotación y un margen
normal de beneficio industrial.
Si como forma de retribución, total o parcial, se acordare el otorgamiento de subvención, esta no
podrá revestir la forma de garantía de rendimiento mínimo ni cualquier otra modalidad susceptible
de estimular el aumento de gastos de explotación, y, en general, una gestión económica
deficiente por el concesionario y el traslado de las resultas de la misma a la entidad concedente.
La retribución será revisable en los casos a que aluden los artículos
50
5.3.1.2. Arrendamiento
5.3.1.3. Concierto
Las operaciones locales podrán prestar los servicios de su competencia mediante concierto con
otras entidades públicas o privadas y con los particulares, utilizando los que unas u otros tuvieran
establecidos, sin que el concierto origine nueva persona jurídica entre las mismas.
La duración de los conciertos no podrá exceder de diez años, y quedaran automáticamente sin
efecto desde el momento en que la Corporación interesada tuviere instalado y en disposición de
funcionar un servicio análogo al concertado.
El concierto podrá establecerse con personas o entidades radicantes dentro o fuera del territorio
de la entidad local.
Cuando el concierto se estableciera entre dos Corporaciones Locales o entre una de estas y el
Estado y otra de carácter paraestatal, no requerirá prestación de garantía.
El pago de los servicios concertados se fijará en un tanto alzado inalterable, y de carácter
conjunto por la totalidad del servicio en un tiempo determinado, o por unidades a precio fijo.
Las diputaciones provinciales no podrán concertar la totalidad de los servicios mínimos
obligatorios de carácter benéfico-sanitario.
6. CONCESIÓN DE LICENCIAS
51
• El computo de estos plazos quedara suspendido durante los quince días de subsanación
de defectos de la solicitud, contados a partir de la notificación de la deficiencia
Si transcurrieran los plazos señalados, con la prórroga del periodo de subsanación de
deficiencias, en su caso, sin que se hubiere notificado resolución expresa:
• El peticionario de licencia de parcelación, en el supuesto expresado, construcción de
inmuebles o modificación de la estructura de los mismos, implantación de nuevas
industrias o reformas mayores de las existentes, podrá acudir a la comisión provincial de
urbanismo, donde existiere constituida, o, en su defecto, a la comisión provincial de
servicios técnicos, y si en el plazo de un mes no se notificare al interesado acuerdo
expreso, quedará otorgada la licencia por silencio administrativo
• Si la licencia solicitada se refiere a actividades en la vía pública o en bienes de dominio
público o patrimoniales, se entenderá denegada por silencio administrativo
• Si la licencia instada se refiere a obras o instalaciones menores, apertura de toda clase
de establecimientos y, en general, a cualquier otro objeto no comprendido en los dos
apartados precedentes, se entenderá otorgada por silencio administrativo.
Las Corporaciones Locales podrán reducir en cuanto a ellas afecte los plazos señalados en el
párrafo anterior.
Los documentos en que se formalicen las licencias y sus posibles transmisiones serán expedidas
por el secretario de la Corporación.
52
Tema 4.- El Régimen Local Español. Principios constitucionales y regulación jurídica de
la Administración Local: Entidades que la integran.
www.opositae.com info@opositae.com
Administrativo (C1)
Tema 5
• La Administración Local.
- Concepto, naturaleza y características.
- Principios constitucionales.
- Regulación jurídica.
© Meru Formación S.L. – Bolsa Trabajo Diputación Provincial de Jaén
1. LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.
1. LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.
• Los Entes Públicos menores que integran la Administración Local tienen carácter
territorial. El territorio constituye un elemento esencial de los mismos. Pueden perseguir todos
aquellos fines que redunden en beneficio de quienes ocupan el territorio de su jurisdicción.
La Provincia es una Entidad Local con personalidad jurídica propia, determinada por la
agrupación de Municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del
Estado. Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada por las Cortes
Generales mediante Ley orgánica.
El Gobierno y la administración autónoma de las Provincias estarán encomendados a
Diputaciones u otras Corporaciones de carácter representativo.
Se podrán crear agrupaciones de Municipios diferentes de la Provincia.
En los archipiélagos, las islas tendrán además su administración propia en forma de Cabildos
o Consejos.
Las Haciendas locales deberán disponer de los medios suficientes para el desempeño de las
funciones que la Ley atribuye a las Corporaciones respectivas y se nutrirán fundamentalmente
de tributos propios y de participación en los del Estado y de las Comunidades Autónomas.
La ley regulará:
a) Dentro del primer nivel, es decir, el básico, debemos resaltar que la Constitución, en su
artículo 149.1.18.ª, reserva a la exclusiva competencia del Estado la regulación de las bases del
régimen jurídico de las Administraciones Públicas, entre las que se encuentra la propia
Administración Local. Dentro de este apartado se enumeran las siguientes normas de rango
legislativo:
Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local (LRBRL).
La Disposición Final Primera de la LRBRL (que constituye legislación básica del Estado y
tiene por tanto una aplicación sustantiva directa) autoriza al Gobierno para refundir en un solo
texto las disposiciones legales vigentes en materia de Régimen Local, en cuanto no se opongan,
contradigan o resulten incompatibles con las disposiciones de dicha Ley. En virtud de esta
autorización se aprobó:
b) Dentro del segundo nivel, es decir, Leyes de las Comunidades Autónomas sobre
Régimen Local, podemos señalar que el desarrollo normativo de esta materia dependerá de la
actividad que desarrollen las Asambleas Legislativas de las diferentes Comunidades Autónomas.
En el ámbito autonómico andaluz se ha ejercido la competencia para desarrollar esas
Bases del Régimen Local, dictando una nueva Ley:
Esta Ley se dicta al amparo del título competencial recogido en el artículo 60 del Estatuto
de Autonomía para Andalucía, que atribuye a la Comunidad Autónoma de Andalucía competencia
exclusiva sobre Régimen Local, respetando el artículo 149.1.18.º de la Constitución y el Principio
de Autonomía Local.
c) Dentro del tercer nivel, las Ordenanzas y Reglamentos Locales, representan las
manifestaciones efectivas de la potestad reglamentaria de tales Entes, las cuales deberán ser
ejercidas con estricta subordinación a la Ley, ya sea estatal o autonómica, según el sistema
constitucional de distribución de competencias.
• El MUNICIPIO.
• La PROVINCIA.
• La ISLA en los archipiélagos balear y canario.
• MUNICIPIOS.
• PROVINCIAS.
• Demás Entidades territoriales que puedan crearse por Ley.
El Municipio.
El *Municipio es una Entidad Local básica de la organización territorial del Estado y cauce
inmediato de participación ciudadana en los asuntos públicos, que institucionaliza y gestiona con
autonomía los intereses propios de la correspondiente colectividad. (art. 1.1 LRBRL)
Tiene personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. (art. 11.1
LRBRL).
- 10 - La Administración Local
www.opositae.com
La Provincia.
Con idéntica autonomía que el Municipio y la Provincia para la gestión de sus intereses
(art. 1.2. LRBRL).
Conforme a lo previsto en el artículo 41 LRBRL, los Cabildos Insulares Canarios, como
órganos de gobierno, administración y representación de cada isla, se rigen por las normas
contenidas en la disposición adicional decimocuarta de esta Ley y supletoriamente por las normas
que regulan la organización y funcionamiento de las Diputaciones Provinciales, asumiendo las
competencias de éstas, sin perjuicio de lo dispuesto en el Estatuto de Autonomía de Canarias.
En el Archipiélago Canario subsisten las mancomunidades provinciales interinsulares
exclusivamente como órganos de representación y expresión de los intereses provinciales.
Integran dichos órganos los Presidentes de los Cabildos Insulares de las Provincias
correspondientes, presidiéndolos el del Cabildo de la Isla en que se halle la capital de la Provincia.
Los Consejos Insulares de las Islas Baleares, a los que son de aplicación las normas de
esta Ley que regulan la organización y funcionamiento de las Diputaciones Provinciales, asumen
sus competencias de acuerdo con lo dispuesto en esta Ley y las que les correspondan de
conformidad con el Estatuto de Autonomía de Baleares.
Las Comarcas.
El artículo 141.3 de la Constitución Española ya previó, aunque no se cite expresamente,
la posibilidad de constituir Comarcas cuando vino a señalar que: Se podrán crear agrupaciones de
Municipios diferentes de la Provincia. Por su parte, el artículo 152.3 de la misma también se
refiere genéricamente a la posibilidad de establecer circunscripciones territoriales propias, que
gozarán de plena personalidad jurídica mediante la agrupación de Municipios limítrofes.
De conformidad con lo previsto en el artículo 42 LRBRL, las Comunidades Autónomas, de
acuerdo con lo dispuesto en sus respectivos Estatutos, podrán crear en su territorio Comarcas u
otras Entidades que agrupen varios Municipios, cuyas características determinen intereses comunes
precisados de una gestión propia o demanden la prestación de servicios de dicho ámbito.
La iniciativa para la creación de una Comarca podrá partir de los propios Municipios
interesados.
En cualquier caso, no podrá crearse la Comarca si a ello se oponen expresamente las dos
quintas partes de los Municipios que debieran agruparse en ella, siempre que, en este caso, tales
Municipios representen al menos la mitad del censo electoral del territorio correspondiente.
Cuando la Comarca deba agrupar a Municipios de más de una Provincia, será necesario el
informe favorable de las Diputaciones Provinciales a cuyo ámbito territorial pertenezcan tales
Municipios.
Las Leyes de las Comunidades Autónomas determinarán el ámbito territorial de las
Comarcas, la composición y el funcionamiento de sus órganos de gobierno, que serán
representativos de los Ayuntamientos que agrupen, así como las competencias y recursos
económicos que, en todo caso, se les asignen.
La creación de las Comarcas no podrá suponer la pérdida por los Municipios de la
competencia para prestar los servicios enumerados en el artículo 26 LRBRL, ni privar a los
mismos de toda intervención en cada una de las materias enumeradas en el apartado 2 del
artículo 25.
Por otra parte, el artículo 97 del Estatuto de Autonomía de Andalucía determina que la
Comarca se configura como la agrupación voluntaria de Municipios limítrofes con características
geográficas, económicas, sociales e históricas afines. Por Ley del Parlamento de Andalucía podrá
regularse la creación de comarcas, que establecerá, también, sus competencias. Se requerirá en
todo caso el acuerdo de los Ayuntamientos afectados y la aprobación del Consejo de Gobierno.
- 12 - La Administración Local
www.opositae.com
Las áreas metropolitanas son Entidades Locales integradas por los Municipios de grandes
aglomeraciones urbanas entre cuyos núcleos de población existan vinculaciones económicas y
sociales que hagan necesaria la planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios
y obras.
La legislación de la Comunidad Autónoma determinará los órganos de gobierno y
administración, en los que estarán representados todos los Municipios integrados en el área; el
régimen económico y de funcionamiento, que garantizará la participación de todos los Municipios
en la toma de decisiones y una justa distribución de las cargas entre ellos; así como los servicios y
obras de prestación o realización metropolitana y el procedimiento para su ejecución.
Por otra parte, el Estatuto de Autonomía de Andalucía ha venido a reconocerlas en su
artículo 94, señalando que una Ley regulará las funciones de las áreas metropolitanas,
mancomunidades, consorcios y aquellas otras agrupaciones de Municipios que se establezcan,
para lo cual se tendrán en cuenta las diferentes características demográficas, geográficas,
funcionales, organizativas, de dimensión y capacidad de gestión de los distintos entes locales.
El artículo 63 LAULA señala que los Municipios tienen derecho a asociarse entre sí,
constituyendo mancomunidades, para la planificación, establecimiento, gestión o ejecución en
común de obras y servicios determinados de competencia propia. El objeto de la mancomunidad
deberá ser determinado y no podrá comprender el ejercicio de la totalidad de las competencias
asignadas a los respectivos Municipios.
El núcleo de población que antes del 1 de enero de 2013 hubiera iniciado el procedimiento
para su constitución como Entidad de ámbito territorial inferior al Municipio, una vez que se
constituya, lo hará con personalidad jurídica propia y con la condición de Entidad Local y se regirá
por lo dispuesto en la legislación autonómica correspondiente.
- 14 - La Administración Local
www.opositae.com
Curiosamente, frente a esta nueva orientación del Régimen Local, más tendente a la
pérdida de protagonismo de las Entidades de ámbito territorial inferior al Municipio, la Ley 5/2010,
de 11 de junio, de Autonomía Local de Andalucía, vino a regular con gran detalle las Entidades de
gestión desconcentrada siguiendo en vigor en todo cuanto no se oponga a la LRBRL.
Así el artículo 112 de la misma previó que cuando uno o, en su caso, varios núcleos de
población separados de aquel en que se halle la capitalidad del Municipio tuviesen características
geográficas, sociales, históricas, culturales o administrativas comunes que de forma notoria
revelasen unos intereses colectivos peculiares que hiciesen conveniente una gestión diferenciada
del resto del Municipio, el Ayuntamiento podrá constituir una Entidad descentralizada para el
exclusivo ejercicio de las competencias municipales que se determinen en el instrumento de
creación o en sus posteriores modificaciones, sin perjuicio, en ningún caso, de la unidad de
gobierno municipal y de la representación general que ostentan los correspondientes órganos
municipales.
Estas Entidades de gestión desconcentrada podrán adoptar la forma de entidad vecinal o
de Entidad Local autónoma, en función del alcance de la descentralización.
Las Entidades vecinales son Entidades Locales para la gestión descentralizada de
servicios locales de interés general y ejecución de obras de la competencia municipal que asumen
por delegación del Ayuntamiento.
Son Entidades locales autónomas aquellas Entidades Locales creadas para el gobierno
y administración de sus propios intereses diferenciados de los generales del Municipio, a cuyo
efecto ostentan la titularidad de competencias propias y las que puedan serle transferidas por el
Ayuntamiento.
Los artículos 122 y siguientes se dedican a regular las Entidades locales autónomas con
gran detalle, a cuyo estudio nos remitimos.
- 16 - La Administración Local
www.opositae.com
• Información mutua,
• Colaboración,
• Coordinación y
• Respeto a los ámbitos competenciales respectivos.
- 18 - La Administración Local
La Administración Local. Concepto, naturaleza y
características. Principios constitucionales y regulación
jurídica. Entidades que integran la Administración Local.
4.1. ENTIDADES
Las Entidades que forman la Administración Local, se clasifican en la Ley 7/ 1985, de 2 de abril,
reguladora de las bases del régimen local en entidades locales territoriales y no territoriales.
1. El Municipio
• Los Municipios son entidades básicas de la organización territorial del Estado y cauces
inmediatos de participación ciudadana en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan
con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades.
2. La Provincia.
2. Las Comarcas u otras Entidades que agrupen varios Municipios, instituidas por las
Comunidades Autónomas de conformidad con esta Ley y los correspondientes Estatutos de
Autonomía
La Administración Local se regula constitucionalmente en el Capítulo II, Título VIII, artículos 140,
141 y 142.
Su contenido en el siguiente:
Artículo 140
1. La provincia es una entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por la
agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado.
Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada por las Cortes Generales
mediante ley orgánica.
Art. 142
Las Haciendas locales deberán disponer de los medios suficientes para el desempeño de las
funciones que la ley atribuye a las Corporaciones respectivas y se nutrirán fundamentalmente de
tributos propios y de participación en los del Estado y de las Comunidades Autónomas.
4.2.2. Potestades
• La inembargabilidad de sus bienes y derechos en los términos previstos en las leyes; las
prelaciones y preferencias y demás prerrogativas reconocidas a la Hacienda Pública para los
créditos de la misma, sin perjuicio de las que correspondan a las Haciendas del Estado y de las
Comunidades Autónomas. Todo ello, podrá ser de aplicación a las Entidades territoriales de
ámbito inferior al municipal y, asimismo, a las Comarcas, Áreas Metropolitanas y demás
Entidades locales, debiendo las Leyes de las Comunidades Autónomas concretar cuales de
aquellas potestades serán de aplicación.
Para el cumplimiento de sus fines y en el ámbito de sus respectivas competencias, las Entidades
locales, de acuerdo con la Constitución y las leyes, tendrán plena capacidad jurídica para
adquirir, poseer, reivindicar, permutar, gravar o enajenar toda clase de bienes, celebrar contratos,
establecer y explotar obras o servicios públicos, obligarse, interponer los recursos establecidos
y ejercitar las acciones previstas en las leyes.
Las Entidades locales sirven con objetividad los intereses públicos que les están encomendados
y actúan de acuerdo con los principios de eficacia, descentralización, desconcentración y
coordinación, con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho. Los Tribunales ejercen el control de
legalidad de los acuerdos y actos de las Entidades locales.
4.3.4. Competencias
Las competencias de las Entidades locales son propias o atribuidas por delegación. Las
competencias propias de los Municipios, las Provincias, las Islas y demás Entidades locales
territoriales solo podrán ser determinadas por Ley. Las competencias propias se ejercen en
régimen de autonomía y bajo la propia responsabilidad, atendiendo siempre a la debida
coordinación en su programación y ejecución con las demás Administraciones Públicas. Las
competencias atribuidas se ejercen en los términos de la delegación, que puede prever técnicas
de dirección y control de oportunidad que, en todo caso, habrán de respetar la potestad de
autoorganización de los servicios de la Entidad local. Las Provincias y las Islas podrán realizar
la gestión ordinaria de servicios propios de la Administración autonómica, de conformidad con
los Estatutos de Autonomía y la legislación de las Comunidades Autónomas.
La regulación de la Administración Local varía según el país y está sujeta a su propia Constitución
y leyes. En el caso de España, por ejemplo, la Constitución Española de 1978 reconoce a los
municipios como entidades locales y establece principios fundamentales como la autonomía
municipal y la elección democrática de concejales. Además de la Constitución, existen leyes
específicas a nivel nacional y regional que regulan la Administración Local, como la Ley de Bases
de Régimen Local.
Las entidades que integran la Administración Local pueden variar según el país y su estructura
administrativa. En España, por ejemplo, las principales entidades que componen la
Administración Local son:
1. Municipios: Son la entidad local más básica y común, que engloba ciudades, pueblos y
áreas rurales. Cada municipio tiene su propio gobierno local, encabezado por un alcalde
o alcaldesa, y un consejo municipal compuesto por concejales.
2. Provincias: En algunos países, como España, las provincias actúan como entidades
intermedias entre los municipios y el gobierno central. Las provincias tienen su propia
administración y su función principal es coordinar servicios entre los municipios dentro
de su territorio.
3. Comarcas, condados o distritos: Dependiendo de la estructura administrativa de cada
país, pueden existir divisiones adicionales, como comarcas, condados o distritos, que
también se encargan de gestionar asuntos locales dentro de áreas más pequeñas.
Cada una de estas entidades locales tiene su propia estructura de gobierno, compuesta por
funcionarios electos, como alcaldes, concejales, comisionados o gobernadores, que son
responsables de la gestión de los asuntos locales y la prestación de servicios a los ciudadanos
en sus respectivas jurisdicciones.
Tema 5.- Sometimiento de la Administración a la Ley y al Derecho. Fuentes del Derecho
Público. Jerarquía normativa.
Para hablar de Estado de Derecho, antes tenemos que referirnos a la configuración de la Ley
como expresión de la voluntad popular, de forma que el respeto a la ley es el respeto a la voluntad
que manifiesta el pueblo, como proyección del Estado democrático.
El principio de legalidad es, por tanto, una clara manifestación de nuestro Estado de Derecho.
Este principio de legalidad informa todo el texto constitucional y, por ende, todo nuestro
ordenamiento jurídico. Desde su Preámbulo, que proclama la voluntad de la Nación Española
“de consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la Ley como expresión de la
voluntad popular”, a sus distintos artículos y al resto del ordenamiento jurídico.
55
ahora referido a Ayuntamientos, Diputaciones Provinciales y demás Entidades Locales. Así, las
Entidades locales sirven con objetividad los intereses públicos que les están encomendados y
actúan de acuerdo con los principios de eficacia, descentralización, esconcentración y
coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al derecho. Nótese, la ausencia del principio de
jerarquía, que en el ámbito local no opera, como veremos más adelante en el temario.
Además, insiste en que los Tribunales ejercen el control de legalidad de los acuerdos y actos de
las Entidades locales. El principio de legalidad significa, además:
• Que no sólo la Administración Pública sino todos los poderes públicos, en su más amplio
sentido, están sujetos a la Ley.
• Que por Ley no debe entenderse sólo la emanada del Parlamento, sino también y por
supuesto la Constitución, como norma suprema del ordenamiento jurídico, las normas
del Gobierno con rango de Ley (Decretos-leyes y Decretos Legislativos), los Tratados y
Convenios Internacionales, la Costumbre y los Principios Generales del Derecho, e
igualmente los Reglamentos o normas dictadas por la propia Administración, y todo ello
en el marco del Estado autonómico y en el ámbito de las respectivas competencias.
• FUENTES DIRECTAS:
a) La Constitución.
b) b) Los Tratados Internacionales (publicados en el B.O.E.).
c) Las
Leyes:
a. Orgánicas.
56
b. Ordinarias.
Disposiciones del Ejecutivo con fuerza de Ley:
c. Decretos-leyes.
d. Decretos Legislativos.
e. Los Reglamentos.
FUENTES INDIRECTAS:
a) Los Tratados Internacionales (no publicados en el B.O.E.).(Aclaratorias)
b) La Jurisprudencia y la Doctrina Científica. Las fuentes DIRECTAS pueden aplicarse sin
ningún tipo de intermediación para decidir sobre la cuestión planteada. Las fuentes
DIRECTAS SUBSIDIARIAS se aplican en defecto de las anteriores.
Sin embargo, las fuentes INDIRECTAS sólo podrán aplicarse en el supuesto de ausencia
de fuente directa o directa subsidiaria y siempre que con la misma no se violente ninguna de las
normas que componen las fuentes directas.
Según el artículo 1.4 del Código Civil, “Los principios generales del derecho se aplicarán en
defecto de ley o costumbre, sin perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico”.
En este sentido, el Tribunal Constitucional declaró en su sentencia de 2 de febrero de 1981 que
“Los principios generales del derecho incluidos en la Constitución tienen carácter informador de
todo el ordenamiento jurídico, que debe así ser interpretado de acuerdo con los mismos”. Estos
principios generales del derecho expresan, en el concepto de GARCÍA DE ENTERRÍA, “los
valores materiales básicos de un ordenamiento jurídico, aquellos sobre los cuales se constituye
como tal, las convicciones ético-jurídicas fundamentales de una comunidad”. Este autor viene a
destacar su funcionalidad como límite al ejercicio de la actividad discrecional de la
Administración, al ser informadores de todo el ordenamiento jurídico.
57
4.4. FUENTES INDIRECTAS.
4.4.1. La Jurisprudencia.
Según el artículo 1.6 del Código Civil, “La jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico
con la doctrina que, de modo reiterado, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la
ley, la costumbre y los principios generales del derecho”. La jurisprudencia por sí solo no integra
el ordenamiento jurídico, pero la doctrina del Tribunal Supremo al interpretar y aplicar dicho
ordenamiento establece unas pautas que, si no vinculan directamente al resto de los órganos
judiciales, sí condiciona en gran manera su ejercicio por la auctoritas del órgano del que emana.
La doctrina científica está formada por las opiniones de los juristas expresadas en sus trabajos
de investigación. Aunque no tiene tampoco carácter de fuente del derecho, se la reconoce el
valor de auxiliar en la determinación y comprensión de las normas jurídicas. Es decir, esta labor
de los estudiosos del Derecho implica una importante aportación para la aclaración del contenido
de las normas. Asimismo, resulta interesante destacar que los jueces y tribunales tienen en
cuenta la doctrina científica, y en ocasiones, determinados pronunciamientos jurisprudenciales
se han basado en opiniones doctrinales autorizadas. En este sentido, podemos afirmar que la
doctrina da pautas a los aplicadores del Derecho, esto es, a los jueces y a la Administración.
Un tratado válidamente concluido no es todavía fuente directa del derecho interno español,
sino sólo fuente indirecta. Para llegar a ser fuente directa necesita el requisito de su publicación
en el Boletín Oficial del Estado. El tratado válido, una vez publicado podrá crear obligaciones y
derechos para los particulares. A este efecto se le denomina "aplicación directa" del tratado sin
necesidad de una norma que lo desarrolle, pero sólo se producirá una vez que el tratado se haya
publicado y si la naturaleza del mismo lo permite.
58
Tema 6.- La Hacienda Local. Clasificación de los recursos. Ordenanzas fiscales.
Como entes que son las Corporaciones Locales disponen de sus propias Haciendas
(obviamente Haciendas Locales) respecto de las cuales el art. 142 de la C.E. dice que “deberán
disponer de los medios suficientes para el desempeño que la Ley atribuye a las Corporaciones
respectivas y se nutrirán fundamentalmente de tributos propios y de participación en los del
Estado y de las Comunidades Autónomas”. En parecidos términos se expresa el art. 105 de la
LRL precepto donde se dice que “se dotará a las Haciendas Locales de recursos suficientes para
el cumplimiento de los fines asignados a las Entidades Locales” para añadir que “las Haciendas
Locales se nutren, además de los tributos propios y de las participaciones reconocidas en los
del Estado y en los de las Comunidades Autónomas, de aquellos otros recursos que prevé la
Ley”.
Prosiguiendo con la citada LRL tenemos que la misma destina su Título VIII a las Haciendas
Locales, remitiendo en éste a una Ley que desarrolle más ampliamente el tema. Misión que a
día de hoy (y hasta nuevo cambio) cubre la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobada
por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo. En lo sucesivo identificaremos esta norma
con las siglas LHL
Los ingresos de las haciendas locales se clasifican conforme al art. 2 TR-LHL en:
Recargos exigibles.- Cabe en los casos admitidos en la LHL, por ejemplo a favor de las Areas
Metropolitanas en el caso del IBI o a favor de las Diputaciones Provinciales en el del IAE
Las ordenanzas fiscales son normas aprobadas por el Pleno de las Corporaciones Locales
que, conforme a la Ley de Haciendas Locales, donde se refleja:
a) Respecto del IBI, del IAE y del IVTM los Ayuntamientos que decidan hacer uso de las
facultades que les confiere la LHL la fijación de los elementos necesarios para la determinación
de las oportunas cuotas tributarias
b) Respecto de los otros tributos previstos en la LHL además sirven para acordar su
imposición y supresión
c) Además de Ordenanzas reguladoras de los distintos tributos locales el ejercicio de esta
potestad reglamentaria puede manifestarse también con la aprobación de Ordenanzas que
regulen con carácter general la gestión, liquidación, inspección y recaudación de los tributos
locales.
CAPÍTULO III
61
manifiestamente públicos los datos con anterioridad a que se solicitase el acceso. Si la
información incluyese datos especialmente protegidos a los que se refiere el apartado 3 del
artículo 7 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, o datos relativos a la comisión de
infracciones penales o administrativas que no conllevasen la amonestación pública al infractor,
el acceso sólo se podrá autorizar en caso de que se cuente con el consentimiento expreso del
afectado o si aquél estuviera amparado por una norma con rango de Ley.
2. Con carácter general, y salvo que en el caso concreto prevalezca la protección de datos
personales u otros derechos constitucionalmente protegidos sobre el interés público en la
divulgación que lo impida, se concederá el acceso a información que contenga datos meramente
identificativos relacionados con la organización, funcionamiento o actividad pública del órgano.
3. Cuando la información solicitada no contuviera datos especialmente protegidos, el órgano al
que se dirija la solicitud concederá el acceso previa ponderación suficientemente razonada del
interés público en la divulgación de la información y los derechos de los afectados cuyos datos
aparezcan en la información solicitada, en particular su derecho fundamental a la protección de
datos de carácter personal. Para la realización de la citada ponderación, dicho órgano tomará
particularmente en consideración los siguientes criterios:
a) El menor perjuicio a los afectados derivado del transcurso de los plazos establecidos
en el artículo 57 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
b) La justificación por los solicitantes de su petición en el ejercicio de un derecho o
el hecho de que tengan la condición de investigadores y motiven el acceso en fines históricos,
científicos o estadísticos.
c) El menor perjuicio de los derechos de los afectados en caso de que los documentos
únicamente contuviesen datos de carácter meramente identificativo de aquéllos.
d) La mayor garantía de los derechos de los afectados en caso de que los datos
contenidos en el documento puedan afectar a su intimidad o a su seguridad, o se refieran a
menores de edad.
4. No será aplicable lo establecido en los apartados anteriores si el acceso se efectúa previa
disociación de los datos de carácter personal de modo que se impida la identificación de las
personas afectadas.
5. La normativa de protección de datos personales será de aplicación al tratamiento posterior de
los obtenidos a través del ejercicio del derecho de acceso.
62
4. Los solicitantes de información podrán dirigirse a las Administraciones Públicas en cualquiera
de las lenguas cooficiales del Estado en el territorio en el que radique la Administración en
cuestión.
2. En el caso en que se inadmita la solicitud por concurrir la causa prevista en la letra d) del
apartado anterior, el órgano que acuerde la inadmisión deberá indicar en la resolución el órgano
que, a su juicio, es competente para conocer de la solicitud.
1. Si la solicitud se refiere a información que no obre en poder del sujeto al que se dirige, éste la
remitirá al competente, si lo conociera, e informará de esta circunstancia al solicitante.
2. Cuando la solicitud no identifique de forma suficiente la información, se pedirá al solicitante
que la concrete en un plazo de diez días, con indicación de que, en caso de no hacerlo, se le
tendrá por desistido, así como de la suspensión del plazo para dictar resolución.
3. Si la información solicitada pudiera afectar a derechos o intereses de terceros, debidamente
identificados, se les concederá un plazo de quince días para que puedan realizar las alegaciones
que estimen oportunas. El solicitante deberá ser informado de esta circunstancia, así como de la
suspensión del plazo para dictar resolución hasta que se hayan recibido las alegaciones o haya
transcurrido el plazo para su presentación.
4. Cuando la información objeto de la solicitud, aun obrando en poder del sujeto al que se dirige,
haya sido elaborada o generada en su integridad o parte principal por otro, se le remitirá la
solicitud a éste para que decida sobre el acceso.
63
Artículo 21. Unidades de información.
CAPÍTULO II
Publicidad activa
64
los mecanismos adecuados para facilitar la accesibilidad, la interoperabilidad, la calidad y la
reutilización de la información publicada, así como su identificación y localización. Cuando se
trate de entidades sin ánimo de lucro que persigan exclusivamente fines de interés social o
cultural y cuyo presupuesto sea inferior a 50.000 euros, el cumplimiento de las obligaciones
derivadas de esta Ley podrá realizarse utilizando los medios electrónicos puestos a su
disposición por la Administración Pública de la que provenga la mayor parte de las ayudas o
subvenciones públicas percibidas.
5. Toda la información será comprensible, de acceso fácil y gratuito y estará a disposición de las
personas con discapacidad en una modalidad suministrada por medios o en formatos adecuados
de manera que resulten accesibles y comprensibles, conforme al principio de accesibilidad
universal y diseño para todos.
1. Los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación de este título deberán hacer pública, como
mínimo, la información relativa a los actos de gestión administrativa con repercusión económica
o presupuestaria que se indican a continuación:
a) Todos los contratos, con indicación del objeto, duración, el importe de licitación y de
adjudicación, el procedimiento utilizado para su celebración, los instrumentos a través de los que,
en su caso, se ha publicitado, el número de licitadores participantes en el procedimiento y la
identidad del adjudicatario, así como las modificaciones del contrato. Igualmente serán objeto de
publicación las decisiones de desistimiento y renuncia de los contratos. La publicación de la
información relativa a los contratos menores podrá realizarse trimestralmente .Asimismo, se
publicarán datos estadísticos sobre el porcentaje en volumen presupuestario de contratos
adjudicados a través de cada uno de los procedimientos previstos en la legislación de contratos
del sector público.
65
b) La relación de los convenios suscritos, con mención de las partes firmantes, su objeto,
plazo de duración, modificaciones realizadas, obligados a la realización de las
prestaciones y, en su caso, las obligaciones económicas convenidas. Igualmente, se
publicarán las encomiendas de gestión que se firmen, con indicación de su objeto,
presupuesto, duración, obligaciones económicas y las subcontrataciones que se realicen
con mención de los adjudicatarios, procedimiento seguido para la adjudicación e importe
de la misma.
c) Las subvenciones y ayudas públicas concedidas con indicación de su importe, objetivo
o finalidad y beneficiarios.
d) Los presupuestos, con descripción de las principales partidas presupuestarias e
información actualizada y comprensible sobre su estado de ejecución y sobre el
cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera
de las Administraciones Públicas.
e) Las cuentas anuales que deban rendirse y los informes de auditoría de cuentas y de
fiscalización por parte de los órganos de control externo que sobre ellos se emitan.
f) Las retribuciones percibidas anualmente por los altos cargos y máximos responsables
de las entidades incluidas en el ámbito de la aplicación de este título. Igualmente, se
harán públicas las indemnizaciones percibidas, en su caso, con ocasión del abandono
del cargo.
g) Las resoluciones de autorización o reconocimiento de compatibilidad que afecten a
los empleados públicos, así como las que autoricen el ejercicio de actividad privada al
cese de los altos cargos de la Administración General del Estado o asimilados según la
normativa autonómica o local.
h) Las declaraciones anuales de bienes y actividades de los representantes locales, en
los términos previstos en la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del
Régimen Local. Cuando el reglamento no fije los términos en que han de hacerse
públicas estas declaraciones se aplicará lo dispuesto en la normativa de conflictos de
intereses en el ámbito de la Administración General del Estado. En todo caso, se omitirán
los datos relativos a la localización concreta de los bienes inmuebles y se garantizará la
privacidad y seguridad de sus titulares.
i) La información estadística necesaria para valorar el grado de cumplimiento y calidad
de los servicios públicos que sean de su competencia, en los términos que defina cada
administración competente.
2. Los sujetos mencionados en el artículo 3 deberán publicar la información a la que se refieren
las letras a) y b) del apartado primero de este artículo cuando se trate de contratos o convenios
celebrados con una Administración Pública. Asimismo, habrán de publicar la información prevista
en la letra c) en relación a las subvenciones que reciban cuando el órgano concedente sea una
Administración Pública.
3. Las Administraciones Públicas publicarán la relación de los bienes inmuebles que sean de su
propiedad o sobre los que ostenten algún derecho real.
Artículo 9. Control.
66
2. El Portal de la Transparencia incluirá, en los términos que se establezcan reglamentariamente,
la información de la Administración General del Estado, cuyo acceso se solicite con mayor
frecuencia.
3. La Administración General del Estado, las Administraciones de las Comunidades Autónomas
y de las Ciudades de Ceuta y Melilla y las entidades que integran la Administración Local podrán
adoptar otras medidas complementarias y de colaboración para el cumplimiento de las
obligaciones de transparencia recogidas en este capítulo.
67
Tema 8.- Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y
hombres: objeto de la Ley y ámbito de aplicación. Criterios generales de actuación de los
Poderes Públicos según la Ley 3/2007. Concepto y contenido de los planes de igualdad de
las empresas. Acoso sexual y acoso por razón de sexo. Publicidad institucional e imagen
pública no sexista.
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres: objeto
de la Ley y ámbito de aplicación.
TÍTULO PRELIMINAR
1. Las mujeres y los hombres son iguales en dignidad humana, e iguales en derechos y deberes.
Esta Ley tiene por objeto hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y de oportunidades entre
mujeres y hombres, en particular mediante la eliminación de la discriminación de la mujer, sea
cual fuere su circunstancia o condición, en cualesquiera de los ámbitos de la vida y,
singularmente, en las esferas política, civil, laboral, económica, social y cultural para, en el
desarrollo de los artículos 9.2 y 14 de la Constitución, alcanzar una sociedad más democrática,
más justa y más solidaria.
2. A estos efectos, la Ley establece principios de actuación de los Poderes Públicos, regula
derechos y deberes de las personas físicas y jurídicas, tanto públicas como privadas, y prevé
medidas destinadas a eliminar y corregir en los sectores público y privado, toda forma de
discriminación por razón de sexo.
1. Todas las personas gozarán de los derechos derivados del principio de igualdad de trato y de
la prohibición de discriminación por razón de sexo.
2. Las obligaciones establecidas en esta Ley serán de aplicación a toda persona, física o jurídica,
que se encuentre o actúe en territorio español, cualquiera que fuese su nacionalidad, domicilio o
residencia.
A los fines de esta Ley, serán criterios generales de actuación de los Poderes Públicos:
68
mujeres viudas y las mujeres víctimas de violencia de género, para las cuales los
poderes públicos podrán adoptar, igualmente, medidas de acción positiva.
7. La protección de la maternidad, con especial atención a la asunción por la sociedad de
los efectos derivados del embarazo, parto y lactancia.
8. El establecimiento de medidas que aseguren la conciliación del trabajo y de la vida
personal y familiar de las mujeres y los hombres, así como el fomento de la
corresponsabilidad en las labores domésticas y en la atención a la familia.
9. El fomento de instrumentos de colaboración entre las distintas Administraciones públicas
y los agentes sociales, las asociaciones de mujeres y otras entidades privadas.
10. El fomento de la efectividad del principio de igualdad entre mujeres y hombres en las
relaciones entre particulares.
11. La implantación de un lenguaje no sexista en el ámbito administrativo y su fomento en la
totalidad de las relaciones sociales, culturales y artísticas.
12. Todos los puntos considerados en este artículo se promoverán e integrarán de igual
manera en la política española de cooperación internacional para el desarrollo.
1. Los planes de igualdad de las empresas son un conjunto ordenado de medidas, adoptadas
después de realizar un diagnóstico de situación, tendentes a alcanzar en la empresa la igualdad
de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres y a eliminar la discriminación por razón de
sexo. Los planes de igualdad fijarán los concretos objetivos de igualdad a alcanzar, las
estrategias y prácticas a adoptar para su consecución, así como el establecimiento de sistemas
eficaces de seguimiento y evaluación de los objetivos fijados.
2. Los planes de igualdad contendrán un conjunto ordenado de medidas evaluables dirigidas a
remover los obstáculos que impiden o dificultan la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Con
carácter previo se elaborará un diagnóstico negociado, en su caso, con la representación legal
de las personas trabajadoras, que contendrá al menos las siguientes materias:
69
Acoso sexual y acoso por razón de sexo.
1. Sin perjuicio de lo establecido en el Código Penal, a los efectos de esta Ley constituye acoso
sexual cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o
produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un
entorno intimidatorio, degradante u ofensivo.
2. Constituye acoso por razón de sexo cualquier comportamiento realizado en función del sexo
de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno
intimidatorio, degradante u ofensivo.
3. Se considerarán en todo caso discriminatorios el acoso sexual y el acoso por razón de sexo.
4. El condicionamiento de un derecho o de una expectativa de derecho a la aceptación de una
situación constitutiva de acoso sexual o de acoso por razón de sexo se considerará también acto
de discriminación por razón de sexo.
70