Bioseguridad en Primeros Auxilios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

1

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis familiares amigos por

demostrar su apoyo incondicional en mi etapa

de desarrollo como profesional.

2
ÍNDICE

Contenido
DEDICATORIA.....................................................................................................2

ÍNDICE..................................................................................................................3

INTRODUCCIÓN..................................................................................................5

1. DEFINICIONES CONCEPTUALES...............................................................6

1.1. BIOSEGURIDAD.....................................................................................6

1.2. PRIMEROS AUXILIOS............................................................................6

2. PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD................................................................7

3. SISTEMA DE PRECAUCIONES DE BIOSEGURIDAD EN PRIMEROS

AUXILIOS.............................................................................................................8

3.1.1. EVITAR CONTACTO DE PIEL O MUCOSAS CON SANGRE Y

OTROS LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL.................................10

3.1.2. LAVADO DE LAS MANOS.............................................................11

3.1.3. USO DE LOS GUANTES...............................................................12

3.1.4. USO DE MASCARILLAS................................................................12

3.1.5. USO DE DELANTALES PROTECTORES.....................................13

3.1.6. USO DE BOQUILLAS O BOLSAS DE RESUCITACION...............13

3.1.7. MANEJO CUIDADOSO DE ELEMENTOS CORTOPUNZANTES.

14

3.1.8. RESTRICCION DE LABORES EN TRABAJADORES DE LA

SALUD.........................................................................................................14

3
3.1.9. TRABAJADORAS DE LA SALUD EMBARAZADAS......................14

3.1.10. DESINFECCION Y ESTERILIZACION DE EQUIPOS E

INSTRUMENTAL.........................................................................................15

3.1.11. DESECHOS INTRAHOSPITALARIOS...........................................16

3.1.12. MANEJO DE DESECHOS..............................................................16

CONCLUSIONES...............................................................................................18

RECOMENDACIONES.......................................................................................19

REFERENCIAS..................................................................................................20

ANEXOS.............................................................................................................21

4
INTRODUCCIÓN

Cualquier persona puede transformarse en una víctima, en la vía pública, el

trabajo, en tránsito o en el hogar. Existen una gran variedad de factores que

atentan contra la salud y el bienestar individual y colectivo, cuando el

organismo se ve alterado por una causa interna (paro cardíaco) o una causa

externa (trauma, lesión); que pueden comprometer su integridad física o incluso

ocasionar la muerte. Para ello la atención de primeros auxilios es de vital

importancia, lo cual debe ir de mano con la bioseguridad.

La bioseguridad en primeros auxilios es el conjunto de medidas preventivas

que se deben tomar para proteger al personal de salud y a la víctima de

posibles enfermedades infecciosas durante la atención médica. Esto incluye el

uso adecuado de barreras de protección, desinfección de equipos y superficies,

y la eliminación adecuada de materiales contaminados.

La siguiente monografía trata de la “bioseguridad en primeros auxilios”, lo cual

será una guía para comprender cuáles son las medidas y procedimientos que

se deben seguir para prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas

durante la atención médica de una persona.

5
1. DEFINICIONES CONCEPTUALES

1.1. BIOSEGURIDAD

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), "la

bioseguridad es un enfoque estratégico e integrado para analizar y

gestionar los riesgos relevantes para la vida y la salud humana, animal y

vegetal y los riesgos asociados para el medio ambiente. Se basa en el

reconocimiento de los vínculos críticos entre sectores y en la posibilidad

de que las amenazas se muevan dentro de los sectores y entre ellos con

consecuencias para todo el sistema". Atendiendo a su objetivo de

eliminar o minimizar la contaminación biológica.(1)

La BIOSEGURIDAD, se define como el conjunto de medidas

preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo

laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos,

logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el

desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la

salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el

medio ambiente.(2)

1.2. PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios son aquellas medidas inmediatas que se

toman en una persona lesionada, inconsciente o súbitamente

enferma, en el sitio donde ha ocurrido el incidente (escena) y hasta la

llegada de la asistencia sanitaria (servicio de emergencia). Estas

medidas que se toman en los primeros momentos son decisivas

para la evolución de la víctima (recuperación). (3)

6
El auxiliador, antes de prestar ayuda (socorrer, auxiliar), debe siempre

procurar el auto cuidado (no exponerse a peligros asegurando su

propia integridad). Solo cuando su salud no corre riesgos podrá

entonces asistir a la víctima. (3)

2. PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

Es importante conocer los principios fundamentales de bioseguridad para

actuar de acuerdo a ello en algún caso de primeros auxilios, ellos son:

1.- Universalidad. Las medidas de bioseguridad deben involucrar a todo

el personal médico, víctima y demás personas que están el lugar y deben

cumplir de rutina con las normas establecidas para prevenir accidentes.

2.- Uso de barreras. El uso de barreras en primeros auxilios, como

guantes y mascarillas, es esencial para prevenir la transmisión de

enfermedades infecciosas. Además, se recomienda el uso de gafas

protectoras y batas para protegerse de salpicaduras y otros fluidos

corporales

3.- Medios de eliminación del material contaminado. Es el conjunto

de dispositivos y procedimientos a través de los cuales se procesan y

eliminan cualquier residuo generado sin riesgo para los operadores, víctima

y la comunidad.

4.- Evaluación de riesgos. Es el proceso de análisis de la probabilidad de

que ocurran daños, heridas o infecciones en una atención en primeros

auxilios. Debe ser efectuada por el personal de salud más familiarizado con

el procesamiento de los agentes de riesgo, el uso del equipamiento e

insumos, los modelos animales usados y la contención correspondiente.

7
Una vez establecido, el nivel de riesgo debe ser reevaluado y revisado

permanentemente, a fin de formular un plan de minimización.

La mayoría de los accidentes están relacionados con: (4)

- El carácter potencialmente peligroso (tóxico o infeccioso).

- Uso inadecuado de equipos de protección.

- Errores humanos. Malos hábitos del personal.

- Incumplimiento de las normas.

3. SISTEMA DE PRECAUCIONES DE BIOSEGURIDAD EN PRIMEROS

AUXILIOS

Este sistema fue establecido por el Centro de Control de Enfermedades

(C.D.C) de Atlanta, en 1987, a través de un grupo de expertos quienes

desarrollaron guías para prevenir la transmisión y control de la infección por

VIH y otros patógenos provenientes de la sangre hacia los trabajadores de

la salud y sus pacientes. En el cual se recomendó que todas las

Instituciones de Salud adoptaran una política de control de la infección,

que denominaron “Precauciones Universales”.(2)

Se entienden como Precauciones Universales al conjunto de técnicas y

procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el equipo

de salud de la posible infección con ciertos agentes, principalmente Virus

de la Inmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la

Hepatitis C, entre otros, durante las actividades de atención a pacientes o

durante el trabajo con sus fluidos o tejidos corporales.

Las precauciones universales parten del siguiente principio:

“Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del

diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o

8
clínica, deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se

debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra

transmisión.”

Es así que el trabajador de la salud debe asumir que cualquier

paciente puede estar infectado por algún agente transmisible por sangre y

que por tanto, debe protegerse con los medios adecuados. (2)

LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL

Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes son:

 Sangre

 Semen

 Secreción vaginal

 Leche materna

 Líquido cefalorraquídeo

 Líquido sinovial

 Líquido pleural

 Líquido amniótico

 Líquido peritoneal

 Líquido pericárdico

 Cualquier otro líquido contaminado con sangre

Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva, no se

consideran líquidos potencialmente infectantes, excepto si están

visiblemente contaminados con sangre.

Para que la transmisión del VIH pueda ser efectiva es necesario que el

virus viable, procedente de un individuo infectado, atraviese las barreras

naturales, la piel o las mucosas. Esto ocurre cuando las secreciones

9
contaminadas con una cantidad suficiente de partículas virales libres y de

células infectadas, entran en contacto con los tejidos de una persona a

través de una solución de continuidad de la piel (cómo úlceras, dermatitis,

escoriaciones y traumatismos con elementos cortopunzantes) o contacto

directo con las mucosas.

El Virus de la Hepatitis B posee una mayor capacidad de infección que el

VIH; se estima que un contacto con el virus a través de los mecanismos de

transmisión ocupacional, pinchazos con agujas contaminadas con sangre

de pacientes portadores, desarrollan la infección hasta un 30 - 40% de los

individuos expuestos, mientras que con el VIH es menor del 1% el riesgo

ocupacional. Sin embargo, el riesgo de adquirir accidentalmente y

desarrollar la enfermedad con el VIH y el VHB existe (a continuación se

exponen las Precauciones que distingue el C.D.C. con objeto de prevenir la

transmisión del VIH y otros patógenos, en los sitios donde se practica algún

tipo de actividad sanitaria). (2)

3.1.1. EVITAR CONTACTO DE PIEL O MUCOSAS CON SANGRE Y

OTROS LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL.

Evitar el contacto de la piel o mucosas con la sangre y otros

líquidos de precaución universal, en TODOS los pacientes, y no

solamente con aquellos que tengan diagnóstico de enfermedad. Por

lo tanto se debe implementar el uso del EQUIPO DE PROTECCION

PERSONAL (E.P.P), consiste en el empleo de precauciones de

barrera con el objeto de prevenir la exposición de la piel y mucosas a

sangre o líquidos corporales de cualquier paciente o material

potencialmente infeccioso. (2)

10
El E.P.P., será considerado apropiado solamente si impide que la

sangre y otro material potencialmente infeccioso alcance y pase a

través de las ropas (el uniforme del empleado, ropa de calle), la piel,

los ojos, la boca y otras membranas mucosas. (2)

3.1.2. LAVADO DE LAS MANOS.

Es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre

paciente, personal hospitalario, y visitantes. Se realiza con el fin de

reducir la flora normal y remover la flora transitoria para disminuir la

diseminación de microorganismos infecciosos. Se debe realizar

en los siguientes casos en primeros auxilios: (2)

 Antes de iniciar labores.

 Antes y después de atender pacientes especialmente

susceptibles de contraer infecciones tales como:

Inmunocomprometidos, recién nacidos, ancianos y pacientes

de alto riesgo.

 Antes y después de manipular heridas.

 Después de estar en contacto con secreciones y líquidos de

precaución universal.

 Después de manipular objetos contaminados.

 Antes y después de realizar procedimientos asépticos:

punciones y cateterismos.

 Antes de colocarse guantes e inmediatamente después de

retirarlos.

 Al finalizar labores.

11
3.1.3. USO DE LOS GUANTES

Es importante anotar que los guantes nunca son un sustituto del

lavado de manos, dado que el látex no está fabricado para ser lavado

y reutilizado, púes tiende a formar microporos cuando es expuesto a

actividades tales como, stress físico, líquidos utilizados en la práctica

diaria, desinfectantes líquidos e inclusive el jabón de manos, por lo

tanto estos microporos permiten la diseminación cruzada de

gérmenes. (2)

Se debe usar guantes para todo procedimiento que implique contacto

con :

 Sangre y otros fluidos corporales, considerados de precaución

universal.

 Piel no intacta, membranas mucosas o superficies

contaminadas con sangre.

 Debe usarse guantes para la realización de punciones

venosas.

3.1.4. USO DE MASCARILLAS

Con esta medida se previene la exposición de las membranas

mucosas de la boca, la nariz y los ojos, a líquidos potencialmente

infectados. (2)

Se indica en:

 Procedimientos en donde se manipulen sangre o líquidos

corporales.

 Cuando exista la posibilidad de salpicaduras (aerosoles) o

expulsión de líquidos contaminados con sangre.

12
3.1.5. USO DE DELANTALES PROTECTORES.

Los delantales protectores deberán ser preferiblemente largos e

impermeables. Están indicados en todo procedimiento donde haya

exposición a líquidos de precaución universal, por ejemplo: drenaje

de abscesos, atención de heridas, partos y punción de cavidades

entre otros. Estos deberán cambiarse de inmediato cuando haya

contaminación visible con fluidos corporales durante el procedimiento

y una vez concluida la intervención. (2)

Requisitos de un material óptimo para delantal:

 Material desechable.

 Impermeable a los fluidos o reforzado en la parte frontal y las

mangas.

 Permitir la entrada y salida de aire, brindando un buen

nivel de transpiración e impidiendo el paso de fluidos

potencialmente infectantes.

 Resistencia a las perforaciones o a las rasgaduras aún en

procedimientos prolongados.

 Térmico.

 Suave.

3.1.6. USO DE BOQUILLAS O BOLSAS DE RESUCITACION

En todos los equipos de resucitación, deberán estar disponibles las

bolsas de resucitación o boquillas, para disminuir el contacto directo

con fluidos del paciente durante la práctica de reanimación

cardiopulmonar. (2)

13
3.1.7. MANEJO CUIDADOSO DE ELEMENTOS CORTOPUNZANTES.

Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos

cortopunzantes (agujas, bisturís u otros), el personal de salud deberá

tomar rigurosas precauciones, para prevenir accidentes laborales.

La mayoría de las punciones accidentales ocurren al reenfundar

las agujas después de usarlas, o como resultado de desecharlas

inadecuadamente (p.ej. en bolsas de basura). (2)

La distribución de accidentes con objetos cortopunzantes, ocurren en

el siguiente orden :

Antes de desecharlo : 50.9 %

Durante su uso : 29.0 %

Mientras se desecha : 12.6 %

Después de desecharlo : 7.6 %

3.1.8. RESTRICCION DE LABORES EN TRABAJADORES DE LA

SALUD.

Cuando el personal de salud presente abrasiones, quemaduras,

laceraciones, dermatitis o cualquier solución de continuidad en la piel

de manos y brazos, se deberá mantener cubierta la lesión con

material adecuado y se evitará el contacto directo con fluidos,

tejidos corporales y manipulación de equipos contaminados, hasta

que exista curación completa de la herida. (2)

3.1.9. TRABAJADORAS DE LA SALUD EMBARAZADAS.

Las trabajadoras de la salud que se encuentren en estado de

embarazo no tienen un riesgo superior de contraer la infección por el

VIH; sin embargo, el desarrollo de la infección durante el embarazo

14
conlleva el riesgo de infección perinatal. Por lo tanto las trabajadoras

de la salud embarazadas deberán extremar las precauciones

universales de bioseguridad, para minimizar el riesgo de transmisión

de la infección. (2)

3.1.10. DESINFECCION Y ESTERILIZACION DE EQUIPOS E

INSTRUMENTAL.

Todo instrumental y equipo destinado a la atención de pacientes o

victimas requiere de limpieza previa, desinfección y esterilización,

con el fin de prevenir el desarrollo de procesos infecciosos. (2)

 LIMPIEZA DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS

La limpieza o descontaminación de los equipos e

instrumentos, se realiza para remover organismos y suciedad,

garantizando la efectividad de los procesos de esterilización

y desinfección. Por lo tanto uno de los parámetros que se

debe considerar en la descontaminación es la BIO-CARGA, la

cual se define como la cantidad y nivel de resistencia a la

contaminación microbiana de un objeto en un momento

determinado, por ejemplo; la sangre, las heces y el esputo,

son sustancias que producen un alto grado de bio- carga en

un objeto.

 DESINFECCIÓN.

La desinfección es un proceso físico o químico que extermina

o destruye la mayoría de los microorganismos patógenos y no

patógenos, pero rara vez elimina las esporas. Por esto los

objetos que se van a desinfectar, se les debe evaluar

15
previamente el nivel de desinfección que requieren para lograr

destruir los microorganismos que contaminan los elementos.

 ESTERILIZACION.

Se entiende por esterilización el proceso que destruye todas

las formas de microorganismos, incluso las bacterias

vegetativas y las que forman esporas (Bacillus Subtilis,

Clostridium Tetani, etc). los virus lipofílicos e hidrofílicos, los

parásitos y hongos que se presentan en objetos inanimados.

3.1.11. DESECHOS INTRAHOSPITALARIOS.

El objetivo principal de un manejo adecuado de los desechos, es

reducir tanto como sea posible los riesgos que para la salud de la

población hospitalaria, la comunidad y el medio ambiente, se

derivan del inadecuado manejo de los diferentes tipos de

desechos que genera las instituciones de salud, en especial de

aquellos desechos que por su carácter infeccioso o sus

propiedades químicas o físicas presentan un alto grado de

peligrosidad. (2)

3.1.12. MANEJO DE DESECHOS.

Es importante indicar que el manejo de los desechos no depende

unicamente de quien tiene la tarea de la disposición final, sino que

la responsabilidad se inicia desde quien lo genera. Púes se trata

de “manejar” todos los aspectos del ciclo de vida del residuo. (2)

NORMAS INTERNACIONALES PARA LA ELIMINACION DE

BASURAS POR MEDIO DE BOLSAS DE COLORES.

1. Color Verde : Desechos ordinarios no reciclables.

16
2. Color Rojo : Desechos que impliquen riesgo

biológico.

3. Color Negro : Desechos anatomopatológicos

4. Color Naranja : Depósito de plástico

5. Color Blanco : Depósitos de Vidrio

6. Color Gris : Papel, cartón y similares.

CONCLUSIONES

1. La bioseguridad en primeros auxilios es el conjunto de medidas y

procedimientos que se deben seguir para prevenir la transmisión de

enfermedades infecciosas durante la atención médica de una persona.

2. Algunas medidas de bioseguridad que se deben tomar durante la

atención de primeros auxilios incluyen el uso de guantes, mascarilla,

gafas protectoras y bata. También es importante lavarse las manos con

agua y jabón antes y después de brindar atención médica, evitar el

contacto directo con fluidos corporales y desinfectar adecuadamente los

equipos utilizados.

3. Además, es importante tener un plan de contingencia para la gestión

adecuada de residuos biológicos y contar con capacitación en primeros

auxilios y medidas de bioseguridad.

17
RECOMENDACIONES

1. Algunas recomendaciones de bioseguridad en primeros

auxilios incluyen usar guantes y otros equipos de protección

personal, lavarse las manos antes y después de cualquier

procedimiento, desinfectar los equipos y superficies, y evitar el

contacto directo con fluidos corporales. El uso de barreras en

primeros auxilios es esencial para prevenir la transmisión de

enfermedades infecciosas.

2. Se recomienda el uso de gafas protectoras y batas para

protegerse de salpicaduras y otros fluidos corporales.

3. Además, se recomienda a cualquier centro de asistencia en

primeros auxilios estar capacitado en cuanto a las normas de

bioseguridad, conocer los principios fundamentales de la

misma.

18
REFERENCIAS

1) Corporativa Iberdrola. La bioseguridad: fundamental en la

lucha contra las pandemias [Internet]. Iberdrola. 2021 [citado

el 18 de mayo de 2023]. Disponible en:

https://www.iberdrola.com/innovacion/que-es-la-bioseguridad

2) FORERO MT. Manual de conductas básicas en bioseguridad:

manejo integral. Bogotá; Salud Pereira: 1997.

3) Ministerio de salud. Manual de primeros auxilios y prevención

de lesiones. Argentina: dirección nacional de emergencias

sanitarias: 2016.

4) Comisión de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Principios Y

Recomendaciones Generales De Bioseguridad Para La

Facultad De Bioquímica Y Ciencias Biológicas – UNL.

Argentina; FBCB: 2016.

5) Organización Mundial de la Salud. MANUAL DE

BIOSEGURIDAD DE LABORATORIO. Ginebra: Organización

Mundial de la Salud: 2020.

19
ANEXOS

EQUIPO EPP

20
MANEJO DE DESECHOS POR

COLORES

21

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy