Manual de Bioseguridad
Manual de Bioseguridad
Manual de Bioseguridad
1
Contenido
1. OBJETIVO .................................................................................................................. 3
2
1. OBJETIVO
Establecer prácticas de trabajo seguro para el desarrollo de actividades que implican riesgo
biológico, a través, de la estandarización de procesos y normas que den cumplimiento a los
estándares de bioseguridad, con el fin de reducir accidentes de trabajo y/o enfermedades de
origen profesional.
3
d) FACTOR DE RIESGO: Es todo elemento cuya presencia o modificación, aumenta la
animal o vegetal ytodas aquellas sustancias derivadas de los mismos, presentes en el puesto de
trabajo y que pueden ser susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores.
Efectos negativos se pueden concertar en procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos.
f) EFECTO POSIBLE: La consecuencia más probable (lesiones a las personas, daño al equipo, al
proceso o a la propiedad) que puede llegar a generar un riesgo existente en el lugar de trabajo.
de las áreas asistenciales al manipular sangre, secreciones, fluidos corporales o tejidos provenientes
de todo paciente, independiente de su diagnóstico.
j) PREVENCIÓN: Es el conjunto de medidas cuyo objeto es impedir o evitar que los riesgos a
los que estáexpuesta la empresa den lugar a situaciones de emergencia.
4
k) CORTO-PUNZANTES: Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes
pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de éstos se encuentran: limas,
lancetas, cuchillas, agujas, residuos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio, y
cualquier otro elemento que por sus características corto-punzantes puedan lesionar al
trabajador o cualquier otra persona expuesta.
5
c) BARRERAS DE PROTECCIÓN: Son los elementos que protegen al auxiliador de la
transmisión de infecciones. Se clasifican en dos grandes grupos, la inmunización activa (vacunas) y
el uso de barreras físicaso elementos de protección personal.
Barreras físicas:
a) Guantes: Su indicación de uso está dado para el desarrollo de todo proceso referido a
la manipulación de sangre o fluidos corporales y manejo de pacientes sin excepción.
b) Protección Respiratoria: La indicación de uso del tapabocas quirúrgico está dada cuando
se prevea la formación de aerosoles, manejo de pacientes que tengan hemorragias en boca
o nariz al toser o estornudar pueden formar aerosoles. Cabe anotar que existe una
diferencia entre esta protección y la que amerita uso de respirador media cara pues este
tiene una indicación deprotección por factor de riesgo químico.
c) Lentes de seguridad con filtro UV : Brinda protección en la mucosa del ojo, su indicación
de uso está dada para procesos en los cuales se prevea la formación de aerosoles y en
todo proceso referido a la manipulación de sangre o fluidos corporales.
Barreras inmunes:
Vacunas: El esquema de vacunación de docentes, residentes y técnicos que laboran en el
área dela salud en la Universidad Industrial de Santander es:
La vacuna contra la hepatitis B, por cuanto la hepatitis B es una enfermedad
transmitida por sangre, producida por un virus 100 veces más infectante que el virus
HIV.
La vacuna contra la influenza que se renueva en forma anual, por cuanto es un virus
de altatransmisión.
De igual forma las demás vacunas que se requieran de acuerdo a su exposición y
comotratamiento posterior a un eventual accidente de trabajo.
6
d) MEDIDAS DE ELIMINACIÓN: Mediante este principio se establece la manera de
descartar los elementos de riesgo patológico protegiendo a los individuos y al medioambiente.
Podemos dividir los elementos a descartar en:
Objetos corto-punzantes:
En todos los laboratorios, medios hospitalarios y demás lugares en donde se exponga el
trabajador al riesgo biológico por medio de la manipulación de estos elementos deben ser
eliminados en contenedores rígidos (Guardianes). Las agujas deben ser descartadas, no se
deben doblar, romper o reencapuchar.
Objetos no corto-punzantes:
Su segregación se hará en los contenedores dispuestos en los servicios de color rojo.
Sangre
Semen
Secreción vaginal
Leche materna
Líquido cefalorraquídeo
Líquido sinovial
Líquido pleural
Líquido amniótico
Líquido peritoneal
Líquido pericárdico
7
Cualquier otro líquido contaminado con sangre
Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva, no se consideran líquidos potencialmente infectantes, excepto si
están visiblemente contaminados con sangre. Para que la transmisión del VIH pueda ser efectiva partículas virales libres y
de células infectadas deben entrar en contacto con los tejidos de una persona a través de una solución de continuidad de
la piel (cómo úlceras, dermatitis, excoriaciones y traumatismos con elementos corto-punzantes) o contacto directo con
las mucosas.
El Virus de la Hepatitis B posee una mayor capacidad de infección que el VIH; se estima que un contacto con el virus a
través de los mecanismos de transmisión ocupacional, pinchazos con agujas contaminadas con sangre de pacientes
portadores, desarrollan la infección hasta un 30 - 40% de los individuos expuestos, mientras que con el VIH es menor del
1% el riesgo ocupacional. Sin embargo, el riesgo de adquirir accidentalmente y desarrollar la enfermedad con el VIH y
el VHB existe.
Los microorganismos viven parcial o totalmente en hospedadores humanos, animales o vegetales. Paraque puedan pasar
de un hospedador a otro se requiere:
Puerta de salida: Vías respiratorias, secreciones glandulares, vía sexual, excretas o secrecionesano réctales.
Mecanismos de transmisión: Gotas de saliva, agua o alimentos contaminados, objetos llevados a laboca, conjuntivas
8
o genitales, pinchazo, cortadura o salpicadura, contacto directo.
Puerta de entrada: Boca, conjuntiva, genitales, vías respiratorias y piel.
Son todos los seres vivos de origen animal o vegetal y todas las sustancias derivadas de los mismos, que al estar presentes
en el puesto de trabajo pueden generar procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos en la salud del trabajador expuesto. Otro
factor de riesgo es la posibilidad de adquirir enfermedades por el contacto con microorganismos patógenos o residuos
contaminados con materia orgánica.
El sistema de precauciones universales fue establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en
1987, a través de un grupo de expertos quienes desarrollaron guías para prevenir la transmisión y control de la
infección por VIH y otros patógenos provenientes de la sangre hacia los trabajadores de la salud y sus pacientes, en
el cual se recomendó que todas las Instituciones de Salud y áreas en las cuales se estuviera expuesto a riesgo biológico
adoptaran una política de control de la infección, que denominaron “Precauciones Universales”.
Las precauciones universales parten del siguiente principio: “Todos los pacientes, muestras y sus fluidos corporales
independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital, clínica o laboratorio,
deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones necesarias para prevenir
que ocurra transmisión.” Es así que el trabajador debe asumir que cualquier paciente puede estar infectado por algún
agente transmisible por sangre y que por tanto, debe protegerse con los medios adecuados.
Evitar el contacto de la piel o mucosas con la sangre y otros líquidos de precaución universal, en todos los pacientes, y
no solamente con aquellos que tengan diagnóstico de enfermedad. Por lo tanto se debe implementar el uso de
barreras (Elementos de protección personal), con el objeto de prevenir la exposición de la piel y mucosas a sangre
o líquidos corporales de cualquier paciente o material potencialmente infeccioso.
10
El elemento de protección personal, será considerado apropiado solamente si impide que la sangre y otro material
potencialmente infeccioso alcance y pase a través de las ropas (el uniforme del empleado, ropa de calle), la piel, los ojos,
la boca y otras membranas mucosas.
En áreas quirúrgicas como salas de cirugía y salas de parto debe utilizarse en forma permanente los elementos de
protección personal. Es importante aclarar que los elementos de protección personal son como su nombre lo
indica de carácter personal y su uso, mantenimiento y almacenamiento es responsabilidad de cada trabajador.
Las muestras de laboratorio deben ir dispuestos en los recipientes adecuados.
Las muestras a patología (tejidos u órganos), deben ir en recipientes adecuados que contengan formol a las
concentraciones indicadas, debidamente rotulados y con tapa, teniendo en cuenta los procedimientos específicos
que rigen al Departamento de Patología.
13
El material anatomopatológico, y aquel resultante de procedimientos serán dispuestos en bolsa plástica ROJA.
El material contaminado con fluidos corporales (guantes, gasas, compresas, etc.) debe ser depositado en bolsa roja
separado del material anatomopatológico.
El manejo de los diferentes equipos e instrumental se hará siguiendo las técnicas de asepsia: desinfección,
desgerminación y esterilización específicas para cada Elemento.
El riesgo de contacto con sangre y fluidos corporales se incrementa, por lo cual, el personal debe
mantenerse alerta y preparado con los elementos de barrera fácilmente disponibles que le permitan cumplir las
normas de bioseguridad en forma permanente.
Realizar todos los procedimientos empleando las técnicas asépticas, los procedimientos correctos, teniendo en
cuenta en disponer los residuos en los recipientes respectivos. No arroje residuos al piso o en áreas no destinadas
para ello.
INTEGRALES DE SALUD
14
Cumpla las indicaciones dadas en el manual de bioseguridad de la Institución.
Trate todo paciente como potencialmente infectado.
Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico a personal no autorizado, a quien no utilice los elementos de
protección personal necesarios y a los niños.
Realice los procedimientos siguiendo la técnica correcta. Si desconoce o tiene dudas sobre la técnica, consulte la guía
en la página web o a su jefe inmediato.
Lávese y desinfecte cuidadosamente las manos de acuerdo al Protocolo
Todo el personal expuesto a riesgo biológico debe tener el esquema completo de inmunización.
Use los elementos de protección personal contemplados en el Manual de bioseguridad de acuerdo al riesgo y al
procedimiento que va a realizar.
Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo en un lugar seguro y de fácil
acceso.
El personal que presente lesiones exudativas, cicatrices, heridas quirúrgicas o traumáticas recientes, debe abstenerse
de prestar atención directa al paciente.
Utilice los guantes de látex en todo procedimiento que conlleve manipulación de los elementos biológicos y/o
cuando se labora con instrumental, o equipos contaminados en la atención de pacientes infectados o con riesgos
potencial de infección.
Utilice un par de guantes por paciente.
Absténgase de tocarse con las manos enguantadas alguna parte del cuerpo, y de manipular objetosdiferentes a los
requeridos durante el procedimiento.
Evite circular por áreas diferentes a las del trabajo con los delantales, guantes u otros elementos deprotección
personal ya que estos pueden generar infecciones por transmisión cruzada.
Emplee mascarilla y/o careta durante procedimientos pueden producir salpicaduras con sangre u otrosfluidos
15
corporales.
En el área de trabajo todo el personal de salud utilizará batas blancas antifluido las cuales deben retirar al salir del
lugar de trabajo.
Maneje con estricta precaución los objetos cortopunzantes o afilados y deséchelos o dispóngalos
adecuadamente en los guardianes de seguridad.
Absténgase de doblar o partir manualmente hojas de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier otro material corto
punzante.
No enfunde la aguja en su protector una vez la haya utilizado, dispóngala adecuadamente en elguardián de
seguridad.
En caso de requerir nuevamente la aguja en un paciente, póngale el protector con una pinza, y de lamisma manera,
hágalo para volverla a desenfundar.
Cumplir en todo momento con lo establecido en la guía de manejo de residuos peligrosos.
En caso de derrames o contaminación accidental con sangre u otros fluidos corporales sobre superficies de
trabajo como pisos, paredes, mesones, debe proceder según protocolo de limpieza y desinfección de la institución
y la guía de manejo de residuos peligrosos
En caso de ruptura de material de vidrio contaminado con sangre u otros fluidos corporales, realice el mismo
procedimiento establecido para los derrames.
La ropa contaminada con sangre, fluidos corporales u otros materiales orgánicos, debe ser enviada a la lavandería en
bolsa plástica de color rojo, debe ser rotulada y ubicada en el container para su disposición según contrato con
empresa externa de lavandería.
Disponga el material patógeno en los recipientes rotulados Riesgo Biológico y habilitados con bolsa de color rojo y
la basura común en los recipientes rotulados para que se realice su disposición final según guía de manejo de
residuos peligrosos.
16
Realice limpieza y desinfección de áreas según protocolos de limpieza, desinfección y esterilización.
Absténgase de almacenar alimentos en neveras destinadas a conservación de vacunas, reactivos,
medicamentos, pilas, etc.
Reporte cualquier incidente, accidente y/o evento adverso y siga los procedimientos establecidos en el ítem 8 del
presente manual.
Es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre paciente, personal hospitalario, y visitantes. Se realiza con el fin
de reducir la flora normal y remover la flora transitoria para disminuir la diseminación de microorganismos
infecciosos.
Lavado de manos clínico: Aplica para todos los procedimientos excepto los quirúrgicos. Es importante que el
dispensador de agua no requiera uso de las manos para evitar la contaminación de superficies.
Lavado de manos quirúrgico: Aplica para procedimientos quirúrgicos. Es importante que el dispensador de
agua no requiera uso de las manos para evitar la contaminación de superficies.
Los elementos de protección personal son un complemento indispensable de los métodos de control de riesgos para
proteger al trabajador colocando barreras en las puertas de entrada para evitar la transmisión de infecciones. Sin embargo
debe recordarse que muchos de los elementos de protección personal también cumplen la función de evitar la
contaminación de campos quirúrgicos y la transmisión de microorganismos de paciente a paciente a través del personal
de salud.
Es claro que el uso de los elementos de protección personal (EPP), ayudan a proteger al trabajador, frente a los riesgos
presentes en los diferentes tipos y lugares de trabajo, no obstante se hacen las siguientes recomendaciones para el uso y
mantenimiento adecuado de los EPP:
Deben ser guardados en lugares seguros, de fácil acceso y protegidos contra la humedad y el polvo.
Los lentes de seguridad, respiradores y caretas deben permanecer guardadas en su empaqueoriginal.
Los EPP son de uso personal e intransferible.
La ropa de trabajo (bata, uniforme, etc.) deben ser lavados por separado.
19
Características, indicación del uso, almacenamiento y limpieza de Elementos de Protección Personal.
CARACTERÍSTICAS,ALMACENAMIENTO Y
ELEMENTOS REPOSICIÓN
LIMPIEZA
20
Zapato de seguridad,
con cubrimiento del Indicación de uso: Trabajo en áreas con pisos irregulares o
Por deterioro en las
dorso total del pie y tareas que impliquen riesgo mecánico por caída de personas.
características de la
con antideslizante. En Deben ser de un material resistente, grueso y cubrir
suelaantideslizante.
ningún caso debe usarse completamente el dorso del pie, la suela debe tener
zapato elaborado en características antideslizantes
tela.
21
PROCESO TALENTO HUMANO Código: MTH.02
SUBPROCESO SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión: 02
MANUAL DE BIOSEGURIDAD Página 22 de 24
22
PROCESO TALENTO HUMANO Código: MTH.02
SUBPROCESO SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión: 02
MANUAL DE BIOSEGURIDAD Página 23 de 24
23
Indicación de uso: exposición a factor de riesgo biológico
Botas de caucho macha y/omecánico por caída de personas. Por deterioro en las
alta sin puntera, con Limpieza y almacenamiento: Deben mantenerse en un características
suelaantideslizante lugarfresco y seco. Elaboradas en PVC, con suela de antideslizantes, o daño en
blancas características antideslizantes. elmaterial.
Indicación de uso: exposición a factor de riesgo biológico.
Por bioseguridad debe usarse doble par de guantes, es
Son desechables, una vez se
necesario realizarse lavado de manos antes y después de
Guantes de látex usan deben desecharse en
una usar los guantes. Para retirarlos sujételos dos guantes
bolsa roja.
desde la muñeca y llévelos hacia dedos para evitar contacto
directo con la piel. Siempre deben ir por encima de la bata o
traje a nivel de muñeca. En ningún caso se reutilizan por tanto
no requieren limpieza, ni almacenamiento.
24
Es un elemento de protección personal y desechable.
Protege desde el puente nasal hasta el inicio del cuello
(buco- nasal).
Tapabocas quirúrgico La mascarilla específica para manejo de paciente Elemento desechable, de
con diagnóstico de TBC debe tener las siguientes características: eliminación inmediata, al
Filtro tipo Referencia 1860/ N95, Resistente a los fluidos. terminar procedimientos
Para usarse en concentraciones que no superen la
concentración de 10X.
Se indica en: Procedimientos en donde se manipulen sangre
o líquidos corporales, cuando exista la posibilidad de
salpicaduras (aerosoles) o expulsión de líquidos contaminados
con sangre.
Recomendaciones:
Las mascarillas y los tapabocas, deben estar
elaboradosen un material con alta eficiencia de
filtración, para
25
disminuir la diseminación de gérmenes a través de estos
durante la respiración, al hablar y al toser.
Las mascarillas deben tener el grosor y la
calidadadecuada.
Si el uso de mascarilla o tapabocas está indicado, su
colocación debe ser la primera maniobra que se realice para
comenzar el procedimiento.(charlas en puesto de trabajo
sobreuso adecuado de EPP).
Personal de aseo que manipula los residuos hospitalarios en
el cuarto de almacenamiento temporal y central deben
utilizarrespirador con filtro y cartuchos para vapores
orgánicos.
26
27