Bioseguridad en Primeros Auxilios
Bioseguridad en Primeros Auxilios
Bioseguridad en Primeros Auxilios
DEDICATORIA
2
ÍNDICE
Contenido
DEDICATORIA.....................................................................................................2
ÍNDICE..................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN..................................................................................................5
1. DEFINICIONES CONCEPTUALES...............................................................6
1.1. BIOSEGURIDAD.....................................................................................6
2. PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD................................................................7
AUXILIOS.............................................................................................................8
14
SALUD.........................................................................................................14
3
3.1.9. TRABAJADORAS DE LA SALUD EMBARAZADAS......................14
INSTRUMENTAL.........................................................................................15
CONCLUSIONES...............................................................................................18
RECOMENDACIONES.......................................................................................19
REFERENCIAS..................................................................................................20
ANEXOS.............................................................................................................21
4
INTRODUCCIÓN
organismo se ve alterado por una causa interna (paro cardíaco) o una causa
será una guía para comprender cuáles son las medidas y procedimientos que
5
1. DEFINICIONES CONCEPTUALES
1.1. BIOSEGURIDAD
de que las amenazas se muevan dentro de los sectores y entre ellos con
medio ambiente.(2)
6
El auxiliador, antes de prestar ayuda (socorrer, auxiliar), debe siempre
2. PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
corporales
eliminan cualquier residuo generado sin riesgo para los operadores, víctima
y la comunidad.
auxilios. Debe ser efectuada por el personal de salud más familiarizado con
7
Una vez establecido, el nivel de riesgo debe ser reevaluado y revisado
AUXILIOS
8
clínica, deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se
transmisión.”
paciente puede estar infectado por algún agente transmisible por sangre y
que por tanto, debe protegerse con los medios adecuados. (2)
Sangre
Semen
Secreción vaginal
Leche materna
Líquido cefalorraquídeo
Líquido sinovial
Líquido pleural
Líquido amniótico
Líquido peritoneal
Líquido pericárdico
Para que la transmisión del VIH pueda ser efectiva es necesario que el
9
contaminadas con una cantidad suficiente de partículas virales libres y de
transmisión del VIH y otros patógenos, en los sitios donde se practica algún
10
El E.P.P., será considerado apropiado solamente si impide que la
través de las ropas (el uniforme del empleado, ropa de calle), la piel,
de alto riesgo.
precaución universal.
punciones y cateterismos.
retirarlos.
Al finalizar labores.
11
3.1.3. USO DE LOS GUANTES
lavado de manos, dado que el látex no está fabricado para ser lavado
gérmenes. (2)
con :
universal.
venosas.
infectados. (2)
Se indica en:
corporales.
12
3.1.5. USO DE DELANTALES PROTECTORES.
Material desechable.
mangas.
potencialmente infectantes.
procedimientos prolongados.
Térmico.
Suave.
cardiopulmonar. (2)
13
3.1.7. MANEJO CUIDADOSO DE ELEMENTOS CORTOPUNZANTES.
el siguiente orden :
SALUD.
14
conlleva el riesgo de infección perinatal. Por lo tanto las trabajadoras
de la infección. (2)
INSTRUMENTAL.
un objeto.
DESINFECCIÓN.
patógenos, pero rara vez elimina las esporas. Por esto los
15
previamente el nivel de desinfección que requieren para lograr
ESTERILIZACION.
reducir tanto como sea posible los riesgos que para la salud de la
peligrosidad. (2)
de “manejar” todos los aspectos del ciclo de vida del residuo. (2)
16
2. Color Rojo : Desechos que impliquen riesgo
biológico.
CONCLUSIONES
equipos utilizados.
17
RECOMENDACIONES
enfermedades infecciosas.
misma.
18
REFERENCIAS
https://www.iberdrola.com/innovacion/que-es-la-bioseguridad
sanitarias: 2016.
19
ANEXOS
EQUIPO EPP
20
MANEJO DE DESECHOS POR
COLORES
21