Guía Phmetro Casero
Guía Phmetro Casero
Guía Phmetro Casero
INFORME DE LABORATORIO N° 2
INDICADORES DE pH CASEROS
GUÍA INDICADOR
Presentado DE
por: Carlos pH CASERO
Andrés Ramos Pérez
Diana Pilar Téllez Saavedra
Natalia Tabaco Salazar
1. OBJETIVOS
MATERIALES Y EQUIPO
2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Fuente: https://www.lifeder.com/indicadores-ph/
Los indicadores líquidos son ácidos o bases orgánicas débiles que poseen colores
variantes según su forma ácida o básica. Estos trabajan dentro de rangos limitados,
variando de color una vez se alcanza este, y dejando de variar el color cuando se
alcanza el nivel máximo del rango.
Para que funcionen deben ser usados únicamente en soluciones donde se pueda
observar un cambio de color (preferiblemente incoloras).
Existe un gran número de indicadores líquidos de distintos colores y rangos de pH,
incluyendo el rojo de cresol (rojo a amarillo en un rango de 0,2 a 1,8), el rojo de
metilo (rojo a amarillo en un rango de 4,2 a 6,2), verde bromocresol (rosado a
azul/verde de 4,2 a 5,2), y la fenolftaleína (incolora a rosada en un rango de 8,0 a
10,0).
Estos indicadores son populares para las titulaciones en química analítica, aunque
se debe tener cierto nivel de entrenamiento para llevar a cabo esta práctica de
manera precisa.
Existen varios tipos de papeles utilizados para la medición del pH, pero el más
conocido es el llamado papel tornasol, el cual es elaborado con un polvo que
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE
COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA METALÚRGICA
proviene de líquenes.
El papel tornasol sirve para conocer si una solución líquida o gaseosa es ácida o
básica (sin saber cuál será su pH exacto o un estimado del mismo), y viene en dos
presentaciones: azul y rojo.
El papel tornasol azul cambia a rojo en condiciones ácidas, y el papel tornasol rojo
cambia a azul en condiciones básicas o alcalinas, pudiendo reciclarse para realizar
la prueba de manera inversa una vez el papel ya haya cambiado el color.
2.2.3 pH-metro
3. PROCEDIMIENTO